Está en la página 1de 12

LECCIÓN 4.

LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO,


COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DERECHO PENAL INTERNACIONAL
I. LA LEY PENAL EN EL ESPACIO. CUESTIONES GENERALES Y PRINCIPIOS DE APLICACIÓN
Igual que en el tiempo, la ley penal tiene una eficacia limitada en el espacio. La eficacia de la ley
penal en el espacio está íntimamente ligado al de la existencia de la jurisdicción.
 Art. 8 CC: ‘’Las leyes penales, las de policía y las de seguridad pública obligan a todos los que
se hallen en territorio español’’ consagrando el principio básico de aplicación de la ley penal
en el espacio: el principio de territorialidad.
Pero el art. 23 LOPJ añade a este principio básico otros complementarios para evitar situaciones de
impunidad, como por ejemplo la negativa a extraditar a un nacional que cometió un delito en otro
Estado, o por la necesidad de proteger de una forma reforzada determinados intereses estatales
aun cuando se les ataque en el extranjero.
Estos principios complementarios son:

 Personalidad activa
 Protección de intereses
 Jurisdicción universal
 Personalidad pasiva
 Justicia supletoria

1. El principio de territorialidad
1.1. Contenido y fundamento
Según este principio, las leyes penales españolas se aplican a los delitos cometidos en territorio
español, con independencia de la nacionalidad del autor o la víctima.
Su fundamento radica en la idea de soberanía estatal que se extiende a todo el territorio nacional,
de manera que el Estado ejerce sobre el mismo todas sus potestades y entre ellas, por supuesto, el
ius puniendi
El castigo en el lugar del delito es el más efectivo de cara al efecto preventivo general de la pena,
pues es la sociedad que ha vivido el delito la que recibe el mensaje que la pena transmite. También
razones prácticas desde el punto de vista procesal recomiendan que éste sea el principio básico y
preferible.
Este principio se recoge en el art. 23.1 LOPJ cuando establece:
‘’En el orden penal corresponderá a la jurisdicción española el conocimiento de las causas por
delitos y faltas cometidos en el territorio español o cometidos a bordo de buques o aeronaves
españoles, sin perjuicio de lo previsto en los tratados internacionales en los que España sea parte’’

SAMUEL CARREÑO// Dº PENAL I 1


1.2. El concepto jurídico de territorio
El territorio a efectos de la aplicación de la ley penal comprende:

 La superficie terrestre comprendida en el interior de las fronteras del Estado


 Esto incluye los edificios de las embajadas y consulados extranjeros en
nuestros países, frente a la creencia popular contraria. Lo que ocurre es que
tanto las sedes como determinado personal gozan de ciertos privilegios
procesales y personales
 Las aguas inferiores, comprendidas dentro de las fronteras
 El mar territorial: la columna de agua, lecho, subsuelo y recursos comprendidos en
las 12 millas naúticas adyacentes a las costas españolas.
 El espacio aéreo: se extiende sobre la superficie española y sobre el mar territorial.
 A las aeronaves extranjeras se les aplica la ley española cuando entren en el
espacio aéreo español
 Los buques y aeronaves, entendidas por tales las que tengan pabellón español, es
decir, que se encuentran matriculadas en España, en principio se consideran
sometidas a la ley penal española. Sin embargo, este principio puede colisionar a
veces con normas de otro país, cuando el barco español se encuentre por ejemplo en
aguas de otro Estado. Habrá que estar a lo que diga la legislación de ese otro Estado y
puede suceder que España ceda su jurisdicción en favor de ese país. Salvo cuando se
trate de barcos o aeronaves militares u oficiales, que se consideran siempre territorio
español, con independencia de donde se encuentren.
 Las naves y artefactos espaciales también se rigen por el principio del pabellón, se
aplicará la ley española a los delitos cometidos a bordo si la nave está matriculada en
España.
 En cambio, el espacio ultraterrestre y cuerpos celestes no están sometidos a la
soberanía de ningún Estado.

1.3. Lugar de comisión del delito

Además del concepto jurídico de territorio, para la aplicación del principio de territorialidad resulta
esencial conocer el lugar donde se ha cometido el delito, lo que no resulta siempre obvio.
Problemáticos son los casos en que la acción se realiza en un determinado territorio pero el
resultado del delito se produce en otro territorio distinto (delitos a distancia)
Ej. 4.1.: alguien desde el lado francés de la frontera franco-española, con un arma telescópica dispara
y mata a una persona que se encuentra al otro lado, en territorio español. O alguien desde España escribe y
envía un mail injurioso a una persona que vive en Marruecos. ¿Se puede afirmar en todos estos casos que el
delito se ha cometido en España y que por ello es aplicable la ley española?

SAMUEL CARREÑO// Dº PENAL I 2


La cuestión a pesar de su importancia no se encuentra expresamente regulada en el ordenamiento
español, y la doctrina ha diseñado varías teorías:
 Según la teoría de la actividad el delito se entiende cometido en el lugar donde el sujeto
realiza la acción u omisión delictiva.
 Según la teoría del resultado se entiende cometido en el lugar donde se produce el
resultado típico
 Según la teoría de la ubicuidad el delito se entenderá cometido tanto en el lugar donde se
realiza la acción u omisión como donde se produce el resultado.

Esta última parece la teoría preferible porque evita las posibles lagunas de punibilidad que
cualquiera de las otras dos puede generar.

2. El principio de personalidad activa


2.1. Contenido y fundamento
Según este principio, la ley penal española se puede aplicar a los delitos cometidos por los
ciudadanos españoles en el extranjero, para evitar la impunidad que genera la regla muy extendida
de no extraditar a los nacionales.

Ej. 4.2.: Así, si un ciudadano español cometiera un delito en otro país, y luego se refugiara en
España, la falta de un acuerdo de extradición entre ambos países o, incluso existiendo ese acuerdo,
la incorporación al mismo de la regla de no extradición de los nacionales haría que el delincuente
quedara impune si no existiera este principio de personalidad que permite castigar al sujeto en
España por lo realizado en ese otro país.
2.2. Requisitos legales para su aplicación

Este principio está recogido en el art. 23.2 LOPJ, que exige para su aplicación:
1) Que los hechos estén previstos en las leyes penales españolas como delito.
2) Que los criminalmente responsables fueren españoles o extranjeros que hubieren adquirido
la nacionalidad española con posterioridad a la comisión del hecho.
3) Que el hecho de que sea punible en el lugar de ejecución (principio de doble incriminación),
salvo que, en virtud de un Tratado Internacional, no resulte necesario dicho requisito.
4) Que el agraviado o el Ministerio Fiscal interpongan querella ante los tribunales españoles.
5) Que el delincuente no haya sido absuelto, indultado o penado en el extranjero o, en este
último caso, no haya cumplido la condena (ne bis in idem). Si solo la hubiere cumplido en
parte, se le tendrá en cuenta para rebajarle proporcionalmente la que le corresponde.

SAMUEL CARREÑO// Dº PENAL I 3


3. El principio real o de protección de intereses
3.1. Contenido y fundamento
La Ley española se extiende a determinados delitos, aunque se cometan en el extranjero y con
independencia de la nacionalidad del autor. El fundamento de este complemento al principio de
territorialidad radica en que son delitos que protegen determinados bienes jurídicos que
constituyen intereses del Estado, y que pueden no verse tan bien protegidos por la legislación
extranjera.
3.2. Regulación española
Listado de delitos a lo que se extiende:
 De traición y contra la paz o la independencia del Estado
 Contra el titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor o el Regente.
 Rebelión y sedición
 Falsificación de la Firma o Estampilla reales, del sello del Estado, de las firmas de los
Ministros y de los sellos públicos u oficiales
 Falsificación de moneda española y su expedición
 Cualquier otra falsificación que perjudique directamente al crédito o intereses del Estado, e
introducción o expedición de lo falsificado.
 Atentado contra autoridades o funcionaros públicos españoles
 Los perpetrados en el ejercicio de sus funciones por funcionarios públicos españoles
residentes en el extranjero y los delitos contra la Administración Pública española
 Los relativos al control de cambios

Requisitos legales:
1. Que el delincuente no haya sido absuelto, indultado o penado en el extranjero o, en este
último caso, no haya cumplido la condena. Si solo la hubiere cumplido en parte, se le tendrá
en cuenta para rebajarla proporcionalmente.
2. Que el agraviado o el Ministerio Fiscal interpongan querella ante los tribunales españoles
Ej. 4.3.: Daniel, de nacionalidad uruguaya, intenta asesinar al rey de España cuando este visita
Argentina en viaje oficial y tras fallar el tiro, huye del país. El Ministerio Fiscal español interpone
querella y se dicta una orden internacional de busca y captura contra Daniel, que es apresado días
después en Chile. Los tribunales españoles serían competentes para enjuiciar el hecho por el
principio de protección de intereses.

SAMUEL CARREÑO// Dº PENAL I 4


4. Principio de jurisdicción universal
4.1. Contenido y fundamento
También llamado ‘’justicia universal o justicia mundial’’, permite a los tribunales nacionales
enjuiciar determinaos delitos en aplicación de la ley penal interna aunque se hayan cometido en el
extranjero y con independencia de la nacionalidad del autor. El fundamento reside en el interés de
todos los Estados en la persecución de ciertos delitos que por su naturaleza afectan a toda la
Comunidad Internacional.
4.2. Regulación española
El ordenamiento de jurisdicción universal venía recogiendo un principio de Justicia universal
absoluto e incondicionado, que permitía iniciar procesos contra los responsables de determinados
delitos por la naturaleza de los mismos, con independencia del lugar de comisión, de la
nacionalidad del autor o de la víctima sin necesidad de que el acusado se encontrara en España,
pudiéndose iniciar la fase de instrucción y solicitar la extradición o dictar órdenes internacionales
de busca y captura de los acusados. Pero en 2009 el principio se reformó y se incluyeron diversas
limitaciones, para evitar conflictos diplomáticos.

4.2.1 Delitos a los que se extiende


Según el art. 23.4 LOPJ la jurisdicción de los tribunales españoles se extiende, con independencia
del lugar de comisión y la nacionalidad del autor, pero sometida a diversos requisitos o condiciones
que varían en cada caso, sobre los hechos susceptibles de tipificarse, según la ley española como
genocidio, delitos de lesa humanidad, contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto
armado, entre otros.

4.2.2. Requisitos legales


En relación con los delitos para los que el art. 23.4 LOPJ extiende la jurisdicción de los tribunales
españoles en virtud del principio de justicia universal se exigen los siguientes requisitos:
1) Interposición de querella por el agraviado o por el Ministerio Fiscal. Se elimina la acción
popular.
2) Que no se haya iniciado un procedimiento para la investigación y enjuiciamiento de los
hechos en un Tribunal Internacional.
3) Que no se haya iniciado un procedimiento para su investigación y enjuiciamiento en el
Estado del lugar en que se hubieran cometido los hechos o en el Estado de nacionalidad de
la persona a quien se impute su comisión (preferencia a ppios. de territorialidad y
personalidad activa), salvo que la extradición a dicho país no fuera autorizada. Este requisito
no será de aplicación cuando el Estado que ejerza su jurisdicción no esté dispuesto a llevar a
cabo la investigación o no pueda realmente hacerlo.
4) Se ha de completar el precepto con lo dispuestos en el art. 7 de la Ley de Cooperación con la
Corte Penal Internacional (CPI), y en caso de cometerse fuera de territorio español uno de
los delitos de competencia de CPI y no ser el presunto responsable nacional español, España
cederá la competencia a la CPI renunciando por tanto a ejercer sobre tal delito la jurisdicción
universal.

SAMUEL CARREÑO// Dº PENAL I 5


Ej. 4.4.: Mahdi, de nacionalidad libia, tras haber cometido numerosos crímenes contra
civiles durante su participación como miliciano en el conflicto bélico que tiene lugar en Siria
desde 2011, huye del país y en 2013 se refugia bajo una identidad falsa en Marbella, donde
es reconocido por una de las víctimas de sus delitos, Asma, que goza del status de refugiada
en España, e interpone la correspondiente querella contra Mahdi por la comisión de delitos
contra las personas protegidas en caso de conflicto armado. Tras recibir una solicitud de
extradición del gobierno sirio, la misma es rechazada por existir un alto riesgo de que Mahdi
pueda ser condenado a muerte y no dar el Estado requirente garantía de que no será
ejecutado. Mahdi puede ser juzgado conforme al principio de jurisdicción universal.

5. El principio de personalidad pasiva (o protección de los nacionales)

5.1. Contenido y fundamento


Según este principio, la ley penal nacional se aplica cuando la víctima del delito es un nacional,
aunque el delito se haya cometido en el extranjero y el presunto autor sea extranjero. Este criterio
es criticado por ser una muestra rabiosa de nacionalismo, poner en duda la imparcialidad del juicio
y mostrar desconfianza hacia los sistemas jurídicos de otros países.

5.2. Regulación española


Principio introducido por la LO 1/2014, de 13 de marzo. Y se extiende a los siguientes delitos:
 Delitos de tortura y contra la integridad moral de los artículos 174 a 177 del CP.
 Delitos de desaparición forzada incluidos en la Convención internacional para la protección
de todas las personas contra las desapariciones forzadas, hecha en NY el 20 de diciembre de
2006.
 Hay que señalar que este delito no está tipificado como tal en nuestro CP,
sino solo como una modalidad dentro de los crímenes contra la humanidad.
 Terrorismo
 Delitos regulados en el Convenio del Consejo de Europa de 11 de mayo de 2011 sobre
prevención y lucha contra las mujeres y violencia doméstica
 De nuevo no hay ningún delito en nuestro CP
 Delitos contra la libertad e indemnidad sexual de menores
 Delitos de falsificación de productos médicos y contra la salud pública

5.2.1 Requisitos legales


1) Que la víctima tuviera nacionalidad española en el momento de comisión de los hechos (salvo
para delitos contra la libertad e indemnidad sexual de menores y delitos de violencia contra las
mujeres y violencia doméstica, para los que basta con la residencia habitual)
2) Que la persona a la que se impute la comisión del delito se encuentre en territorio español
(excepto para terrorismo, delitos contra la libertad e indemnidad sexual de menores, y delitos de
falsificación de productos médicos y contra la salud pública)
3) Interposición de querella por el agraviado o por el MF

SAMUEL CARREÑO// Dº PENAL I 6


4) Que no se haya iniciado un procedimiento para su investigación y enjuiciamiento de los hechos
en un Tribunal Internacional
5) Que no se haya iniciado un procedimiento y enjuiciamiento en el Eº del lugar en que se
hubieran cometido los hechos o en el Estado de nacionalidad de la persona a quien se impute su
comisión

Ej. 4.5.: Fátima y Luis, de nacionalidad española, son víctimas de un atentado terrorista, cometido
por el ISIS, cuando se hallaban trabajando como corresponsales de prensa en Libia. Como
consecuencia de la explosión colocada al paso de su autocar, Fátima pierde la visión de un ojo y Luis
la pierna izquierda. Al regresar a España interponen una querella contra Ali, uno de los líderes de la
organización de la organización e inductor del atentado según él mismo reivindica en un video
subido a Internet. En Libia no se persiguen los hechos pues se trata de un Estado fallido con una
administración de justicia prácticamente inexistente. Ali podría ser juzgado en España conforme a la
nueva regulación del art. 34.4 que combina rasgos de la justicia universal y el principio de
personalidad activa.
6. El principio de justicia supletoria

Este principio se prevé en algunos países para extender la propia ley penal y por lo tanto su
jurisdicción a casos en los que no es aplicable ninguno de los principios anteriores, y en los que no
existe ningún punto de conexión con el delito, con fin de evitar la impunidad, bien porque el delito
se cometió en un territorio no sometido a la soberanía de ningún Estado, o bien porque teniendo
en su poder al delincuente no es posible la extradición del mismo al país competente para juzgarlo.
No está previsto de forma expresa en la legislación española, aunque puede resultar aplicable por
lo dispuesto en algunos tratados.
7. La cláusula aut dedere aut iudicare
Algunos convenios internacionales recogen una cláusula por la que se obliga a un Estado bien a
extraditar siempre al sujeto acusado de ciertos delitos, o bien, si no lo extradita, a juzgarlo por el
delito en cuestión. Esta cláusula se conoce como el principio aut dedere aut iudicare (o entregar o
juzgar), y ha sido confundido con frecuencia en la doctrina y en la jurisprudencia con el principio de
jurisdicción universal.
Pero en realidad, no se trata de un principio de aplicación de la ley en el espacio o de
determinación de la jurisdicción, sino de una cláusula de cooperación internacional destinada a
evitar la impunidad.
La reciente reforma del art. 23.4 LOPJ ha introducido expresamente en nuestra legislación la
cláusula aut dedere aut iudicare, otorgando la jurisdicción a los tribunales españoles por ciertos
delitos, cometidos fuera del territorio, por ciudadanos extranjeros que se encontraran en España y
cuya extradición hubiera sido denegada por las autoridades españolas, siempre que así lo
impongan un tratado vigente para España.

SAMUEL CARREÑO// Dº PENAL I 7


Sin embargo, la cláusula es más restrictiva que los propios tratados a los que remite, dado que en
ocasiones estos no exigen que se haya denegado la extradición para que surja la obligación de
juzgar, bastando por ejemplo con que el otro Estado ni siquiera la haya solicitado.
II. LA COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL
Los Estados han desarrollado diversos mecanismos de cooperación internacional para facilitar el
enjuiciamiento de delitos. El más importante es la extradición. Además, hay que prestar atención a
otro mecanismo de ámbito regional, como es la ‘’euro-orden’’.
1. La extradición
La extradición es una forma de cooperación o entreayuda judicial internacional consistente en la
entrega de un sujeto por parte del Eº en cuyo territorio se ha refugiado a aquel que lo reclama para
juzgarle o para ejecutar la pena o la medida de seguridad impuesta. Suele venir regulada en
tratados internacionales y en las leyes internas.

 Estado requirente: Estado que solicita la entrega del delincuente  Extradición ACTIVA
 Estado requerido: Estado que lo tiene y se pretende que lo entregue  Ext. PASIVA
Según los órganos que intervengan en la extradición en la extradición, la denominamos:

 Gubernativa: solo el gobierno interviene en el procedimiento


 Judicial: solo intervienen los tribunales
 Mixta: intervienen tribunales y gobierno

El procedimiento previsto en la ley española es MIXTO.


1.1. La extradición activa en la LECrim
Se puede solicitar la extradición de una persona que deba ser juzgada en España y se encuentre en
el extranjero contra la que se haya dictado auto motivado de prisión o recaído sentencia firme.
Solo podrá pedirse o proponerse la extradición de:

 Los españoles que habiendo delinquido en España se hayan refugiado en país


extranjero
 Españoles que habiendo atentado en el extranjero contra la seguridad exterior del
Estado, se hubiesen refugiado en país distinto de aquel en que delinquieron
 Extranjeros que debiendo ser juzgados en España, se hubiesen refugiado en un país
que no sea el suyo

SAMUEL CARREÑO// Dº PENAL I 8


1.2. La extradición pasiva en la Ley de 1985
El procedimiento de extradición pasiva previsto en la ley es mixto. Esta ley incorpora una serie de
principios que vienen recogidos en muchos tratados internacionales de extradición, en defecto de
los cuales se aplica. A destacar:
1) Principio de legalidad
2) Principio de reciprocidad
3) Principio de doble incriminación: sólo se podrá conceder la extradición por aquellos hechos
que sean delictivos tanto en el Estado requirente como en España
4) Principio de no entrega de nacionales, ni de los extranjeros que deban ser juzgados en
España.
5) Principio de no extradición por delitos de escasa gravedad (se exige pena mínima)

Además, la ley prevé los siguientes motivos de denegación obligatoria de la extradición:


1) Delitos de carácter político, no considerándose tales los actos de terrorismo, los crímenes
contra la humanidad, el genocidio, ni el atentado contra la vida de un Jefe de Estado o de un
miembro de su familia
2) Delitos militares, cometidos a través de los medios de comunicación social en el ejercicio de
la libertad de expresión, y de los que solo son perseguidos a instancia de parte, con
excepción de delitos sexuales.
3) Cuando la persona reclamada fuera a ser juzgada en el Estado requirente por un tribunal de
excepción
4) Cuando se haya extinguido la responsabilidad criminal
5) Cuando la persona reclamada haya sido juzgada o lo esté siendo en España por los mismos
hechos
6) Cuando el Estado requirente no de una garantía de que la persona reclamada no será
ejecutada o no será sometida a penas que atenten a su integridad corporal o a tratos
inhumanos
7) Cuando el Estado requirente no hubiera dado garantías de celebrar un nuevo juicio en caso
de condena en rebeldía.
8) Cuando la persona reclamada le hubiere sido reconocida la condición de asilado.
En otras, la denegación es potestativa:
1) Tener razones fundadas para creer que la solicitud de extradición se ha presentado con el fin
de perseguir o castigar a una persona por consideraciones de raza, religión, nacionalidad u
opiniones públicas.
2) Cuando la persona reclamada sea menor de 18 años en el momento de la demanda de
extradición y, teniendo residencia habitual en España, se considere que la extradición puede
impedir su reinserción social.

SAMUEL CARREÑO// Dº PENAL I 9


2. El asilo
El asilo es la protección por un Estado a una persona que se refugia en su territorio (en sentido
jurídico), consistente en su no devolución, expulsión o extradición. Reconocido como Derecho
humano para personas perseguidas en otro Estado que no sean acusadas de delitos comunes o
contrarios a los fines de Naciones Unidas.
La concepción de asilo no exige que el solicitante haya alcanzado el territorio español, pudiendo
solicitarse cuando todavía se encuentra en el extranjero, bien en una embajada española o bien a
través de un representante en España.
El derecho de asilo se otorga a aquellas personas a quienes se les reconoce la condición de
refugiado. Esta se regula a nivel internacional en la Convención de Ginebra.
Para la concesión de la condición de refugiado y el asilo, el solicitante debe argumentar fundados
temores de ser perseguidos por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo u
opiniones políticas en el país de su nacionalidad, o en caso de ser apátrida, que argumente
fundados temores de ser perseguido por dichos motivos en el lugar donde tuviera su residencia
habitual.

El derecho a la protección subsidiaria, es el dispensado a las personas de otros países y apátridas


que no reúnen los requisitos para obtener el asilo o ser reconocidos como refugiados, pero se han
de dar motivos fundados para creer que si regresasen a su país de origen en el caso de los
nacionales, o al de su anterior residencia habitual en caso de apátridas, se enfrentarían a un riesgo
real de sufrir:
a) Condena a pena de muerte o riesgo de su ejecución material
b) Tortura o tratos inhumanos o degradantes
c) Amenazas graves contra la vida o integridad de civiles motivadas por violencia
indiscriminada en situaciones de conflicto internacional o interno.
El asilo y protección subsidiaria se extienden además, según la ley española:
 A los padres
 Cónyuge o persona ligada por análoga relación de afectividad y convivencia
 e hijos, salvo los supuestos de independencia familiar, mayoría de edad, separación o
divorcio y distinta nacionalidad.
La legislación española y la Convención de Ginebra, niegan el asilo a quien haya sido condenado por
un delito especialmente grave o a aquel que de quien se sospeche que ha cometido determinados
delitos, o se considere un peligro para la seguridad del país. Lo mismo se aplica para la protección
subsidiaria.

SAMUEL CARREÑO// Dº PENAL I 10


3. La cooperación en la UE
La euro-orden es una resolución judicial dictada en un Estado miembro de una persona a la que se
reclama para el ejercicio de acciones penales o para la ejecución de una pena o medida de
seguridad privativa de libertad.
Este instrumento ha venido a sustituir a los convenios de extradición vigentes anteriormente entre
los Estados miembros de la UE, y se diferencia de la extradición por el reconocimiento mutuo de las
decisiones judiciales de otro país de la UE.
Puede ser emitida por cualquier juez o tribunal español que solicite la entrega, y de la misma
manera la autoridad judicial competente en España deberá proceder a la entrega cuando sea
requerida por la autoridad judicial de otro Estado miembro.
Los motivos de denegación están tasados, sin que la autoridad judicial deba realizar un nuevo
examen de la solicitud para verificar la conformidad de la misma con su ordenamiento interno.
El reconocimiento de las resoluciones extranjeras no es tan automática como se pretende, pues la
autoridad judicial de ejecución puede examinar una serie de cuestiones relativas a la protección de
los DDFF del acusado y denegar la entrega.
La ausencia del principio de doble incriminación es motivo solo facultativo de denegación, y
además, este requisito ha sido eliminado para numerosos delitos que se entiende presentan tal
gravedad que deben ser tipificados por todos los Estados, como por ej. el delito de terrorismo,
tráfico de drogas, trata de seres humanos…
 Para estos delitos exentos de dicho requisito se exige que estén amenazados
en la legislación del Estado emisor de la orden con pena o medida de
seguridad privativa de libertad de al menos 3 años, de lo contrario no se
excluirá el requisito de doble tipificación.

Además, es motivo para la no ejecución de la euro-orden:


 la amnistía y el indulto otorgados por el Estado de ejecución cuando este tuviera
competencia para perseguir ese delito según su propio Derecho penal
 la existencia de una condena por los mismos hechos
 La minoría de edad
 Facultativamente: la prescripción, la competencia del Estado de ejecución por el ppio. de
territorialidad, y el no reconocimiento de la perseguibilidad extraterritorial del delito en el
Estado de ejecución.
El Estado de ejecución puede someter la entrega a determinadas garantías, de las que España solo
ha incorporado la revisión de la condena o aplicación de medidas de clemencia en caso de pena o
medida de seguridad privativa de libertad a perpetuidad, y la devolución a España para la ejecución
de la pena de los nacionales españoles entregados para ser juzgados en otro país.
 En cambio no se exige la aportación de pruebas razonables de la culpabilidad
del sujeto.

SAMUEL CARREÑO// Dº PENAL I 11


III. DERECHO PENAL INTERNACIONAL. ESPECIAL CONSIDERACIÓN DEL ESTATUTO DE LA
CORTE PENAL INTERNACIONAL
Con Derecho Penal Internacional nos referimos a la legislación penal emanada de la comunidad
internacional y a la que están sometidos directamente los ciudadanos de todas las naciones. Estas
normas penales internacionales son aplicadas por tribunales internacionales.
El Dº penal internacional es, por tanto, la rama del ordenamiento internacional cuya misión es
proteger los bienes jurídicos más importantes del orden social internacional, frente a las formas
más graves de agresión, mediante normas dirigidas a los individuos.
 No se ha de confundir justicia universal (ppio. de aplicación de la ley penal en
el espacio por el que los tribunales nacionales pueden conocer, aplicando
derecho nacional, de los delitos cometidos fuera de su territorio y con
independencia de su nacionalidad) con justicia internacional, que hace
referencia a la jurisdicción que sobre ese tipo de delitos ejercen tribunales
internacionales aplicando Dº penal internacional.
La primera aplicación práctica del Dº penal internacional puede verse en juicios celebrados tras la II
GM para castigar los crímenes cometidos por nazis y sus aliados. Pero los juicios celebrados ante los
Tribunales militares internacionales de Nuremberg y Tokio fueron merecedores de muchas críticas
por infringirse los principios de legalidad y retroactividad de la ley penal. Aún así, Naciones Unidas
aprobó los principios de Nuremberg.
Tras la actuación del Tribunal de Nuremberg comenzaron en el seno de Naciones Unidas los
trabajos de elaboración de un Código Penal internacional y un Estatuto penal internacional.
El Estatuto de la Corte Penal Internacional contiene una parte material y otra procesal. La parte
material es un auténtico CP internacional con una parte general y otra especial.
La competencia de la Corte no es universal, pues depende de que el Estado en cuyo territorio se
cometió el delito o del que se es nacional el presunto responsable, sea parte en el Estatuto, o bien
si no lo es, al menos dé el consentimiento para que la Corte conozca de la situación, salvo en los
casos en que es el Consejo de Seguridad de la ONU quien remite esa situación a la Corte porque
considera que representa una amenaza para la paz y seguridad internacional, en tales casos la
Corte tiene competencia para juzgar aunque el Estado no sea parte ni dé su consentimiento.
Además, la competencia de la Corte es complementaria de la de los Estados, teniendo estos
preferencia en el enjuiciamiento

SAMUEL CARREÑO// Dº PENAL I 12

También podría gustarte