InvestigacionU1FuncionesdelosDepartamentosdelasR I

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

INSTITUTO TECNOLÓGICO

Superior de Apatzingán

NOMBRE DE LA CARRERA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

MATERIA
RELACIONES INDUSTRIALES

INVESTIGACION UNIDAD 5
Investiga y analiza los requerimientos de los factores humanos en las normas ISO 9000,
ISO14000, OSHA18000.

ALUMNO(S)
URBINA MONTES ALEJANDRO
16020163

ENCARGADO DE LA MATERIA
Profesor Jorge Ulises León Sol

APATZINGÁN, MICH. MAYO 22 DEL 2020


Contenido
Introducción.................................................................................................................................... 3
ISO 9000.......................................................................................................................................... 4
ISO 14000........................................................................................................................................ 6
OHSAS 18000 (Occupational Health and safety AssessmantSeries).........................................9
Conclusión.................................................................................................................................... 11
Bibliografía................................................................................................................................... 11

Introducción
Las normas son un modelo, patrón, ejemplo o criterio a seguir. Una norma es una fórmula
que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las características que debe poseer un
objeto y los productos que han de tener una compatibilidad para ser usados a nivel
internacional.

Las normas son documentos adoptados por consenso que constituyen especificaciones,
reglas y/o definiciones de las características que establecen los requisitos para que un
producto, proceso o equipo responda plenamente a las exigencias planteadas. La
elaboración de las normas es llevada a cabo por representantes de diferentes sectores de
la sociedad, tienen un carácter voluntario y constituyen documentos técnicos que permiten
un lenguaje común, que facilita el entendimiento entre productores y consumidores, la
selección de materiales, procesos o productos, etc.

La finalidad principal de las normas ISO es orientar, coordinar, simplificar y unificar los
usos para conseguir menores costos y efectividad.

Desarrollo
ISO 9000
El sistema de Normas ISO 9000 nació en el seno de la Comunidad Económica Europea
en el año 1987, como respuesta a la invasión de productos asiáticos, logrando un total
consenso internacional, habiendo sido aplicada en más de 180.000 empresas. Estas
normas constituyen una familia de normas altamente genéricas que pueden aplicarse a
industrias y servicios de la más variada amplitud.

Las empresas que siguen los procedimientos sugeridos por las normas ISO 9000 se
benefician porque disminuyen los costos de desechar y reprocesar los productos que
están fuera de las especificaciones requeridas y porque se tornan en proveedores más
confiables para sus clientes.

Las normas ISO 9000 de gerenciamiento de la calidad han tenido más de 70.000
inscripciones en todo el mundo, lo cual evidencia que la comunidad de negocios
internacionales las ha adoptado como un sistema válido, confiable y adaptable. La serie
de Normas de Aseguramiento de la Calidad ISO 9000, está compuesta por cinco (5)
normas o guías de carácter general o estándar, las cuales proveen una introducción
general a la Gerencia de Calidad y al Aseguramiento de la Calidad. Estas normas son:

ISO 9000: Gestión y Aseguramiento de la Calidad. Lineamientos para la selección y


utilización de las demás normas.

Sus objetivos principales son:

Establecer claramente las diferencias y relaciones entre los principales conceptos


relativos a la calidad.

b) Establecer las directrices para elegir y utilizar la serie de normas sobre el sistema
de calidad, tanto para el aseguramiento como para la gestión de calidad; e igualmente
para asegurar externamente la calidad.

ISO 9001: Modelo de Sistema de Aseguramiento de la Calidad aplicable a: Diseño,


Desarrollo, Producción, Instalación y Servicio.

Se aplica cuando la conformidad de los requisitos especificados debe ser asegurada por
el proveedor durante varias etapas que puedan incluir el diseño, desarrollo, fabricación,
instalación y servicio.

Se aplica en situaciones contractuales:


Cuando el contrato establece el cumplimiento de aspectos relativos al diseño del producto
y los requisitos del producto son definidos principalmente en función del desempeño.

La confianza en la conformidad del producto puede ser suministrada por el proveedor, a


través de una demostración adecuada de su capacidad o idoneidad para diseñar,
desarrollar, fabricar, instalar y ofrecer un servicio.

ISO 9002: Modelo de Sistema de Aseguramiento de la Calidad aplicable a: Producción e


Instalación.

Es aplicable cuando la conformidad con los requisitos especificados debe ser asegurada
por el proveedor durante la producción y la instalación.

Se aplica en las siguientes situaciones:

Los requisitos especificados en el producto están establecidos según un diseño o una


especificación.

b) La confianza en la conformidad del producto puede ser suministrada por el


proveedor, a través de una demostración adecuada de su capacidad o idoneidad para la
fabricación e instalación de productos.

ISO 9003: Modelo de Sistema de Aseguramiento de la Calidad aplicable a: Inspección y


Ensayos Finales.

Es aplicable cuando la conformidad con los requisitos especificados debe ser asegurada
por el proveedor solamente durante la inspección y ensayos finales.

Esta norma se aplica en condiciones contractuales, cuando la conformidad de los


productos con los requisitos especificados se puede demostrar en una forma confiable por
parte del proveedor, mediante la ejecución de inspecciones y ensayos de los productos
que evidencien cumplimiento satisfactorio con los mismos.

ISO 9004: Modelo de Gestión de la Calidad y Elementos del Sistema de Calidad


(lineamientos).

Esta norma describe una serie de elementos básicos con los cuales se puede establecer
y desarrollar un sistema de calidad.

La selección de los elementos apropiados contenidos en esta norma y la amplitud en que


estos elementos sean adoptados y aplicados por una compañía, depende de factores
tales como: el sector del mercado, la naturaleza del producto, el proceso de producción y
las necesidades del consumidor.

ISO 14000
La ISO 14000 se basa en la norma inglesa BS7750 –Norma Británica-, que fue publicada
oficialmente por la British Standards Institution, previa a la Reunión Mundial sobre el
Medio Ambiente. La Gran Bretaña presentó su Norma Británica 7750 como borrador para
la norma del Sistema de Control Ambiental y ejerció una influencia considerable en ISO
14001.

Una de las deliberaciones de la UNCED –Conferencia sobre el Medio Ambiente y el


Desarrollo, celebrada en junio de 1992 en Río de Janeiro, Brasil- trató sobre la instalación
de un grupo de trabajo por parte de la International Standarization Association para
estudiar la elaboración de las Normas Ambientales. El resultado de estos trabajos fue la
creación del Comité Técnico 207-ISO/TC 207, en marzo de 1993. El Comité Técnico
estructuró seis subcomités y un grupo de trabajo, en los cuales se discutieron los temas
pertinentes con los países responsables:

Subcomité 01: Sistema de Gestión Ambiental – Reino Unido.

Subcomité 02: Auditorías Ambientales – Holanda.

Subcomité 03: Sellos Ecológicos (sellos verdes) – Australia.

Subcomité 04: Evaluación del Desempeño Ambiental – Estados Unidos.

Subcomité 05: Análisis del Ciclo de Vida – Francia.

Subcomité 06: Términos y Definiciones – Noruega.

Secretariado: Canadá.

Grupo de Trabajo: Aspectos Ambientales en Normas y Productos – Alemania.

La edición final de la norma BS-7750 se publicó en 1994 y sirve de guía para la


evaluación del impacto ambiental. La norma internacional ISO 14000 fue aprobada en
septiembre de 1996 y la adopción de la norma a rango de "norma nacional" en Europa se
dio en marzo de 1997. La versión oficial en idioma español de la norma internacional fue
publicada en mayo de 1997.
De una manera similar, las normas de gestión ambiental ISO 14000 y su predecesora, la
norma inglesa BS7750, le sugieren a las empresas una serie de procedimientos de
gestión ambiental que les permite asegurar a sus clientes una mejora ambiental continua
de sus productos y servicios. Las empresas que siguen los procedimientos sugeridos por
estas normas de gestión ambiental se benefician porque tendrán menores costos de
reparación del medio ambiente.

Estas normas de gestión ambiental surgieron como resultado de la necesidad de algunas


corporaciones industriales internacionales de contar con una serie de procedimientos que
les permitieran anticipar los conflictos ambientales que surgían cada vez con mayor
frecuencia. Tal es el caso de la imagen de la industria petrolera, la cual con certeza se ha
visto deteriorada aún más por los constantes derrames accidentales que ocurren en todos
los países donde tienen presencia; y que incluso ha motivado a las autoridades a
sancionar leyes más estrictas que provoquen costos más elevados para este sector
industrial.

Aquellas empresas que cuentan con un sistema de gestión de calidad ambiental exigen a
sus proveedores un nivel similar de gestión, porque entienden que no pueden fabricar un
producto de calidad requerida si no cuentan con proveedores que pueden asegurar a su
vez, la mejora continua de la calidad de las materias primas entregadas. De la misma
manera, la empresa no dispondrá de un sistema de gestión ambiental adecuado si no
cuenta con proveedores capaces de asegurar una mejora continua ambiental de las
materias primas y servicios requeridos.

Si la empresa desea contar con un sistema de gestión ambiental eficiente, lo primero que
debe decidir es cuál será la política ambiental de la empresa y para ello debe conocer de
qué manera la preservación del medio ambiente es importante para los negocios de su
empresa. Algunas de las razones posibles son que:

El sector industrial al que pertenece la empresa tiene una mala imagen ambiental y por
esta razón se espera que en el futuro aumenten los costos de producción y una pérdida
de la competitividad provocada por tener que cumplir con leyes ambientales cada vez más
estrictas.

La empresa por estar mal localizada espera recibir en el futuro frecuentes reclamaciones
de los vecinos debido a la contaminación emitida.
La empresa por estar mal localizada, en las proximidades de una zona con importante
valor ecológico o recreativo, espera recibir frecuentes reclamaciones de diferentes
sectores de la población.

La empresa actúa en un sector industrial cuyos productos ya tienen y en el futuro tendrán


aún mayores exigencias ambientales de los consumidores. Este es el caso, por ejemplo,
de las industrias del papel y del plástico, de cuyos productos ya se espera que sean
reciclables o producidos a partir de materia prima reciclada.

Para poder demostrar que la empresa cuenta con una política ambiental, ésta debe estar
escrita y sus empleados deben conocerla y estar capacitados, si se espera que colaboren
para ponerla en práctica.

A continuación, se deberá evaluar cuáles son las actividades de la empresa que no están
de acuerdo con su política ambiental. En la actualidad ya no es más suficiente considerar
sólo aquellos impactos ambientales causados por los residuos de los procesos de
fabricación de los productos. Ahora es necesario que el empresario tenga en cuenta todo
el ciclo de vida del producto, o sea, que deberá evaluar los impactos ambientales que
resultan de la extracción o producción, del transporte y del embalaje de las materias
primas que la empresa utiliza. Esto significa que usted como empresario debe evaluar el
desempeño ambiental de los proveedores de la empresa. De la misma manera, se debe
considerar los impactos ambientales provocados por el embalaje, transporte, uso y
disposición final de los productos que la empresa fabrica.

A pesar de que en la actualidad las exigencias ambientales son más amplias, esto le
permite al empresario tener mayor flexibilidad cuando deba decidir cuáles serán los
objetivos ambientales iniciales de la empresa. En general, estos objetivos ambientales
serán: capacitar a sus empleados, evaluar cuáles son las actividades de la empresa que
no están de acuerdo con la política ambiental, recopilar procedimientos que permitan
medir los impactos ambientales provocados, que la magnitud de los impactos
ambientales, en el futuro, no supere al promedio de los últimos años y decidir los
procedimientos para evaluar el desempeño ambiental de los proveedores de la empresa.

El personal responsable por el cumplimiento de los objetivos ambientales de la empresa


deberá contar con los medios adecuados para finalizar su tarea en la fecha fijada y
deberá justificar las metas no cumplidas. A medida que los objetivos ambientales de la
empresa se van cumpliendo, se proponen metas más ambiciosas que apuntan a una
mejora continua de la calidad ambiental de los productos y actividades de la empresa.

OHSAS 18000 (Occupational Health and safety AssessmantSeries)


Durante el segundo semestre de 1999, fue publicada la normativa OHSAS 18.000, dando
inicio así a la serie de normas internacionales relacionadas con el tema "Salud y
Seguridad en el Trabajo", que viene a complementar a la serie ISO 9.000 (calidad) e ISO
14.000 (Medio Ambiente).

Podemos indicar, entonces, que esta nueva serie de estándares en materia de salud
ocupacional y administración de los riesgos laborales, integra las experiencias más
avanzadas en este campo, y por ello está llamada a constituirse en el modelo global de

Gestión de prevención de riesgos y control de pérdidas

Las normas OHSAS 18000 son una serie de estándares voluntarios internacionales
relacionados con la gestión de seguridad y salud ocupacional, toman como base para su
elaboración las normas 8800 de la British Standard. Participaron en su desarrollo las
principales organizaciones certificadoras del mundo, abarcando más de 15 países de
Europa, Asia y América.

Estas normas buscan a través de una gestión sistemática y estructurada asegurar el


mejoramiento de la salud y seguridad en el lugar de trabajo

Estas normas son aplicables a los riesgos de salud y seguridad ocupacional y a aquellos
riesgos relacionados a la gestión de la empresa que puedan causar algún tipo de impacto
en su operación y que además sean controlables.

LA NORMA OHSAS 18000 REQUIERE SISTEMATIZACIÓN LEGAL

FAMILIAS" DE NORMAS A SER SISTEMATIZADAS:

 Higiene y Seguridad Industrial.


 Riesgos del Trabajo.
 Enfermedades y Accidentes.
 Salud Ocupacional.
 Registros SRT.
 Requerimientos Ambientales dictados por la Autoridad Laboral.

RELACION ENTRE LAS NORMAS ISO 9000, ISO 14000 CON LAS NORMAS OHSAS
18000

Las normas OHSAS han sido diseñadas para ser compatibles con los estándares de
gestión ISO 9.000 e ISO 14.000, relacionados con materias de Calidad y Medio Ambiente
respectivamente. De este modo facilita la integración de los sistemas de gestión para la
calidad, el medio ambiente, la salud ocupacional y la seguridad en las empresas.

Estos sistemas comparten principios sistemáticos comunes de gestión basados, entre


otros, en el mejoramiento continuo, el compromiso de toda la organización y en el
cumplimiento de las normativas legales.

REQUISITOS PARA LA EJECUCIÓN DE OHSAS 18000

Las normas OHSAS 18000 no exigen requisitos para su aplicación, han sido elaboradas
para que las apliquen empresas y organizaciones de todo tipo y tamaño, sin importar su
origen geográfico, social o cultural.

 Esta norma es aplicable a cualquier empresa que desee:


 Establecer un sistema de gestión de Salud y Seguridad Ocupacional, para proteger
el patrimonio expuesto a riesgos en sus actividades cotidianas;
 Implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión en salud y
seguridad ocupacional;
 Asegurar la conformidad de su política de seguridad y salud ocupacional
establecida;
 Demostrar esta conformidad a otros;
 Buscar certificación de su sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional,
otorgada por un organismo externo.

Estas normas y sus requisitos pueden ser aplicados a cualquier sistema de salud y
seguridad ocupacional. La extensión de la aplicación dependerá de los factores que
considere la política de la empresa, la naturaleza de sus actividades y las condiciones en
las cuales opera.
Conclusión
La globalización de los mercados y los mecanismos regionales de integración plantean
nuevos y fuertes desafíos competitivos a todas las organizaciones y están creando
permanentemente nuevas condiciones para competir. La clave para alcanzar estos
nuevos niveles de competitividad radica en la modernización de la tecnología, la
formación del personal y del desarrollo de nuevas formas de organización y gestión de los
procesos productivos.

El nuevo enfoque integral de la calidad brinda un sistema de gestión que asegura que las
organizaciones satisfagan los requerimientos de los clientes, y a su vez hagan uso
racional de los recursos, asegurando su máxima productividad. Asimismo, permite
desarrollar en la organización una fuerte ventaja competitiva como es la cultura del
"mejoramiento continuo" con un impacto positivo en la satisfacción del cliente y del
personal y un incremento de la productividad.

Actualmente se puede asegurar que los métodos de calidad están siendo el pilar sobre el
cual se apoya toda empresa para garantizar su futuro. La presión va en cascada y su
fuerza es inevitable. Quién no esté en proceso de normalizar su empresa, implantar un
sistema de calidad y obtener la certificación no tiene futuro.

Bibliografía

Albornoz L. (2011). ISO. Junio 19, 2018, de Monografias.com Sitio web:


http://www.monografias.com/trabajos10/9000/9000.shtml

También podría gustarte