Está en la página 1de 5

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA
Negocios

MATERIA
Sociología

FACILITADOR
Griselda Alfonsina Pérez Pérez

PARTICIPANTE
Saraly Cruz

MATRICULA
202001078

TEMA
Tarea III

FECHA
8-5-2020
Bienvenido Participante a la tercera semana, en la que
desarrollaremos las siguientes actividades:

1. Elaborar un resumen sobre la objetividad de la Sociología.

La palabra objetividad proviene del concepto “objeto”. En el caso de las


ciencias, objeto designa a aquello que se estudia, la entidad sobre la cual
deseamos saber algo. Objetividad significa, por lo tanto, el intento de obtener
un conocimiento que concuerde con la “realidad” del objeto, que lo describa o
explique “tal cual es”, lo más alejado posible de nuestros deseos y
percepciones sensibles inmediatas.
Lo contrario de la objetividad es la subjetividad, las ideas que nacen del
prejuicio, de la costumbre, las opiniones o impresiones del sujeto.
La relación entre las investigaciones sociales y su carácter científico provoca
discusiones. Según la epistemóloga Esther Diaz, “El ideal deseable sería la
construcción de una ciencia social valorativamente neutra, o sea, desprovista
de valores que atenten contra la objetividad. El problema reside en que dichos
valores se encuentran tanto en el objeto de estudio de estas disciplinas como
en el mismo investigador”.
Es común escuchar argumentos que intentan poner en juicio el carácter
científico de las ciencias sociales.. Esto se debe a que la investigación social
involucra a los intereses y valores humanos en el objeto de su indagación, lo
cual haría perder objetividad a su trabajo. Se acusa al investigador social de no
poder aislarse de su subjetividad (gustos, ideología, juicios de valor, etc.) en el
momento de realizar el proceso de investigación sobre la problemática elegida:
esto provocaría, de alguna manera, una parcialidad o toma de posición
“subjetiva” en los resultados de la investigación, influyendo de manera negativa
en el proceso a estudiar, lo cual negaría el carácter científico a dicho
procedimiento. A partir de esta acusación, muchos científicos han salido en
defensa de la investigación social postulando que los científicos sociales
deben prescindir de sus valores cuando abordan su actividad científica.
Pero esta defensa es por lo menos ingenua, porque pretende que el científico
se desprenda mágicamente de sus valores, actitudes largamente internalizadas
y sus más íntimas convicciones ideológicas en el momento en que desarrolla
su labor investigativa. La exigencia de objetividad será sinónimo de
imparcialidad, de neutralidad, de no subjetividad. Esto es realmente imposible.
¿Por qué? Porque desde la propia opción profesional y la elección del
tema de investigación, hasta la utilización de instrumentos de análisis,
toda la actividad es la de un individuo psíquica y socialmente
condicionado.
Un individuo jamás podrá aislarse de su manera de pensar y sentir. Nuestros
pensamientos y nuestra manera de entender el mundo estarán presentes en
cada acto, cada palabra, cada frase que elaboramos.
Pero en el lugar que menos se las espera, y por lo ya mencionado más arriba,
pueden encontrarse cosas muy interesantes y que aclaran muchas cosas
sobre la ansiada objetividad en la ciencia, y no me refiero ya a las ciencias
sociales en concreto, sino a todas las ciencias o cualquier forma de
conocimiento. Ni las denominadas ciencias duras se libran, como bien ha
podido demostrar Emmánuel Lizcano en su Imaginario colectivo y creación
matemática: la construcción social del número, el espacio y lo imposible en
China y en Grecia (1993). Decía, que donde menos se podría esperar, a veces
se encuentran párrafos muy atrayentes que concentran en pocas palabras un
gran poder esclarecedor sobre este dilema de la objetividad, y que bien
merecen una cita textual en letras grandes, como es el caso del libro La nueva
criminología. Contribución a una teoría social de la conducta desviada de Ian
Taylor, Paul Walton y Jock Young (2007: 46):

La objetividad absoluta se convierte en una meta imposible; los hechos no

hablan por sí mismos. Los «hechos, son producto de la labor de quienes

pueden definir lo que ha de considerarse «fáctico» […] y de la buena

disposición para aceptar las definiciones dadas de parte de quienes están en

condiciones de hacerlo. En consecuencia, el científico social elige entre

distintos universos paradigmáticos; opta por vivir en uno u otro mundo

«fáctico».

2. Plantear relación de la Sociología con las demás Ciencias Sociales.


Elaborar un mapa mental con los resultados obtenidos.

Todas las ciencias explican un aspecto diferente de la misma realidad social,


ya que parten de presupuestos diferentes. Lo que hay detrás de cada postura
es una concepción del mundo en la que cabe una coherente aproximación a la
realidad, de esta manera, cada concepción del mundo desarrolla una forma
compleja de la dinámica de la realidad.

Por consiguiente, en el estudio de un fenómeno social participan varias


disciplinas, las cuales van interrelacionándose; por ejemplo, el problema de la
delincuencia juvenil, un fenómeno de naturaleza social, tiene implicaciones
económicas, políticas, antropológicas, legales, entre otras, por lo que su
estudio es multidisciplinario, por lo que varias disciplinas (sociología, derecho,
psicología y antropología, por mencionar algunas) lo tienen como objeto de
estudio.
De lo expuesto antes se deduce claramente que la semejanza de la sociología
con otras disciplinas radica en que el objeto de estudio es el mismo, les
interesa la misma realidad social, los mismos fenómenos; es en el análisis
donde se establece la diferencia, ya que todas miran el fenómeno desde
ángulos distintos y le dan explicaciones diversas. A la vez, es durante el
estudio que las diferentes disciplinas interactúan estableciendo así una relación
casi siempre fructífera.

En conclusión:

1. La sociología, la antropología, el derecho, la economía, la ciencia política,


entre otras, forman parte de las ciencias sociales.
2. Todas ellas tienen como objeto de estudio la realidad social.
3. Todas las ciencias sociales parcializan la realidad social, fragmentándola
para estudiarla.
4. Cada ciencia tiene su propio objeto de estudio y su forma peculiar de
abordarlo.
5. Para analizarlo, el fenómeno social se aborda en forma interrelacionada con
las demás ciencias, tanto sociales como naturales.
Sociología Antropología
Economía

Psicología social Realidad social Ciencias políticas

derecho
historia Geografía humana

También podría gustarte