Está en la página 1de 9

RIESGOS FISICOS

PRESENTADO POR:

ROSALBA IMITOLA TREJO


YASMILI BATISTA RAMOS

PRESENTADO A:
VICTORIA PAREJA

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CARTAGENA DE INDIAS
2020
ADMINISTRACION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – SST
RIESGOS FISICOS
GLOSARIO – FEBRERO 2020

1. FACTOR DE RIESGO FISICO: Son todos aquellos factores ambientales que dependen de las


propiedades físicas de los cuerpos tales como (Ruido, temperaturas extremas, vibraciones,
radiación, etc.). Que actúan sobre el trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de
acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición.

2. SONIDO: El sonido, en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación de ondas


mecánicas, generalmente a través de un fluido que esté generando el movimiento vibratorio de
un cuerpo.

3. RUIDO: El ruido es la sensación auditiva inarticulada, generalmente desagradable. En el medio


ambiente, se define como todo lo molesto para el oído o, más exactamente, como todo sonido
no deseado.

4. PRESION SONORA: La presión sonora o acústica es el movimiento en el aire provocado por


las ondas sonoras, causando una variación alterna en la presión estática del mismo (pequeñas
variaciones en la presión atmosférica). La presión atmosférica se sitúa en torno a los 100 000 Pa
(estableciéndose como valor normalizado los 101 325 Pa).

5. POTENCIA SONORA: La potencia sonora denominada como P (W) es la cantidad de energía


por unidad de tiempo que radia una fuente sonora, y es independiente del entorno.
La potencia sonora es un vector, dirigiéndose la radiación hacia las 3 direcciones espaciales (x,
y, z) y viene expresada en vatios (siendo 1W = 1 J/s = 1 N•m/s).
Cualquier máquina tiene una potencia acústica inherente (propia de la misma) y la
determinación de este valor es importante para analizar, y comparar el ruido radiado de
máquinas del mismo tipo o entre máquinas diferentes.
 Para determinar si una máquina cumple los límites de ruido existentes y marcados por la CE.
 Para prever el nivel sonoro de una máquina a una cierta distancia, en un determinado entorno.

6. RESOLUCION 627 DEL 7 DE ABRIL DE 2006: Por la cual se establece la norma nacional
de emisión de ruido y ruido ambiental.
7. SONOMETRO: El sonómetro es un instrumento de medida que sirve para medir niveles de
presión sonora. En concreto, el sonómetro mide el nivel de ruido que existe en un determinado
lugar y en un momento dado. La unidad con la que trabaja el sonómetro es el decibelio.

Los sonómetros se suelen utilizar para medir la contaminación acústica, es decir la cantidad de
ruido que hay en un lugar o que se desprende de la realización de una determinada actividad.

Para determinar en qué medida afecta el ruido a la salud auditiva, el equipo trabaja utilizando
una escala de ponderación A, que deja pasar sólo las frecuencias a las que el oído humano es
más sensible, respondiendo al sonido de forma parecida al que lo hace éste.
8. DOSIMETRO: Los dosímetros de ruido también denominados dosímetros acústicos- son
instrumentos de medida dedicados a la medida precisa del nivel de ruido en un lapso de tiempo
determinado.

Son ligeros y robustos, y están pensados para ser llevados encima, acumulando las lecturas para
obtener de esta forma la dosis de ruido a la que se ha expuesto el sujeto objeto del estudio.

9. CAMPO AUDITIVO NORMAL: El campo auditivo de los seres humanos comprende todas


aquellas frecuencias del sonido que podemos percibir.

El campo de audibilidad humano, que en su representación gráfica tiene la forma aproximada de


un ojo abierto, es el compendio de los sonidos que el oído sano de una persona puede percibir.

Contenido entre cuatro límites: los infrasonidos, los ultrasonidos, el umbral de audición y el
umbral del dolor, el campo auditivo nos permite percibir señales de frecuencias entre los 16 o
20 Hz hasta los 16.000 o 20.000 Hz.

Dentro del campo auditivo existe una zona en donde se concentra la palabra.


Se denomina campo de la palabra o zona del habla y es el área en donde la mayoría de los
sonidos conversacionales del lenguaje hablado pueden ser detectados en un entorno silencioso a
una distancia de 2 metros.

10. TRAUMA ACUSTICO: Es una lesión a los mecanismos auditivos en el oído interno, debido a
un ruido muy fuerte.

Causas
El trauma acústico es una causa común de hipoacusia sensorial. El daño de los mecanismos
auditivos dentro del oído interno puede ser causado por:
 Una explosión cerca del oído

 Disparar un arma de fuego cerca del oído


 Exposición prolongada a ruidos altos (como música a alto volumen o maquinaria ruidosa)

Síntomas:

Los síntomas incluyen:

 Hipoacusia parcial que generalmente involucra la exposición a sonidos de tono alto. La


hipoacusia puede empeorar lentamente.

 Ruidos, zumbidos en el oído (tinnitus).


Pruebas y exámenes
El proveedor de atención médica con mucha frecuencia sospechará de trauma acústico si la
hipoacusia se presenta después de la exposición a un ruido. Un examen físico determinará si el
tímpano está dañado. Una audiometría puede determinar qué tanta audición se ha perdido.
Tratamiento:
Es posible que la hipoacusia no sea curable. El objetivo del tratamiento es proteger el oído de
un daño mayor. Se puede necesitar la reparación del tímpano.
El uso de un audífono puede ayudarle con la comunicación. Usted también puede aprender
habilidades para enfrentar esto, como la lectura de labios.

Expectativas (pronóstico):
La hipoacusia puede ser permanente en el oído afectado. El uso de una protección para el oído
al estar cerca de fuentes de sonidos fuertes puede evitar que la hipoacusia empeore.

11. ACUMETRIA: Es la exploración cualitativa de la audición mediante diapasones.


Clásicamente se describen dos pruebas básicas para la acumetría: El Rinne y el Weber, pero
también existen otros test como el Bing, Gallé, Lewis-Federici, etc.

Acumetría verbal. Se trata de una prueba que utiliza la palabra hablada para obtener una
primera impresión de la capacidad auditiva del paciente. Es una prueba subjetiva y, por lo
tanto, algo inexacta.

Suelen emplearse diferentes pruebas para la acumetría, por ejemplo, el clásico cuestionario o
test de Silverman para conocer la capacidad auditiva; también pueden utilizarse distintas
palabras (números por lo general) colocándonos a un metro del paciente y ocluyendo de forma
alternativa uno de los dos oídos.
12. VIBRACIONES: Movimiento oscilatorio de un cuerpo provocado por la oscilación de las
partículas que lo forman, respecto a una posición de equilibrio.
Vibración provocada por:
 

 Maquinaria
 Herramientas
 Vehículos
 Otros

13. OSCILACIONES: Oscilación. Se denomina oscilación a una variación, perturbación o


fluctuación en el tiempo de un medio o sistema. En física, química e ingeniería es el
movimiento repetido en torno a una posición central, o posición de equilibrio.

14. CAPTADOR DE VIBRACIONES: Los sensores de vibración sirven para registrar la


aceleración, la velocidad o el desplazamiento. Muchos de estos sensores de vibración se usan
para diferentes aplicaciones industriales o el laboratorio, razón por lo que deben ser flexibles
teniendo en cuenta el tipo de medición o las condiciones ambientales.

15. AMPLIFICADOR ANALIZADOR: Analizadores de vibración para inspección, fabricación,


producción y laboratorio. Los analizadores de vibración se usan para medir vibraciones y
oscilaciones en muchas máquinas e instalaciones, así como para el desarrollo de productos (p.e.
de componentes o herramientas). La medición proporciona los siguientes parámetros:
aceleración de la vibración, velocidad de vibración y variación de vibración. De este modo se
caracterizan las vibraciones con precisión. Los analizadores de vibración son portátiles y sus
resultados se pueden almacenar parcialmente

16. AMORTIGUACION: La amortiguación o amortiguamiento se define como la capacidad de un


sistema o cuerpo para disipar energía cinética en otro tipo de energía. Típicamente los
amortiguadores disipan la energía cinética en energía térmica y/o en energía plástica (e.g.
atenuador de impactos), es decir, la función de un amortiguador es recibir, absorber y mitigar
una fuerza tal, ya sea porque se ha dispersado o porque la energía se ha transformado de forma
que la fuerza inicial se haya hecho menor. Cuanto mejor sea la amortiguación de
la fuerza inicial, menor será la fuerza recibida sobre el punto final.
El amortiguamiento es un parámetro fundamental en el campo de las vibraciones, también en el
desarrollo de modelos matemáticos que permiten el estudio y análisis de sistemas vibratorios,
como lo son: estructuras metálicas, motores, maquinaria rotativa, turbinas, automóviles, etc.
Esto va encaminado a la teoría de que todo sistema vibratorio (regularmente sistemas
mecánicos) tiene la capacidad de disipar energía. Para el control de vibraciones e impactos en
maquinaria se utiliza el concepto de amortiguamiento como una técnica para disipar energía del
sistema, manipulando así la amplitud de vibración en el sistema y otros parámetros de estudio.
Existen muchos inventos que aplican los principios de las fuerzas mecánicas los cuales tienen el
objetivo de anular o disipar un impacto.
También, amortiguación es la disipación de energía en una estructura mecánica y su conversión
en calor. Hay varios mecanismos de amortiguación, los más importantes son la amortiguación
Coulomb y la amortiguación viscosa.

17. PRESION ATMOSFERICA: La presión debida al peso del aire se denomina  presión
atmosférica, y es igual al peso de una columna vertical de aire de base igual a la unidad
de superficie, que se extiende desde el nivel del suelo hasta el límite superior de la
atmósfera.
Su unidad de medida es la atmósfera, definida como la “cantidad de peso que ejerce una
columna de mercurio de 760 milímetros de altura a una latitud de 45º, al nivel del mar y a
una temperatura de 0º centígrados”; aunque en Meteorología se usan los milibares o
milímetros de mercurio. La relación entre estas medidas es la siguiente:  1 atmósfera son
1013,2 milibares (hectopascales) o 760 milímetros de mercurio . 

18. MAL DE MONTAÑA: es la falta de adaptación del organismo a la hipoxia (falta de oxígeno)


de la altitud. La gravedad del trastorno está en relación directa con la velocidad de ascenso y la
altitud alcanzada. De manera inversa estos síntomas normalmente desaparecen al descender a
cotas más bajas. Ocurre normalmente a partir de los 2400 metros de altitud, 1 hasta la
denominada «zona de la muerte» a los 7500 metros de altitud.
Suele aparecer a partir de exposición a la hipoxia y es más frecuente en menores de cincuenta
años y en sujetos que residen habitualmente a menos de 900 metros de altitud.
La principal causa de esta aflicción es la hipoxia (falta de oxígeno en el organismo). La presión
atmosférica disminuye con la altura, lo que afecta a la biodisponibilidad del oxígeno, ya que los
alvéolos pulmonares no son capaces de transportar la misma cantidad de oxígeno a la sangre
que ante una situación de mayor presión. Aunque se sabe que la hipoxia es la causante del
MAM, el mecanismo exacto por el que ésta lo provoca todavía es desconocido.

19. ALTITUD: Se denomina altitud a la distancia vertical que existe entre cualquier punto de la
Tierra en relación con el nivel del mar. Para calcular la altitud, se toma como referencia el nivel
del mar, y es por ello que la altitud se expresa con una cifra en metros seguida de la abreviatura
s. n. m., es decir, m s. n. m.

20. DESCOMPRESION: es la formación de burbujas de nitrógeno en nuestro cuerpo debido a la


alta presión durante las inmersiones.

21. ILUMINACION: La iluminación es la acción o efecto de iluminar. En la técnica se refiere al


conjunto de dispositivos que se instalan para producir ciertos efectos luminosos, tanto prácticos
como decorativos.
22. RADIACION IONIZANTE: Son radiaciones electromagnéticas o corpusculares capaces de
producir iones, directa e indirectamente, a su paso a través de la materia y comprende las
radiaciones emitidas por los tubos de rayos X, y los aceleradores de partículas, las radiaciones
emitidas por las substancias radiactivas, así como los neutrones. Las radiaciones ionizantes son
aquellas capaces de emitir electrones orbitales, procedentes de átomos ordinarios eléctricamente
neutros, que dejan tras sí iones de carga positiva. Los electrones así proyectados pueden causar
a su vez nueva ionización por interacción con otros átomos neutros. Las radiaciones ionizantes,
algunas de naturaleza corpuscular, que son las que se encuentran con mayor probabilidad en los
trabajos científicos, médicos, industriales y de energía atómica, son las siguientes: Rayos X,
Rayos Gamma, Rayos Beta, partículas alfa, neutrones.

23. ESPECTRO ELECTROMAGNETICO: Es el conjunto de todas las frecuencias de emisión


de los cuerpos de la naturaleza. Comprende un amplio rango que va desde ondas cortas (rayos
gamma, rayos X), ondas medias o intermedias (luz visible), hasta ondas largas (las
radiocomunicaciones actuales).

24. INTENSIDAD LUMINOSA: Se define como el flujo emitido en un ángulo sólido en una
dirección dada. Su símbolo es I, su unidad de medida es candela (cd).

25. FLUJO LUMINOSO: El flujo luminoso nos da una idea de la cantidad de luz que emite una
fuente de luz, por ejemplo, una bombilla, en todas las direcciones del espacio. Por contra, si
pensamos en un proyector es fácil ver que sólo ilumina en una dirección. Parece claro que
necesitamos conocer cómo se distribuye el flujo en cada dirección del espacio y para eso
definimos la intensidad luminosa.

26. ALUMBRADO: conjunto de luces que alumbran un espacio, especialmente una vía o lugar
públicos.

27. LUXOMETRO: Es un instrumento diseñado para evaluar la iluminación.

28. LUMINOMETRO: Evalúa el nivel de bioluminiscencia o fotoluminometría de adenosín


trifosfato (ATP) en los elementos y superficies desinfectados. El nivel de bioluminiscencia de
ATP corresponde, entonces, a la carga biológica presente en una superficie o elemento, con
capacidad de permitir el crecimiento de microorganismos

29. RADIACION ULTRAVIOLETA: Son aquellas radiaciones comprendidas entre el intervalo


del espectro solar que se extiende desde la más larga longitud de onda de los rayos X, y la más
corta longitud de onda del espectro visible, y cuya longitud de onda es menor de 3.800 Ao.
(Ángstrom = 108 Cm RADIACION).

30. GAMMA: constituyen un tipo de radiación ionizante capaz de penetrar en la materia más
profundamente que la radiación alfa y la beta. Pueden causar grave daño al núcleo de las
células, por lo cual se usan para esterilizar equipos médicos y alimentos.
31. DOSIMETROS: Son medidores de radiación diseñados para medir dosis de radiación
acumulada durante un periodo de tiempo y normalmente se utilizan para medir la dosis a que
está expuesto el personal que trabaja, o que permanece en zonas en las que existe riesgo de
irradiación. De acuerdo con el principio de funcionamiento pueden ser: de cámara de
ionización, de película fotográfica o de termoluminiscencia. Estos últimos son los más
utilizados, ya que permiten leer la dosis recibida y acumulada en un período largo de tiempo,
normalmente de un mes.

32. TEMPERATURAS EXTREMAS: se refiere a los cambios de temperatura que se operan en el


ambiente, que se manifiestan en el aire y en los cuerpos en forma de calor, en una gradación que
fluctúa entre dos extremos que, convencionalmente, se denominan: caliente y frío.

33. CALOR: Energía que se manifiesta por un aumento de temperatura y procede de la


transformación de otras energías; es originada por los movimientos vibratorios de los átomos y
las moléculas que forman los cuerpos.
"el calor dilata los cuerpos; el rozamiento o la fricción de dos superficies produce calor"
Sensación que se experimenta al entrar en contacto con un cuerpo caliente o al estar en un
ambiente caliente.

34. FRIO: como aquel cuerpo que tiene una temperatura muy inferior a la ordinaria del ambiente.
Se define como una propiedad adjetiva de un cuerpo, sin aportar una definición del sustantivo.

35. AMBIENTES TERMICOS: El ambiente térmico en el puesto de trabajo. Se entiende


por ambiente térmico la combinación de variables ambientales como temperatura, radiación,
humedad, etc.

36. TERMOMETRO: Instrumento que sirve para medir la temperatura; el más habitual consiste
en un tubo capilar de vidrio cerrado y terminado en un pequeño depósito que contiene una cierta
cantidad de mercurio o alcohol, el cual se dilata al aumentar la temperatura o se contrae al
disminuir y cuyas variaciones de volumen se leen en una escala graduada.
"el termómetro marcó dos grados bajo cero la pasada madrugada; el termómetro indicaba un
descenso en la temperatura, aunque la fiebre no había remitido al ritmo pronosticado"
 termómetro clínico 
Termómetro de máxima que se usa para tomar la temperatura del cuerpo humano.
 termómetro de máxima 
Termómetro que deja registrada la temperatura máxima a que ha llegado, aunque se separe del
foco de calor.

37. HIDRATACION: Se denomina hidratación al proceso mediante el cual se agrega agua a un


compuesto en concreto. Este fenómeno es observable tanto en lo que respecta a compuestos
inanimados como a seres vivos. En este último caso, la hidratación puede constituir un
fenómeno recurrente, en la medida en que los seres vivos suelen perder agua constantemente
como un aspecto funcional del mantenimiento de su organismo. Así, por ejemplo, la excreción
de la orina hace que el cuerpo humano de deshaga de algo más de un litro de agua por día,
situación que hace necesaria la reincorporación de esta; otra forma de perdida de agua la lleva a
cabo la transpiración, por lo que en días calurosos es recomendable aumentar el consumo de
ésta.

38. VENTILACION: el acto y consecuencia de ventilar algo o a alguien o bien de ventilarse (es


decir, dejar que el aire penetre en el cuerpo o hacerlo circular en algún ambiente). El vocablo se
utiliza además para identificar a las corrientes de aire que surgen al ventilarlo, al hueco, espacio
o abertura que hace posible la renovación de aire dentro de un sitio o un artefacto y a
la instalación que se emplea para ventilar un lugar.

También podría gustarte