Está en la página 1de 157

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICERECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACION.

DO S
E RVA
R E S
HO S
E REC
D
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE
SATISFACCIÓN SEXUAL JAINEWEL ROMERO (ESSJR)

Trabajo de Grado presentado por:

Jainewel Romero Galué

Maestría en Psicología Clínica

Maracaibo, Agosto de 2007


DO S
E RVA
R E S
HO S
E R EC
DPROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE
SATISFACCIÓN SEXUAL JAINEWEL ROMERO (ESSJR)

Trabajo de Grado para optar al titulo


de Magister Scientiarum en Psicología
Clínica

Psic: Jainewel del Carmen Romero Galué


C.I. 12.622.142.

II
DEDICATORIA

Mi trabajo de grado en primer lugar se lo dedico a DIOS que durante

todo el camino que he recorrido ha estado a mi lado regalándome TODO

D O S
PARA SER FELIZ, te doy gracias mi Dios por todas tus bendiciones y estar

R VA
siempre alumbrando el camino por donde paso, gracias por el regalo mas
E
R E
grande que una mujer puede recibir, S
gracias por permitirme el sentir la

H S MIL GRACIAS SE QUE SIEMPRE ESTARAS


OGRACIAS
E C
gran felicidad de ser madre,

DER
CERCA DE MI…

A mi gordo, mi preciosísimo mío, mi princhi, mi esposo maravilloso…,

por ser como eres, por ser siempre tu , gracias por permitirme compartir mi

vida contigo, por hacerme la mujer mas feliz en todo el universo, por darme

todo el amor, comprensión, apoyo y paciencia que necesito en cada

momento de mi vida, gracias hacer de nuestro hogar el lugar donde

siempre quiero estar y mil gracias por permitir que florezca nuestro amor

dándonos el mas maravilloso fruto, nuestro bebe que esta creciendo dentro

de mi y al que se que llenaras de amor como lo haz hecho conmigo, siempre

serás mi preciosimo mío …, TE AMO PARA SIEMPRE…

A Jorge Antonio, simplemente por existir en mi vida, me alegras cada

día con tu dulce sonrisa, con tu mirada angelical, con tu amor, me haces

la madre mas feliz del mundo, TE AMO…

A mis padres, que siempre han estado allí cada vez que los necesito

apoyándome en todas mis dediciones, en mis alegrías y en mis tristezas,

dándome los mejores consejos y todo su amor lo que me ha permitido

enfrentar las cosas mas difíciles de la vida, GRACIAS POR SER LOS MEJORES

PADRES DEL MUNDO, y papá se que sigue siendo así aunque ya no puedas

III
estar físicamente con nosotras, se que siempre estarás a mi lado desde donde

estés…., LOS QUIERO MUCHISIMO…

A mis hermanas Solangita (todavía no puedo decirte Solange) y Marlin

(Marlineth) por ser unas excelentes hermanas “LAS MEJORES” y me siento

DO S
muy orgullosa de ustedes me doy cuenta de que son luchadoras y capaces de

RVA
alcanzar lo que deseen, gracias por hacerme sentir que siempre estarán ahí
E
… LAS ADORO…
R E S
HO S
E REC
D
A mis suegros, mis cuñados y la señora Tere que me han abierto las puertas

de su hogar y de su corazón permitiéndome sentirme parte de ustedes, para

mi son unos segundos padres, abuelita y los hermanos varones que no tenia y

ahora tengo, muchas gracias por brindarnos todo su apoyo y todo su amor

en nuestras vidas…., LOS QUIERO MUCHO…..

A toda mi familia, mis tíos y tías, mis primos y primas, por ser una

familia unida a pesar de las dificultades que a veces puedan presentarse.

LOS QUIERO MUCHO…

A mis amigos (son muchos, no los puedo nombrar) por compartir conmigo

momentos maravillosos, por estar ahí cuando los necesito en los momentos

de alegría para sonreír conmigo y en los momentos de tristeza para darme

el animo que necesito, espero que aunque la vida de todas las vueltas que

suele dar siempre seamos grandes amigos. CUENTEN CONMIGO…

A mi tutora, profesora y amiga Arlyng Arrieta, por brindarme todo su

conocimiento no solo en este trabajo sino durante todos mis estudios además

de su amistad, gracias…

IV
Y a todas las personas que de algún modo u otro me ayudaron durante toda

esta etapa de formación y sobre todo que hicieron posible que se llevara a

cabo esta investigación.

DO S JAINEWEL

E RVA
R E S
HO S
E REC
D

V
AGRADECIMIENTO

Le doy gracias a Dios por darme vida y salud a mí y a los míos, y

permitirme alcanzar una meta más en mi formación profesional

D O S
A mi gordito, por ayudarme y apoyarme siempre en todo lo que me

yV
propongo, gracias mil gracias por comprendermeR A aunque tenga mal
humor…, gracias por ser como eres… RTE E
S E abrazarme

C H OS AMO PARA SIEMPRE…

E R E
D
Gracias a mis padres por darme apoyarme y ayudarme en todo, mamá

gracias por estar siempre que te necesito, mil gracias…, papá gracias por estar

desde donde estés…, LOS QUIERO MUCHISIMO…

A mis hermanas porque a pesar de sus ocupaciones siempre tienen un

momento aunque sea para escucharme si las necesito, gracias por ser mis

hermanas, LAS QUIERO MUCHO…

Muchísimas gracias a Arling Arrieta, que fue para mí una gran Tutora,

guiándome durante toda la investigación, gracias por tu ayuda…

Gracias a todos los profesionales de la Psicología, de la Sexología y de la

Metodología de la Investigación que participaron en la investigación haciendo

posible cumplir con los objetivos de la misma.

Gracias a la Universidad Rafael Urdaneta y a la Universidad Rafael

Belloso Chasín por permitir que trabajara con sus estudiantes para llevar a cabo

esta investigación.

Gracias a los estudiantes que participaron en esta investigación e hicieron

posible la culminación de la misma.

VI
Gracias a todas las personas que de una u otra forma me ayudaron

durante toda mi carrera y sobre todo hicieron posible llevar a cabo esta

investigación.

DO S
E RVA JAINEWEL

R E S
HO S
E REC
D

VII
INDICE GENERAL

Pag.
DEDICATORIA III

AGRADECIMIENTO VI

DO S
VA
INDICE GENERAL VIII

S E R
S RE
INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS XII

HO
RESUMEN XIII

E C
DER
Capitulo I: Fundamentación 14
1. Planteamiento y formulación del problema .............................................................. 14
2. Objetivos de la investigación .................................................................................... 19
3. Justificación del problema ........................................................................................ 20
4. Delimitación del problema ........................................................................................ 23

Capitulo II: Marco Teórico 24


Antecedentes ................................................................................................................ 24
Bases teorías ................................................................................................................ 32
Medición psicológica .............................................................................................. 32
Definición de la medición psicológica ............................................................... 32
Importancia de la medición psicológica ............................................................ 33
Definición de escala o instrumento de medición .............................................. 35
Factores psicométricos ........................................................................................... 37
Validez .............................................................................................................. 37
Tipos de validez .......................................................................................... 38
Validez de contenido ................................................................. 38
Validez de constructo……………………….……………………… 39
Validez de criterio ...................................................................... 40
Procedimiento para el calculo de la validez ............................................... 41
Confiabilidad ..................................................................................................... 46
Tipos de confiabilidad ................................................................................. 48

VIII
Estabilidad....................... .......................................................... 48
Equivalencia............................................................................... 48
Homogeneidad........................................................................... 49
Procedimientos para el calculo de la confiabilidad ..................................... 51
Relación entre validez y confiabilidad ........................................................ 53
Satisfacción sexual ................................................................................................. 53

D O S
VA
Definición de satisfacción sexual ..................................................................... 54
Aspectos importantes sobre satisfacción sexual
S E R .............................................. 55
función y Comportamiento sexualR E
OS
.................................................................... 61

E C H
DERFase de excitación.....................................................................
Respuesta Sexual....................................................................................... 62
63
Fase de meseta o mantenimiento.............................................. 64
Fase orgásmica.......................................................................... 64
Fase de resolución..................................................................... 65
Métodos de la función Sexual..................................................................... 66
Los sentidos............................................................................... 66
Las fantasias............................................................................... 70
Ejercicio orogenital..................................................................... 71
Autoejercicio de la funcion sexual.............................................. 73
Estimulación y penetración anal................................................. 76
Frecuencia sexual y frecuencia coital.......................................................... 77
Posiciones coitales...................................................................................... 78
Cara a cara, hombre encima...................................................... 79
Mujer encima, cara a cara.......................................................... 80
Penetración por detrás............................................................... 80
Lateral, cara a cara..................................................................... 81
Conductas sexuales asociadas al medio social................................................ 82
Comunicación Asertiva................................................................................ 82
Expresión de afecto y emociones............................................... 83
Iniciativa y creatividad................................................................. 85
Expresión sexual, sensual y erótica........................................... 86
Valores éticos morales y religiosos............................................................. 87

IX
Ideas y cogniciones.................................................................... 88
Mitos acerca de la satisfacción sexual del hombre................ 88
Mitos acerca de la satisfacción sexual en la mujer ............... 90
Mitos sexuales feridos a la relación ...................................... 90
Mapa de variables ........................................................................................................ 92

D O S
VA
Capitulo III: Marco Metodológico 93

S E R
Tipo y nivel de investigación.......................................................................................... 93
R E
OS
Diseño de investigación................................................................................................. 94

E C H
DER
Sujetos de la investigación............................................................................................ 96
Población........................................................................................................... 96
Muestreo............................................................................................................ 97
Muestra.............................................................................................................. 97
Definición operacional de las variables......................................................................... 98
Instrumento de medición............................................................................................... 98
Descripción del Instrumento.............................................................................. 98
Propiedades psicométricas…………………………………………………………. 100
Procedimiento de la investigación................................................................................. 103
Plan de análisis de los datos......................................................................................... 105
Consideraciones eticas……………………………………………………………………… 107

Capitulo IV: Resultados de le Investigación 112


Análisis y discusión de los resultados…………………………………………………....... 112
Conclusiones…………………………………………………………………………………. 142
Recomendaciones…………………………………………………………………………… 146
Limitaciones………………………………………………………………………………...... 147

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

X
INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS

Pag.
Tabla Nº 1………………………………………………………………………………..…. 92
Tabla Nº 2………………………………………………………………………………...…
DO S 114

VA
Tabla Nº 3…………………………………………………………………………………... 118

E R
Tabla Nº 4…………………………………………………………………………………...
S
120

R E
Tabla Nº 5…………………………………………………………………………………...
S
121

HO
Tabla Nº 6…………………………………………………………………………………... 123

E REC
Tabla Nº 7…………………………………………………………………………………... 125

D
Tabla y gráfico Nº 8………………………………………………………………………...
Tabla y gráfico Nº 9………………………………………………………………………...
127
128
Tabla y gráfico Nº 10………………………………………………………………………. 130
Tabla y gráfico Nº 11………………………………………………………………………. 133
Tabla y gráfico Nº 12…..………………………………………………………………….. 134
Tabla y gráfico Nº 13………………………………………………………………………. 136
Tabla y gráfico Nº 14………………………………………………………………………. 138
Tabla y gráfico Nº 15………………………………………………………………………. 139
Tabla y gráfico Nº 16………………………………………………………………………. 141

XI
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACION.
MAESTRIA DE PSICOLOGIA CLINICA.

RESUMEN

ESCALA DE MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN SEXUAL


DO S
VA
Y SUS PREPIEDADES PSICOMÉTRICAS.

S E R
S R E
EC HO
D E R Autor: Jainewel Romero Galue
Tutor: Arling Arrieta
Fecha: Agosto 2007.

El presente trabajo está enfocado a determinar los aspectos


psicométricos de la Escala de Medición de Satisfacción Sexual. El tipo
de estudio fué psicométrico, la muestra estuvo compuesta por 645
estudiantes universitarios de pre y postgrado, seleccionándose en forma
accidental. Se estableció la validez de contenido a través de la opinión
de jueces expertos, modificándose las opciones de respuesta. Se
estableció la validez de constructo a través del poder discriminatorio de
los ítems quedando conformada con todos sus reactivos ya que
arrojaron probabilidades menores a 0.05, nivel de significación
seleccionado. Como segundo método se utilizo el análisis de ítems total
se estableció el calculo de la correlación de Pearson ubicado en 0.97 lo
que indica una alta consistencia. El tercer método fue un análisis
factorial quedando distribuidos los ítems en 7 factores principales que
explican un 61,5 % de la varianza. Por último determinar la confiabilidad
aplicando el Coeficiente de Alfa de Cromabach a los datos obtenidos y
se obtuvo un coeficiente ubicado en 0.97, lo que reveló alta consistencia
interna en la prueba. Al analizar el nivel de satisfacción sexual, se
evidenció que es medio el nivel de satisfacción sexual. Se mostró un
nivel medio en cuanto a los métodos, frecuencia sexual, frecuencia
coital, respuesta sexual, posiciones coitales, comunicación asertiva y
valores éticos, morales y religiosos.

Palabras claves: Escala, Instrumento, Satisfacción sexual


jainewel @hotmail.com

XII
CAPITULO I

FUNDAMENTACIÓN

DO S
RVA
Planteamiento y Formulación del Problema
E
R E S
HO S
E REC
D
La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano.

Su desarrollo pleno depende de la Satisfacción de las necesidades humanas

básicas como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer,

ternura y amor. La sexualidad es construida a través de la interacción biológica

del individuo y las estructuras sociales y culturales. El desarrollo pleno de ésta es

esencial para el bienestar individual, interpersonal y social, (Asociación Mundial

de Sexología 2002).

La sexualidad tiene diversas finalidades de las cuales predominan la

procreación como lo es engendrar hijos, el disfrute y búsqueda exclusiva del

placer sexual, y la relación convivencial que no es mas que compartir

sentimientos o sensaciones con un ser querido según plantean Master y Johnson

(1987), cuando dichas funciones se integran suele sentirse una gran vivencia de

plenitud personal.

13
Para desarrollar una sexualidad sana, es necesario mantener una plena

satisfacción sexual, ésta incluye no solo la satisfacción física de la actividad

sexual sino también la satisfacción emocional del individuo según Mc Cary (1996).

D O S
Hablar de la sexualidad nunca ha sido tarea fácil. A lo largo de los siglos,

R V A
E S E
se ha ido construyendo una serie de impedimentos en forma de recelos, temores
R
OSa la palabra que debería circular de manera
C H
RE
y prejuicios que se interponen
D E
espontánea y fácil. En la actualidad las personas se sienten más libres para

imaginar y crear nuevas formas de relacionarse sexualmente lo que puede

originar experiencias placenteras y gozosas más intensas, según Ambrossi

(2000).

Sin embargo, la mayor parte de la población no se rige según estos

parámetros, sino por el contrario generan múltiples problemas con respecto a la

sexualidad como temores acerca de la actuación o rendimiento en la relación

sexual, miedo a ser rechazado por su pareja, pensar y no sentir, temor a

comunicar pensamientos y sentimientos eróticos, inapetencia erótica, inhibiciones

y sentimientos de culpa, la aceptación no razonada de tópicos o la información

errónea sobre la sexualidad humana, lo cual conlleva a que alguno de los

miembros de la pareja o ambos no se involucren en la relación sexual,

incrementando así su ansiedad sexual, ésto genera anticipaciones al fracaso ya

sea por no disfrutar su sexualidad o disfrutarla con culpa.

14
Todo lo antes mencionado trae como consecuencia la insatisfacción

sexual, siendo ésta de gran importancia, ya que marca, llena, impulsa y suaviza

otros aspectos de la actividad personal o de la pareja, es decir, modifica la óptica

de la vida, ya que el individuo como ser integral debe mantener una estabilidad en

DO S
todas sus áreas de funcionamiento de modo que el desempeño inadecuado de

E R VA de las otras.
E S
una de éstas repercute directamente en el funcionamiento
R
C H OS
D E RE
Estudios realizados por Master y Johnson (1987) han llegado a la

conclusión que individuos que mantienen relaciones sexuales satisfactorias

alcanzan una mejor calidad de vida en general, cubriendo aspectos en todas las

áreas de funcionamiento de éste, tales como toma de decisiones más certeras,

estabilidad emocional, felicidad sexual en el ámbito de pareja, soluciones de

problemas efectivos y funcionales, entre otros.

Debido a la importancia de la satisfacción sexual en la vida del individuo, se

pone en evidencia la necesidad de mantener ésta en su máxima plenitud y para

ello es pertinente poder determinar si su funcionamiento es efectivo o no; para

obtener esta información se hace necesario la utilización de pruebas,

instrumentos y escalas que permita precisar el nivel de satisfacción sexual de los

individuos las cuales puedan servir tanto para verificar un diagnóstico como para

intervenir directamente en el factor que perturba su funcionamiento sexual e

inclusive hacer mediciones antes y después de un tratamiento.

15
Según Padua (1982) en Latinoamérica se ha dejado a un lado la

construcción de instrumentos o escalas, ya que no se llevan a cabo los

procedimientos técnicos que se requieren y que den garantía que dicho

instrumento o escala mida, describa, explique e interprete de manera científica el

DO S
RVA
hecho que requiera, y no olvidando que se han realizado algunas escalas con
E
R E S
HO S
fines específicos con gran excelencia. Ésto lo confirma Magnunson (1987) quien

E REC
D
centra el análisis psicométrico de las pruebas psicológicas utilizadas en el

proceso de evaluación del comportamiento, para así garantizar que éstas midan

lo que se desea medir, que sus resultados sean confiables y que representen el

comportamiento del individuo, así como el diagnóstico y pronóstico del mismo.

En Venezuela la mayoría de los instrumentos utilizados son traducciones

literales pertenecientes a otros contextos, sin que se hayan realizado estudios

dirigidos a comprobar la adecuación a las condiciones socioculturales del país, la

cual se convierte en una falta significativa presente en el proceso de evaluación,

diagnóstico y pronóstico de nuestra población.

Según el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y

Sexológicas de Venezuela (2007), no existe una escala que mida satisfacción

sexual hasta la actualidad, ésto ha llevado a los diferentes profesionales a

esforzar sus sentidos y su inteligencia para crear e ingeniar estrategias para

abordar numerosos casos que se presentan con ésta problemática, tratando así

16
de llenar el vacío ya existente en éste campo, lo que en la mayoría de los casos

no ha dado los resultados más óptimos, ya que utilizan solo su experiencia para

obtener la información necesaria acerca del nivel de satisfacción sexual que

poseen los individuos, lo cual involucra una inversión prolongada de tiempo,

energía y esfuerzo, de revisión bibliográfica y


D O S
reuniones del equipo

unR
interdisciplinario para poder llegar a establecerE
VA
R E S diagnóstico.

C H OS
E
DER
Utilizando una escala de satisfacción sexual se logran ahorrar todos estos

procedimientos pudiendo determinar un diagnóstico acertado en la primera o

segunda consulta; en otras ocasiones se utilizan instrumentos de satisfacción

marital que poseen una pequeña subescala que mide satisfacción sexual las

cuales arrojan poca Información y en la mayoría de los casos son traducciones

que no están adaptadas a las condiciones socioculturales de nuestro país.

La escala de medición de satisfacción sexual ajustada a nuestro contexto

es de vital importancia, ya que sin ésta se haría mucho más complicada la labor

de establecer una evaluación, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y seguimiento

de cualquier problema eventual que pueda estar interviniendo en ésta área y en

consecuencia en el funcionamiento del individuo en general, ésto solo podrá

realizarse cuando el profesional tenga a su alcance mayores elementos de juicio.

Ante el vacío existente en nuestro país sobre la falta de instrumentos de

evaluación y en mayor proporción en el área de satisfacción sexual la autora en

17
una investigación previa diseñó una escala que cumple con todos los

procedimientos necesarios y que está sustentada por algunas de las propiedades

psicométricas requeidas (Romero 2000). En la presente investigación se pretende

completar dichas propiedades psicométricas y determinar aspectos que no habían

D O S
sido explorados en la investigación anterior, ésto con la finalidad de otorgar a la

ciencia una herramienta que abrirá camino a E R VA


R E S otras investigaciones que permitirán

H O S
E C
aclarar y ampliar cada vez más la problemática que existe en éste campo,
DER
planteándose entonces la necesidad de:

¿Cuáles son las propiedades psicométricas de la escala de medición

de satisfacción sexual ESSJR?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Establecer las propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción

Sexual (ESSJR).

Objetivos Específicos

Determinar la validez de contenido de la Escala de Satisfacción Sexual (ESSJR).

Determinar la validez de constructo de la Escala de Satisfacción Sexual (ESSJR).

Determinar la confiabilidad de la Escala de Satisfacción Sexual (ESSJR).

18
Justificación de la Investigación

Actualmente, existe un índice elevado de desconocimiento referente a la

sexualidad como una parte fundamental del individuo, ya que la difusión científica

D O S
de la misma es escasa en nuestro país, y las bibliografías referentes son solo

tal R
alcanzables para quien pueda adquirirlas, de E
VA
R E S manera la sexualidad es tomada

yO
en cuenta de forma aisladaH
S
E C no cómo parte integral del individuo, dejando de lado
DER
aspectos importantes para la satisfacción sexual del mismo como lo es la

comunicación asertiva, como involucrarse y comprometerse con la relación

sexual, disfrute en las relaciones sexuales, como expresar y recibir amor y afecto,

entre otros; es por ello que la sexualidad se ha tornado como un área relevante en

el estudio de la psicología y será de gran aporte para la misma establecer las

propiedades psicométricas de la escala de satisfacción sexual, para lograr una

medición valida, confiable y ajustada a las características de nuestra población, y

determinar así cuando un individuo presenta niveles bajos de satisfacción sexual

e intervenir certera y eficazmente, brindando herramientas adecuadas para que

éste alcance su máxima satisfacción sexual

Desde el punto de vista científico, éste estudio constituirá un aporte

fundamental, ya que estableciendo todas las propiedades psicométricas de esta

escala se obtendrán resultados empíricos acerca de aspectos importantes de la

satisfacción sexual del individuo, siendo ésta un área básica dentro del

19
funcionamiento del mismo. A través de la escala de medición de satisfacción

sexual se obtendrán medidas exactas que permitirán aportar factores tanto para

complementar teorías que ayuden al individuo a conocer su funcionamiento

sexual como para otorgarle conocimientos a los investigadores sobre ésta área.

D O S
E R VA
E S
Por otra parte, establecer las propiedades
R
psicométricas de la escala de

medición de satisfacción H
C OScontribuirá para que los profesionales de la
E sexual
DER
psicología y la sexología identifiquen con mayor facilidad el área de la satisfacción

sexual afectada y pueda así establecer diagnósticos más acertados sobre la

problemática sexual, de modo tal que se pueda intervenir directamente en el

aspecto donde se encuentra el problema y reforzar así el área, además será de

gran provecho para los estudiantes de nivel superior utilizando su aplicación tanto

en una tarea especifica en el ámbito de investigación como para incrementar sus

conocimientos en ésta área.

Para la sociedad es de gran importancia, ya que el individuo debe ser visto

como ser integral y por lo tanto debe ser observado a través de un enfoque

sistémico el cual plantea la necesidad de que mantenga una postura sana en

todas las áreas de funcionamiento de su vida incluyendo la sexualidad, lo cual le

permitirá un desempeño adecuado para éste, ya que si un individuo es

disfuncional en una de sus áreas se ve afectado el funcionamiento de sus otras

áreas, lo que puede traer como consecuencia una desadaptación social; por

20
medio de la escala con todas las propiedades psicométricas establecidas, se

podrá determinar de forma precisa el funcionamiento del individuo, y a través de

los resultados obtenidos se podrán llevar a cabo diversos programas, talleres y

cursos que ayuden a incrementar y mejorar la satisfacción sexual del individuo.

D O S
E R VA
E S
Por último establecer las propiedades
R
psicométricas de la escala de

medición de satisfacción H
C OStendrá un gran valor heurístico, ya que ésta
RE
sexual
D E
investigación abrirá campo a otras investigaciones partiendo de la aplicación de la

escala a diversos tipos de muestra con características diferentes que arrojen

resultados interesantes que puedan dar aportes importantes a la ciencia sobre

aspectos de la sexualidad que no han sido establecidos en los objetivos de ésta

investigación, además le otorgará beneficios a la Universidad Rafael Urdaneta

creando una imagen de prestigio por la capacidad de formar individuos

profesionales con amplias aptitudes, capacidades y destrezas en el área de

investigación y poseer la agudeza de diseñar una escala con adecuadas

propiedades psicométricas. Por otra parte puede ésta servir de apoyo para los

estudiantes de la URU, de otras instituciones de nivel superior y para la

comunidad en general.

21
Delimitación de la Justificación

Esta investigación se llevo a cabo en la ciudad de Maracaibo, en un

período desde Febrero de 2002 hasta Julio del 2007. La población estuvo

D O S
determinada por estudiantes universitarios y de postgrado de ambos sexos, con

edades comprendidas entre 18 y 60 años,E R VAnivel socioeconómico y


R E S cualquier

orientación sexual, que seH


C OS sexualmente activos con un mínimo de dos
E mantienen

años. DER

Teóricamente se baso en planteamientos de Magnusson (1987), Brown

(1980), Kerlinger (1984), y Hernández, Fernández y Baptista (1998) para “La

evaluación del instrumento” y de Aponte y Behnres (1996), Mc Cary (1996),

Carreras Damas F. (1985), Master y Johnson (1987), para “Satisfacción Sexual”.

22
C A P I T U L O II

MARCO TEÓRICO

D O S
E R VA
S
Antecedentes de la Investigación
R E
C H OS
D E RE
A continuación se hace mención de una serie de investigaciones realizadas

entre el período 1993 – 2000, las cuales sirven como punto de referencia para el

siguiente estudio, relativos por una parte a la obtención de las propiedades

psicométricas a diferentes escalas de medición y por otra a la satisfacción sexual.

En cuanto al área psicométrica se encontró una investigación realizada en

México por Álvarez, Millán y Honold (2001) titulada Desarrollo y Validación de una

Escala Autoaplicable para medir la Satisfacción Sexual en Varones y Mujeres de

México. El objetivo del presente estudio fue diseñar un instrumento valido y

confiable que permitiera obtener medidas de la satisfacción sexual de hombres y

mujeres mexicanos. En una primera fase mediante la metodología de Redes

Semánticas se aplicaron a 204 personas, 77 mujeres y 127 varones con la frase

estímulo “Una buena relación sexual”. De esta aplicación se obtuvieron mediante

los análisis pertinentes a la metodología, los 15 principales descriptores de una

buena relación sexual diferenciados por género. En base a estos resultados se

23
elaboró una primera versión del instrumento con el formato tipo escala de Likert,

se aplicó a un grupo piloto y se sometió al arbitrio y opinión de un grupo de

expertos que fungieron como jueces con el fin de obtener la validez de contenido.

Posteriormente se llevo a cabo la construcción de la versión definitiva del

D O S
instrumento, y la confiabilidad del inventario de satisfacción sexual fue establecida

R A de ambos sexos de
Vpersonas
E S E
administrando el instrumento a una muestra de 758
R
S y 440 eran mujeres (58%), cuyas edades
O(42%)
E C H
los cuales 317 eran hombres
DER
fluctuaban entre los 16 y 65 años.

El valor de confiabilidad al aplicar una prueba alpha de Cronbach fue de

∝= . 8696, indicando una estabilidad alta. Validez: la validez se determino a través

del análisis factorial del inventario de 29 ítems, utilizando el procedimiento de

componentes principales de los factores brutos, obteniendo 6 factores que dan

cuenta del 57.911% de la varianza total, donde 21 de los 29 ítems corresponden

al componente uno. En cuanto al puntaje total de los 29 ítems, se encontró que

los hombres poseen una satisfacción sexual entre moderada y alta (x= 117.253),

y que las mujeres de igual forma poseen una satisfacción sexual entre moderada

y alta (X= 116.9750). Observándose que no existen diferencias significativas

entre ambos géneros t =.195, gl= 713, p= .082 >.05.

Otra investigación encontrada fue la realizada en Argentina por Verónica

Corina Vega (Julio 206) titulada: Construcción de un instrumento para la medición

24
de la conducta sexual en adolescentes femeninas: El CCS. El objetivo fue

construir un instrumento psicométrico que indague la conducta sexual de una

población adolescente femenina argentina. Para ello se construyeron 50 ítem

basados en las teorías de Freud (1905), retomadas por Kernberg (1998) y en la

D O S
teoría sobre femineidad de Dio Bleichmar (1998). Se trabajó con una muestra de

R A y mixtas del Distrito


Vpúblicas
E S E
149 mujeres de 13 a 23 años, alumnas de escuelas

OS R
E C H
Avellaneda, de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) con un nivel
DER
socioeconómico medio-bajo y bajo. Se obtuvo una prueba de adecuación

muestral satisfactoria, se realizó un análisis factorial y se detectaron tres factores.

Se estudió la confiabilidad del instrumento total y de cada factor mediante el

coeficiente alpha de Cronbach, resultando satisfactorios.

Finalmente el instrumento se conformó con 33 ítem. A medida que los

factores indagaban aspectos más psicopatológicos, el alpha disminuía. Se

conjeturó que ello podría obedecer a que la muestra era escolarizada, no clínica y

adolescente. Para estudiar la concordancia teórica entre los resultados obtenidos

y otras variables del cuestionario, se evaluaron: (1) el tipo de actividad sexual, (2)

el inicio genital y (3) la edad del inicio genital, cruzando cada una de estas

variables con la edad de la entrevistada. Se observó una corroboración empírica

entre la teoría utilizada y el instrumento. Se recomienda realizar el mismo

procedimiento con el instrumento en una muestra de población adolescente

25
clínica y no clínica para refutar o corroborar las hipótesis planteadas en relación a

los factores psicopatológicos que indaga el cuestionario.

En cuanto a la satisfacción sexual, el Centro de Investigaciones

D O S
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (1999), plantea que a

R V A
E S E
nivel nacional los expertos en ésta área no cuentan con instrumentos de medición
R
OSa su alcance son traducciones de instrumentos
C H
RE
en general, y los pocos que tienen
D E
diseñados para otros contextos que son diferentes al nuestro y por lo general no

son adaptados a los requerimientos del país. En el área sexológica no existe un

instrumento o escala que nos permita medir el nivel de satisfacción sexual de los

individuos, lo cual limita el trabajo del terapeuta en el ámbito clínico, ya que sin la

existencia de éste se hace más complejo determinar las dificultades que puedan

presentar los individuos en esta área y en consecuencia es más laborioso la

elaboración de tratamientos que puedan beneficiar a dichos individuos.

Con respecto a la satisfacción sexual se encontró una investigación

realizada por Galué (1993) la cual se titula: Cogniciones Asociadas A La

Satisfacción Sexual En Pacientes Que Han Sido Histerectomizadas, este estudio

tuvo como objetivo describir las cogniciones asociadas a la satisfacción sexual en

pacientes histerectomizadas, la muestra estuvo conformada por 9 pacientes con

edades comprendidas entre 35 y 50 años asistentes a la consulta ginecológica en

el Hospital Clínico y en la Clínica D’empaire. La técnica de recolección de datos

26
estuvo constituida por la historia ginecológica, la historia clínica y la hoja de

registro.

Los resultados indicaron que el orden de presentación de las cogniciones

D O S
asociadas a la satisfacción sexual fue: pensamientos automáticos, imaginación

E R VlaAimagen pictórica obtuvo la


E S
pictórica, fantasía y sueño. En el período precoital
R
C H OS
E
más alta frecuencia, igualmente las emociones placenteras asociadas. Entre las
DER
distorsiones asociadas a la insatisfacción sexual solo se presentó la inferencia

arbitraria. Las sujetos evidenciaron una mayor frecuencia de distorsiones

(inferencia arbitraria) y un mayor porcentaje de emociones displacenteras en la

etapa coital. En la etapa postcoital, tanto la imagen pictórica como los

pensamientos automáticos, obtuvieron una alta frecuencia, así como también las

emociones placenteras asociadas.

Por otra parte, se puede mencionar otra investigación encontrada acerca

de satisfacción sexual realizada por Velásquez (1995) la cual se titula:

Información Sexual Y Relaciones Sexuales Satisfactorias, ésta investigación tiene

como objetivo determinar el tipo de información sexual que reciben las parejas y

la influencia de ésta en las relaciones sexuales satisfactorias del Barrio Pantano

Abajo ubicado en la Ciudad de Coro. Se utilizó un cuestionario de información

sexual (Velázco 1994). Los resultados se procesaron a través de la técnica del

análisis estadístico, indicando la influencia de la información en las relaciones

27
sexuales satisfactorias de las parejas. Las parejas mostraron mayor información

sexual en cuanto al conocimiento de los métodos anticonceptivos, el experimentar

placer en las relaciones sexuales, posturas coitales, satisfacción placentera.

D O S
Otra investigación realizada en España por Fuertes A. (2000), titulada

Relaciones Afectivas Y Satisfacción Sexual EnE R VA


R E S La Pareja con objeto de analizar la

H S
Oafectivas
E C
asociación entre las relaciones y la satisfacción sexual, setenta y una
DER tres diferentes formatos adaptados de la Escala de Amor de
parejas completaron

Rubin (1970, 73), así como el Inventario de Interacción Sexual de LoPiccolo y

Steger (1974). Los resultados obtenidos indican que, mientras que en las parejas

que no tienen hijos, los sentimientos de intimidad de la mujer (confianza,

preocupación percibida en el otro), y la dependencia afectiva que el hombre

percibe en su pareja, son las dimensiones que mayor asociación mantienen con la

satisfacción sexual, en las parejas que tienen hijos, es la forma en que el hombre

percibe y vivencia las relaciones afectivas lo que mantiene una relación más

importante con la satisfacción sexual.

En México se encontró una investigación realizada por Polanco (2000),

titulada Influencia De Los Anticonceptivos Hormonales Sobre La Satisfacción

Sexual. el objetivo principal fue determinar el potencial efecto que pudieran

ejercer los anticonceptivos hormonales sobre la satisfacción sexual de la mujer,

28
comparándolo con la situación en la cual la mujer se ve libre del efecto de éstos y

por otro lado, establecer el grado de satisfacción que se da en ambas situaciones.

El presente estudio prospectivo de corte transversal se realizó en 200

D O S
mujeres que acuden a la Clínica de Planificación Familiar del Centro de

E R VA
E S
Investigaciones Regionales "Dr.Hideyo Noguchi"
R
de la U.A.D.Y. a las cuales se

C H OS Nosotros encontramos en nuestros datos


RE
practicó una entrevista estructurada.
D E
que un 65 % de las mujeres que utilizan algún anticonceptivo hormonal se

encuentran satisfechas sexualmente, contra un 53 % de las que utilizan métodos

exentos de hormonas. No se halló efecto negativo hacia la sexualidad con el uso

de hormonas pero si con la edad y la duración de la unión, la cual podría deberse

a deterioro de las relaciones por el gran porcentaje de ingesta de alcohol de parte

del varón en calidad de siempre. Creemos que es deducible por nuestros

hallazgos, que no es el método en sí el responsable de la satisfacción sexual sino

más bien las circunstancias por las que atraviesa la usuaria del anticonceptivo.

Y por último se puede mencionar la investigación realizada por Romero

(2000), la cual se titula: Escala de medición de satisfacción sexual y sus

Propiedades psicométricas. El tipo de estudio fue psicométrico, la muestra estuvo

compuesta por 302 estudiantes universitarios, seleccionándose en forma

accidental. Se estableció la validez de contenido a través de la opinión de jueces

expertos, modificándose la escala preliminar según la opinión de los mismos

29
convirtiéndola en una escala tipo Likert. Se realizó una prueba piloto y se

estableció la validez discriminativa eliminando 8 reactivos los cuales arrojaron

probabilidades mayores a 0.05, nivel de significación seleccionado.

D O S
También se estimó la confiabilidad por el método de partición por mitades

E R VAMomento - Producto de
E S
aplicando la fórmula de coeficiente de correlación
R
C H OS de 0.81 revelando una alta consistencia. Al
E
Pearson obteniendo un coeficiente
DER
analizar el nivel de satisfacción sexual, se evidenció que es medio el nivel de

satisfacción sexual, pero que se muestra un alto porcentaje que denota un alto

nivel de la variable. Se mostró un nivel medio en cuanto a los métodos, frecuencia

coital, posiciones coitales, valores éticos, morales y religiosos; Así como niveles

bajos y medios en cuanto a la frecuencia sexual y alto en cuanto a la respuesta

sexual, comunicación asertiva. El nivel de satisfacción considerando el sexo, la

edad y el estado civil se detectaron diferencias significativas en diversas áreas.

Estas investigaciones dan un gran aporte para la realización del presente

estudio, ya que nos presentan un modelo para conducir de forma adecuada dicho

estudio, por otra parte, se pone en evidencia la falta de instrumentos de medición

con sus propiedades psicométricas y adaptados a nuestro contexto, sobre todo en

el área de sexualidad, lo cual se pretende obtener en este estudio.

30
Bases Teóricas

Las bases teóricas de la presente investigación fundamentan los

aspectos relacionados a las propiedades psicometrícas de un instrumento de

D O S
medición, los cuales representan la variable a ser estudiada, además se incluye

E R VA
E S
aspectos relacionados a la satisfacción sexual,
R
ya que ésta es la variable que

C H OS
E
mide el instrumento a evaluar.
DER
Medición Psicológica

La medición psicológica tiene como finalidad llevar a cabo la medición de la

conducta humana siguiendo procedimientos sistemáticos que permiten adquirir

información precisa y objetiva acerca de los fenómenos que se desarrollan en las

áreas biológica, psicológica y social que integran al individuo.

Definición de la Medición Psicológica

A continuación se mencionarán las definiciones de medición psicológica

según diferentes autores:

Según Brown (1980) “la medición de cualquier característica implica la

utilización de determinados procedimientos, según reglas especificadas, para

31
obtener como resultado la asignación de valores numéricos a la ejecución de una

persona” (p. 8).

Magnusson (1987) dice que la medición no es más que “asignar números a

DO S
las cantidades de las propiedades de los objetos de acuerdo con reglas dadas

E R VA
R E S
cuya validez puede probarse empíricamente” (p. 13).

C H OS
E
DER
Según Hernández, Fernández y Baptista (1998) define la medición como

“el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos” (p. 234).

Al estudiar estas definiciones se evidencia que todas mantienen la misma

línea en cuanto a sus criterios, y entonces podemos decir que la medición

psicológica es aquella que a través de números nos da características,

propiedades y / o atributos acerca de una población específica, lo cual abrirá

camino a dar soluciones y respuestas a las interrogantes presentes en la

expresión conductual del individuo.

Importancia de la Medición Psicológica

La medición es de vital importancia para la ciencia psicológica ya que ésta

tiene como base el método científico y la experimentación, y por medio de ésta

32
puede llegar a establecer conclusiones y, por lo tanto, formar leyes en el

comportamiento (Morales, 1985).

Este mismo autor manifiesta en la actualidad, que los psicólogos están en

D O S
disposición de que se extienda la observación y medición de los fenómenos

E R VA de acciones, juicios,
E S
psicológicos, ya que la conducta humana está
R
conformada

C H OS y culturales, hábitos, costumbres, etc. y la


E
palabras, intereses, valores personales
DER
naturaleza de estos aspectos hace un poco más complicada su investigación

científica, ya que el problema se hace menor mientras pueden ser observables;

pero cuando aparecen situaciones en los cuales están implícitos sensaciones,

pensamientos e imágenes, la investigación entonces se complica en el aspecto

científico.

Los psicólogos, como investigadores científicos, han hecho énfasis en la

profundización de aquellos hechos que puedan ponerse en evidencia si se llevan

a cabo las reglas esenciales que la ciencia ha adoptado y que se han verificado a

lo largo de su desarrollo desde hace varios siglos.

Como en todo campo de estudio científico, en la Psicología deben existir

diferentes formas de medición, los cuales llamaremos con mayor propiedad

escalas de medición, éstas se clasifican desde la medida más simple hasta la

33
más compleja, de la siguiente forma: a) escalas nominales (o de categorización);

b) escalas ordinales; c) escalas intervalares, y d) escalas de razón.

De las cuatro escalas antes mencionadas, en la medición psicológica se le

D O S
dan utilidad solo a las tres primeras, ya que la ultima (la escala de la razón), por

E R VA
E S
partir del cero absoluto, no es posible emplearla,
R
pues ya sabemos que el

universo que se mide en H la O


S
RE C psicología no parte de nada, sino que siempre se
D E
inicia en “algo”.

Definición de Escala o Instrumento de Medición

En los siguientes párrafos se encontrarán una serie de definiciones de

escala o instrumento de medición según diversos autores:

Cuando se habla de instrumento de medición psicológica se refiere a cada

uno de los procedimientos que se realizan para llegar a adquirir, segura y

objetivamente, la información referente a la expresión de los fenómenos que se

producen en esa unidad biológica, social y psicológica, que es la conducta

humana, estos instrumentos construidos para medir aspectos específicos de la

conducta humana, se conocen con el nombre de pruebas psicológicas.

34
Para Brown (1980) un instrumento de medición psicológica “es un

procedimiento sistemático para medir una muestra de conducta” (p. 6).

Según Morales (1985) la definición general de un instrumento de medición

psicológica puede explicarse como la técnica


D O S producida
metodológica

E R VA
E S
artificialmente, que se rige por reglas explícitas
R
y sitúa al o a las personas en

C H OScon motivo de extraer el fragmento del


RE
condiciones experimentales,
D E
comportamiento que se va a estudiar y que da lugar a la comparación estadística

conductora a la clasificación cualitativa, tipología o cuantitativa de la característica

o las características que se están evaluando.

Según Hernández, Fernández y Baptista (1998) una prueba psicológica

“es aquella que registra datos observables que representan verdaderamente los

conceptos o variables que el investigador tiene en mente” (p. 235).

Podemos entonces llegar a la conclusión después de haber analizado las

definiciones antes expuesta, que los instrumentos o escalas de medición son

métodos sistemáticos que se emplean para medir un aspecto o característica

específica del individuo, a partir de sus respuestas dadas y observar diferencias

entre los mismos o entre reacciones del mismo individuo en diferentes ocasiones,

ésto al mismo tiempo nos permite hacer interpretaciones y dar diagnósticos con

relación a una situación que esté viviendo el mismo.

35
Factores Psicométricos

La presente investigación tiene como finalidad establecer las propiedades

psicométricas de la escala de medición de satisfacción sexual, para ello es

D O S
necesario llevar a cabo una parte del análisis psicométrico y esto implica a su vez

tomar en cuenta aspectos como lo son E laR


VA
R E S validez, la confiabilidad y la

normalización, importantesH
C OSde éste procedimiento.
E dentro
DER
Validez

Cuando se habla de validez se refiere a la utilidad científica que posee

cualquier instrumento de medida, en el que se puede establecer con gran

amplitud, que también mide el rasgo que se pretende medir (Magnusson, 1987).

Además la validez es un concepto unitario y siempre se refiere al grado en que la

evidencia soporta las inferencias hechas desde las puntuaciones de los

instrumentos Guilford (1996).

Según Anastasi (1982) “La validez del test se refiere a los que mide y como

lo mide” (p. 103) además acota que también mide los que supone que mide en el

contexto en el que el instrumento será esperado. Para Brown (1980), la validez

es “la proporción de varianza real que es relevante, es decir lo que es atribuible a

la variable que mide la prueba, para los fines del examen” (p. 75). asi mismo

36
refiere que la variable puede ser un rasgo o un atributo, o bien, alguna medida

observada independientemente. Por lo tanto, podemos decir que la validez de

una prueba se define por medio de, ya sea, la extensión con que la prueba mide

un rastro subyacente, hipotético o construcción, o bien, la relación entre las

DO S
calificaciones de la prueba y algunas medidas de criterio externo.

E RVA
R E S
S
HO de haber mencionado las definiciones de los
E C
Podemos concluir después
DERque la validez de un instrumento no es más que cuando éste
distintos autores,

mide con precisión y exactitud el aspecto específico que se desea medir, es decir,

para lo que fue creado.

Tipos De Validez

Validez de Contenido

Magnusson (1978), habla de la validez de contenido como “el grado en que

un test abarca algún campo de estudio” (p. 160). y se determina por el grado en

que la muestra de ítems del test es representativa de la población total.

Brown (1980), plantea que “la validez de contenido se ocupa del

contenido de la prueba, el contenido significa los constituyentes substantivos de la

materia, sus componentes reales o informativos” (p. 153). La evaluación de la

37
validez de contenido se hará, en función de lo adecuado al muestreo de reactivos.

Esta validez no puede representarse por un coeficiente de validez puesto que no

se dispone de ningún índice cuantitativo de lo adecuado del muestreo, la

evaluación será necesariamente un proceso de juicio y razonamiento.

D O S
R A cualquier instrumento,
Vvalidar
E S E
Para la presente investigación, así como para

Ola S R
E C
se hace necesario determinarH validez de contenido ya que a través de esta se

verifica queD
ER
el instrumento de satisfacción sexual abarca el campo de estudio

deseado y que el grado de reactivos representan el contenido de los elementos

que involucra la satisfacción sexual.

Validez de Constructo

Para Brown (1980), la validez del constructo se utiliza cuando se evalúa

una prueba psicológica o algún otro conjunto de operaciones a la luz de la

construcción especificada. La validez de constructo es importante al diseñar una

prueba psicológica para medir algún atributo o alguna cualidad (constructo), que

se suponga que posean los individuos. Esta enfoca su atención en la

característica que está midiendo.

Magnusson (1987), sostiene que “la validez de constructo parte de una

variable definida lógicamente, ésta se incluye como construcción lógica en un

38
sistema de conceptos a los cuales pertenecen justamente todos los conceptos y

donde las relaciones son explicadas por una teoría” (p. 161). De esta teoría

pueden derivarse ciertas consecuencias prácticas acerca del resultado del test

bajo ciertas condiciones, y estas consecuencias pueden probarse. Si el resultado

DO S
de una serie de tales test es el esperado, entonces, se dice que el test tiene

E R VA
E S
validez de constructo para la variable que examina.
R
C H OS
E
DER
Validez de Criterio

Para Kerlinger (1988) la validez de criterio se estudia al comparar

puntuaciones de una prueba con una o mas variables externas con criterios que

se sabe que miden el atributo que se estudia, mientras mayor sea la correlación

con la prueba mayor sea la validez de criterio de la misma.

El mismo autor plantea que dentro de “la validez de criterio se encuentran

dos tipos: el primero es la llamada validez predictiva que involucra el uso de

desempeños del criterio futuro. Brown (1980) afirma que la validez predictiva se

refiere a las situaciones en que los datos de criterios se reúnen en algún momento

del futuro, es decir, las calificaciones de las pruebas predicen realmente las

calificaciones del criterio” (p. 120)

39
Magnunson (1987) plantea que la validez predictiva se utiliza para predecir

las posiciones de los individuos sobre una distribución de la que solo dispone mas

tarde. El test predice ciertos resultados después de un tiempo dado, los datos del

criterio consisten en alguna medida del resultado.

D O S
El otro tipo es la validez concurrenteE R VA
R E S que mide el criterio casi al mismo

H O S
RE C
tiempo, las calificaciones de las pruebas y los datos del criterio se reúnen en el
D E
mismo punto a través del tiempo y con frecuencia se utiliza para validar una

prueba nueva.

La validez concurrente según la American Psichological Asociation (APA,

1954), implica el grado de similitud que existe entre las puntuaciones obtenidas en

un instrumento y las obtenidas en otro instrumento, cuando ambos se refieren a

las mismas características en estudio o características que deben estar

vinculadas en forma positiva o inversa y se aplican a un mismo tiempo.

Procedimientos para el Cálculo de Validez

La validación de la escala de satisfacción sexual se llevara a cabo en

primer lugar a través de la obtención de la validez de contenido que según

Kerlinger (1988), consiste esencialmente en el juicio, para tal fin Anastasi (1982)

refiere que hay que analizar sistemáticamente el área de contenido a que ha de

40
probarse para tener la seguridad de que todos los aspectos principales están

adecuadamente cubiertos por elementos del test y en las proporciones correctas.

El mismo autor plantea que los reactivos de una prueba deben estudiarse

D O S
para que estos sean adecuados para la misma para luego establecer las

E R VA
E S
especificaciones sobre lo que se esta juzgando
R
dirigidos a la redacción de los

C H Oy Sademás deben ponderar la representatividad


E
reactivos, a su relevancia
DER
supuesta de cada reactivo en el criterio, es decir, que abarque contenido que

estos pretenden abarcar. Luego deben ser entregados a los jueces expertos en el

área con instrucciones especificas para realizar juicios y que estos lleven a cabo

la supervisión de los ítems de la prueba. Si a un juez experto le parece que los

reactivos de la prueba representan adecuadamente el dominio de dicha prueba,

tendrá validez de contenido, este procedimiento de validación es lógico y racional

puesto que incluye un juicio sobre la correspondencia entre la prueba y el dominio

básico.

Cronbach (1971) explica que es posible que la eliminación de ítems

considerados inválidos disminuya la validez total, por lo que puede considerarse

un reemplazo del ítems o la inclusión de ítems nuevos. Esto no implica que los

ítems nuevos midan de forma distinta lo que se desea, si no que especifican mas

lo que se desea medir (Magnunson, 1972)

41
Por otra parte para la presente investigación se tomara en cuenta el calculo

de la validez de constructo la cual se obtendrá tomando en consideración tres

métodos diferentes. En primer lugar se debe obtener un análisis factorial que

según Kerlinger (1988) es particularmente relevante para los procedimientos de

D O S
validación de constructo, este no es mas que una técnica estadística para analizar

el R
las interrelaciones de los datos conductuales,E
VA
R E S primer paso consiste en calcular

H O S
E C
las correlaciones de cada ítems con el resto, las correlaciones resultantes
DER
pudieran revelar ciertas agrupaciones entre los ítems que indican las

localizaciones de razón común. En este proceso se reduce el número de variables

o categorías en cuyos términos pueden describirse el desempeño de cada ítems a

un numero relativamente pequeño de factores o rasgos comunes.

Un propósito importante del análisis factorial es simplificar la discrepancia

de la conducta, reduciendo el número de categorías a unos cuantos factores o

razones comunes, una vez que los factores han sido identificados, sirve para

describir la composición factorial de los ítems

Otro procedimiento para obtener la validez de constructo es el método de

consistencia interna, que según Kerlinger (1988) en la descripción de algunos

test, sobre todo en el campo de personalidad, han sido validados a través de este

método ya que la característica esencial de este es que el criterio es la calificación

total del propio instrumento. Una de las formas como puede obtenerse son los

42
procedimientos de correlación, puede calcularse la correlación biserial entre el

resultado total de la prueba y el éxito o fracaso encada reactivo y elegir

únicamente los reactivos que producen correlacione significativas entre reactivo y

prueba (Ítems – Test). Una prueba cuyos reactivos fueron seleccionados por este

DO S
método tiene consistencia interna, ya que al igual que la prueba, cada reactivo

E R VA
E S
distingue a los que responde en la misma dirección.
R
C H OS
E
DER
Es evidente que las correlaciones de consistencia interna que se basan en

reactivos son esencialmente medidas de homogeneidad, este tiene cierta

relevancia para su validez de constructo, ya que constituye a caracterizar el área

de la conducta o rasgo que muestra, no obstante la contribución de los datos de

consistencia interna a la validación es limitada por si sola, sin embargo

acompañada de otros métodos nos arroja resultados importantes.

Por ultimo para el calculo de la validez de constructo se llevara a cabo la

obtención de la validez discriminante que según Padua (1982) se determina

cuando “los ítems son seleccionados en base a su poder discriminatorio entre

grupos con valores altos y con valores bajos en la variable” (p.168), es decir, que

lo que interesa es la coherencia en función de la respuesta.

El procedimiento para el cálculo del poder discriminatorio de un ítem hay

que ordenarlo de manera que el sujeto con el puntaje total más alto ocupe el

43
primer lugar, el segundo puntaje más elevado a continuación, y así seguir la

secuencia hasta llegar al sujeto con menor puntaje. Una vez ordenados los

sujetos, se utilizan únicamente los cuartiles superiores e inferiores, es decir, el

25% de los sujetos con puntajes más altos y el 25% de los sujetos con los

D O S
puntajes más bajos; el otro 50% no se utiliza mas. De ésta manera se forma un

E yR
VA
E S
grupo alto y uno bajo con respecto a la variable
R
a los puntajes totales.

C H OS
D E RE
Una vez separados los grupos, se calculan los promedios de cada ítem en

cada uno de los grupos. Cuando se tengan los valores promedio para cada ítem

en los grupos alto y bajo, se procede a calcular el poder discriminativo de cada

ítem.

Una vez calculados los valores t, se confrontan con la tabla de distribución

de los valores correspondientes, seleccionando aquellos ítems que realmente

presenten diferencias significativas entre ambos grupos de contraste.

Brown (1980) y Magnusson (1987), manifiestan que en la medición en

general y sobre todo en la medición psicológica se hace un factor esencial estimar

la validez, ya que ésta nos da una plena certeza de que el instrumento diseñado,

en realidad mida la variable que desea medir. Esto permitirá que la investigación

realizada tenga mucha más consistencia y mayor capacidad de generalizar los

datos obtenidos.

44
Confiabilidad

Magnunson (1981) sosiene quw la confiabilidad tiene como finalidad cubrir

dos aspectos en la investigación a realizar, el primero es que debe asegurarse

D O S
que el instrumento de medida que se usa, en éste caso la escala de medición de

satisfacción sexual, debe realmente medir el E R VqueAintenta medir y segundo


R E S rasgo

C H OS
E
lugar estas medidas deben ser consistente, para que así se logren obtener los
DERal medir nuevamente el rasgo, bajo condiciones semejantes,
mismos resultados

del objetivo o el individuo en cuestión.

Si el instrumento es insensible a los elementos debido al azar, los puntajes

del sujeto en medidas repetidas serán exactas, y sus situaciones en las

distribuciones que podemos construir en cada momento de medida serán las

mismas, por lo que la correlación entre las distribuciones será 1.0. Las medidas

que pueden hacerse con tal instrumento son completamente confiables.

Para kerlinger (1994) la confiabilidad obedece a la necesidad de tener

certeza en la medición, ya que ésta contiene con frecuencia errores, sobre todo

en la medición del comportamiento, dependiendo del grado en que los contenga,

los datos que se produzcan serán confiables o no. Brown (1980) plantea la

confiabilidad en términos de estabilidad, equivalencia o consistencia de las

puntuaciones de la prueba para un mismo sujeto.

45
Para la presente investigación es de total importancia determinar la

confiabilidad, de la escala de medición de satisfacción sexual y para ésto es

necesario estudiar la consistencia interna de la misma.

Tipos De Confiabilidad
DO S
E RVA
R E S
Estabilidad HO
S
E R EC
D
Según Brown (1980) y kerlinger (1994) es la estabilidad de la ejecución a

través del tiempo, es decir, la consistencia entre las calificaciones obtenidas la

misma prueba o una semejante y una o varias reaplicación en fechas posteriores

luego de un periodo de tiempo determinado a un mismo grupo de sujetos. Este

método de confiabilidad es llamado también contabilidad test – retest (Anastasi

1978) y a través de este procedimiento se obtiene un coeficiente de confiabilidad,

la obtención de resultados de las distintas aplicaciones altamente correlacionados

nos refleja un índice elevado de confiabilidad de la prueba Hernández, Fernández

y Baptista (1998)

Equivalencia

Según Brown (1980) es la correspondencia entre los resultados obtenidos

en dos formas, supuestamente equivalentes de la prueba, es decir, la

46
consistencia sobre las formas de la prueba. La suposición primordial es la de que

las formas son equivalentes no solo en contenido, formato y longitud, sino

también en dificultad (medidas similares y en variabilidad (desviaciones estándar

similares). Kerlinger (1994) plantea que el uso de dos formas alternas de la

DO S
prueba es una manera de evitar las dificultades de la confiabilidad test – retest.

E RVA
R E S
S
O podriamos combinar estos dos procedimientos
Hque
E C
Brown (1980) refiere
DER
mediante una administración de dos formas equivalentes dando un intervalo de

tiempo. Las mismas personas pueden ser evaluadas con una forma en la primera

ocasión y con otra equivalente en la segunda, la correlación entre las

puntuaciones de las dos formas representa el coeficiente de confiabilidad de la

prueba, que no solo mide la estabilidad temporal, sino también la consistencia de

las respuestas a diferentes muestras de reactivos (o formas de la prueba) a este

modo se le denomina coeficiente de equivalencia y estabilidad. Esto debe estar

acompañado siempre del informe de la duración del tiempo del intervalo entre las

aplicaciones de las pruebas y de una descripción de las experiencias intermedias

relevantes.

Homogeneidad o Consistencia interna

Según Brown (1980) se puede definir como “la consistencia en la

ejecución en todos los reactivos de una prueba psicológica” (p. 102), como

47
corolario, en una prueba homogénea, el saber como se desempeña un sujeto en

un reactivo nos permite predecir como lo hará en otro. Es importante recalcar la

ejecución y no el contenido de los reactivos, ya que si la ejecución de los

reactivos tienen una relación reciproca positiva, la prueba será homogénea, sea

cual sea el contenido de los reactivos.


DO S
E RVA
R E S
S
HO que la homogeneidad tiene una implicación
El
E C
mismo autor refiere

adicional, la
ER
Dunidimensionalidad, que significa que la prueba mide solo una

variable en lugar de una combinación de ellas, podemos decir que si todos los

reactivos miden una característica común es homogénea, sin embargo, es

concebible que cada reactivo puede medir la misma combinación de rasgos y en

esa forma podrían estar recíprocamente intercorrelacionados.

Kerlinger (1981) menciona dos formas principales de obtener la

consistencia interna una es el método de división por mitades el cual se obtiene a

través de una única aplicación e implica la división la prueba en dos mitades

equivalentes, como es el caso del coeficiente de equivalencia se necesitan dos

mitades independientes, dicha división puede realizarse mediante la utilización de

los reactivos de numero impar en una de las formas y pares en la otra, es decir

para cada prueba se obtienen calificaciones separadas para los reactivos impares

y los pares, la correlación entre esos resultados proporciona una estimación de la

confiabilidad.

48
La segunda forma para obtener la consistencia interna es la confiabilidad

de Kuder-Richardson y coeficiente alfa Cronbach que se basa en la consistencia

de las puntuaciones a todos los reactivos de la prueba, esta consistencia de

reactivos esta influida por dos fuentes de varianza de error en primer lugar el

D O S
muestreo de contenido y en segundo lugar la heterogeneidad del área de

E R VA
conducta muestreada, entre mas homogénea
R E S sea el área mayor será la

H O S
RE C
consistencia entre reactivos, la cual se encuentra en una sola aplicación de una
D E
única prueba, sin embargo, en lugar de requerir las puntuaciones de las dos

mitades, se obtienen en el examen del desempeño en cada reactivo el cual se

obtiene a través de ambas formulas, la diferencia esta en que la formula de

Kuder-Richardson se aplica para pruebas cuyos reactivos se califiquen como

aciertos o errores y el coeficiente alfa Cronbach se utiliza en las pruebas que

pueden obtener diferentes puntuaciones como es el caso de la escala de

satisfacción sexual evaluada en la presente investigación.

Procedimientos para el Calculo de la Confiabilidad

Pqara la presente investigación se calculara la confiabilidad de la escala de

satisfacción sexual por medio del calculo del coeficiente de alfa de Crombach, el

procedimiento según Kerlinger (1988) consiste en encontrar la varianza de todas

las puntuaciones indivdiuales de cada reactivo y sumar las varianzas de todos los

reactivos.

49
Según Kerlinger (1987) la confiabilidad de una prueba es de gran

importancia para su interpretación ya que si no se tiene seguridad en los

resultados de la medición de las variables, es imposible precisar con confianza las

relaciones de las variables.

D O S
La confiabilidad si bien no constituye elE R VA
R E S aspecto esencial de la medición, su

ausencia representa un H
C OS
E serio problema. Un alto grado de confiabilidad no
DER
garantiza que se obtendrán buenos resultados científicos, pero no puede hacerlo

sin ella. Es decir, la confiabilidad es una condición necesaria, pero no suficiente,

del valor de los resultados de la investigación y de su interpretación.

Relación entre Confiabilidad y Validez

La distinción entre confiabilidad y validez se basa en lo que es considerado

como error. En la confiabilidad, nos interesan los errores al azar o no

sistemáticos. En la validez, el error se introduce siempre que la prueba mida

cualquier variable irrelevante para sus fines; en este caso, nos interesan los

errores sistemáticos.

La relación entre confiabilidad y validez se puede mostrar también

mediante la corrección por atenuación que indica el efecto de utilizar mediciones

no confiables en la correlación entre dos medidas.

50
Satisfacción Sexual

El origen de la insatisfacción sexual según Carrera Damas (1985) viene del

atraso en la cultura y la ignorancia que se da en el individuo, ésto se explica por la

D O S
opresión que se ha venido viviendo por siglos que ha causado una sumisión

deR
extrema por parte de éste y se ha tratando E
VA
R E S evitar el desarrollo de la propia

naturaleza del hombre. HO


S
E C
DER
Debido a ésto se ha establecido una cultura mecanicista y arbitraria que ha

llevado a las personas a disminuir cada vez más su disposición para obtener

placer y ésto conlleva a la falta de confianza en ellas mismas.

En la actualidad se dice que el comportamiento sexual de las personas

viene dado por factores socioculturales más que un funcionamiento hormonal; es

decir, se orienta la conducta sexual desde una perspectiva social, ambiental y

cultural, más que hacia un aspecto biológico, ya que a pesar de que el sexo es de

naturaleza biológica se ve afectado por situaciones externas.

Definición De Satisfacción Sexual

A continuación se expondrán una serie de conceptos referentes a

satisfacción sexual planteados por varios autores:

51
Para Carrera Damas, F. (1985) la satisfacción sexual “es la sensación

agradable, placentera y de disfrute pleno, bienestar y equilibrio psico-físico

consecuencia del acto sexual”.

D O S
Mc Cary (1996) define “la satisfacción sexual no solo como la satisfacción

física de la actividad sexual sino también E R V A


R E S como la satisfacción emocional del

C H OS
individuo”.
E
DER
Jobes citado por Aponte y Behrens (1996), manifiesta que “la satisfacción

sexual ha sido considerada como la respuesta personal a la estimulación, a los

actos físicos”. El mayor indicador físico de satisfacción ha sido el orgasmo

reportado.

Satisfacción sexual para nuestra investigación en conclusión se puede

definir como todas aquellas sensaciones placenteras consecuentes del acto físico

que están estrechamente relacionadas con la satisfacción emocional del individuo

y a su vez éstas son tomadas en cuenta de manera personal para hallar así

confianza y seguridad del ánimo.

52
Aspectos Importantes sobre Satisfacción Sexual

Carrera Damas, F. (1972), plantea que la satisfacción sexual es algo

compleja, por una parte por que exige en nosotros un comportamiento natural,

D O S
desprovisto de prejuicios y falsas aptitudes, y por otra parte no se debe pensar

R A
Vsensaciones
E S
que la satisfacción sexual se limita solo a E las gratas que se
R
OqueSesa satisfacción se inicia desde el intercambio
E C H
experimentan en el coito, sino
DER
de besos y caricias hasta la sensación de gozo y bienestar que se experimenta al

culminar el orgasmo y momentos después de éste.

El mismo autor (1985), asegura que la satisfacción sexual es un factor

determinante en el equilibrio del ser humano, ya que hoy en día la satisfacción

sexual se ha tornado como un elemento frustrante que desencadena casi todos

los males que presenta el mundo en la actualidad dando paso a la insatisfacción

sexual más que a cualquier cosa, sin importar cuan desarrollada sea la sociedad

en la que se vive.

Es por ello que debe existir un adecuado equilibrio orgánico y social si hay

un apropiado desenvolvimiento en la función sexual, y así como se dice “mente

sana en cuerpo sano”, se debe entonces afirmar correlativamente “vida sana con

sexo sano”.

53
Según Carreras Damas, F. (1985) cuando se busca comprender al ser

humano en el aspecto físico o mental se debe siempre tomar en cuenta todo lo

referente al sexo, ya que la sexualidad envuelve tanto el aspecto fisiológico como

el conductual y es por ello que no debe ser limitada solo a la procreación, la

sexualidad
D O S
conforma la personalidad del individuo y el impedir que ésta se

E R VA
E
desarrolle naturalmente conduce a crear en
R S la persona un sentimiento de

C H OS
E
desconfianza que no le permite vivir y disfrutar excitaciones placenteras, dando
DEaRla insatisfacción sexual, ésta según el mismo autor, “es la
paso entonces

pérdida de la capacidad de vivir el sexo y el amor”, y así mismo se pierde el

equilibrio psicológico y la naturaleza sexual, con consecuentes implicaciones en la

conducta.

El mismo autor (1985), sostiene que en Venezuela la insatisfacción sexual

es de cifras exhorbitantes, ésto se observa bien en la encuesta efectuada en

1971, que fue publicada en “El Comportamiento Sexual Venezolano” la cual indicó

que uno de cada tres hombres y una de cada dos mujeres eran insatisfechos

sexualmente, o porque carecen de vida sexual en lo absoluto, o por que sus

experiencias en ese sentido, no les dan felicidad. En 1983, se publicó otra

encuesta en “la pareja sexual venezolana”, dando a conocer cierta mejoría pero

sin embargo se observó que el 28% de los hombres y el 43% de las mujeres

continúan sufriendo de insatisfacción sexual.

54
Según Master y Johnson (1987), en la sociedad se observa con frecuencia

una parte de insatisfacción personal en las relaciones sexuales y afirman que

muchas personas están en condiciones de incrementar en sí mismos la

satisfacción derivada de la sexualidad siempre que procedan de forma metódica y

racional.
DO S
E RVA
R E S
S
HOmás comunes son las inhibiciones y el sentimiento
E C
Las anomalías sexuales
DER
de culpa, la ansiedad ante el desempeño sexual y la información errónea sobre la

sexualidad humana, y éstas en un porcentaje significativo causan insatisfacción

sexual entre las parejas.

Éstos mismos autores agregan que el temor que se pueda sentir ante la

sexualidad se debe manifestar a la pareja abiertamente y con sinceridad para que

así puedan irse eliminando las inhibiciones existentes.

Una de las inhibiciones más generalizadas es la repulsión o la vergüenza

que genera la ejecución de sexo buco-genital, ésto se hace un obstáculo en la

fluidez de la relación sexual. Otra de las inhibiciones más frecuentes es la

ansiedad que siente el individuo ante la calidad de la prestación sexual, ésto se

refiere, al miedo que siente éste al pensar que no rendirá lo suficiente en la

ejecución del acto sexual, ésto desemboca en un bloqueo al fluir espontáneo de

55
las emociones y fantasías, dicha ansiedad obsesiona de tal forma al individuo que

interviene directamente en la interacción sexual.

Además, Master y Johnson (1987) plantean que los temores hacia el

D O S
desempeño sexual, frecuentemente se convierten en dificultades que terminan en

E R VA
E S
la evitación del contacto sexual o tiende a reducir
R
a su más mínima expresión el

C H OS a uno de los integrantes de la pareja a


RE
intercambio sexual, lo que conlleva
D E
interpretar de manera equivocada la situación, al estimar que su compañero la

rechaza. Por consiguiente si la pareja puede alcanzar una gratificación auténtica

en su interacción sexual, el hastío aparece cuando se abusa de una fuente de

placer o si los hábitos sexuales se hacen en demasía monótonos y en el supuesto

de parejas cuya vida amorosa no es particularmente amorosa, la propensión a

sentir hastío sobreviene con mayor facilidad y a su vez éste tiende a reflejar un

desfase fundamental que padecen muchos individuos respecto a la sexualidad;

como lo es el desajuste entre las expectativas y la realidad.

Según Metz E. (1991). Los cambios evolutivos pueden ser una expresión

de las funciones del sexo en el tiempo. La procreación o reproducción es la

función natural o biológica del sexo. El placer físico se considera como la función

básica del sexo en las relaciones sexuales satisfactorias a largo plazo lo que

mantiene a la pareja interactuante. Los individuos también pueden buscar el

enriquecimiento de su autoestima a través del sexo y buscar sentimientos de

56
autodignidad, confianza y orgullo por ser y funcionar como una persona sexual.

Una cuarta función es el uso para una variedad de cualidades de la relación tales

como el amor, la intimidad, el afecto y el goce. En relaciones saludables éstos

son propósitos positivos.

DO S
Metz E. (1991), asegura que la E R VAde relaciones sexuales
R E S ausencia

H S con adversidades físicas y emocionales.


Oasociada
E C
satisfactorias está claramente
DER
Los problemas sexuales ciertamente surgen de problemas de relaciones y los

problemas de relaciones son creados, o por lo menos exacerbados por

problemas sexuales.

La liberación emocional facilita el sentimiento de seguridad, el sentirse

cómodo con la vulnerabilidad, la flexibilidad, la honestidad, la seguridad y la

apertura, las cuales son características del funcionamiento sexual saludable.

En éste caso el sexo confortable es facilitado al satisfacer la intimidad

emocional, esto significa que la intimidad emocional es una causa básica o

facilitadora de la satisfacción sexual.

Mc Cary (1996) afirma que en la medida en que tanto los hombres como

mujeres entienden mejor los asuntos sexuales, se tiende a compartir una

57
camaradería plena en todos los aspectos de la vida, y son mayores las

posibilidades de alcanzar la satisfacción sexual.

Talmadge, citado por Aponte y Behrens (1996), observa que la expresión

D O S
del aspecto físico no sexual estimula el deseo, la excitación y el placer sexual. La

R V A
E S E
calidad de la relación debe mantener a los efectos de la vida sexual satisfactoria.
R
OenSuna conexión sexual apasionada en la pareja.
E C H
La intensidad emocional resulta
DER
Framon, citado por Aponte y Behrens (1996), apunta que el deseo sexual

de la mujer se incrementa cuando el marido se hace más íntimo y

emocionalmente más expresivo.

Se puede concluir entonces que la satisfacción sexual es un aspecto de

vital importancia en el desarrollo del individuo ya que éste permite un disfrute

pleno en cada una de las áreas de su vida formando así un ser integral, por ello

debe siempre estar en constante evaluación el área sexual del individuo para así

poder determinar si existe algún funcionamiento inadecuado y darle solución a

éste y que el individuo pueda disfrutar plenamente tanto su vida sexual como su

vida en general.

58
Función y Comportamiento Sexual

Carreras Damas F. (1985), afirma que para analizar la satisfacción sexual y

todos los procesos que involucran a la misma se deben diferenciar la función

D O S
sexual del comportamiento sexual. La primera es de naturaleza biológica

R V A
E S E
fundamentalmente y responde a las estructuras orgánicas, las glándulas, los
R
OSla actividad cerebral y todo esto es regido por el
E C H
reflejos, los mecanismos eróticos,
DER
instinto, por lo cual comprende actividades involuntarias como la producción de

gametos y hormonas, y otras actividades que son realizadas de manera

consciente, con el fin de procurar el placer de la masturbación y del coito. La

segunda, es decir, el comportamiento sexual se refiere a como el ser humano vive

la función sexual, ya sea a su conveniencia o no, según las influencias

socioculturales.

De ésta manera se evidencia que la función sexual es innata a diferencia

del comportamiento sexual que hay que aprenderlo, aparte de las conductas

elementales de autosatisfacción, de las que el ser humano debe aprender a vivir

el sexo en sus innumerables expresiones.

Dentro de la función sexual encontramos diversos aspectos que van a

permitir que ésta se lleve a cabo, tales como:

59
Respuesta Sexual

Master y Johnson (1987), han descrito con precisión científica las

reacciones funcionales que experimentan los hombres y mujeres durante las

DO S
diversas fases del ciclo de respuesta sexual en el ser humano desde el punto de

E RVA
vista de la fisiología sexual.
R E S
HO S
E R EC
D y Sadock (1993) plantean que hombres y mujeres experimentan
Kaplan

una secuencia de respuestas fisiológicas a la estimulación sexual. El proceso

fisiológico supone crecientes niveles de vasocongestión y miotonía (tumescencia)

y la posterior descarga de actividad vascular y tono muscular debido al orgasmo

(detumecsencia). Éste proceso recorre cuatro fases que son: la fase de

excitación, la fase de meseta o mantenimiento, la fase orgásmica y la fase de

resolución, las cuales se definen a continuación.

Fase de Excitación.

Supone el inicio de cambios fisiológicos, que señalan la respuesta del

organismo ante la estimulación sexual, ya sea de tipo físico (caricias) o

psicológico (pensamientos o fantasías). Ésta fase se caracteriza, en la mujer, por

el inicio de la lubricación vaginal (controlada por la rama parasimpática del

sistema nervioso autónomo), la dilatación de la parte superior de la vagina, y el

60
aumento del tamaño del clítoris y los senos debido, en ambos casos, a la

vasocongestión. En el hombre comienza la erección (también bajo control

parasimpático), con aumento en la tensión en el escroto y la elevación de los

testículos, y contracciones irregulares en el recto. Así mismo, aparecen una serie

DO S
de cambios comunes para ambos sexos, como rubor sexual, incremento en la

taza cardiaca y aumento en la presión arterial.ER


VA
R E S
C H OS
E
DER
Fase de Meseta o Mantenimiento.

Cuando la estimulación sexual se mantiene, se produce un incremento

importante de la tensión sexual con elevados niveles de miotonía y

vasocongestión. En la mujer se produce la contracción de las paredes vaginales,

formándose la plataforma orgásmica, el clítoris se retira hacia el interior, el útero

aumenta su tamaño y los labios menores se oscurecen. Así mismo, comienzan a

producirse contracciones involuntarias del recto. En el hombre el pene alcanza su

nivel máximo de erección, los testículos aumentan de tamaño y alcanzan su

máxima elevación, aparecen unas gotas de fluido en la punta del pene y

continúan las contracciones del recto. Además, en ambos sexos continua el rubor

y el aumento de la taza cardiaca y en la presión arterial, al mismo tiempo que

comienza a acelerarse la respiración.

61
Fase Orgásmica.

Consiste en una “descarga explosiva de tensión neuromuscular” que se

produce de forma involuntaria y repentina cuando la estimulación alcanza su

D O S
máxima intensidad (Kinsey citado por Kaplan y Sadock 1993). Es el clímax de la

E R VA
respuesta sexual, en el que se producen
R E S los cambios fisiológicos más

H O S
E C
importantes, y el cual, desde el punto de vista psicológico, constituye el momento
DER
más placentero. En el caso de la mujer, la plataforma orgásmica se contrae a

intervalos de 0,8 segundos entre 5-12 veces, produciéndose además

contracciones involuntarias del esfínter anal y de otros grupos musculares; en el

hombre las contracciones de la uretra y de los músculos pélvicos hacen que

el pene experimente contracciones que provocan la eyaculación del fluido seminal

(bajo control del sistema nervioso autónomo). Al igual que en la mujer éstas

contracciones van acompañadas de contracciones del recto. Paralelamente, en

ambos sexos continúan los incrementos iniciados en las fases anteriores en los

diversos parámetros (taza cardiaca, presión arterial y taza respiratoria).

Fase de Resolución.

Supone la pérdida progresiva de la tensión sexual y la vuelta gradual del

organismo al estado previo a la fase de excitación. La reversión de los procesos

anteriores, normalmente dura de 15 a 30 minutos. Los varones entran en un

62
período refractario durante el cual es muy difícil que pueda conseguir la erección y

obtener otro orgasmo. La duración de este período es variable, oscila desde

minutos hasta horas, aumentando su duración con la edad. Las mujeres no

muestran periodo refractario, por lo cual son capaces de experimentar orgasmos

múltiples o repetidos en un período más corto.


DO S
E RVA
R E S
Métodos de H
S
O Sexual
E C
DER
la Función

Según Master y Johnson (1987) existen diversos métodos que nos

permiten activar la función sexual, aspecto que corrobora Bianco (1978), entre

ellos encontramos:

Los sentidos

Según manifiesta Vinaroz (2003) la utilización de los sentidos es la que

nos permite comunicarnos con el medio externo y para la sexualidad cada uno

de éstos tiene su importancia en particular, por lo que serán explicados cada uno

a continuación bajo la perspectiva de dicho autor.

63
La vista

La mirada como función sensual tiene su propia función. De una mirada

uno sabe si la persona a quien mira es de uno u otro sexo, excepto en casos

D O S
rarísimos y especiales. La relación humana incluye también ésta antena de la

E R VA
E S
sensualidad. La mirada es una caricia. Y acariciar
R
con la mirada merece también

C H OS
R E
su cultivo en pro de una erótica más convivencial y más humana. Centrándonos
DEconcreto
ya en el hecho de la erótica de la pareja, los patrones culturales y la

costumbre dicen que el hombre tiene más desarrollada ésta capacidad erótica

visual que la mujer. Aunque sólo sea por el cultivo machista de la publicidad ya

que a la mujer le gusta, como al hombre, ver a la persona amada. Verse y mirarse

es una condición para admirarse. Sin recurrir a muchos argumentos, he aquí la

sabiduría popular: ojos que no ven, corazón que no siente. ¿Por qué en la

sexualidad habría de ser diferente?

El gusto

Otro sentido que se debe cultivar, si se quiere llegar a una

vivencia humanamente integral de la sexualidad en la pareja, es concretamente el

gusto, pilar también importante en el erotismo de toda pareja. El hecho real del

beso es una fuente de atractivo erótico en nuestra cultura. El beso es,

posiblemente, la forma de caricia más conocida, más admitida y más cultivada.

64
Las salivas se mezclan en la pareja que se besa y eso proporciona una sensación

placentera. El beso hondo es un contacto de labios y de lengua, que no excluye el

sabor de la boca de la persona querida.

El olfato
DO S
E RVA
R E S
O S
Hpresencia
E C
El olor del cuerpo, de entera puede ser objeto de atracción y de
DER
rechazo. Las personas tienen características propias del olor como atractivo. El

olor despierta el deseo y es un gran estímulo erótico. Por ejemplo, el olor de la

piel. El mismo olor de la transpiración normal, que da al cuerpo de la persona

querida un trasunto de atractivo. El abuso de desodorantes es algo que puede

verse como ataque a estas cualidades. El olor del cuerpo y el olor de los órganos

sexuales son igualmente matices muy dignos de ser considerados para el cultivo

de la caricia erótica. A pesar de una gran dosis de elementos subjetivos, de

condicionamientos de infancia... los olores han inspirado la lírica y la poesía.

El oído

El oído es un raro sentido en la vida erótica de cada persona. El oído es

receptor de la palabra. Pero también de ruidos. Y los ruidos son gestos de la

sensualidad. La música es un buen ejemplo. El sentido del oído es también una

antena de la erótica, especialmente en la mujer, como la vista lo es en el hombre.

65
Hay personas que encuentran más apetecible el silencio. Otras hablan.

Generalmente, el hombre no habla demasiado durante la relación sexual. La

mujer, por el contrario, siente una mayor necesidad de expresarse. En los

momentos culminantes del placer la mujer irrumpe en gemidos o quejidos,

expresiones líricas o cariñosas, interjecciones...


DO S
E RVA
R E S
S
HO y los piropos de la intimidad son un fruto del
E C
Las "palabras de amor"

sentimientoD
ER
y, al mismo tiempo, un excitante de la sensibilidad. No faltan, sin

embargo, casos en los que la excitación, o la puesta en forma, requieren otras

variables como con ciertas expresiones corrientes, incluso groseras, o teñidas de

humor, de sobreentendidos cómplices para el lenguaje de la pareja.

El tacto

Posiblemente sea éste el sentido más conocido en la relación sexual de la

pareja. Cuando se dice caricia se suele entender "palparse". Sin embargo, hay

algo de diferente entre el tacto normal y el cultivo del tacto como sentido. Sin

proponerse llegar a la relación sexual completa. Es una forma muy delicada de

explorarse, de conocer lo que cada cual siente y lo que cada cual prefiere, se trata

de conocer sensualmente el cuerpo entero de su pareja.

66
La sexualidad y la erótica humana no se reducen solamente a unas zonas.

Podría decirse, sin miedo a exagerar, que todo el cuerpo humano es erótico, y

que todo el cuerpo humano acariciado es capaz de reaccionar con sensaciones

agradables y placenteras. De ahí la importancia del sentido del tacto en la vida

D O S
sexual de la pareja. Cuanto más rica sea la exploración erótica de ambos, en la

E R VA
E S
aplicación de los cinco sentidos, más amplio será
R
también el lenguaje del amor. Y

a la relación sexual le faltaH


C OSlenguaje para que pueda alcanzarse la armonía.
E mayor
DER
Las fantasías

Según Aponte y Berreen (1996), las fantasías sexuales son productos

de la imaginación que todos somos capaces de crear. Desde la infancia, la

mayoría de la gente tiene fantasías sexuales que sirven para una variedad de

funciones y que pueden despertar una amplia gama de reacciones. Algunas son

placenteras y excitantes mientras que otras pueden resultar desconcertantes y

hasta incomodas.

El uso de la imaginación sexual es muy variado, muchas veces es usada

para inducir o aumentar la excitación sexual, cosa que puede suceder en solitario

cuando no hay un compañero disponible, pero también es común que sea usada

durante la actividad sexual con alguien. Otros la usan para incrementar la

excitación y convertir la situación actual, en una más apasionada.

67
Las fantasías pueden aumentar tanto los aspectos fisiológicos como los

psicológicos de la respuesta sexual, de muchas maneras, como por ejemplo

contrarrestando el aburrimiento, focalizando los pensamientos y sentimientos

(borrando distracciones o presiones), mejorando nuestra propia imagen, etc. Las

D O S
fantasías sexuales también promueven un ambiente seguro para dejar ir la

E R VA sexuales. Son seguras


E S
imaginación y que surjan con fuerza los sentimientos
R
C H OlaSprivacidad asegura que las fantasías no serán
RE
porque son privadas y ficticias:
D E
descubiertas mientras que el aspecto inventado de las fantasías nos libera de

responsabilidad y nos permite jugar con ellas. Y como somos el director de la

escena, podemos suspenderlas abruptamente si no nos gustan o cambiarles el

rumbo.

Ejercicio orogenital

Herausse (1997), sostiene que la sexualidad buco-genital constituye una

fuente inmensa de placer para ambos miembros de la pareja, la estimulación de

los genitales masculinos mediante la lengua, los labios y la boca recibe el nombre

de felación y la estimulación oral de los genitales femeninos se denomina

cunnilingus. Master y Johnson (1987), ambos pueden emplearse para provocar o

realzar la excitación sexual, o para producir el orgasmo. Las dos técnicas de sexo

orogenital se pueden practicar o estimulando individualmente a la pareja, o

mediante la estimulación recíproca, adoptando la posición invertida. Según

68
Herausse (1997), se puede practicar en cualquier posición, aunque la más común

es aquella en que la mujer esta acostada sobre la espalda con las piernas

abiertas lo que hace más sencillo que su compañero coloque la cabeza entre

ellas.

D O S
E R VAque hacen placentero y
E S
Existen muchas técnicas y combinaciones
R
C H OelSmétodo ideal. La acción de lamer, succionar,
RE
excitante el sexo oral, no existe
D E
besar o mordisquear los genitales puede resultar igualmente placentero; la

presión, el ritmo y el tipo de movimiento aplicado se pueden graduar ampliamente

con objeto de conseguir distintos resultados (Master y Johnson, 1987).

En el cunnilingus, muchas mujeres logran excitarse mucho mediante la

estimulación oral del clítoris, lo cual puede realizarse con suaves toques de la

lengua sobre el clítoris, o con unos lametazos más rápidos y concentrados en un

punto concreto, o bien succionando el clítoris delicada o fogosamente; En el

pináculo de la excitación a algunas mujeres les gusta que se lo mordisqueen

suavemente.

Otras técnicas que complacen a las mujeres son: la estimulación oral del

clítoris combinada con la estimulación manual de vagina; la estimulación oral

de los labios menores; la inserción y retirada de la lengua en la abertura

69
vaginal; la estimulación manual de clítoris al tiempo que la estimulación oral se

dirige a otras partes de los genitales.

En cuanto a la felación, los métodos de estimulación comprenden la

D O S
succión del glande o del cuerpo del pene introduciéndolo en la boca, las lamidas

en diversas partes del pene o el escroto yEelR


VA
R E S mordisqueo o besuqueo de

C H OS Por lo general el frenillo es particularmente


RE
cualquier zona de los genitales.
D E
sensible a la estimulación oral y la mayoría de los hombres comprueban que

también el glande es exquisitamente sensible a la cálida humedad de las caricias.

A muchos hombres les produce placer que les acaricien con delicadeza el escroto

durante la felación, y a menudo la parte situada debajo del escroto es muy

sensible a los masajes con la mano o con los labios.

Autoejercicio de la función sexual

Zimmerman (1994), refiere que probablemente éste tipo de práctica es la

que se produce con más frecuencia entre las parejas, pues son las que permiten

que uno de los miembros de la pareja, o ambos a la vez, estimulen

manualmente los genitales del otro, por lo que se le conoce también como

masturbación recíproca.

70
Herausse (1997), asegura que al hombre y a la mujer les gusta que les

acaricien levemente todo su cuerpo. Después las caricias se van haciendo más

precisas y se ejercen en zonas más erógenas, para acabar rozando la zona del

pubis antes de llegar a las partes secretas.

D O S
Master y Johnson (1987), plantean E R V A
R E S que existen múltiples formas de

C H OdeSproducir placer y excitación sexual. La zona


RE
estimulación genital capaces
D E
genital de ambos sexos es muy sensible al tacto, y ésta sensibilidad se acrecienta

a medida que aumenta la excitación erótica. Un mismo tocamiento puede resultar

poco excitante y hasta molesto para una persona que no se halla sexualmente

enardecida, y puede ser placentero o electrificante a medida que crece la pasión

física.

Durante los tocamientos genitales muchas personas suponen que lo que

a ellos les gusta es también del agrado de su pareja, y actúan en consecuencia,

es por ello que se subraya la importancia de que exista la comunicación clara

entre los compañeros sexuales, no ya para realizar el goce sexual, sino para

evitar que su pareja le haga sentirse o se sienta incomodo o molesto, física o

psicológicamente.

No solo varia de una mujer a otra la clase de tocamiento genital que más

prefiere, sino que la misma mujer pueda desear diferentes estímulos en distintas

71
ocasiones. Un tocamiento o presión excesivas pueden producir irritación de los

tejidos vulvares y vaginales si hay poca lubricación, dado que el útero ni los

labios tienen lubricación autónoma, conviene humedecer estas zonas con el flujo

secretado de la vagina.

D O S
Muchas mujeres gustan del tocamientoE R Vy A
R E S firme mantenido del clítoris, pero

C H OSla estimulación de la punta del clítoris con las


RE
otras prefieren que se alternen
D E
caricias de los labios vaginales, el monte de venus o el perineo. Hay mujeres a las

que les satisface la inserción de un dedo en la entrada de la vagina, o bien que

les pasen suavemente la mano y les estimulen la parte externa de la abertura

vaginal. Por lo general la penetración vaginal no es placentera, salvo que la mujer

se halle muy excitada, y aun entonces es posible que no obtenga mucho placer y

consienta solo por que cree que gusta y excita a su compañero.

Existen similitudes entre la sexualidad masculina y la femenina, y las

preferencias en lo concerniente al tocamiento de los genitales no son una

excepción. Los hombres no se contentan con un tocamiento determinado y

existe diversidad en cuanto a gustos, tanto entre los involucrados en general

como en un mismo sujeto, el cual, según la ocasión puede mejorar una caricia u

otra con objeto de obtener placer lograr cierto grado de excitación sexual.

72
Cuando el pene no está erecto, la mayoría de los hombres prefieren un

jugueteo suave y retozón del pene, el escroto y la parte interior de los muslos.

Una vez iniciada la erección, se puede incrementar de manera fácil, y excitante la

firmeza del contacto con el pene, bien sea manipulándolo en un movimiento de

D O S
abajo hacia arriba u oprimiéndolo Los hombres prefieren que se les manipule el

E R VAalternativamente adelante
E S
pene aferrando el tronco con los dedos e impulsándolo
R
H S del glande puede ser molesta o producir
Omanual
E C
y hacia atrás. La estimulación
DER
irritación, a muchos hombres les gusta algún tipo de estimulación táctil en el

frenillo pero muchas mujeres ignoran este detalle.

Estimulación y penetración anal

Master y Johnson (1987), sostienen que la estimulación del ano durante

la actividad sexual puede realizarse de distintas formas, con la mano, la boca o

mediante el coito oral.

La estimulación anal puede ser el foco principal de la actividad sexual o

acompañar a otros tipos de estimulación. Muchas parejas incluyen la

estimulación manual del ano durante la cópula, y otras se valen de ésta técnica

durante el sexo orogenital. El sexo anal en cualquiera de sus modalidades

suele producir un goce considerable y desencadenar orgasmos tanto en el

hombre como en la mujer.

73
Aunque el coito anal puede ser placentero, también puede causar malestar

tanto físico como moral. Por lo general, al excitar el esfínter anal, éste se cierra

apretadamente y la tentativa de introducir el pene aunque se haga con cuidado

puede ser dolorosa. Por otra parte la inserción del pene en el ano puede provocar

D O S
desgarros o lesiones de otro tipo. Para reducir el riesgo, lo más prudente es

E R VA
utilizar bastante lubricante artificial y
R E S
dilatar suavemente el ano mediante la

estimulación manual antesH deO


S
E C la inserción.
DER
Todo lo que se haya introducido en el ano no debe ir directamente a la

vagina sin un minucioso lavado previo. En el ano hay bacterias que tienen allí su

habitat natural y podrían originar infecciones en la vagina.

Frecuencia Sexual y Frecuencia Coital

Según plantea Bianco (1978) que es importante diferenciar la frecuencia

sexual y la frecuencia coital por lo cual vamos a definir cada una de ellas. La

primera, es decir, la frecuencia sexual es la frecuencia con que cada sujeto se

interesa o siente deseos de ejercer la función sexual, es decir el numero de veces

que en un periodo de tiempo determinado que la persona desea administrar la

situación estimulo sexual.

74
Este autor a través de estudios realizados ha determinado que dicha

frecuencia varia a lo largo de un continuo, el cual esta bajo la influencia de

factores internos y/o externos, lo cual ha permitido ubicar una frecuencia sexual

alta, una frecuencia sexual media y por ultimo una frecuencia sexual baja.

D O S
Aquellas personas que desean ejercer la función sexual cada 1, 2, 3 o 4 días, se

dice que poseen una frecuencia de sexual E R VA


R E S alta. Los que refieren que desean

ejercer la función sexual H


C O5Sa 10 días se dice que posee una frecuencia
RE
cada
D E
sexual media y el grupo de personas que refiere sentir deseo de ejercer la función

sexual cada 11 a 14 días posee una frecuencia sexual baja.

Así mismo la frecuencia coital se refiere es la frecuencia con que cada

sujeto ejerce la función sexual, es decir el numero de veces que en un periodo de

tiempo determinado que la persona tiene actividad sexual. De igual forma la

frecuencia coital varia a lo largo de un continuo en el cual influyen factores

internos y/o externos, los cuales ubican una frecuencia coital alta, una frecuencia

coital media y por ultimo una frecuencia coital baja. Aquellas personas que

ejercen la función sexual cada 1, 2, 3 o 4 días, se dice que poseen una frecuencia

de coital alta. Los que refieren que ejercen la función sexual cada 5 a 10 días se

dice que posee una frecuencia coital media y el grupo de personas que ejercen la

función sexual cada 11 a 14 días posee una frecuencia coital baja.

75
En conclusión se puede decir entonces que la frecuencia sexual es el

numero de veces que un individuo siente deseos de ejecutar la función sexual y la

frecuencia coital es el numero de veces que lleva a cabo dicho deseo, es decir,

que ejerce la función sexual.

DO S
E RVA
R
Posiciones Coitales
E S
HO S
E REC
DPiaget citado por Zimmerman (1994) escribió
James que “la ignorancia

acerca de los temas sexuales parece ser una notable característica de los

sectores más civilizados de la raza humana. Es indudable que debemos hablar

sobre las diferentes fórmulas de copular, puesto que no hacerlo equivale a seguir

ignorando muchas cosas”.

El proceso de civilización ha entrañado muchas veces cambios en las

pautas de comportamiento, frecuentemente como consecuencia de normas

morales excesivamente rígidas que enfrentan al hombre con su propia naturaleza

y dificultan su realización personal.

El arte de amar es un proceso de aprendizaje en todos los aspectos.

Aunque se trata de una relación emocional, ello no es obstáculo para que pueda

ser mejorada y enriquecida mediante una buena educación. Las posiciones

sexuales se agrupan según los diferentes modos de situarse la pareja: cara a

76
cara, espalda-cara, hombre encima, mujer encima, posición horizontal, sentada,

de pie, etc.

Cara a Cara, Hombre Encima

D O S
R
Master y Johnson (1987) sostienen queEsin
VA
R E S duda esta es la posición coital

C H OStumbada de espaldas, las piernas extendidas y


E
más generalizada. La mujer yace
DER
un poco abiertas y el varón encima de ella. Ésta posición denominada a veces

“del misionero”, permite la inserción del pene con relativa facilidad y admite,

además, tanto contacto visual y besuqueo como se quiera. Si la mujer lo desea,

puede levantar las piernas al aire o enlazar con ellas las caderas o la espalda del

varón, e incluso apoyarlas sobre los hombros de su compañero, lo que facilita la

penetración del pene en la vagina.

Mujer Encima, Cara a Cara

Master y Johnson (1987) plantean que otra posición frecuente es la de la

mujer encima. Ésta posición permite sentarse sobre el compañero con el cuerpo

bastante erguido, o bien acomodarse con la posición hombre encima, la mujer

tiene aquí un control considerable de los movimientos del coito, del empuje y del

ritmo. Además, la mujer puede acariciar sin trabas, el cuerpo de su pareja, con las

77
manos, y el hombre dispone así mismo de libertad para acariciar los pechos,

los genitales y otras partes del cuerpo.

Penetración por Detrás

D O S
E R VelAhombre introduce el pene
E S
En las posiciones de penetración por detrás,
R
en la vagina de la mujerH
C OS él a espalda. Se puede realizar el coito
E hallándose
DER
sosteniéndose la mujer sobre sus manos y rodillas, al “ estilo perro “ otras veces

la mujer se tiende boca abajo y alza las caderas valiéndose de una almohada,

otra variante consiste en echarse los dos sobre el costado, poniéndose el de cara

a la espalda, en la llamada “ posición cuchara ”. La penetración por detrás

también se puede realizar estando la mujer en pie o sentada. En la mayor parte

de estas posiciones el hombre puede manipular con holgura el cuerpo de su

compañera para acariciarle los pechos o estimularle el clítoris, pero el beso boca

a boca es difícil y además, es imposible mirarse a los ojos. En ocasiones la

sensación producida por la pelvis del hombre contra las nalgas de la mujer es

muy excitante y, si ella junta las piernas, el pene recibe más estimulación

todavía.

78
Lateral, Cara a Cara

En ésta posición ambos miembros de la pareja se hallan cara a

cara, pero echados sobre el costado. Como ninguno tiene que cargar con el peso

D O S
del otro, se trata de una posición muy descansada que permite prodigar caricias y

E R VA
E S
mimos. Ambos tienen al menos una mano libre.
R
La principal desventaja de esta

H O S
RE C
posición es la dificultad de insertar realmente el pene en la vagina. Por ello
D E
muchas parejas empiezan con una posición cara a cara distinta y posteriormente

se colocan de costado. En esta posición el pene se suelta con más facilidad que

en otras posiciones y resulta difícil llevar a cabo movimientos pélvicos profundos.

Conductas Sexuales Asociadas al Medio Social

Master y Johnson (1987) plantean que en toda discusión sobre técnicas

sexuales se corre el riesgo de dar la impresión de que se elabora una lista de

comprobación rutinaria y mecánica, a tenor de la cual el buen desempeño sexual

consistiría en pulsar botones correctos en el momento adecuado. Por fortuna, la

relación sexual es algo más que una cópula mecánica, puesto que en ella

intervienen los sentimientos latentes, deseos y actitudes, expresados en la

interrelación física, y que contribuyen de forma determinante en la calidad de la

experiencia compartida. Digamos que no hay una sola manera de gozar de la

sexualidad, las técnicas sexuales implican, como tantos otros elementos, una

79
comunicación entre compañeros en la que cada miembro de la pareja traslada al

otro la sensación de lo que le produce placer y de lo que no le agrada.

Comunicación Asertiva

D O S
R VAy el mutuo interés en las
La comunicación sexual, basada en elEdiálogo
R E S
necesidades de la pareja, H
C OSde los elementos más importantes para lograr la
RE
es uno
D E
plenitud sexual. No son pocos los problemas de compatibilidad sexual, que

surgen de la carencia de comunicación, de las necesidades y gustos en el

momento de compartir la intimidad. Muchas parejas viven juntos durante décadas

sin detenerse nunca a dialogar sobre la vida sexual, les parece incluso

vergonzoso interesarse sobre las necesidades del otro en ese campo.

Cosas como que tipo de caricias o besos estimulan más a la pareja, que

posición les causa mayor placer, de que forma estimular las zonas erógenas o si

llega o no a lograr el orgasmo no son temas en sus encuentros para el diálogo,

cuando éstos momentos existen.

80
Expresión de afecto y emociones

Zimmerman (1994) refiere que la pareja desea expresar su afecto a través

de un contacto físico directo. Las manifestaciones más extendidas en nuestra

cultura son el beso y las caricias.


DO S
E RVA
R E S
HO S
E REC
El Beso
D
El beso es la más conocida manifestación afectiva de una pareja. Algunos

especialistas dicen que es, en gran parte, un recuerdo de los primeros placeres

de la infancia sentidos a través de la boca.

Las Caricias

Las caricias las han utilizado tanto los hombres como las mujeres para

comunicar sus sentimientos. Las más comunes son los ligeros roles o funciones

manuales por todo el cuerpo “acariciar”, dicen algunos, “es algo parecido a

una obra de arte”; una gran obra de arte humana que se lleva a cabo por los

sentidos. “Acariciar no es solamente tocar. También es ver, oler, oír y gustar”.

Todos los sentidos entran en juego en ésta obra de arte. Las caricias son el mejor

preludio para conseguir una gran excitación. Las parejas jóvenes suelen limitar su

actividad sexual a caricias, besos y abrazos, pero ésta puede ser también la única

81
forma de colmar sus necesidades sexuales de parejas que no pueden tenerlas

por algún motivo concreto. Pero las caricias no son únicamente un sustituto de

segunda clase de las relaciones sexuales plenas, sino muchas más. De hecho,

Kinsey citado por Zimmerman (1994) afirma que las tres cuartas partes de los

DO S
orgasmos femeninos son debido precisamente a ésta manifestación afectiva.

E RVA
R E S
S
HO Afectivas
E C
DER
Otras Manifestaciones

Existe una gran variedad de maneras para demostrar afecto a otra

persona. Las manifestaciones afectuosas más frecuentes son:

Colocar los brazos alrededor del cuello o de la cintura de la pareja, cogerse

las manos, sentarse muy juntos y, mejilla con mejilla besarse suavemente.

Acariciar las partes más sensible del cuerpo, como los pechos o genitales y,

además darse besos intensos. Es el llamado juego sexual, que puede predisponer

a la pareja a realizar el acto sexual.

Iniciativa y creatividad

Es de destacar que la comunicación humana tiene un fuerte componente

no verbal, la vista es en el ser humano, luego de adoptar la posición bípeda, la

primer forma de acercamiento. Esto aplicado a la sexualidad nos hace tomar

82
conciencia de la importancia que tiene en el cortejo humano las miradas, el vestir,

las poses, los mini espectáculos de desnudo, todo aquello que se hace para ser

visto y atraer a la otra persona; la Creatividad, dar rienda suelta al espíritu lúdico, (

muy estimulado en la niñez, pero reprimido en la edad adulta ) apertura, espíritu

D O S
aventurero y la convicción que en el ámbito de la pareja y en mutuo acuerdo, todo

R V A
E S E
es válido para el goce de la sexualidad, dentro del marco del respeto a las
R
OSla dignidad del ser humano, son los mejores
opciones personales y sinH
RE C dañar
D E
elementos para destrabar el diálogo y avanzar al goce pleno de la sexualidad y la

comunicación en toda la vida de relación.

Expresión sexual, sensual y erótica

Fromm citado por Aponte y Behrens (1996) refiere que “el amor erótico

como la expresión afectiva asociada a la atracción sexual”. Se considera que ésta

es la experiencia más auténtica, madura y elaborada de la afectividad en su

naturaleza amorosa. Se trata de la coincidencia profunda y la manifestación

intensa de la afectividad y de la sexualidad. El amor y el sexo se expresan en el

amor erótico.

Según López (1992) la mayoría de las mujeres desean la sexualidad unida

a sentimientos amorosos. Los hombres jóvenes pueden vivir mas

independientemente la sexualidad y el afecto. Aunque la mayoría de ellos

83
prefieren vivir la sexualidad y la intimidad conjuntamente. Según van haciéndose

mayores, como en la sexualidad femenina, se valoran cada vez más los

sentimientos amorosos unidos a la sexualidad.

D O S
En la especie humana, frecuentemente, las capacidades afectivas se

E R VA
E S
asocian a la actividad sexual. En unos casos
R
la atracción sexual y el interés

C H OSgenerando sentimientos afectivos de ternura y


RE
sexual por otra persona acaban
D E
enamoramiento. En otros casos, el interés sexual emerge a la vez o después de

afectos como el enamoramiento, la amistad y la empatía.

De todas las relaciones de las personas es el acto sexual donde hay más

completa intimidad física. El acto sexual proporciona variadas recompensas que

garantizan la continuidad de la especie: el deseo sexual es placentero en sí

mismo y su satisfacción reduce la tensión; placer; emociones de amor y función.

Cuando la sexualidad se da unida al amor, se vive más plenamente la dimensión

función del sexo y el placer es más vibrante.

Valores éticos, morales y religiosos

Según Martínez Verdier (2001) los valores determinan qué es lo importante

para una persona, un grupo o una sociedad. Los valores sociales y morales

determinan las conductas y el sentido de la vida de cada persona. Así mismo, las

84
conductas sexuales individuales y sociales son determinadas por los valores

sexuales, por lo que se permite y lo que se prohíbe, por lo que se considera moral

o no, correcto o no. Los valores son subjetivos, cada persona tendrá su propia

escala de valores, generalmente condicionada por su educación familiar y por la

DO S
sociedad en la que vive. Del valor surgen la norma, la pauta, la ley.

E RVA
R E S
S
O pasar por diversos matices considerando en
Hpueden
E C
Los valores sexuales
DER
un extremo a la represión y negación de la sexualidad y en el otro a la anarquía

sexual. La existencia de ambos extremos en una misma sociedad suele crear

confusión y ambivalencia, por lo cual se hace necesario que cada individuo pueda

encontrar su sistema coherente, acorde con su filosofía existencial e integrado a

todas las áreas de su vida. Nuestro comportamiento sexual es el resultado de

nuestro acatamiento conciente a las normas sociales y familiares y/o el

acatamiento o rebeldía a los mitos, creencias y prejuicios determinados por

nuestra cultura.

Ideas y cogniciones

Belloch, Sandín y Ramos (1995), sostienen que existe una gran cantidad

de suposiciones incorrectas acerca de la sexualidad que gozan de una amplia

difusión social y que constituyen el núcleo de la inadecuada educación y la

información sexual de buena parte de la población. Estas creencias

85
erróneas, que son lo que habitualmente se denominan como “mitos sexuales”,

hacen a las personas más vulnerables al desarrollo de la insatisfacción sexual y al

mismo tiempo al mantenimiento de ésta si ya existe dentro de la pareja, y serán

mencionados a continuación:

D O S
R A hombre
Vdel
E S E
R
Mitos acerca de la satisfacción sexual

C H OS
E
DER
El hombre siempre esta dispuesto y desea llevar a cabo interacciones sexuales.

Un hombre no debe expresar sus sentimientos a su pareja sexual.

El hombre siempre se excita cuando se encuentra en una situación sexual. Por lo

tanto, si en una situación que socialmente se ha señalado como sexual no se

excita, es que es anormal no funciona bien.

Cuando un varón pierde su erección es porque no encuentra a su pareja

sexualmente atractiva.

El sexo requiere una buena erección. Por tanto, el hombre que no consiga buenas

erecciones no tiene capacidad sexual y jamás será un compañero sexual

adecuado.

Un pene pequeño, en especial si sigue resultando pequeño tras la erección,

no será capaz de proporcionar placer a la mujer. Son necesarios penes cuanto

más grandes mejor.

Cuando un hombre tiene una erección es perjudicial el no usarla para tener un

orgasmo cuanto antes.

86
La masturbación es físicamente dañina y moralmente sucia y destructora para

quien la practica.

Todo hombre ha de saber como dar placer a una mujer, incluso desde la primera

relación.

El sexo debe suceder por iniciativa del hombre.


D O S
El hombre siempre debe iniciar, dirigir y decidirE R VA
R E S con quien va a practicar el sexo.

H S el hombre les proporcione un orgasmo cada


Oque
RE C
Las mujeres siempre esperan
D E
vez que llevan a cabo una interacción.

Mitos de la satisfacción sexual en la mujer

Cualquier mujer que lleva la iniciativa en las relaciones sexuales o en el sexo en

general es inmoral.

No deben llevarse a cabo relaciones sexuales cuando la mujer está

menstruando, porque puede haber peligro de infección o contaminación.

Durante el período menstrual, se ve afectada psicológicamente de forma

negativa, por lo que no es conveniente llevar a cabo relaciones sexuales.

87
Mitos sexuales referidos a la relación

Sexo o relaciones sexuales quiere decir coito. Lo demás son conductas

sustitutivas, cuando no aberrantes. Cualquier otra cosa que no sea coito no

cuenta.
D O S
E R VA
E S
Dado que la única relación completa es realizar
R
el coito, debe realizarse el coito

H S
Ointeracciones
E C
cada vez que se lleven a cabo sexuales, todos los contactos deben
DER
guiar al coito.

Ni el hombre ni la mujer pueden decir nunca que NO al sexo.

El sexo debe ser siempre natural y espontáneo; pensar, hablar o leer acerca de

él, estropea esta espontaneidad y en consecuencia dificulta disfrutar del sexo.

Es un error tener fantasías sexuales durante las interacciones sexuales, en

especial durante el coito.

Si dos personas se aman deben saber como disfrutar del sexo juntos.

En la relación sexual cada uno conoce al otro instintivamente lo que su pareja

piensa o quiere.

Una buena relación sexual requiere un orgasmo.

El sexo solo es realmente bueno si los dos llegan al orgasmo a la vez, de forma

conjunta.

Si el sexo funciona bien, entonces irá bien la relación de pareja.

Existen ciertas reglas absolutas y universales acerca de lo que es NORMAL y lo

que es ANORMAL en el sexo.

88
Entonces podemos concluir que lo anteriormente mencionado es una de

las principales causas de satisfacción sexual, lo que lleva alas parejas a

deteriorar su relación tanto reflexogénica como psicógena.

Tabla No. 1
DO S
E R VA
R E S
Mapa De Variables
S
E CHO
DER
VARIABLE: PROPIEDADES PSICOMÉTRICOS

DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES

VALIDEZ DE CONTENIDO La opinión de los jueces.

• Pruebas T para muestras


independientes
• Correlación a través de la
VALIDEZ VALIDEZ CONSTRUCTO fórmula Momento-Producto de
Pearson entre los ítems y el total
• Análisis Factorial

CONFIABILIDAD CONSISTENCIA Coeficientes de correlación de


INTERNA Alfa de Cronbach

89
C A P I T U L O III

MARCO METODOLÓGICO

DO S
Tipo y Nivel de Investigación.
E RVA
R E S
En el presenteC
S
HO de investigación el tipo se contempla como
E R E trabajo
D
metodológico psicométrico, ya que ésta investigación tiene como finalidad la

aplicación de un instrumento o escala de medición éste caso para medir

satisfacción sexual y la obtención de sus propiedades psicometricas, controlando

los aspectos teóricos y aplicados de la medición, de las matemáticas y de las

estadísticas y la forma de obtener y analizar los datos. (Kerlinger, 1984).

Con respecto al nivel de la investigación es descriptivo, ya que según Ary

(1994) ésta se inclina a la caracterización de las propiedades de las variables

combinando criterios de clasificación que ordenan y categorizar grupos

diagnósticos según su relación con las variables. Además el presente estudio esta

dirigido la validación de un instrumento para la descripción, registro, análisis e

interpretación de la naturaleza actual de la variable satisfacción sexual.

90
Diseño de la Investigación

El presente trabajo de investigación se rige por un diseño no experimental

campo, ya que se llevo a cabo en una situación real y en el contexto donde se

D O S
desenvuelven los sujetos, donde el investigador no manipulo la variable

R V A
E S E
independiente a estudiar. Según Kerlinger (1989) la investigación de campo es
R
OSen situaciones de la vida, como comunidades,
un estudio que se lleva aH
RE C cabo
D E
instituciones, escuelas, fábricas y organizaciones.

Medición Única

Hernández, Fernández y Baptista (1991) destacan entre las ventajas de

este diseño que ofrece información extrada del contexto natural, lo que implica el

registro de datos de primera fuente, es decir, que la variable se analiza tal y como

se evidencia en la realidad; sin embargo, la intervención de otras variables

pudieran afectar los resultados. Se destaca la necesidad de controlar el proceso

de administración, para asegurar constancias en la aplicación de los instrumentos.

Los mismos autores plantean que existen factores que principalmente

pueden afectar la validez de un instrumento de medición convirtiéndose en

fuentes de invalidez para el mismo, estos son: Improvisación, Utilización de

91
instrumentos desarrollados en el extranjero y que no han sido validados a nuestro

contexto, poca o nula empatía, y factores de aplicación. A continuación se

explicará como fue controlado cada uno de estos en esta investigación:

D O S
En cuanto a la improvisación se puede mencionar que no tuvo influencia

elR
negativa en la presente investigación, ya queE
VA
R E S instrumento que se utilizo se ha

desarrollado tomando en H
C OStodas las consideraciones necesarias para la
RE
cuenta
D E
elaboración de un instrumento, conociéndose muy bien la variable a estudiar y la

teoría que la sustenta, y además tomándose en cuenta las propiedades

psicométricas del mismo las cuales son adecuadas y las cuales se reforzaron en

esta investigación.

El segundo factor es la utilización de instrumentos desarrollados en el

extranjero y que no han sido validados a nuestro contexto, lo cual no se adapta a

la presente investigación ya que el instrumento fué diseñado en nuestro país y

validado en nuestro contexto.

Otro factor se refiere a la poca o nula empatía lo que tiene que ver que el

instrumento resulta inadecuado para las personas a las cuales se les aplica, es

decir, no es empático, lo cual se controlo en la presente investigación ya que la

variable a medir es satisfacción sexual y a la población a la cual fue aplicado el

instrumento estuvo conformada por sujetos sexualmente activos.

92
Por último el cuarto factor esta constituido por los factores de aplicación

donde en la presente investigación se busco controlar las condiciones

ambientales en las cuales se aplico el instrumento de medición.

Sujetos de la investigación
DO S
E RVA
R E S
HO S
Población
E REC
D
La población que se utilizo en éste estudio fueron estudiantes universitarios

de pregrado y postgrado, de ambos géneros, sexualmente activos con un mínimo

de dos años, de cualquier nivel socioeconómico y cualquier orientación sexual

residentes en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia.

Muestreo

Se empleo un muestreo no probabilístico de tipo accidental, ya que los

estudiantes que formaron parte de la muestra fueron seleccionados

circunstancialmente por ubicarse en un lugar, fecha y tiempo determinado.

A tal fin Padua (1980) explica que el muestreo accidental es aquel donde el

encuestador analiza a las unidades que están disponibles, pero para ello debe

fijar un lugar y período específico.

93
Para seleccionar la muestra se fijaron dos Universidades de la cidad de

Maracaibo la Universidad Rafael Belloso Chacin y la Universidad del Zulia, donde

la investigadora se traslado y analizo a todas las unidades verificando que

reunieran todas las características de la población y que estuvieran dispuestas a

participar en el estudio.
DO S
E RVA
R E S
HO S
Muestra
E REC
D
La muestra estuvo constituida por 645 sujetos, sexualmente activos que

reunieron las siguientes características:

18 - 20 21 - 30 31 - 40 41 - 50 51 - 60

M F M F M F M F M F

LUZ Pre 25 25 15 15 10 15 5 5 2 3

Post 5 5 25 25 25 30 20 25 10 10

URBE Pre 25 25 15 15 10 10 5 5 2 3

Post 5 5 25 25 25 30 20 25 10 10

Definición Operacional de las Variables

Para la valides de contenido el resultado obtenido a través de la opinión de

los jueces expertos medidos en términos de frecuencia (F), y para la validez de

94
constructo la probabilidad obtenida en el análisis discriminativo de los ítems, el

análisis de ítems total a través de la fórmula Momento-Producto de Pearson y el

análisis factorial.

D O S
Para la confiabilidad el coeficiente de correlación estimado por la fórmula

E R VA
E S
alfa de cronbach donde los puntajes ubicados
R
entre 0.10 y 0.49 indican una

relación débil, entre 0.50 yH


S relación positiva mediana y 0.75 en adelante
Ouna
RE C 0.74
D E
una relación positiva. 0.99 una relación fuerte y 1 una relación perfecta, (Brown

1980).

Instrumento de Medición

Descripción del Instrumento

En la presente investigación se utilizó una escala psicométrica de medición de

satisfacción sexual para personas sexualmente activas la cual está configurada

por 64 reactivos diseñados en forma de afirmación tipo Likert enfocadas a medir

la satisfacción sexual. Dicha escala de medición fué diseñada con la finalidad de

explorar las siguientes dimensiones dentro de la satisfacción sexual: Ejercicio de

la función sexual y Conductas sexuales asociadas al medio social, las cuales

contienen varias subdimensiones. La primera se divide en métodos, frecuencia

sexual, frecuencia coital, respuesta sexual, posiciones coitales, y la segunda en

95
comunicación asertiva y valores éticos, morales y religiosos. Dichas

subdimensiones a su vez se encuentran divididas por diferentes indicadores,

dentro de la primera subdimensión encontramos que métodos está dividido en los

sentidos medido por los ítems 6, 20, 49, 7, 31, 43, 5, 58, 14, 26, 38 y 50, las

D O S
fantasías por los ítems 15, 25, 39 y 44, ejercicio orogenital por los ítems 11 y 57,

E R VA
E S
autoejercicio de la función sexual por los ítems
R
19, 27, y 59, y estimulación y

penetración anal por los H


C OS
E ítems 3 y 34. Frecuencia sexual está medida por los
DER
ítems 29, 54, y 64. Frecuencia coital la miden los ítems 2, 22 y 55. Respuesta

sexual está dividida en fase de excitación y meseta que se encuentra medido por

los ítems 12, 24, 33 y 41, fase de orgasmo por los ítems 17, 30, 36 y 61, y fase

resolutiva por los ítems 46 y 60, y por ultimo posiciones coitales que está medida

por los ítems 23 y 45. Dentro de la segunda subdimensión encontramos que

comunicación asertiva está dividida por expresión de afecto y emociones medida

por los ítems 9, 16, 37 y 52, iniciativa y creatividad por los ítems 1, 8, 21, 47, 51,

56 y 62, y expresión sexual, sensual y erótica por los ítems 4, 10, 18, 32, 35, 40,

42, 53 y 63. Valores éticos, morales y religiosos esta medido por los ítems 13, 28

y 48 (ver anexo 1).

Para responder, los sujetos cuentan con 6 opciones de respuesta las

opciones son: Completamente Insatisfactorio, Moderadamente Insatisfactorio,

Ligeramente Insatisfactorio, Ligeramente Satisfactorio, Moderadamente

Satisfactorio y Completamente Satisfactorio. Cada opción de respuesta recibe un

96
puntaje ubicado entre 1 y 6 puntos; donde puntajes entre 1 y 2 indican un bajo

nivel de satisfacción, puntajes ente 3 y 4 un nivel medio y puntajes entre 5 y 6 un

nivel alto de satisfacción sexual con el aspecto medido.

D O S
Para la corrección de la prueba, se asigna un puntaje por ítem y se obtiene

la puntuación correspondiente por dimensión. ER


VA
R E S
C H OS
D E RE
La escala de satisfacción sexual está ubicada dentro de las pruebas de

“lápiz y papel” ya que está conformada por varias hojas que contienen los ítems y

las opciones de respuesta, los sujetos respondieron los ítems ubicándose en el

valor correspondiente seleccionado por él. Además se puede aplicar de forma

individual o colectiva.

Propiedades Psicométricas

En cuanto a la validez de contenido de la escala de medición de

satisfacción sexual, según a revisión de los jueces se concluyo que existe

pertinencia de los reactivos diseñados, dominio de contenido postulado de

satisfacción sexual, por lo cual se hace evidente que presenta validez de

contenido.

97
Con respecto a la validez discriminativa de la escala de medición de la

satisfacción sexual se ejecutó para determinar si los reactivos diseñados cumplían

con el requisito de discriminar entre niveles altos y bajos de satisfacción sexual a

través de la fórmula de valores t planteada por Padua (1982). Luego se

confrontaron dichos valores con la tabla de


D O S de valores
distribución

R A se determinó que
Vrealizada
E S E
correspondientes, en tal sentido, en la prueba piloto
R
OS identificados con los números 3, 4, 33, 45, 55,
C H
RE
era necesario eliminar 08 reactivos,
D E
61, 59 y 68., ya que los mismos arrojaron probabilidades mayores a 0.05 que fué

el nivel de significación seleccionado, lo cual indica que las respuestas de dichos

ítems no tienen coherencia.

El método de construir dos test paralelos según Magnusson (1982) para

conseguir su confiabilidad, la correlación entre los dos tests paralelos fué

computada obteniéndose un coeficiente de confiabilidad de 0.81 lo que indica una

alta consistencia, por lo cual puede utilizarse solo el primer test, sin necesidad de

aplicar el segundo.

Procedimiento de la Investigación.

Para la elaboración de la investigación se llevaron a cabo los siguientes pasos:

98
Para llevar a cabo la determinación de la validez de contenido se elaboró

un formato de evaluación. Se seleccionaron una serie de evaluadores o jueces

basándonos en sus amplios conocimientos en Metodología, Psicometría y

Sexología.

D O S
E R VA
E S
Se le entregó a cada uno de los jueces
R
el formato de evaluación donde

H S la pertinencia de cada uno de los ítems


Oprincipal
E C
determinaron como elemento
DER
pertenecientes a la prueba, es decir, si cada uno media lo que pretendía medir y

si correspondían con el marco teórico utilizado (Ver Anexo No. 2)

Según la opinión de los jueces el instrumento se modificó según las

recomendaciones dadas por los mismos (Ver Anexo No. 3)

Para el procedimiento de recolección de la muestra se solicitó un permiso a

las dos Universidades en Maracaibo a través de una carta para aplicar el

instrumento a estudiantes de pregrado y postgrado.

La muestra se seleccionó de forma accidental, sin tener información de los

sujetos.

Luego se aplicó la escala de medición entregándole a los sujetos dicha

escala para que fuera autoadministrada.

99
Para la elaboración del análisis estadístico se utilizó el programa

estadístico SPSS 10.0 que procesaron los resultados aportados por los sujetos

para obtener los datos estadísticos.

D O S
Al obtener los resultados del análisis estadístico se procedió a realizar el

análisis de interpretación de los resultados. ER


VA
R E S
C H OS
D E RE
Se procedió a la estimación de la validez discriminante donde evaluaron los

reactivos que discriminaban o no en la prueba.

Se procedió a la estimación de la validez convergente donde se estableció

la correlación entre la medición de satisfacción sexual y de ansiedad a traves de

la fórmula Momento-Producto de Pearson

Se realizó el cálculo de la confiabilidad utilizando el método de Alfa de

Cronbach y la correlacion Item – Total

Y finalmente se procedió a la elaboración de conclusiones,

recomendaciones y limitaciones del estudio.

100
Plan de Análisis de Datos

Para esta investigación se utilizó el programa SPSS versión 10.0 para

obtener los datos estadísticos.

D O S
E R VA
E S
Para determinar la validez discriminativa
R
en primer lugar se ordenaron de

manera que el sujeto conHelO


S
RE C puntaje total más alto ocupara el primer lugar, el
D E
segundo puntaje más elevado a continuación, y así se siguió la secuencia hasta

llegar al sujeto con menor puntaje.

Una vez ordenados los sujetos, se utilizaron únicamente los cuartiles

superiores e inferiores, es decir, el 25% de los sujetos con puntajes más altos y el

25% de los sujetos con los puntajes mas bajos; el otro 50% no se utilizo más. De

ésta manera formamos un grupo alto y uno bajo con respecto a la variable y a los

puntajes totales.

Una vez separados los grupos, se calcularon los promedios de cada ítem

en cada uno de los grupos. Cuando se tuvieron los valores promedio para cada

ítem en los grupos alto y bajo, se procedió a calcular el poder discriminativo de

cada ítem

101
Una vez calculados los valores t, se confrontaron con la tabla de

distribución valores correspondientes, seleccionando aquellos ítems que

realmente presenten diferencias significativas entre ambos grupos de contraste.

D O S
Para determinar la validez de concurrente se llevo a cabo la correlación

E R VA
E S
entre la medición de satisfacción sexual y de ansiedad
R
a través de la fórmula

C H OS
E
Momento-Producto de Pearson
DER
Para determinar la confiabilidad se procedió a determinar la consistencia

utilizando la formula de correlación de Alfa Cronbach y la correlacion Item – Total.

CONSIDERACIONES ÉTICAS.

La investigación se basó en el Código de Ética Profesional del Psicólogo de

Venezuela tomando en cuenta que se trabajó en forma directa con personas. A

continuación se mencionaron los artículos más importantes que sustentaron el

presente trabajo de investigación.

Articulo 54: “La investigación en Psicología debe inspirarse en los más

elevados principios éticos y científicos”.

102
Para la aplicación de la escala de medición se respetaron los

derechos de los sujetos y de la investigadora, considerando todos los principios

éticos aplicables, principalmente el respeto hacia los otros como personas,

reuniendo si todos los requisitos para que se considere un estudio científico.

DO S
E RVA
R E S
S
Articulo 55: “La investigación en Psicología deberá ser realizada y
HO
E REC
D
supervisada por personas técnicamente entrenadas y científicamente calificadas”.

La investigadora estuvo debidamente entrenada para la aplicación de la

escala de medición, ya que, este estudio se llevó a cabo por una estudiante del

décimo semestre de Psicología como requisito para optar a grado, por lo tanto

esta siendo supervisada y orientada por el tutor experto y los respectivos

profesores de la cátedra.

Articulo 57: “Para proteger la integridad física y mental de la persona, la

experimentación con humanos debe cumplir los siguientes requisitos”: a) Toda

persona debe expresar con absoluta libertad su voluntad de aceptar o rechazar su

condición de sujeto de experimentación. Se le pidió a cada uno de los sujetos

experimentales su colaboración respetando su voluntad de aceptar o rechazar su

participación. b) Toda persona debe tener la facultad de suspender la experiencia

en cualquier momento. Se le especificó a los sujetos que de no estar de acuerdo

con la participación en la investigación o continuación en la misma tenían plena

103
libertad de retirarse. c) Toda persona debe estar suficientemente informado

acerca de la naturaleza, alcance, fines y consecuencias que pudieran

esperarse de la experimentación, excepto en aquellos casos en que la

información pudiera afectar los resultados. Se explicó a los sujetos la información

DO S
necesaria que no pueda intervenir en la validez de la investigación.

E RVA
R E S
HO S
E C
Articulo 60: “El investigador deberá garantizar el anonimato de las

respuestas D
ER
de los sujetos sometidos a investigaciones y evitar o anonimar la

posibilidad de cualquier daño moral a aquellos”.

Se le explicó a los sujetos que se mantendrá su identidad bajo la más

estricta confiabilidad y que no debían colocar su nombre en el formato ya que los

resultados serian analizados en forma global, preservando el anonimato.

Articulo 63: “Como científico, el Psicólogo debe, en lo posible, comunicar

los resultados de su investigación a otros psicólogos”.

Se comunicó a todos los Psicólogos que participaron en la investigación, y

esta investigación esta disponible en la biblioteca de la Universidad Rafael

Urdaneta, para aquellas personas que deseen consultarla.

104
Articulo 70: “En la publicación de libros, artículos y trabajos de

investigación el Psicólogo debe adjudicar justo reconocimiento a la labor de todos

lo que tomaron parte del proyecto. Quienes hayan contribuido a una publicación

deben recibir mención adecuada, en proporción a su trabajo y tomando en cuenta

DO S
solo éste. También debe expresarse claramente la índole de la colaboración,

E R VA recopilación
E S
aclarando si se trata de proyectos de investigación,
R
de datos,

C H OS
redacción, u otros”.
E
DER
Se mencionó la participación de los colaboradores al culminar la

investigación y se agradeció por su valioso aporte al estudio.

Articulo 73: “Los materiales publicados por un autor y utilizados por otros

en una publicación ulterior, deben utilizarse solo con permiso de quien posee

derechos de autor sobre el material. En caso de que no exista titulo de propiedad

sobre los materiales publicados, se debe obtener permiso del autor del trabajo

original y hacerse la apropiada declaración de procedencia. El psicólogo debe

hacer reconocer con sumo cuidado, y a través de citas especificas, el origen de

sus ideas y materiales”.

Los derechos del autor pertenecen a la Universidad Rafael Urdaneta en el

caso que se desee utilizar el material se deberá pedir permiso a la institución.

105
Articulo 74: “Los materiales preparados por miembros de una

organización como parte de sus obligaciones en la misma y con recursos de esta,

son de propiedad de la organización. Dichos materiales solo deben utilizarse o

publicarse con la autorización de la misma y las ganancias o beneficios que de

DO S
ellos provinieren, deben ser justamente repartidas entre los colaboradores”.

E RVA
R E S
S
HO es otorgado a la Universidad Rafael Urdaneta.
E C
Toda ganancia o beneficio
DER

106
C A P I T U L O IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

DO S
E RVA
R E S
HO S
EC
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

D E R
A continuación se presenta el análisis y la discusión de los resultados

enfocados a determinar las propiedades psicométricas de una escala para medir

satisfacción sexual; puesto que según el Centro de Investigaciones Psiquiátricas y

Sexológicas de Venezuela (1999) no se cuenta con instrumentos de medición que

apoyen las actividades de evaluación del ejercicio de la función sexual y sus

niveles de satisfacción sexual.

Cabe destacar que la validez se refiere a la adecuación, significación y

utilidad de las inferencias específicas hechas a partir de las puntuaciones de los

tests. Por consiguiente, una gran variedad de inferencias pueden hacerse a partir

de las puntuaciones de determinado test y existen muchas formas de acumular

evidencia que soporten una premisa particular.

Agrega Guilford (1996) que la validez; no obstante, es un concepto unitario

y siempre se refiere al grado en que la evidencia soporta las inferencias hechas

108
desde las puntuaciones de los tests. Se validan las inferencias para propósitos

especiales, no el test mismo. Una validación ideal incluye varios tipos de

evidencia, que comprenden los tres tradicionales (contenido, constructo y criterio)

- los juicios profesionales guiarán las decisiones respecto a las evidencias más

importantes a la luz del uso pretendido del test.


DO S
E RVA
R E S
HO S
E C
A tal fin, se evidencia que el primer objetivo específico fue determinar la
DER
validez de contenido de la escala de medición de satisfacción sexual, entendida la

misma por Magnusson (1978) como el grado en que un test abarca algún campo

de estudio. Para el autor, a través de este proceso puede medirse la exactitud con

la cual pueden hacerse medidas significativas y adecuadas para medir los rasgos

deseados.

En este sentido, los jueces encargados de llevar a cabo el estudio,

aprobaron la totalidad de los reactivos, considerándolos pertinentes con el

objetivo de la medición, es decir la satisfacción sexual, así como en torno a las

dimensiones estimadas u objetivos específicos (Ver Tabla No. 2).

Puede observarse en la tabla antes indicada, que los jueces aprobaron la

redacción de cada uno de los Ítems en la forma en la cual estaban narrados. Del

mismo modo, se evidencia que tales expertos tampoco modificaron el orden de

presentación o ubicación de los ítems, y recomendaron no eliminar ítem alguno,

108
Tabla No. 2

Resultados de la Validez de Contenido

Pertinencia Pertinencia Formato


Objetivo Objetivos Narración Ubicación Eliminación De Contestación
General Específicos

S
Recomendaron cambiar la

DO forma de contestación del

RVA
instrumento, manteniendo las

E S E mismas opciones de respuesta

R
y las asignaciones numéricas

HO S para cada una (1 correspondía

EC
Cambios a completamente insatisfactorio,

R
Sugeridos Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno 2 a moderadamente

D E insatisfactorio, 3 a ligeramente
insatisfactorio, 4 a ligeramente
satisfactorio, 5 a
moderadamente satisfactorio y
6 a completamente
satisfactorio), de tal manera que
solo se marque con una X el
número que mejor exprese el
criterio del sujeto en el espacio
que aparece al lado derecho de
cada una de las opiniones

siendo lo importante que se centraron en modificar única y exclusivamente el

formato de contestación del instrumento de tal manera que anteriormente cada

opción de respuesta le correspondía un numero que oscilaba del 1 al 6, donde 1

correspondía a completamente insatisfactorio, 2 a moderadamente insatisfactorio,

3 a ligeramente insatisfactorio, 4 a ligeramente satisfactorio, 5 a moderadamente

satisfactorio y 6 a completamente satisfactorio, para contestar se debía escribir el

número que mejor expresara la opinión del sujeto en el espacio que aparecía al

lado izquierdo de cada una de las afirmaciones, con la finalidad de hacer más

sencilla su contestación, por lo que se realizó la transformación del mismo y de la

redacción de las instrucciones, por lo que para contestar, manteniendo las

109
mismas opciones de respuesta con sus respectivos números asignados, se debe

marcar con una X el número que mejor exprese el criterio del sujeto en el espacio

que aparece al lado derecho de cada una de las opiniones, de tal manera que se

cumplieron así con los requerimientos formulados por los jueces expertos para

dar por obtenida la validez de contenido.


DO S
E RVA
R E S
HO S
REC
Por tanto, se cumplió con los criterios de representatividad y relevancia de
E
D
la validez de contenido, al considerar que los jueces expertos seleccionados para

ejecutar la tarea de validar el instrumento, acotaron que los ítems contenidos en el

mismo están dentro del dominio de interés y que representan o reproducen las

características esenciales del universo en sus proporciones.

Dicha revisión de los jueces dió como resultado la conclusión de la

pertinencia de los reactivos diseñados con el objetivo general y específicos del

estudio, lo cual se apoya en los señalamientos de Magnusson (1978) quien afirma

que la validez de contenido se determina por el grado en que la muestra de ítems

del test es representativa de la población total. Esta pertinencia de los ítems es

analizada por Anastasi (1982) quien indica que la validez de contenido se mide

por la pertinencia de las respuestas del sujeto respecto al área de conducta que

se está evaluando y no de la aparente adecuación del contenido del elemento.

110
Así mismo, al comparar sistemáticamente los reactivos de la escala con el

dominio de contenido postulado de satisfacción sexual como lo plantea Brown

(1980), se llegó a la conclusión que los reactivos representan adecuadamente el

dominio de dicha escala, es decir, representa el dominio de satisfacción sexual,

D O S
por lo cual se hace evidente que quedó establecida la validez de contenido. Esta

validez de acuerdo con Magnusson (1978)Eno R V A


R E S se expresa a través de un

C H Oa S
E
coeficiente, sino que responde una evaluación apreciativa del grado en que una
DER
prueba abarca el área analizada.

Como segundo objetivo se procedió a determinar la validez de constructo

de la escala de medición de la satisfacción sexual. Este proceso se obtuvo

tomando en consideración tres métodos diferentes, en primer lugar la obtención

del análisis del poder discriminativo de los ítems, este proceso se ejecutó para

determinar si los reactivos diseñados cumplían con el requisito de discriminar

entre niveles altos y bajos de satisfacción sexual a través de la fórmula t de

Student para muestras independientes con un nivel de significación de 0.05.

Este procedimiento se llevó a cabo considerando los planteamientos de

Padua (1982), quien señala que se puede determinar el poder Discriminatorio de

los ítems, verificando su capacidad de discriminación entre cuartiles superior e

inferior a través de la aplicación de pruebas estadísticas, sugiriendo para ello, la

111
Prueba t de Student para muestras independientes, con un nivel de significación

de 0.05, usualmente empleado para pruebas de hipótesis en Ciencias Sociales.

Para tales fines, se confrontaron dichos valores con la tabla de distribución

D O S
de valores correspondientes. (Ver Tabla No. 3). Si el valor de la probabilidad

R V A
E S E
(prob.) era muy pequeña (usualmente se considera p<0.05) es poco probable que
S R
C de O
H
RE
se cumpla la hipótesis partida y se rechazó. La región de aceptación
D E
corresponde por lo tanto a los valores centrales de la distribución para los que

p>0.05. El número que determina su intersección es el valor crítico

correspondiente. De este modo, si el estadístico que se obtiene toma un valor

mayor se dirá que la diferencia es significativa. Dichos puntajes pueden ser

visualizados a continuación: (Ver Tabla No. 3)

Por razones de longitud, no se hace mención al comportamiento numérico-

estadístico de cada Item, pero puede observarse que, todas las probabilidades

asociadas se ubicaron por debajo de 0.05, aunque existe una variación en el

ítems 37 ubicandose ligeramente por debajo de la probabilidad asociada, sin

embargo se decide no excluirlo del instrumento ya que la diferencia no es

significativa, lo cual implica que la totalidad de los ítems del instrumento de

satisfacción sexual demostraron discriminar en la muestra analizada.

112
Tabla No. 3

Poder Discriminatorio de los Ítems. Probabilidades Obtenidas en los Ítems


del Instrumento de Satisfacción Sexual

Item Med DS t Prob.¡ Item Med DS t Prob. Item Med DS t Prob

1 3.92 1.80 0.4996 0.0011 23 2.77 1.96 0.5000

DO S
9.24E- 46 4.38 2.14 0.4996 0.0060

VA
5.69 0.48 6.00 0.00 06 6.00 0.00
2 3.00 2.35 0.5000 0.0001 24 5.08 0.86
E R
0.4999

S
0.0004 47 4.08 2.53 0.4977 0.0057

E
6.00 0.48 6.00 0.00 6.00 0.00
3 3.92 2.14 0.4933 0.0171 25

O S R 4.23 0.96 0.4933 0.0017 48 3.69 2.32 0.4997 0.0008

CH
5.38 0.00 6.00 0.00 6.00 0.00

E
4 4.85 1.34 0.4990 0.0025 26 3.77 2.01 0.4987 0.0033 49 2.62 2.06 0.5000 2.10E-

5
6.00
4.69
6.00 DE
0.96
1.80
0.00
R 0.4971 0.0075 27
5.64
5.23
6.00
0.50
0.83
0.00
0.4995 0.0014 50
6.00
4.23
5.85
0.00
2.35
0.38
0.4956
06
0.0111

6 4,23 1.92 0.4993 0.0018 28 4.08 2.53 0.4977 0.0057 51 4.23 2.35 0.4956 0.0111
4.62 0.00 6.00 0.00 5.85 0.38
7 2.23 1.38 0.4996 0.0011 29 2.46 2.15 0.5000 1.94E- 52 4.08 2.53 0.4977 0.0057
6.00 1.85 6.00 0.00 06 6.00 0.00
8 4.69 1.80 0.5000 2.18- 30 2.23 1.74 0.5000 2.39E- 53 4.08 2.53 0.4977 0.0057
6.00 0.00 E-08 6.00 0.00 08 6.00 0.00
9 1.15 0.38 0.5000 2.45E- 31 1.31 1.75 0.5000 5.93E- 54 5.15 1.14 0.4973 0.0067
6.00 0.00 25 6.00 0.00 18 6.00 0.00
10 1.15 0.38 0.5000 2.45E- 32 1.46 0.88 0.5000 8.33E- 55 2.38 1.66 0.5000 7.12E-
6.00 0.00 25 5.69 0.75 13 5.85 0.38 08
11 2.38 1.76 0.5000 5.88- 33 1.54 1.39 0.5000 8.35E- 56 4.08 2.53 0.4977 0.0057
6.00 0.00 E08 6.00 0.00 10 6.00 0.00
12 3.00 2.35 0.5000 0.0001 34 4.69 2.14 0.4927 0.0186 57 2.46 2.15 0.5000 1.94E-
6.00 0.00 6.00 0.00 6.00 0.00 02
13 3.92 2.14 0.4933 0.0071 35 4.08 2.53 0.4977 0.0057 58 4.08 2.53 0.4977 0.0057
5.38 0.96 6.00 0.00 6.00 0.00
14 4.85 1.34 0.4990 0.0025 36 2.46 2.15 0.5000 1.94E- 59 4.08 2.53 0.4926 0.0186
6.00 0.00 6.00 0.00 06 5.69 0.75
15 4.69 1.78 0.4971 0.0075 37 3.15 2.08 0.4372 0.1597 60 4.54 2.03 0.4969 0.0078
6.00 0.00 4.08 2.53 6.00 0.00
16 4.69 1.38 0.4996 0.0011 38 3.46 2.47 0.4998 0.0006 61 4.08 1.98 0.4996 0.0009
6.00 0.00 6.00 0.00 6.00 0.00
17 3.92 2.14 0.4933 0.0171 39 3.46 2.47 0.4996 0.0011 62 4.38 2.22 0.4971 0.0074
5.38 0.96 5.85 0.36 6.00 0.00
18 4.69 1.38 0.4996 0.0011 40 4.23 2.35 0.4976 0.0061 63 3.17 1.90 0.4998 0.0006
6.00 0.00 6.00 0.00 5.62 1.39
19 4.23 1.96 0.4993 0.0017 41 3.92 2.14 0.4933 0.0071 64 4.54 1.98 0.4878 0.0308
6.00 0.00 5.38 0.96 5.69 0.75
20 2.54 1.66 0.5000 4.85E- 42 4.85 1.34 0.4990 0.0025 65 3.31 1.97 0.5000 4.12E-
6.00 0.00 08 6.00 0.00 5.92 0.28 05
21 2.91 1.76 0.5000 1.05E- 43 4.69 1.80 0.4971 0.0075
6.00 0.00 06 6.00 0.00
22 2.92 1.85 0.5000 1.67E- 44 4.23 2.35 0.4956 0.0011
6.00 0.00 06 5.85 0.38

Ho: M1 = M2
Hi: M1 ≠ M2
∝: 0.05

Decisión: Si p ≤0.05: existen diferencias estadísticamente significativas y el Item se incluye en el instrumento.

113
Por lo tanto, como puede observarse de las probabilidades obtenidas, a

partir de los resultados de la prueba piloto realizada, los reactivos evaluados son

capaces de discriminar entre las tendencia extremas, es decir, los sujetos que

presentan un nivel de satisfacción sexual más bajo con respecto a los que

D O S
presentan un nivel de satisfacción sexual más alto; dicha validez discriminativa,
VA
de acuerdo con Padua (1980), incluyeEelRanálisis de la capacidad de
R E S
H S
Odiseñado,
E C
discriminación de cada reactivo confrontando cuartiles que denotan los
DER
puntajes extremos; tal como se realizó en el presente trabajo, de lo cual se

obtienen las diferencias significativas entre ambos grupos de contraste.

El segundo método utilizado para la obtención de la validez de constructo

de la escala es considerando la Correlación Ítem-Total, A fin de ratificar la relación

entre cada Ítem y la variable satisfacción sexual, se aplicó en primer término, la

correlación de Pearson, encontrándose lo siguiente: (Ver Tabla No. 4):

Los resultados obtenidos en la correlación Ítem Total, muestran que la

mayor parte de los reactivos formularon presentaron relaciones significativas con

la variable satisfacción sexual, no obstante, debe acotarse que los ítems 15, 20,

24, 28, 40, 63 y 64; no correlacionan altamente con la variable de interés, siendo

elementos que pudieran afectar la consistencia interna del instrumento, sin

embargo, como no se evidencian diferencias significativas se decide no excluirlos.

114
Tabla No. 4

Calculo de la Correlación de Pearson Item-Total del Instrumento


de Satisfacción Sexual

DO S
VA
Item Correlación Item Correlación

S E R
S RE
1 0.518 ** 34 0.454 **
2 0.528 ** 35 0.237 **
3

CH O
0.252 ** 36 0.159 **

E
4 0.115 ** 37 0.254 **

DE
5
6
7
R 0.458 **
0.414 **
0.275 **
38
39
40
0.494 **
0.173 **
-0.040
8 0.196 ** 41 0.483 **
9 0.430 ** 42 0.270 **
10 0.493 ** 43 0.098 *
11 0.248 ** 44 0.341 **
12 0.108 ** 45 0.513 **
13 0.531 ** 46 0.491 **
14 0.538 ** 47 0.466 **
15 0.006 48 0.442 **
16 0.164 ** 49 0.368 **
17 0.461 ** 50 0.507 **
18 0.492 ** 51 0.318 **
19 0.291 ** 52 0.363 **
20 0.048 53 0.358 **
21 0.458 ** 54 0.328 **
22 0.293 ** 55 0.422 **
23 0.192 ** 56 0.458 **
24 0.059 57 0.526 **
25 0.415 ** 58 0.146 **
26 0.462 ** 59 -0.083 **
27 0.233 ** 60 0.264 **
28 0.020 61 0.365 **
29 0.551 ** 62 0.440 **
30 0.446 ** 63 - 0.014
31 0.139 ** 64 0.059
32 0.181 ** 65 0.0440 **
33 0.572 **

** Significativo a 0.01
* Significativo a 0.29

115
Del mismo modo, se procedió a estimar la correlación de Pearson

considerando las dimensiones con la variable satisfacción sexual, encontrándose

los siguientes resultados: (Ver Tabla No. 5):

DO S
VA
Tabla No. 5

S E R
S R E
E C HOentre
Calculo de la Correlación las Dimensiones del Instrumento con la

DER
Variable General

Area Coeficiente de Pearson Calificación

Métodos 0.707 ** Alta y Positiva

Frecuencia Sexual 0.426 ** Moderada y Positiva

Frecuencia Coital 0.499 ** Moderada y Positiva

Respuesta Sexual 0.789 ** Alta y Positiva

Posiciones Coitales 0.540 ** Moderada y Positiva

Comunicación Asertiva 0.762 ** Alta y Positiva

Valores Éticos 0.476 ** Moderada y Positiva

** Significativo a 0.01

Los resultados obtenidos en la correlación de Pearson indican que las

dimensiones del instrumento de satisfacción sexual mantienen correlaciones

significativas con la variable global, lo cual indica que existe correspondencia

entre las mediciones de las dimensiones y la variable de interés.

116
El tercer y último método utilizado para la obtención de la validez de

constructo fue el análisis factorial de la escala de satisfacción sexual que está

conformada por 64 ítems, mediante el procedimiento de componentes principales

de los factores brutos, a fin de obtener los componentes principales de la matriz

D O S
factorial, como resultado se obtuvieron siete factores que dan cuenta del 61.5%

E R VA
E S
de la varianza total, tal y como se demuestra
R
en la matriz de componentes

rotados (ver tabla Nº 6). HO


S
E C
DER
De este modo, el factor 1 “Comunicación Asertiva” se refiere a como la

persona expresa y recibe afecto, emociones, sensualidad y erotismo así como

tiene iniciativa y creatividad en la actividad sexual. El factor 2 “Los Sentidos” hace

referencia a los métodos de administración de los estímulos que utiliza el

individuo para activar la respuesta sexual. El factor 3 “Frecuencia Sexual” refleja

el número de veces que la persona siente deseos de tener actividad sexual El

factor 4 “Fantasías y Auto ejercicio de la función sexual” de igual manera se ubica

en los métodos de administración de los estímulos que utiliza el individuo para

activar la respuesta sexual. El factor 5 “Valores Éticos, Morales y Religiosos” hace

referencia a las ideas y cogniciones que tienen las personas en relación a la

sexualidad. El factor 6 “Frecuencia Coital” refleja el número de veces que la

persona tiene actividad sexual y por último el factor 7 “Respuesta sexual” que se

refiere a las 4 fases del ciclo de las reacciones funcionales a nivel fisiológico.

117
Tabla No. 6

Matriz de Componentes Rotados

Componente
1 2 3 4 5 6 7
VAR00054 ,80 ,14 -,03 -,10 -,26 ,04 -,08
VAR00050 ,78 -,18 ,22 ,01 ,04 ,11 ,01
VAR00045 ,77 -,16 ,23 -,04 ,07 ,07 -,13

S
VAR00053 ,74 -,16 -,01 -,17 ,14 -,11 ,15

O
VAR00046 ,74 -,18 ,32 -,23 ,12 ,05 -,01
VAR00049 ,71 ,29 -,01

VA
-,02
D ,05 -,11 -,09

R
VAR00029 ,71 -,18 ,24 -,08 ,08 -,03 ,16

S E
VAR00055 ,70 ,12 ,25 -,14 -,25 ,00 -,04

E
VAR00056 ,68 ,05 ,33 ,06 ,05 -,06 -,33
VAR00025 ,67

S
-,27
R ,05 -,10 ,27 -,02 -,03

HO
VAR00026 ,65 -,38 ,22 -,04 ,10 ,20 ,20

EC
VAR00051 ,65 -,08 ,09 -,14 ,09 ,31 -,38

R
VAR00009 ,64 ,10 ,00 ,08 ,22 -,13 ,01

E
VAR00041 ,62 -,31 ,22 -,02 ,35 ,00 ,00
VAR00014
VAR00013
VAR00062
VAR00010
D ,56
,56
,55
,54
-,21
-,02
-,14
,30
,30
,23
,34
,35
-,11
-,17
-,05
-,26
,41
,45
-,01
,14
,14
,05
-,16
,22
,08
,05
,29
-,06
VAR00006 ,53 -,03 ,50 -,12 -,10 ,12 -,16
VAR00021 ,52 -,23 ,40 -,15 ,34 -,07 -,10
VAR00030 ,51 -,28 ,24 ,28 ,12 -,12 ,23
VAR00061 ,43 -,35 ,41 -,13 ,12 -,36 ,25
VAR00035 ,01 ,72 ,01 ,16 -,02 ,09 ,12
VAR00003 -,12 ,70 ,15 ,11 -,07 ,15 -,16
VAR00032 -,09 ,67 -,09 ,36 -,15 ,03 ,08
VAR00008 -,04 ,61 -,05 ,25 ,14 ,07 ,22
VAR00031 -,02 ,57 ,03 ,03 -,50 ,12 ,05
VAR00007 ,01 ,57 -,18 ,31 -,09 ,03 ,27
VAR00036 -,31 ,54 ,08 ,25 ,36 ,12 ,02
VAR00012 -,15 ,53 -,37 ,34 -,05 ,11 ,03
VAR00020 -,19 ,50 -,24 ,46 -,27 ,02 ,22
VAR00004 -,15 ,49 ,04 ,31 ,05 -,17 -,16
VAR00011 ,16 ,45 ,15 ,08 -,16 ,32 ,08
VAR00058 ,17 -,41 ,34 ,13 ,09 ,01 -,04
VAR00018 ,31 ,05 ,77 -,01 ,27 -,06 -,04
VAR00022 ,15 -,01 ,73 -,07 -,06 -,33 -,09
VAR00017 ,27 ,14 ,72 ,05 ,10 -,13 -,17
VAR00057 ,28 ,07 ,65 ,05 ,18 -,11 ,04
VAR00005 ,33 -,13 ,58 ,18 ,00 ,06 ,14
VAR00002 ,50 -,35 ,54 -,07 ,18 ,07 ,20
VAR00001 ,51 -,21 ,52 -,15 ,05 -,04 ,30
VAR00034 ,04 ,17 ,45 -,04 ,43 -,07 ,38
VAR00028 ,02 ,10 -,05 ,71 -,11 -,02 -,29
VAR00016 ,01 ,15 ,05 ,71 -,01 -,09 ,10
VAR00015 ,05 ,25 -,32 ,65 -,07 ,09 ,01
VAR00027 -,22 ,36 ,25 ,64 -,01 ,24 -,06
VAR00043 -,26 ,11 ,00 ,58 ,34 ,01 -,17
VAR00037 -,11 ,41 ,08 ,56 -,13 -,12 ,22
VAR00039 -,20 ,15 ,05 ,55 -,02 ,35 ,38
VAR00023 -,17 ,12 -,01 ,54 -,02 ,36 ,37
VAR00024 -,16 ,42 -,12 ,52 -,11 -,07 ,34
VAR00019 -,26 ,33 ,17 ,38 -,02 ,25 ,38
VAR00038 ,30 ,03 ,32 -,12 ,71 ,07 -,02
VAR00048 ,41 -,13 ,10 ,06 ,67 -,09 ,13
VAR00047 ,43 -,28 ,41 -,01 ,45 -,06 ,10
VAR00040 -,02 ,25 ,07 ,40 -,45 ,20 ,06
VAR00064 ,01 ,21 -,19 ,09 ,00 ,83 -,06
VAR00060 ,17 ,12 -,02 -,01 -,04 ,75 ,03
VAR00063 ,13 ,11 -,38 ,09 ,12 ,73 -,08
VAR00059 -,17 -,10 -,05 ,00 -,11 ,66 ,20
VAR00052 ,28 ,16 -,08 ,06 ,14 ,17 ,64
VAR00042 ,28 -,06 ,23 ,13 ,30 -,01 -,61
VAR00033 ,24 ,14 ,26 ,25 ,20 -,09 ,51
VAR00044 -,16 ,35 ,18 ,40 ,22 ,24 ,44

Método de extracción: Análisis de componentes principales.


Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.

118
Una vez obtenida la matriz de componentes rotados se procedió a eliminar el

ítem 42 que no se ubico en ninguno de los factores, lo cual indica su bajo poder

discriminatorio. Luego de realizar este procedimiento el instrumento queda

conformado por 63 ítems. Es importante mencionar que aunque los ítems se

distribuyeron de esta
D O S
manera en cada uno de los 7 factores, no existe

E R VA
E S
correspondencia entre todos los ítems ubicados
R
en cada uno de losfactores, con

C H OSuna de las dimensiones del instrumento, sin


RE
todos los ítems que miden cada
D E
embargo, hay una inclinación a ubicar la mayoría de los ítems que miden una

dimensión en un factor determinado.

La tabla No. 7, muestra los índices de correlación parcial entre un ítem y

cada uno de los siete factores, donde el primer y el segundo factor se encuentran

significativamente por encima del resto de los factores, lo que pudiera estar

relacionado con que la mayoría de los ítems ubicados en estos factores miden

comunicación asertiva y métodos, los cuales tienen una cantidad mayor de ítems

con respecto a las otras dimensiones del instrumento, por el contrario la

dimensión de posiciones coitales no se vio reflejada significativamente

posiblemente por la poca cantidad de ítems ubicados en dicha dimensión.

Por otra parte, es importante hacer una comparación entre esta correlación

parcial entre un ítem y cada uno de los siete factores (Ver tabla Nº 6) y el cálculo

119
Tabla No. 7

Varianza total explicada


% de la
Componente Total* % acumulado
varianza
1 11,396 17,807 17,807
2 6,270 9,797 27,604
3 5,992 9,363 36,967

S
4 5,243 8,193 45,159
5 3,614
DO
5,647 50,806

VA
6 3,602 5,628 56,434
7 3,254

S E R 5,084 61,519

S R E
HO
Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

EC
*Suma de las saturaciones al cuadrado de la rotación

D E R
de la correlación entre las dimensiones del instrumento con la variable general

(Ver tabla Nº 5), en donde se observa de igual manera que el coeficiente de

correlación es mayor en las dimensiones comunicación asertiva y métodos al

igual que en esta.

Seguidamente, se procedió a dar respuesta al objetivo enfocado en

determinar la confiabilidad de la escala de medición de satisfacción sexual

estableciendo la consistencia interna. Según plantea Brown (1980) las medidas

de homogeneidad son índice de consistencia interna e indica el grado en que los

reactivos de la prueba se interrelacionan, es decir, una prueba será mas

homogénea, cuando la correlación promedio interreactivos es alta o lo que es

igual cuando los reactivos tienden a medir el mismo rasgo.

Un referente en procedimientos de validación como es Guilford indica que

los instrumentos deben analizarse en su confiabilidad, Una de las formas de medir

120
la confiabilidad y depurar el instrumento es estimar la fiabilidad a través del

coeficiente alfa de Cronbach, el cual según la APA (1954), permite medir la

consistencia de los resultados, utilizando como una alternativa la administración

del instrumento una sola vez. Se espera que exista una correlación positiva y

DO S
significativa entre ellos para indicar la existencia de una alta consistencia entre las

E RVA
respuestas.
R E S
HO S
E REC
D acumulado de estas correlaciones es denominado de consistencia
El índice

interna del instrumento y se espera que se acerque lo más posible a 1; por lo

general se usa el coeficiente alfa de Cronbach.

En la tabla No. 8, es posible visualizar los coeficientes obtenidos

obteniendo el coeficiente de Cronbach tanto para cada dimensión de la variable

satisfacción sexual como a nivel general de las respuestas obtenidas en el

instrumento.

Por tanto, se observa que los coeficientes de correlación correspondieron a

r=0.723 en cuanto a la dimensión de Métodos, de r= 0.256 en cuanto a la

Frecuencia Sexual, r=0.631 en cuanto a la Frecuencia Coital, r=0.502 en cuanto a

la Respuesta Sexual, r=0.398 en referencia a las Posiciones Coitales, r=0.737 en

121
Tabla No. 8
Calculo de la Consistencia Interna del Instrumento
de Satisfacción Sexual

Area Coeficiente de Cronbach (r) Calificación

DO S
VA
Métodos 0.723 Alta y Positiva

S E R
S RE
Frecuencia Sexual 0.256 Baja y Positiva

HO
0.631 Moderada y Positiva
C
Frecuencia Coital

E
DER
Respuesta Sexual 0.502 Moderada y Positiva

Posiciones Coitales 0.389 Moderada y Positiva

Comunicación Asertiva 0.737 Alta y Positiva

Valores Éticos 0.362 Moderada y Positiva

Satisfacción Sexual 0.9794 Alta y Positiva

torno a la dimensión de Comunicación Asertiva, un r=0.362 en referencia a

Valores Eticos y un r= 0.9794 en cuanto a la satisfacción sexual en general.

De los resultados expuestos, se indica que el instrumento Satisfacción

Sexual tiene alta consistencia interna a nivel general, y mantiene en su mayoría

correlaciones calificadas como altas y moderadas entre las dimensiones de la

variable y la variable como una global; pese a que mantiene relación baja y

positiva en el área de frecuencia sexual, determinándose que reúne los criterios

establecidos por los autores mencionados, siendo por tanto considerado como un

instrumento confiable.

122
A continuación se mencionarán detalladamente los resultados obtenidos

por medio de la aplicación de la escala final, esta información no está

directamente relacionada con los objetivos de la investigación, sin embargo, se

mencionarán ya que los resultados arrojados muestran interesantes hallazgos.

D O S
VA
deRindividuos que configuraron la
Al aplicar el instrumento en un grupoE
R E S
C H OSlos puntajes obtenidos como forma de conocer
E
muestra de estudio, se analizaron
DER
el comportamiento de los niveles de satisfacción sexual en este grupo; definida

por Carrera (1985) como la sensación agradable, placentera y de disfrute pleno,

bienestar y equilibrio psicofísico consecuencia del acto sexual.

Al respecto, se evidenció que a nivel global, la media del grupo evaluado

fue de 3.82, lo que indica que es medio el nivel de satisfacción sexual en el grupo,

siendo ello expresado por la mayor parte de la muestra pues la moda

correspondió a 4. La desviación estándar se ubicó en 0.5381, con un valor mínimo

de 2 y máximo de 5, lo que refleja una dispersión moderada donde los puntajes

que denotan nivel medio de satisfacción agrupan al 92.9% de los sujetos,

mientras que el 6.5% reportó un nivel alto y un 0.6% un nivel bajo de satisfacción

(Ver Tabla y Gráfico No. 9).

De los resultados referidos por la muestra de estudio, se puede evidenciar

que es medio el nivel de satisfacción sexual lo que de acuerdo con Mc Cary(1996)

123
TABLA Y GRAFICO Nº 9

Satisfacción Sexual
Área Global

S
CATREGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
4
DO 1
VA
NIVEL BAJO
NIVEL MEDIO 599
S E R 92
NIVEL ALTO
S R E 42 7

HO
TOTAL 645 100%

E RECMEDIA 3.82
D D. ESTANDAR
MODA
0.5381
4
VALOR MINIMO 2
VALOR MAXIMO 5

7% 1%

92%

Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto

124
los individuos evaluados experimentan grados moderados de satisfacción física y

emocional a nivel sexual. omando en cuenta el área de métodos, se

evidencia que la media del grupo evaluado fué de 3.83, lo que indica que es

medio el nivel de satisfacción sexual en relación a los métodos sexuales utilizados

D O S
por el grupo, siendo ello expresado por la mayor parte de la muestra pues la

E R VA
E S
moda correspondió a 4 en este caso evaluado.
R
La desviación estándar se ubicó

OS de 2 y máximo de 5, lo que refleja una


en 0.5645, con un valorHmínimo
C
E
DER
dispersión moderada donde los puntajes que denotan nivel medio de satisfacción

agrupan al 91.2 % de los sujetos, mientras que el 7.6 % reportó un nivel alto de

satisfacción y 1.2 % un nivel bajo (Ver Tabla y Gráfico No. 10).

Los individuos que evidenciaron un nivel medio de satisfacción puede

vincularse con el hecho que la pareja se permita métodos específicos y no

variados para la satisfacción sexual.

Estos resultados se apoyan en los planteamientos de Masters y Johnson

(1987) quienes aseveran que la utilización de diversidad de métodos impide que

se presenten disfunciones sexuales en la pareja, puesto que se minimizan las

posibilidades de presentarse situaciones de fijación.

Otra área de la variable estuvo representada por la frecuencia sexual,

donde la media del grupo evaluado fue de 3.40, lo que indica que es medio el

125
TABLA Y GRAFICO Nº 10
Satisfacción Sexual
Área Métodos

S
CATREGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
8
DO 1
VA
NIVEL BAJO
NIVEL MEDIO 588
S E R 91
NIVEL ALTO
S R E 49 8

HO
TOTAL 645 100%

E RECMEDIA 3.83

D D. ESTANDAR
MODA
0.5645
4
VALOR MINIMO 2
VALOR MAXIMO 5

8% 1%

91%

Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto

126
nivel de satisfacción sexual en relación a la frecuencia sexual en el grupo, siendo

ello expresado por la mayor parte de la muestra pues la moda correspondió a 3.

La desviación estándar se ubicó en 10.9917, con un valor mínimo de 1 y máximo

de 5, lo que refleja una alta dispersión donde los puntajes que denotan nivel bajo

D O S
de satisfacción agrupan al 15.5% de los sujetos, mientras que el 71.9 % reportó

E R V(VerATabla y Gráfico No. 11).


E S
un nivel medio y 12.6 % un nivel alto de satisfacción
R
C H OS
E
DER
Se evidencia en los resultados que la muestra denota niveles bajos y

medios de satisfacción con respecto a la frecuencia sexual, lo que implica de

acuerdo con Masters y Johnson (1987) que los individuos evaluados evidencian

algunas restricciones emocionales en cuanto al disfrute producido por la

activación sexual.

En relación a la frecuencia coital, la media del grupo evaluado fue de 3.95,

lo que indica que es medio el nivel de satisfacción sexual en relación a la

frecuencia coital utilizados por el grupo, lo cual es reforzado por la moda ubicada

en 4. La desviación estándar se ubicó en 1.0979, con un valor mínimo de 1 y

máximo de 6, lo que refleja una alta dispersión donde los puntajes que denotan

nivel medio de satisfacción agrupan al 61.9 % de los sujetos, mientras que el 10.1

% reportó un nivel bajo y 28.1 % un nivel alto de satisfacción (Ver Tabla y Gráfico

No. 12).

127
TABLA Y GRAFICO Nº 11
Satisfacción Sexual
Área Frecuencia Sexual

CATREGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE


NIVEL BAJO 100
DO S
15

VA
NIVEL MEDIO 464 72
NIVEL ALTO 81
S E R 13
TOTAL
S R E 645 100%

EC HO
MEDIA 3.40

D E R
D. ESTANDAR
MODA
0.9917
3
VALOR MINIMO 1
VALOR MAXIMO 5

13% 15%

72%

Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto

128
TABLA Y GRAFICO Nº 12

Satisfacción Sexual
Área Frecuencia Coital

S
CATREGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
65
DO 10
VA
NIVEL BAJO
NIVEL MEDIO 399
S E R 62
NIVEL ALTO
S R E181 28

HO
TOTAL 645 100%

E RECMEDIA 3.95

D D. ESTANDAR
MODA
1.0979
3
VALOR MINIMO 1
VALOR MAXIMO 6

10%
28%

62%

Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto

129
Se observa que predomina un nivel medio de satisfacción con la frecuencia

coital, lo que corrobora los planteamientos de Masters y Johnson (1987), quienes

indican que un gran porcentaje de la población no reporta total satisfacción con

los aspectos relativos a la actividad sexual y la frecuencia con la cual se ajustan a

sus parejas en la frecuencia sexual.


DO S
E RVA
R E S
HO S
REC
En cuanto al área de respuesta sexual, se observa que se evidencia que la
E
D
media se ubica en 3.87, con una moda de 4 que indica alto nivel de satisfacción

con la respuesta sexual. En referencia a la desviación estándar, se observa que

se ubica en 0.5506, con un valor mínimo de 2 y máximo de 6, lo que denota una

dispersión moderada. En la distribución de frecuencia se observa que el 90.7 %

indica un nivel alto de satisfacción con la respuesta sexual, mientras que el 8.7 %

evidencia un nivel medio y 0,6 % un nivel bajo de satisfacción en esta área (Ver

Tabla y Gráfico No. 13).

Estos datos indican que predomina un nivel medio de satisfacción con la

respuesta sexual, lo que indica de acuerdo con Masters y Johnson (1987) que

están medianamente satisfechos con las condiciones bajo las cuales se produce

el proceso de la función sexual.

En referencia al área de posiciones coitales, se observa una media de 3.71, con una

moda de 4 que revela un nivel medio de satisfacción sexual con respecto

130
TABLA Y GRAFICO Nº 13

Satisfacción Sexual
Área Respuesta Sexual

S
CATREGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
4
DO 1
VA
NIVEL BAJO
NIVEL MEDIO 585
S E R 90
NIVEL ALTO
S R E 56 9

HO
TOTAL 645 100%

E RECMEDIA 3.87

D D. ESTANDAR
MODA
0,5506
4
VALOR MINIMO 2
VALOR MAXIMO 5

9% 1%

90%

Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto

131
las posiciones coitales. En las dispersiones se observa que la desviación estándar

se ubica en 0.8986, con un mínimo de 1 y máximo de 6; donde las

distribuciones de frecuencia muestran que el 73.5 % presentan un nivel medio de

satisfacción sexual con las posiciones coitales, 16 % muestra un nivel alto y 10.5

% un nivel bajo (Ver Tabla y Gráfico No. 14).


DO S
E RVA
R E S
HO S
E REC
D
Se observa que predomina un nivel medio en la variable de estudio, lo que

indica que los sujetos evaluados denotan un nivel medio de satisfacción con las

posiciones coitales; corroborando los planteamientos de Masters y Jonson

(1987) quienes indican que existen diversidad de posiciones coitales pero que la

mayoría de la población demuestra utilizar las más frecuentes denotan

insatisfacción por ausencia de la variedad oportuna.

En cuanto al área de comunicación asertiva, se observa una media de

3.92, con una moda de 4 que revela un nivel medio de satisfacción sexual con

respecto a la comunicación asertiva. En las dispersiones se observa que la

desviación estándar se ubica en 0.5974, con un mínimo de 5 y máximo de 6;

donde las distribuciones de frecuencia muestran una dispersión moderada donde

el 85.9 % presentan un nivel medio de satisfacción sexual con la comunicación

asertiva, un 13.3 % muestra un nivel alto y un 0.8 % un nivel bajo (Ver Tabla y

Gráfico No. 15).

132
TABLA Y GRAFICO Nº 14

Satisfacción Sexual
Área Posiciones Coitales

CATREGORIA FRECUENCIA
DO S
PORCENTAJE
NIVEL BAJO 68
E RVA 11
NIVEL MEDIO
R E
474
S 73

HO
NIVEL ALTO
S 103 16

EC
TOTAL 645 100%

D E R MEDIA
D. ESTANDAR
3.71
0,8986
MODA 4
VALOR MINIMO 1
VALOR MAXIMO 6

16% 11%

73%

Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto

133
TABLA Y GRAFICO Nº 15
Satisfacción Sexual
Área Comunicación Asertiva

D O S
CATREGORIA
5 SER
VA1
FRECUENCIA PORCENTAJE
NIVEL BAJO
S R E
CH O
NIVEL MEDIO 554 86

R E
NIVEL ALTO 286 13

DE MEDIA
TOTAL 645
3.92
100%

D. ESTANDAR 0,5974
MODA 5
VALOR MINIMO 2
VALOR MAXIMO 5

13% 1%

86%

Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto

134
De los resultados expuestos se deduce que predomina un nivel medio de

satisfacción sexual con la comunicación asertiva, lo cual beneficia medianamente

la interacción sexual puesto que Aponte y Behrens (1996) afirman que la

comunicación de la pareja y la expresión de las individualidades de cada uno con

DO S
respeto por el otro es fundamental para lograr un acoplamiento sexual adecuado.

E RVA
R E S
S
HOevaluadas se procedió a medir los valores éticos,
E C
Siguiendo con las áreas
DER encontrándose una media de 4.08 con una moda de 4 que
morales y religiosos,

indican un nivel medio de satisfacción. La desviación estándar ubicada en 0.8221

con un valor mínimo de 2 y máximo de 5 expresan la existencia de una moderada

dispersión indicada ya que el 62.2 % evidencia un nivel medio de satisfacción,

35 % con un nivel alto y 2.5 % con un nivel bajo (Ver Tabla y Gráfico No. 16).

Estos datos revelan que existen tanto individuos con medio nivel de

satisfacción como nivel alto, lo que implica que existen controversias en algunos

sujetos sobre la correspondencia de su actividad sexual con las creencias

religiosas. En este aspecto, es importante indicar que la mayoría de los

evaluados contaban con una religión católica, la cual regula la actividad sexual;

siendo ello un posible factor de insatisfacción en los evaluados.

135
TABLA Y GRAFICO Nº 16
Satisfacción Sexual
Área Valores Éticos, Morales y Religiosos

D O S
CATREGORIA
16 SER
VA2
FRECUENCIA PORCENTAJE
NIVEL BAJO
S R E
CH O
NIVEL MEDIO 401 63

R E
NIVEL ALTO 228 35

DE MEDIA
TOTAL 645
4,08
100%

D. ESTANDAR 0.8221
MODA 4
VALOR MINIMO 2
VALOR MAXIMO 5

2%

35%

63%

Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto

136
CONCLUSIONES.

Las conclusiones del estudio enfocado a determinar las propiedades

psicométricas de una escala para medir satisfacción sexual se exponen

seguidamente:
DO S
E RVA
R E S
S
HO de contenido de la
• Al determinar laCvalidez
E R E escala de medición de
D
satisfacción sexual, se analizó la escala propuesta a través de los jueces

expertos, determinándose el grado en que la muestra de ítems del test es

representativa de la población total. De este proceso se reformulo el formato de

respuesta. Se determinó con la aprobación de la totalidad de los ítems por parte

de los jueces, que el instrumento consta de validez de contenido.

• Al determinar la validez de constructo de la escala de medición de la

satisfacción sexual, se procedió a calcular en primer lugar el poder discriminatorio

de los ítems, proceso que dió como resultado la discriminación total de la prueba,

al ubicarse todas las probabilidades asociadas por debajo de 0.05.

• En segundo lugar se la Correlación Item-Total se aplicó la correlación de

Pearson, encontrándose que la mayor parte de los reactivos formularon

presentaron relaciones significativas con la variable satisfacción sexual.

137
• Por último para la obtención de la validez de constructo fue el análisis

factorial de la escala de satisfacción sexual como resultado se obtuvieron siete

factores que dan cuenta del 61.5% de la varianza total


D O S
Al determinar la confiabilidad de la escala de medición de satisfacción

sexual., se aplicó el Coeficiente de Alfa deS E RVA


R E Cronbach a los datos obtenidos y se

obtuvo un coeficienteC OS ubicado en 0.97, lo que reveló alta


deHcorrelación
E
DER
consistencia interna en la prueba. Del mismo modo, los coeficientes de

correlación entre las escalas y la prueba general aporta datos sustanciales que

denotan la prevalencia de consistencia interna.

• Al analizar el nivel de satisfacción sexual, se puede evidenciar que es

medio el nivel de satisfacción sexual lo que indica que los individuos evaluados

experimentan grados moderados de satisfacción física y psicógena a nivel sexual.

• En cuanto a los métodos, se evidencia que es medio el nivel de

satisfacción sexual, lo cual puede vincularse con el hecho que la pareja se

permita métodos específicos y no variados para la satisfacción sexual.

• Se evidencia en los resultados que la muestra denota niveles medios de

satisfacción con respecto a la frecuencia sexual, lo que implica que los individuos

evaluados evidencian algunas restricciones emocionales, conductuales y de

manejo de información en cuanto al disfrute producido por la activación sexual.

138
• Se observa que predomina un nivel medio de satisfacción con la frecuencia

coital, lo que implica que es moderada la satisfacción con la frecuencia con la cual

mantienen relaciones sexuales.

D O S
E R VA sexual, predomina un

R E S
En cuanto a la dimensión de respuesta

Hlo O
S
RE C
nivel medio de satisfacción que indica que están medianamente satisfechos con
D E
las condiciones bajo las cuales se produce el proceso de la función sexual.

• En referencia a la dimensión de posiciones coitales, se observa que

predomina un nivel medio en la variable de estudio, lo que indica que los sujetos

evaluados denotan un nivel medio de satisfacción con las posiciones coitales;

aunque existen diversidad de posiciones coitales la mayoría de la población

demuestra utilizar las más frecuentes, esto indica insatisfacción por ausencia de

la variedad oportuna.

• En cuanto a la dimensión de comunicación asertiva, se deduce que

predomina un nivel medio de satisfacción sexual lo cual beneficia medianamente

las interacción sexual puesto que la comunicación de la pareja y la expresión de

las individualidades de cada uno con respeto por el otro es fundamental para

lograr un acoplamiento sexual placentero.

139
• Siguiendo con las dimensiones evaluadas se procedió a medir los valores

éticos, morales y religiosos, indicando los datos que existe un nivel medio de

satisfacción lo que implica que en los sujetos existe una influencia moderada de

sus creencias religiosas sobre su actividad y disfrute sexual.

D O S
• Debido a su alta consistencia y S E RVlaAescala de medición de
S R E validez

C O datos importantes sobre la satisfacción sexual


Harrojar
E
satisfacción sexual puede
DER
global de las personas que sean sometidas a su aplicación así como datos sobre

sus dimensiones especificas de Métodos, Frecuencia sexual, Frecuencia coital,

Respuesta sexual, Posiciones coitales, Comunicación asertiva, Valores éticos,

morales y religiosos, lo cual facilita en la practica clínica la detección de fallas o

dificultades presentes en un área especifica permitiendo a los profesionales de la

Psicología, Sexología o Psiquiatría intervenir directamente en el aspecto

especifico ahorrando tiempo y dinero tanto para el paciente como para el

profesional de cualquiera de las áreas antes mencionadas

RECOMENDACIONES.

A partir de los datos obtenidos, se proponen las siguientes recomendaciones:

• Realizar estudios enfocados a determinar la validez desde otras

perspectivas teóricas, tales como considerar la validez concurrente, la

140
validez convergente y la validez predictiva, para establecer que la prueba

mide los aspectos que se desean considerando diversidad de criterios. Se

sugiere considerar una posible reformulación de los ítems acotarse que los

ítems 15, 20, 24, 28, 40, 63 y 64; los cuales no demostraron alta

consistencia interna.
DO S
E RVA
R E S
Así mismo, se C
S
HO realizar análisis sobre la validez en otras

E R E recomienda
D
poblaciones con otras características como por ejemplo edad, tiempo de

casados, religión, orientación sexual, entre otros, para continuar el

desarrollo del instrumento y ampliar su margen de aplicación.

• Ejecutar otros estudios que permitan establecer varias medidas de

confiabilidad para determinar la estabilidad de las respuestas, tales como la

aplicación del Método Test-retest o pruebas paralelas.

• Utilizar la prueba en la consulta clínica para pacientes que se encuentren

evidenciando problemas de acoplamiento sexual, para verificar si

determina las áreas de dificultad en la muestra.

LIMITACIONES.

Dentro de las limitaciones de la investigación se menciona que:

141
• Algunos sujetos se negaron a participar en el estudio por considerar la

información como muy personal, lo cual limitó que la muestra fuera de

mayor tamaño, considerando que el propósito del estudio incluyó el

procesamiento psicométrico de la información.

DO S
E RVA
R E S
HO S
E REC
D

142
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

ÁLVAREZ, MILLÁN Y HONOLD (2001). Desarrollo y Validación de una


Escala Autoaplicable para Medir la Satisfacción Sexual en Varones y
Mujeres. México.

D O S
E RVAdel cuestionario sobre el
R E S Maestros (TRF); URU, Maracaibo,
AMAYA M. Y GONZALEZ D. (1998). Normalización

OS Venezuela.
comportamiento de Niños, Versión para

E C H
DER
AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (1954). Technical
Recommendations for Psychological Test and Diagnostic Techniques;
Psychological Bulletin, vol 51, pp 201-239

ANASTASI A. (1992). Test Psicológicos; Argentina Aguilar Sociedad de


Editores, Buenos Aires.

APONTE R. y BEHRENS S. (1996). Del Pensamiento Al Placer; Salud


Integral Planeta, Venezuela.

ASOCIACIÓN MUNDIAL DE SEXOLOGIA (2002). Sexualidad;

BIANCO, FERNANDO. (1978). Sexología clínica; Centro De Investigaciones


Psiquiátricas, Psicológicas Y Sexológicas De Venezuela, Maracaibo, Venezuela.

BELLOCH, SANDIN Y RAMOS. (1995). Manual De Psicopatología; Volumen 1. Mc Graw


Hill, España.

BRACHO K. Y BRAVO M.A.. (1998). Normalización del cuestionario sobre el


comportamiento de Niños, Versión para Maestros (TRF) en niños que
asisten a consulta psicológica; URU, Maracaibo, Venezuela.

143
BRACHO L. Y ESPINOZA C.. (1998). Normalización de la escala Conners
Revisada, en sus Versiones para Padres y para Maestros en niños de 3 a 5
años de la Ciudad de Maracaibo; URU, Maracaibo, Venezuela.

BROWN F. (1980). Principios de la Medición en Psicología y Educación; El Manual


Moderno, México.

O S
CARRERA DAMAS, F. (1980). Satisfacción Sexual Vs. Desequilibrio; Ariel,
D
Caracas, Venezuela.
E RVA
R E S
HO S
CARRERA DAMAS, F. (1985). La Vida Sexual Del Adulto; Anafesi, Caracas, Venezuela.

E REC
D
CARRERA DAMAS, F. (1972). El Comportamiento Sexual del Venezolano;
Volumen III. Monte Avila, Caracas Venezuela.

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS, PSICOLOGICAS Y


SEXOLOGICAS DE VENEZUELA (1999).

FUERTES A. (2000), Relaciones Afectivas Y Satisfacción Sexual en la Pareja.


España

GALUE CARDENAS, FABIOKLA (1993). Cogniciones Asociadas A La


Satisfacción Sexual En Pacientes Que Han Sido Histerectomizadas; URU,
Maracaibo, Venezuela.

GUILFORD, J. (1996). Estadística Aplicada a la Psicología y Educación; Editorial McGraw


Hill, México.

HERAUSSE, F. (1997). El Kama-Sutra Moderno; Martínez Rocas, Barcelona.

HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA. (1996). Metodología de la Investigación; MC


Graw Hill, México.

KAPLAN Y SADOCK. (1993). Compendio De Psiquiatría; Salvat, México.

144
KERLINGER. (1984). Investigación del Comportamiento; MC Graw Hill,

México.

DO S
LOPEZ IBOR. (1992). Psicología Practica; Espacio y Tiempo, Madrid.

E RVA
R E S
S
O Seminario de Sexología; Psiconet.com
H(2001).
E C
DER
MARTINEZ VERDIER.

McCARY, J. (1996). Sexualidad Humana; Manual Moderno, México.

MAGNUNSSON, D. (1987). Teoría de los Test; Trillas, México.

MASTERS y JOHNSON. (1987). La Sexualidad Humana; Tomo 1 y Tomo 3. Grijalbo,


Barcelona.

METZ, MICHAEL. (1991). “¿ Es el Amor una de las Características


Sexuales Humanas?”. Revista Latinoamericana de Sexología. (6) 3, pag.
206-231.

MORALES, M. (1985). Psicometría Aplicada; Trillas, México.

NUNNALLY, J. y BERSTEIN, J. (1995). Teoría Psicometría; MC Graw Hill, México.

PADUA. (1982). Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias Sociales;


Fondo de la Cultura Económica, México.

145
POLANCO (2000) Influencia de los Anticonceptivos Hormonales Sobre la
Satisfacción Sexual. México
ROMERO, J. (2000). Escala de Medición de Satisfacción Sexual y sus
Propiedades Psicométricas; URU, Maracaibo, Venezuela.

SUREDA, JODE LUIS (2003). Comunicación sexual, Madrid

D O S
VA
TENORIO AMBROSI, RRODRIGO. (2000). El placer sexual; Martínez Rocas, Barcelona.

S E R
S R
VEGA, VERÓNICA CORINA (JULIO 206)E Construcción de un instrumento para la

H O
medición de la conducta sexual en adolescentes femeninas: El CCS.
Argentina
E R EC
D
VELAZQUEZ GONZALEZ, JUAN (1995). Información Sexual Y Relaciones Sexuales
Satisfactorias, Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas
de Venezuela.

VINAROZ (2003). El placer y los cinco sentidos, Madrid

ZIMMERMAN. (1994). La Sexualidad Humana Programa Educativo; Tomo


III y Tomo IV. Zamora, Colombia.

146
DO S
E RVA
R E S
HO S
E REC
D

147
DO S
E RVA
R E S
HO S
E REC
D

Escala De Satisfacción Sexual

Jainewel Romero (ESSJR)

Preliminar

148
Nombre:
Fecha:
Sexo:
Edad: Orientación sexual:
Estado civil: Religión:

D O S
E R VdeAafirmaciones u opiniones
E S
Instrucciones: A continuación se presentan una
R
serie
S definitivas y son simplemente opiniones.
Overdades
sobre la satisfacción de la experiencia
H
sexual. En tanto que son afirmaciones

enE
C
generales, ellas no encierran
Por favor, pienseR
D E sus vivencias u opinión y trate de responder con la mayor
honestidad que le sea posible. La información es confidencial, por lo cual no es
necesario que coloque su nombre en este formato, ya que los resultados serán
analizados en forma general. Para responder utilice la escala que se describe a
continuación:

1= Completamente Insatisfactorio 4= Ligeramente Satisfactorio


2= Moderadamente Insatisfactorio 5= Moderadamente Satisfactorio
3= Ligeramente Insatisfactorio 6= Completamente Satisfactorio.

Para contestar, escriba el número que mejor exprese su opinión en el


espacio que aparece al lado izquierdo de cada una de las afirmaciones.
Gracias por su colaboración

1.- Variar cualquier cosa para hacer más emocionante la actividad


sexual.
2.- Desear tener relaciones sexuales una vez por semana
3.- Estimular en el ano a mi pareja
4.- Insinuarme con seducción ante mi pareja
5.- Que mi pareja me hable sobre cosas eróticas durante la relación
sexual
6.- Ver películas eróticas con mi pareja
7.- Incluir sabores en la relación sexual
8.- Decirle a mi pareja cuanto me gusta la actividad sexual con el/ella
9.- Que mi pareja me exprese afecto durante la relación sexual
10.- Utilizar ropa interior sugestiva para incitar a mi pareja

149
1= Completamente Insatisfactorio 4= Ligeramente Satisfactorio
2= Moderadamente Insatisfactorio 5= Moderadamente Satisfactorio
3= Ligeramente Insatisfactorio 6= Completamente Satisfactorio.

11.- Que mi pareja me estimule los genitales con la boca

DO S
12.- Que mi pareja dedique tiempo a estimularme antes de la relación
sexual
E RVA
R E S
13.- Que las relaciones sexuales sean una actividad natural para mi
pareja
HO S
E REC
14.- Que mi pareja tenga olores característicos que me estimulen
D
sexualmente
15.- Contarle las fantasías sexuales a mi pareja
16.- Expresarle a mi pareja las emociones que surgen durante la
actividad sexual aún cuando sean desagradables
17.- Lograr orgasmos largos
18.- Decirle a mi pareja las caricias que no me gustan
19.- Autoestimularme pensando en mi pareja
20.- Ver como se viste mi pareja
21.- Que mi pareja me busque para tener relaciones sexuales
22.- Desear tener relaciones sexuales una vez al mes
23.- Utilizar diferentes posiciones durante la relación sexual
24.- Utilizar juguetes sexuales con mi pareja antes de la relación sexual.
25.- Contarnos las fantasías sexuales que tenemos
26.- La estimulación a través de olores en la relación sexual
27.- Ver películas donde otras parejas se autoestimulan
28.- Darle poca importancia a las normas religiosas en cuestiones
sexuales
29.- Tener relaciones sexuales cada quince días
30.- Lograr orgasmos aunque sean leves
31.- Oír películas eróticas durante la experiencia sexual
32.- Halagar a mi pareja por sus atributos sexuales
33.- Estimularme lo suficiente antes de la relación sexual
34.- Que mi pareja me realice penetraciones por el ano
35.- Que mi pareja me indique las actividades sexuales que le agradan
36.- Lograr varios orgasmos en la misma relación
37.- Que mi pareja me exprese las emociones que surgen durante la
actividad sexual aún cuando sean desagradables
38.- Que mi pareja me toque en distintas partes de mi cuerpo

150
39.- Que mi pareja me cuente sus fantasías sexuales
40.- Cambiarme el aspecto físico para atraer más a mi pareja
41.- Estimular a mi pareja con caricias que lo excitan
1= Completamente Insatisfactorio 4= Ligeramente Satisfactorio
2= Moderadamente Insatisfactorio 5= Moderadamente Satisfactorio
3= Ligeramente Insatisfactorio 6= Completamente Satisfactorio.

D O S
R V A que me agradan
42.- Indicarle a mi pareja las actividades sexuales
E E
Sel sentido del gusto en la actividad
O S R
43.- Inventar formas para estimular
sexual
E C H
E R
44.- Realizar juntos las fantasías sexuales de ambos
D una misma posición durante el acto sexual
45.- Utilizar
46.- Que mi pareja me diga que me ama después del orgasmo
47.- Decirle a mi pareja cuando no quiero tener relaciones sexuales
48.- Que mi pareja no tenga recato moral en cuanto a las relaciones
sexuales
49.- Ver como se desviste mi pareja
50.- Tocar a mi pareja en todo su cuerpo
51.- Tener la iniciativa de buscarlo/a en la relación sexual
52.- Expresarle afecto a mi pareja durante la relación sexual
53.- Explicarle a mi pareja cómo debe estimularme
54.- Tener relaciones sexuales una vez al mes
55.- Desear tener relaciones sexuales casi todos los días
56.- Besar a mi pareja para proponerle tener relaciones sexuales
57.- Estimular los genitales de mi pareja con la boca
58.- Que mi pareja coloque música durante la actividad sexual
59.- Autoestimularme junto a mi pareja
60.- Decirle a mi pareja cuanto lo/a quiero después del orgasmo
61.- Tener actividad sexual aunque no logre un orgasmo
62.- Pedirle a mi pareja tener relaciones sexuales
63.- Que mi pareja resalte mis cualidades sexuales
64.- Tener relaciones sexuales una vez por semana

151
DO S
E RVA
R E S
HO S
E REC
D

Formato de Validación

de Jueces

152
Maracaibo, Febrero de 2004.

Estimado Psicólogo y/o Metodologo.


Presente

D
Formato De Validación De JuecesO S
E RVA
R E S
unaO
H S
R E C
Se está realizando investigación cuyo objetivo general es Establecer
DE psicometrías de la Escala de Satisfacción Sexual Jainewel
las propiedades
Romero (ESSJR)
Usted ha sido seleccionado para formar parte del grupo de jueces expertos
que tendrán bajo su responsabilidad evaluar cada ítem del instrumento e indicar
su ajuste para los fines de la investigación y lograr así determinar la validez de
contenido del mismo.
Para ello, usted deberá evaluar si cada pregunta es pertinente con el
objetivo general, si presentan una adecuada redacción y terminología, y la
ubicación en el continuo de reactivos; en el espacio en blanco ubicado al lado de
cada opción usted deberá marcar con una “X” la alternativa que considere idónea
para evaluar cada ítem. También cuenta con un espacio en blanco par realizar las
observaciones que considere necesarias en función de las modificaciones que
proponga. Se le agradece ser amplio en sus observaciones a fin de cumplir con
sus propuestas.

Gracias por su valiosa y científica colaboración

Nombre:__________________________________
Profesión:_________________________________
Fecha:____________________________________

153
DO S
E RVA
R E S
HO S
E REC
D

Escala De Satisfacción Sexual

Jainewel Romero (ESSJR)

Final

154
Instrucciones: A continuación se presentan una serie de opiniones generales sobre la satisfacción
de la experiencia sexual, ellas no encierran verdades definitivas y son simplemente opiniones. Por
favor, piense en su opinión y trate de responder con la mayor honestidad que le sea posible. La
información es confidencial, por lo cual no es necesario que coloque su nombre en este formato, ya
que los resultados serán analizados en forma general. Para responder utilice la escala que se
describe a continuación:

1= Completamente Insatisfecho (CI) 4= Ligeramente Satisfecho (LS)


2= Moderadamente Insatisfecho (MI) 5= Moderadamente Satisfecho (MS)

DO S
VA
3= Ligeramente Insatisfecho (LI) 6= Completamente Satisfecho (CS)

S E R
S R E
HO
Para contestar, marque con una X el número que mejor exprese su criterio en el espacio que aparece al lado derecho de

E R EC
cada una de las opiniones. Indique su nivel de satisfacción o agrado que involucran la actividad sexual en las siguientes
Dla siguiente premisa:
situaciones ubicándose en

“Me siento ............. al ............”

Vea como se ha hecho en los siguientes ejemplos:

(CI) (MI) (LI) (LS) (MS) (CS)


Opiniones 1 2 3 4 5 6
1.- Variar el repertorio de conductas sexuales para hacer más
placentera la actividad sexual. X
2.- Desear tener relaciones sexuales solo una vez por semana X

En la primera afirmación si Me siento “Completamente Satisfecho” al Variar el repertorio de


conductas sexuales para hacer más placentera la actividad sexual. Entonces colocará una X en el
espacio que se encuentra debajo de la opción 6 que aparece al lado derecho en esta opinión para
marcar su respuesta. En la segunda opinión si Me siento “Ligeramente Insatisfecho” al Desear
tener relaciones sexuales una vez por semana entonces colocará una X en el espacio que se
encuentra debajo de la opción 3 que aparece al lado derecho en esta opinión. Y así sucesivamente
con cada una de las opiniones.

Gracias por su colaboración

108
1= Completamente Insatisfecho (CI) 4= Ligeramente Satisfecho (LS)
2= Moderadamente Insatisfecho (MI) 5= Moderadamente Satisfecho (MS)
3= Ligeramente Insatisfecho (LI) 6= Completamente Satisfecho (CS)

(CI) (MI) (LI) (LS) (MS) (CS)


Opiniones 1 2 3 4 5 6
1. Variar el repertorio de conductas sexuales para hacer más
placentera la actividad sexual.
2. Desear tener relaciones sexuales solo una vez por semana
3. Estimular el ano de mi pareja
4. Insinuarme con seducción ante mi pareja
5. Escuchar a mi pareja hablarme sobre cosas eróticas durante
DO S
VA
la relación sexual
6. Ver películas eróticas con mi pareja
S E R
S R
7. Incluir sabores en la relación sexualE
HO
8. Decirle a mi pareja cuanto me gusta la actividad sexual con
EC
el/ella
D E R
9. Recibir de mi pareja afecto durante la relación sexual
10. Utilizar ropa interior sugestiva para excitar a mi pareja
11. Experimentar que mi pareja me estimule los genitales con la
boca
12. Considerar que mi pareja dedica tiempo a estimularme antes
de la relación sexual
13. Saber que las relaciones sexuales sean una actividad natural
para mi pareja
14. Saber que mi pareja tenga olores característicos que me
estimulan sexualmente
15. Contarle las fantasías sexuales a mi pareja
16. Expresarle a mi pareja las emociones que surgen durante la
actividad sexual aún cuando sean desagradables
17. Lograr orgasmos intensos
18. Expresarle a mi pareja las caricias que no me gustan
19. Autoestimularme pensando en mi pareja
20. Ver como se viste mi pareja
21. Darme cuenta que mi pareja me busca para tener relaciones
sexuales
22. Desear tener relaciones sexuales solo cada diez o quince
días
23.Utilizar diferentes posiciones durante la relación sexual
24. Utilizar juguetes sexuales con mi pareja antes de la relación
sexual.
25. Experimentar que mi pareja me estimula el ano
26. Incluir olores en la relación sexual para estimularnos
27. Ver películas donde otras parejas se autoestimulan
28. Darle poca importancia a las normas religiosas en cuestiones
sexuales
29. Tener relaciones sexuales solo una vez por semana
30. Lograr orgasmos durante mis encuentros sexuales
31. Oír películas pornograficas durante la experiencia sexual
32. Halagar a mi pareja por sus atributos sexuales
33. Estar lo suficientemente exitado/a antes de la penetración

109
1= Completamente Insatisfecho (CI) 4= Ligeramente Satisfecho (LS)
2= Moderadamente Insatisfecho (MI) 5= Moderadamente Satisfecho (MS)
3= Ligeramente Insatisfecho (LI) 6= Completamente Satisfecho (CS)

(CI) (MI) (LI) (LS) (MS) (CS)


Opiniones 1 2 3 4 5 6
34. Experimentar que mi pareja me realice penetraciones por el
ano
35. Saber que mi pareja me indica las actividades sexuales que
le agradan

S
36. Lograr varios orgasmos durante un mismo encuentro sexual

DO
VA
37. Saber que mi pareja me expresa las emociones que surgen

E R
durante la actividad sexual aún cuando sean desagradables
S
R E
38. Experimentar que mi pareja me toque en distintas partes de
S
HO
mi cuerpo

E REC
39. Saber que mi pareja me cuente sus fantasías sexuales

D
40. Cambiarme el aspecto físico para atraer más a mi pareja
41. Estimular a mi pareja con caricias que lo/a excitan
42. Inventar formas para estimular el sentido del gusto en la
actividad sexual
43. Realizar las fantasías sexuales de ambos durante nuestros
encuentros sexuales
44. Utilizar una misma posición durante el acto sexual
45. Escuchar a mi pareja decirme que me ama después de
alcanzar el orgasmo
46. Decirle a mi pareja cuando no quiero tener relaciones
sexuales
47. Darme cuenta que mi pareja no tiene inhibiciones en cuanto a
las relaciones sexuales
48. Ver como se desviste mi pareja
49. Tocar a mi pareja en todo su cuerpo
50. Tener la iniciativa de buscar a mi pareja para tener relaciones
sexuales
51. Expresarle afecto a mi pareja durante la relación sexual
52. Explicarle a mi pareja cómo debe estimularme
53. Tener relaciones sexuales solo cada diez o quince días
54. Desear tener relaciones sexuales dos o más veces por
semana
55. Besar a mi pareja para proponerle tener relaciones sexuales
56. Estimular los genitales de mi pareja con la boca
57. Escuchar música durante la actividad sexual
58. Autoestimularme junto a mi pareja
59. Decirle a mi pareja cuanto lo/a quiero después de alcanzar el
orgasmo
60. Tener actividad sexual aunque no logre un orgasmo
61. Pedirle a mi pareja tener relaciones sexuales
62. Darme cuenta que mi pareja resalta mis cualidades sexuales
63. Tener relaciones sexuales solo dos o mas veces por semana

110

También podría gustarte