Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL ALTIPLANO - PUNO


FIGIM
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA GEOLÓGICA

CURSO: GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Ing. VELEZ VILCA, Agustín Víctor

PUNO - PERÚ
2020

V. VELEZ 1
1. Introducción
CONTENIDO
2. Estructuras primarias
3. Esfuerzo y deformación
4. PLIEGUES: Procesos de formación, elementos de pliegues,
tipos y formas, descripción.
5. Estudio en el campo y representación de pliegues.
6. FALLAS: Descripción y clasificación.
7. Criterios para el reconocimiento de fallas.
8. DIACLASAS
9. FOLIACIONES
10. LINEACIONES
11. Cronología de estructuras geológicas.
12. PRÁCTICA CURRICULAR:
– Manejo de brújulas
– Reconocimiento de las formas estructurales en el
campo.
– Secciones estructurales.
– Ejercicios y problemas para cálculos estructurales.
2
V. VELEZ
INTRODUCCIÓN 1

GEOLOGÍA → TIERRA →Ciencias interrelacionadas →


CIENCIAS GEOLÓGICAS.
La G. E. Es la ciencia geológica que estudia la C.T.:
 Sus estructuras y la relación de las rocas que las forman.
 La geometría de las rocas y la posición en que aparecen.
 Interpreta y entiende la arquitectura de la C.T. y su
relación espacial.
 Determina las deformaciones que presenta y su
geometría.

Estudia la arquitectura de la Tierra relacionado al


desarrollo de la C.T. debido a procesos mecánicos.
Movimientos, fuerzas y esfuerzos→ deformaciones.

V. VELEZ 3
INTRODUCCIÓN 2

 La Geología Estructural = pilar del conocimiento Geológico


 Su papel y significado han variado a lo largo del tiempo
 El origen de la Geología Estructural viene de la Geodinámica
 Descripción de procesos exógenos y endógenos que dan lugar a
las estructuras y relieves de la Tierra.
 Dentro de la Geología estructural se individualiza un cuerpo
de doctrina especializado que se denomina Análisis
Estructural que tiene como fin aportar a la Geología
Estructural y la Tectónica, métodos avanzados que
incorporen de la física, la química o las matemáticas, los
principios necesarios para abordar el estudio de las
estructuras y de los procesos que las producen.
 La Dinámica Global como resultado de la incorporación del
Paradigma actual de la Geología a la Geología Estructural y
la Tectónica

V. VELEZ 4
• La G. E. es importante para:
– Delimitar yacimientos minerales, hidrocarburos, etc.
– Caracterizar el macizo rocoso
– Estructuras de una región , etc.
• Mapas estructurales
• OBJETIVO DE LA G. E.- Establecer la historia de
desplazamientos, deformaciones, esfuerzos, velocidades de
deformación, Tº y Pº sufridas por la C.T.
– Descripción geométrica de los cuerpos rocosos
– Análisis cinemática y dinámico (determinar los procesos físicos
que produjeron la estructura observada)
– Elaboración de modelos (definir una estructura geológica, cuándo
se desarrolló y bajo qué condiciones físicas se formó)
o Trabajo de campo y uso del microscopio y rayos X
o Relacionar la estructura con alguna cronología
• Edad → Historia geológica
V. VELEZ 5
• ¿Dónde acaba la labor de interior mina y
comienza la de exploración?
• ¿No es acaso la cartografía diaria y la proyección
de litología, leyes y estructuras en el espacio una
labor de exploración?
• Todo depende de cómo queramos analizar la
situación.
• Toda labor geológica que conlleve al hallazgo de
nuevas reservas de mineral es el resultado de un
trabajo de exploración geológica.
• Las soluciones hidrotermales se canalizan a
través de espacios abiertos (fallas, zonas de
fallas, diaclasas, etc.). – Teoría y práctica para
reconocimiento de estructuras.

V. VELEZ 6
FACTORES QUE ACTÚAN PARA PRODUCIR CAMBIOS
ESTRUCTURALES EN LAS ROCAS
 Cuerpo rocoso con inhomogeneidades originarias
 Situación de deformación
 Sistema de esfuerzos
 Propiedades mecánicas
 Velocidad de deformación
 Intervalo de tiempo
 Incremento de deformación
 Modificación de la fábrica estructural
 Cuerpo rocoso distorsionado con nuevas
inhomogeneidades.
V. VELEZ 7
• G. E. Relacionado a las ciencias del comportamiento de
materiales (física, del estado sólido).
• G. E. en escalas grandes → Complicadas estructuras
tridimensionales.
• Resolver a partir de afloramientos.
• Ciencias auxiliares: Estratigrafía, sedimentología,
petrología, mineralogía, paleontología, geomorfología y
topografía, geofísica, sismología, geoquímica, geología del
subsuelo, geología submarina, etc.
• La Tectónica y Geología Tectónica son términos sinónimos
de la G. E.
• Los movimientos que afectan a las rocas sólidas resultan
de fuerzas dentro y fuera de la Tierra.
• La G. E. → Respuesta a esfuerzos → Variedad de
estructuras: Pliegues, fallas, foliaciones, lineaciones y
diaclasas.
V. VELEZ 8
• G. E. Trata de cómo responden las rocas a los
esfuerzos (fuerzas deformantes) y las estructuras
que resultan de la deformación.
• DEFORMACIÓN
Es el cambio de forma, tamaño y localización de una roca a
causa del esfuerzo aplicado en ella.
• DILATACIÓN.- Cambio de volumen
• DISTORSIÓN.- Cambio de forma
• Ambos y/o mixto.
• FRÁGIL.- Fracturas en la roca
• DÚCTIL.- Flexionamiento en la roca
• ETAPAS: Elástica (ondas sísmicas), Plástica
(plegamiento), Ruptura (fallas y diaclasas) → Tipos
según sus propiedades físicas, textura, estructura e
intensidad del esfuerzo
V. VELEZ 9
V. VELEZ 10
11
V. VELEZ
FUERZA
• Magnitud vectorial explícitamente definible que cambia o
tiende a producir un cambio en el movimiento de un cuerpo.
Composición y resolución de fuerzas.
• Pº HIDROSTÁTICA.- Pº sobre un cuerpo sumergido en un
líquido → Peso.
• Pº LITOSTÁTICA.- Pº que las rocas sufren debido al peso de las
que yacen sobre ellas.→ Pº desde todas las direcciones,
semejante a la pº hidrostática.
• Pº DE CONFINAMIENTO.- Pº uniforme sobre sólidos, dirigida
en todos sentidos → Pº litostática → Trabajo experimental.
• Un aumento de la Pº de confinamiento o litostática causa una
disminución en el volumen de las rocas, pero un aumento de
la densidad.
V. VELEZ 12
FUERZAS DIFERENCIALES
• TENSIÓN.- Fuerzas externas que tienden a dividirlo a un
cuerpo (roca).
• COMPRESIÓN.- Fuersas externas que tienden a
comprimirlo a una roca.
• CUPLA.- Dos fuerzas iguales que actúan en direcciones
opuestas sobre el mismo plano, pero no a lo largo de la
misma recta.→ Rotación → Equilibrio.
• TORSIÓN.- Lo produce un retorcimiento. Si los dos
extremos de una barra cilíndrica se tuercen en direcciones
opuestas, la barra está sujeta a torsión.

V. VELEZ 13
ESFUERZO
• Es la acción y reacción mutua de fuerzas a lo largo de una
superficie (fuerzas actuantes).
– Plano imaginario
– Peso → Dirección vertical → Normal (perpendicular) a un plano
horizontal.
– En plano inclinado, la fuerza dirigida verticalmente se resolvería
en un componente normal y en una tangencial.
– Componente vertical → Esfuerzo compresivo (gravedad, material
ascendente)
– Componente normal → Esfuerzo tensional
– Componente tangencial → Esfuerzo de cizalla (movimiento y
acomodación de esfuerzos en los bordes de placas tectónicas).
• Diagrama de esfuerzo y deformación
V. VELEZ 14
V. VELEZ 15
ESFUERZOS
- Confinante
- Extensionales
- Compresionales
- Cizalla

V. VELEZ 16
• Los cambios de Tº modifican la resistencia
de las rocas.

• Los esfuerzos que se pueden aplicar unas


pocas veces sin causar ruptura pueden, si
se repiten muchas veces, producirla.

• Gran parte de la deformación de las rocas


tienen lugar mientras existen en los poros
soluciones capaces de reaccionar
químicamente con las rocas.

• La anisotropía y heterogeneidad de la C.T.


→ Estructuras geológicas.

V. VELEZ 17
• Un estudio de estructuras geológicas
→ acompañado de un tratamiento de las
fuerzas que las componen.

• Hacer primero las observaciones, deducir


entonces la estructura geológica y,
finalmente considerar la naturaleza de las
fuerzas causales.

• Primero entender bien las unidades


estructurales locales y luego expandir el
conocimiento a estructuras mayores
(estructuras mundiales → Tectónica).
V. VELEZ 18
RUMBO Y DIRECCIÓN
• El trabajo geológico implica, entre otros, la
identificación y descripción de las estructuras
principales de una zona.
• Comúnmente segmentos de ellas están ocultos, por lo
que hay que reconstruir de su forma a través del
mapeo geológico, el cual es más fácil donde se
exponen.
• De estar los estratos inclinados indican un período de
deformación después de su deposición.

V. VELEZ 19
RUMBO
• Tendencia o dirección del estrato; se
define como la dirección de la línea
producida por la intersección de la
superficie representada por el
estrato inclinado con una superficie
horizontal, en el caso del ejemplo
representada por el terreno
horizontal.

V. VELEZ 20
BUZAMIENTO O INCLINACIÓN

• Ángulo de inclinación máxima, es


perpendicular al rumbo.

• Este dato se dibujaa en un mapa


sobre un color que representa un
código de descripción de la roca de
la orientación de los estratos se
puede inferir la orientación y forma
de las estructuras.

V. VELEZ 21
V. VELEZ 22
Sgeun etsduios raleziaods por una uivenrsdiad ignlsea, no
ipmotra el odren en el que las ltears etsen esrciats, la úicna
csoa ipormtnate es que la pmrirea y la útlima ltera esetn
ecsritas en la psiocion cocrreta. Las deams peuden etsar
ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams, pquore
no lemeos cada ltera en si msima snio cdaa paalbra en un
contxetso.

Presnoamelnte, etso me preace icrneilbe !!!

...Tnatos aoñs en al uvesirnidda por las pruas!!!!

Y SNEDIO ASI SUGEMIOS RSIESTNIEDONOS A CMABAIR……..


V. VELEZ 23

También podría gustarte