Está en la página 1de 5

7.

PARÁMETROS DE RENDIMIENTO
7.1 PERDIDAS DE CARGA
Un fluido en movimiento registra pérdidas de energía causadas por fricciones
en las paredes (pérdidas de carga regulares) o accidentes de recorrido
(pérdidas de carga singulares) como chicanas, por ejemplo. Esta pérdida de
energía, expresada en diferencia de presión (△P), debe compensarse para
permitir al fluido moverse. [1]

Una vez dimensionado el intercambiador, se debe calcular las pérdidas de


cargas del intercambiador con distintas correlaciones determinadas en función
de las características de las superficies de intercambio.[1]

la pérdida de carga puede estar limitada tanto por las bombas como
limitaciones en el proceso. Los intercambiadores son diseñados para reducir la
pérdida de carga todo lo necesario, ya que reduce el coste.[2]

La pérdida de carga depende de numerosas variables de diseño y de las


propiedades de los fluidos. En la corriente que circula por los tubos influyen el
diámetro del tubo, la longitud del tubo, la forma de los tubos, el número de
pasos por los tubos, el número de carcasas en serie o paralelo y el tamaño de
las boquillas. En flujo turbulento, la pérdida de carga en los tubos es
proporcional al cuadrado de la velocidad. Por lo que existe un óptimo en la
velocidad de los tubos antes de que aumentarla resulte contraproducente. La
velocidad mínima recomendable es de 1 m/s, mientras que la máxima es en
torno a 2.5-3 m/s. [2]
En la corriente que circula por la carcasa, la pérdida de carga depende de las
variables de diseño como son el diámetro de los tubos, la distancia entre tubos
(tube pitch), la disposición de los tubos (layout), el diámetro de la carcasa, el
tipo de deflectores, el corte de los deflectores, la separación entre los mismos,
la cantidad y el tamaño de las boquillas y el tipo de carcasa.[2]

7.2 EFICIENCIA TÉRMICA


Sí es necesaria una alta eficiencia térmica, se utilizan regeneradores o
intercambiadores de placas soldadas, mientras que para eficiencias térmicas
bajas se utilizan intercambiadores tubo-carcasa.[2]

Cuando hay que evaluar las temperaturas de entrada o salida de un


cambiador determinado, el análisis supone con frecuencia un procedimiento
iterativo, debido a la función logarítmica que aparece en la LMTD. En estos
casos, el análisis se efectúa con mayor facilidad utilizando un método basado
en el rendimiento o efectividad del intercambiador de calor durante la
transferencia de una cantidad de calor determinada.

El método de la efectividad también ofrece muchas ventajas para el análisis de


problemas en los que hay que comparar varios tipos de intercambiadores de
calor, con el fin de seleccionar el tipo más adecuado para cubrir un objetivo de
transferencia de calor en particular.

La efectividad compara la velocidad de transferencia térmica real, que es la


absorbida por el fluido que se calienta, con la velocidad de transferencia
térmica máxima que podría transmitirse en un intercambiador en
contracorriente de superficie de intercambio infinita, cuyos límites viene impuestos
por el Segundo Principio de la Termodinámica, que tiene en cuenta los focos
térmicos a las temperaturas extremas TF1 (foco frío) y TC1 (foco caliente).

velocidad real de transferencia de calor en un int ercambiador



velocidad maxima posible de transferencia de calor

8. ESTIMACIÓN DE COSTOS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


8.1 MATERIALES
El material de construcción más común en los intercambiadores de calor es el
acero al carbono. Otros materiales en orden de utilización son:
• Acero inoxidable de la serie 300
• Níquel
• Monel
• Aleaciones de cobre, como latón Admiralty
• Aluminio
• Inconel
• Acero inoxidable de la serie 400

Se utilizan tubos bimetálicos cuando las condiciones de temperatura y requisitos de corrosión


no permiten la utilización de una aleación simple. Consisten en dos materiales laminados
juntos. hay que tener cuidado con la acción galvánica. También se encuentran
intercambiadores de construcción no metálica como son tubos de vidrio, en casco de vidrio o
acero. También se encuentran intercambiadores de calor de grafito, y de teflón.[3]

8.2 COSTOS

Hay que tener en cuenta dos costes principales, el coste de fabricación, y los costes de
operación, que incluyen los costes de mantenimiento. En general, cuanto menor es la
superficie de intercambio y menor es la complejidad del diseño menor es el coste de
fabricación. El coste de operación se debe al coste del bombeo, véase bombas, compresores o
ventiladores. Los costes de mantenimiento dependen principalmente de la corrosión y el
fouling.[2]

Un intercambiador de placas es atractivo cuando se requiere un material de construcción


costoso (cuando es aceptado el acero corriente como material de construcción de un
intercambiador de tubo y coraza es frecuentemente más económico). Una unidad de placas
también es recomendable cuando el calor debe ser transferido entre 3 o más fluidos, así
mismo no necesita ser aislado y puede ser instalado sobre una base menos costosa que para
un intercambiador de tubo y coraza.[4]

Por otro lado, un requerimiento menor de energía para bombear los fluidos en los
intercambiadores de placas hace que los costos de operación sean menores comparados con
los de unidades tubulares.
1.tubular, totalmente de acero inoxidable
2.tubular, tubos de acero inoxidable y casco de acero corriente
3.tubular totalmente de acero corriente
4.de placas, totalmente de acero inoxidable

9. MANTENIMIENTO, INSPECCIÓN Y LIMPIEZA

Es necesario tener en cuenta la accesibilidad de cada intercambiador para su limpieza, su


ampliación o reparación y el mantenimiento. Los intercambiadores tubo-carcasa se pueden
construir con un amplio rango de variaciones para facilitar su limpieza, además otros
intercambiadores como los Lamella o los intercambiadores de placas soldadas son fáciles de
abrir.
Las reparaciones de algunos componentes de los intercambiadores tubo-carcasa son sencillas,
mientras que algunas partes, como la junta de expansión, pueden ser muy complicadas de
reparar, además su ampliación en muchos casos es imposible. Los intercambiadores de placas
son fáciles de reparar y son fácilmente ampliables también.[2]

Haz de tubo desmontado en el que se aprecia el fouling

Por lo general, el intercambiador de calor no actúa en forma eficiente de


acuerdo a las especificaciones, por uno o más de los siguientes factores: (1)
excesiva suciedad, (2) bloqueo de aire o gas resultante de la instalación
incorrecta de tubería o falta de salidas de ventilación adecuadas, (3)
condiciones de operación que difieren de las condiciones del diseño, (4) mala
distribución del flujo en la unidad y (5) problemas de corrosión. [5]

•La inspección del equipo a intervalos regulares, puede identificar problemas


potenciales antes que ocurra algún daño estructural. La inspección debe
incluir un examen tanto del interior como del exterior de la unidad.
•No mantener todos los tubos limpios, puede resultar en restricciones severas
del flujo a través de algunos tubos, lo cual podría causar esfuerzos térmicos
dañinos resultando en fugas en las juntas de los tubos o daño estructural a
otros componentes.

Las temperaturas y presiones del fluido que ingresa y sale del equipo deben
ser controladas regularmente para evaluar el funcionamiento de la unidad. Por
ejemplo, un incremento en la caída de presión a través de la unidad con una
correspondiente reducción en el rango de temperatura puede indicar bloqueos
de vapor o gas.[5]

Corrosión y ataque químico

La limpieza de los intercambiadores de calor es importante para asegurar que


el equipo sea eficiente. El equipo de transferencia de calor puede ser limpiado
ya sea por métodos químicos o mecánicos. El método seleccionado debe ser
elegido por el operador de la planta y dependerá del tipo de depósito y de las
facilidades disponibles en la planta. Estos son algunos métodos sugeridos:

Problema Solución
Depósitos solubles en agua Lavar con agua tibia
Depósitos blandos insolubles en Haga circular aceite caliente o
agua destilado liviano a través del tubo y
blindaje a alta velocidad y luego
enjuague
Lodos Si ninguno de los métodos descriptos
anteriormente produce resultados,
usar soluciones químicas.
Escamas duras Si las escamas no ceden con los
tratamientos mencionados
anteriormente, se debe hacer un
análisis químico

PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS
Realizar siempre pruebas de presión antes de comenzar a operar el equipo,
siguiendo la normativa establecida y por un tiempo mínimo de presión
sostenida. Las pruebas de presión están reguladas por las normas T.E.M.A
RCB-1.3 8VA. EDICION y no exceder la presión de operación. Se recomienda
pintar el equipo posterior a las pruebas de presión y antes de la operación con
pinturas resistentes a la corrosión y al calor. Las tuberías del sistema en
general, se recomienda protegerlas contra daños externos e instalar anti
vibradores en la succión y descarga. [5]

REFERENCIAS
1. Barriquand TECHNOLOGIES THERMIQUES. Disponible en:
https://www.barriquand.com/es/noticias/dimensionar-intercambiador
2. Alejandro Arroyo Andrés, Diseño bajo norma TEMA de intercambiadores
tubo-carcasa. Universidad Carlos III De Madrid, Leganés, Diciembre
2014. Disponible en:
file:///C:/Users/deive/Downloads/PFC_alejandro_arroyo_andres_2014.
pdf
3. DISEÑO DE EQUIPOS E INSTALACION, Intercambiadores de Calor,
capitulo 7. Disponible en:
https://www.hidroterm.com.ve/documentacion/intercambiadoresdecalo
r.pdf
4. Luis Moncada Albitres, INTERCAMBIADORES DE CALOR. Disponible
en: https://es.slideshare.net/borischicoma1/intercambiadores-de-calor-
74774147
5. Carlos Barrera, Instalaciones térmicas, mecánicas y frigoríficas.
Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires, Argentina 2018.
Disponible en: http://www1.frm.utn.edu.ar/electromecanica/materias
%20pagina%20nuevas/INSTALACIONES%20TERMICAS
%20MECANICAS%20Y
%20FRIGORIFICAS/material/apuntes/INTERCAMBIADOR
%202%202018.pdf
6. Josué Imbert-González, EVALUACION DE UN INTERCAMBIADOR DE
CALOR. ESTUDIO DE SU EMPLEO COMO RECUPERADOR DE CALOR.
Universidad de Oriente, Santiago de Cuba sep.-dic. 2011. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-
61852011000300005#figura5

También podría gustarte