Está en la página 1de 16

INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR DE MISANTLA

ASIGNATURA: CALCULO VECTORIAL

TITULAR: LIC. JOSE SALAS MARTINEZ

NOMBRE DEL TRABAJO:



INVESTIGACIÓN UNIDAD 4

CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

SEMESTRE: 4 GRUPO: B

PRESENTAN;
LÓPEZ RUIZ IRVING DARYAN

FECHA DE ENTREGA: 15/06/2020

6
4.1 DEFINICION DE UNA FUNCION DE VARIAS VARIABLES.
Sea D un conjunto de pares ordenados de números reales. Si a cada par ordenado (x, y) de D le
corresponde un único número real f (x, y), entonces se dice que f es una función de x y y. El
conjunto D es el dominio de f, y el correspondiente conjunto de valores f (x, y) es el rango de f.
En la función dada por z = f (x, y), x y y son las variables independientes y z es la variable
dependiente.
Pueden darse definiciones similares para las funciones de tres, cuatro o n variables donde los
dominios consisten en triadas (x1, x2, x3), tétradas (x1, x2, x3, x4) y n-adas (x1, x2,…, xn). En todos
los casos, rango es un conjunto de números reales.
Como ocurre con las funciones de una variable, la manera más común para describir una función
de varias variables es por medio de una ecuación, y a menos que se diga explícitamente lo
contrario, se puede suponer que el dominio de la función dada por
f (x, y) = x2 + y2
se supone que es todo plano xy. Similarmente, el dominio de
f (x, y) = ln xy
es el conjunto de todos los puntos (x, y) en el plano para lo que xy > 0. Esto consiste en todos
los puntos del primer y tercer cuadrante.

Ejemplo 1: Las aplicaciones lineales estudiadas en el Algebra Lineal son funciones de varias ´
variables, por ejemplo: T~ : R 3 → R 2

T~(x1, x2, x3) = (2x1 − x2, x1 + x2 − 3x3)

Tenemos entonces que y1 = 2x1 − x2, y2 = x1 + x2 − 3x3.

Ejemplo 2: La función f de R3 en R:

f: R 3 → R, f (x1, x2, x3) = x 3 1 + 2 cos (x2 + x3)

Ejemplo 3:
f: R 2 → R 2, ~f (x1, x2) = (x 2 1 + x 2 2, 3x1e x2)

Ejemplo 4: La función ~σ(t) definida de la forma:


σ: R → R 3, ~σ(x) = (cos x,sin x, x2 )

6
4.2GRAFICA DE UNA FUNCION DE VARIAS VARIABLES.

Como en el caso de las funciones de una sola variable, se puede saber mucho acerca del
comportamiento de una función de dos variables dibujando su gráfica. La grafica de una función
f de dos variables es el conjunto de todos los puntos (x, y, z) para los que z = f (x, y) y (x, y) está
en el dominio de f. Esta grafica pude interpretase geométricamente como una superficie en el
espacio. En la figura 13.2 hay que observar que la gráfica de z = f (x, y) es una superficie cuya
proyección sobre el plano xy es D, el dominio de f. A cada punto (x, y) en D corresponde un
punto (x, y, z) de la superficie y, viceversa, a cada punto (x, y, z) de la superficie le corresponde
un punto de (x, y) en D.

6
Ejemplo 1:
Dada las superficies x z
(1)1 (2) y= 2−
z = x 2 + y2
2
Se pide:
(a) Representar las trazas
(b) Obtener las curvas de nivel
(c) Realizar un bosquejo de su gráfica Se
trata de un paraboloide

Al cortar por planos x=cte: Parábolas z = cte + y2

6
Al cortar por planos y=cte: Parábolas z = x 2 + cte

6
Al cortar por planos z=cte (curvas de nivel): Circunferencias Cte = x 2 + y 2

6
(2) Se trata de un hiperboloide
z
Curvasx=cte:
x=cte:Parábolas
Parábolas y =Cte
Cte z2
Curvas y= − − 2
9 9

6
x z
Curvas y=cte: Hipérbolas Cte = 2− 2
4 9

x
Curvas: z=cte: Parábolas y = 2 − Cte
4

6
LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

1.- Definición de función de dos variables.

Es una aplicación entre un subconjunto A de R2 y R:

f : A  R2 --------  R

(x, y) ----------  z = f(x, y)

De manera análoga se definiría para una función de tres variables

f : A  R3 --------  R

(x, y, z) ----------  u = f(x, y, z)

a) 2.- Dominio de una función de dos variables.

Al igual que para las de una, el dominio es el conjunto de pares de valores (x, y) para los que la
función dada tiene imagen. A tener en cuenta denominadores, radicandos, funciones
logarítmicas.

b) 3.- Curvas de nivel

Es el conjunto de puntos (x, y) que se obtienen al cortar la función z = f(x, y) por un plano
paralelo al que determinan los ejes x e y

Si la función es z = f(x, y) y la cortamos por el plano z = k, obtenemos una curva de nivel que
viene definida como: Cz = k = (x, y )  Df / f (x, y )  k.

6
Se demuestra que las curvas de nivel no se cortan, son decrecientes, se alejan del origen
al aumentar el nivel y son convexas respecto al origen.

c) 4.- Límite de una función de dos variables

La definición es semejante a la de una variable.

d) lim f (x, y)       0 / (x, y)  E(x 0 , y 0 ), f (x, y)  L  


( x,y)( x0 ,y0 )
L 0 

f) 5.- Límites reiterados

Consiste en calcular el límite haciendo que cada variable tienda de manera individual a cada
componente. Si los límites son distintos, el límite no existe.

g) lim  lim f (x, y) = L1 ; lim  lim f (x, y) = L2


xx 0  yy 0  yy 0  xx 0 
h) Ejemplo 1:
Estudiar la existencia del siguiente lim x  y 
por límites reiterados
límite ( x,y)(0,0) 2xy x  y

Sol : Calculamos:

  x  y  2xy
limlim x  y  2xy  lim1  1 ; 
limlim  lim(1)  1
x0 xy  xy 
y0  x0 y0
x0  y0

En este caso, como son diferentes, la función no tiene límite en (0, 0)

k) Ejemplo 2
2
2x y Estudiar la existencia del límite de la función f (x, y) 
por límites reiterados
Sol: Calculamos

   
limlim 2x
2
y  lim 0  0 ; limlim 2x y
2
 lim 0  0
4 4
x0 2  
2y0
x0
y0 x y  y0
x0 x y 

En este caso, aunque sean iguales tampoco podemos asegurar la existencia del límite. Lo

que sí podemos decir es que si existe, su valor es 0

m) 6.- Límites radiales

Es el valor al que tiende la función f(x, y) cuando el punto (x, y) tiende a (x o, yo)

6
acercándose por una recta que pase por él.

En el caso del punto (0, 0), las rectas tienen por ecuación y = mx.

Si el resultado depende de la pendiente “m” la función no tiene límite.

2
2x y o) lim
n) Ejemplo 1: Dada la función f (x, y)  4 2
, calcular el f (x, y) según la
x y ( x,y)(0,0)

trayectoria seguida por las rectas y = mx

2 2 3
Sol: lim 2x y  lim 2x mx = lim 2x m = lim 2mx 0.
( x, y )(0,0) x 4  y 2 x0 x 4  m2 x 2 x0 x 4  m 2 x 2 x0 x 2  m2

DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR.


Como sucede con las derivadas ordinarias, es posible hallar las segundas, terceras, etc.,
derivadas parciales de una función de varias variables, siempre que tales derivadas existan. Las
derivadas de orden superior se denotan por el orden al que se hace la derivación. Por ejemplo,
la función z = f(x, y) tiene las siguientes derivadas de segundo orden.
1. Derivar dos veces con respecto a x:

∂ ∂f ∂2 f
(
∂x ∂x
¿ = 2 = fxx'
∂x
2. Derivar dos veces con respecto a y:

∂ ∂f ∂2 f
(
∂y ∂y
¿ = 2 = fyy'
∂y

3. Derivar primero con respecto a x y luego con respecto a y:

2f
∂ ∂f
( ¿= ∂ = fxy'
∂ y ∂x ∂ y∂ x

4. Derivar primero con respecto a y y luego con respecto a x:

2f
∂ ∂f
( ¿= ∂ = fyx'
∂x ∂ y ∂x ∂ y

 Los casos tercero y cuarto se llaman derivadas parciales mixtas (cruzadas).

6
INCREMENTOS, DIFERENCIALES
INCREMENTOS Y DIFERENCIALES
En esta sección se generalizan los conceptos de incrementos y deferenciales a funciones de dos
o más variables. Recuérdese que, dada y = f(x), se definió la diferencia de y como
dy = f'(x)dx.
Terminología similar se usa para una función de dos variables, z = f(x, y). Es decir, Δx y Δy son
los incremento en x y en y, y el incremento en z está dado por
Δz = f(x + Δx,y + Δy) – f(x, y)

DEFINICION DE DIFERENCIAL TOTAL


Si z = f(x, y) y Δx y Δy son los incrementos en x y en y, entonces las diferenciales de las
variables independientes x y y son
dx = Δx y dy = Δy
y la diferencial total de la variable dependiente z es
∂z ∂z
dz = dx + dy = fx(x, y)dx + fy(x, y)dy.
∂x ∂y
Esta definición puede extenderse a una función de tres o más variables. Por ejemplo, si w = f(x,
y, z, u), entonces dx = Δx, dy = Δy, dz = Δz, du = Δu, y la diferencial total de w es
∂w ∂w ∂w ∂w
dw = ∂ x dx + ∂ y dy + ∂ z dz + ∂u du

6
DERIVACIÓN PARCIAL Y REGLA DE LA CADENA
Esta sección concluye con una aplicación de la regla de la cadena para determinar la derivada
de una función definida implícitamente. Supóngase que x y y están relacionadas por la ecuación
F(x,y)=0, donde se supone que y=f(x) es función derivable de x. Para hallar dy/dx, se podría
recurrir a las técnicas vistas de la sección 2.5. Sin embargo, se verá que la regla de la cadena
proporciona una útil alternativa. Si se considera la función dada por

W= F(x,y)= F(x,f(x))
Se puede aplicar el teorema para obtener:

dw/dx= Fx (x,y) dx/dx + Fy (x,y) dy/dx


Como w= F(x,y)= 0 para toda x en el domino de f, se sabe que dw/dx=0 y se tiene:

Fx(x,y) dx/dx + Fy (x,y) dy/dx= 0


Ahora, si Fy(x,y) es diferente de 0 se puede usar el hecho de que dx/dx= 1 para concluir que:

dy/dx= -Fx(x,y)/Fy(x,y)
Un procedimiento similar puede usarse para encontrar las derivadas parciales de funciones de
varias variables definidas implícitamente.

REGLA DE LA CADENA
El trabajo con diferenciales de la sección anterior proporciona las bases para la extensión de la
regla de la cadena a funciones de dos variables. Hay dos casos: el primer caso cuando w es una
función de x y y, donde x y y son funciones de una sola variable independiente t.
REGLA DE LA CADENA: UNA VARIABLE INDEPENDIENTE
Sea w = f(x, y), donde f es una función derivable de x y y. Si x = g(t) y y = h(t), donde g y h son
funciones derivables de t, entonces w es una función diferenciable de t, y
dw ∂ w dx ∂ w dy
= + .
dt ∂ x dt ∂ y dt

6
DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR.
Como sucede con las derivadas ordinarias, es posible hallar las segundas, terceras, etc.,
derivadas parciales de una función de varias variables, siempre que tales derivadas existan. Las
derivadas de orden superior se denotan por el orden al que se hace la derivación. Por ejemplo,
la función z = f(x, y) tiene las siguientes derivadas de segundo orden.
5. Derivar dos veces con respecto a x:

∂ ∂f ∂2 f
(
∂x ∂x
¿ = 2 = fxx'
∂x
6. Derivar dos veces con respecto a y:

∂ ∂f ∂2 f
(
∂y ∂y
¿ = 2 = fyy'
∂y

7. Derivar primero con respecto a x y luego con respecto a y:

∂ ∂f ∂2 f
(
∂ y ∂x
¿ = = fxy'
∂ y∂ x

8. Derivar primero con respecto a y y luego con respecto a x:

2f
∂ ∂f
( ¿= ∂ = fyx'
∂x ∂ y ∂x ∂ y

 Los casos tercero y cuarto se llaman derivadas parciales mixtas (cruzadas).

6
DERIVADA DIRECCIONAL Y GRADIENTE.

Derivada direccional y vector gradiente. Se llaman derivadas direccional de la función z =


f(x,y) en un punto P(x,y) en el sentido del vector  el siguiente límite si existe y es finito:

Para calcular este límite se toma el vector unitario  de la dirección del vector  (dividiéndolo por
su módulo). Llamamos t a la longitud del vector  , es decir ,con lo cual  , de
donde  , y el límite se reduce a la única variable t

Si la función f(x, y) es diferenciable, entonces la derivada direccional se calcula por la fórmula:

(es decir la suma de los productos de las parciales por las componentes del vector unitario)

Si la función es de tres variables z=f(x, y, z) la derivada direccional se calcula de manera


análoga:

(Las parciales habrá que calcularlas en el punto correspondiente. Las componentes del vector
unitario coinciden con los cosenos directores del vector director. Si la función no es diferenciable
esta fórmula no es válida y hay que calcular el límite anterior). Se llama gradiente de una
función z = f(x, y) en un punto P(x, y) al vector que sale del
punto P y sus componentes son las derivadas parciales de la función en
dicho punto

La derivada direccional se puede obtener como el


producto escalar del gradiente por el vector unitario
(si la función es diferenciable)

El gradiente indica el sentido de crecimiento más rápido de una función en un punto dado. La
derivada direccional tiene su valor máximo en el sentido del gradiente y coincide con su módulo:

Si la función es de tres variables u = f(x, y, z) el gradiente se define de


forma análoga:

6
GRADIENTE.
El gradiente de una función de dos variables es una función vectorial de dos variables. Esta
función tiene múltiples aplicaciones importantes, algunas de las cuales se describen más
adelante en esta misma sección.
Definición de gradiente de una función de dos variables.
sea z=f ( x , y ) una funcion de xy y tal que f x y f y existen . Entonces el gradiente
de f, denotado por ∇ f (x , y), es el vector.

∇ f ( x , y )=f x ( x , y ) i+ f y ( x , y ) j .

∇ f se lee como ¨nabla f ¨. Otra notación para el gradiente es grad f(x,y). hay que
observar que para cada (x,y), el gradiente ∇ f (x , y) es un vector en el plano (no un
vector en el espacio).

Sea el vector operador (nabla) definido por:

Entonces, si tienen primeras derivadas parciales continuas en una región


(condición que en muchos casos es mas restrictiva de o necesario) se puede definir:
1. Gradiente se define el gradiente de por

Una interpretación interesante es que si es la ecuación de una superficie es


una normal a esta superficie.

También podría gustarte