Está en la página 1de 3

“2015 ‐ Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres” 

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección General de Publicaciones

(S-3978/15)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,…

Articulo 1°- Créase el Plan Nacional de Alzheimer.

Artículo 2°- Son objetivos de Plan Nacional de Alzheimer:

a) Acelerar la investigación y el desarrollo de tratamientos que


pueden llegar a prevenir, detener o revertir el curso de la
enfermedad, con apoyo económico.
b) Dirigir los esfuerzos del gobierno nacional en investigación,
cuidados, servicios institucionales y programas, tanto
comunitarios como familiares.
c) La mejora de la calidad de vida de las personas afectadas y de
sus familias.
d) La movilización de toda la sociedad para la concientización y
lucha contra dicha enfermedad.
e) Reducir las diferencias existentes, asegurando que las
poblaciones étnicas y raciales con un mayor riesgo de la
enfermedad reciban todos los servicios y cuidados necesarios.

Artículo 3°- El Plan Nacional de Alzheimer estará a cargo de un


Consejo asesor que desarrolle, coordinadamente con el Ministerio de
Salud de la Nación, el Plan Nacional de la Enfermedad de Alzheimer.

Artículo 4°- El Consejo asesor estará integrado por reconocidos


especialistas y expertos en la temática de la enfermedad de
Alzheimer.

Artículo 5°- La designación y conformación de los integrantes del


Consejo Asesor estará a cargo del Ministerio de Salud.

Articulo 6°- El jefe de Gabinete de Ministros reasignará las partidas


presupuestarias necesarias a los fines de la implementación del Plan
Nacional de Alzheimer.

Artículo 7°: Invítese a las provincias y a la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires a adherir a la presente ley.

Artículo 8°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Roberto G. Basualdo. –
“2015 ‐ Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres” 

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno degenerativo cerebral


crónico que afecta en forma progresiva la memoria, la conducta, otras
funciones cognitivas como el lenguaje, e impacta en la vida diaria de
los pacientes y sus familias.

El principal factor de riesgo para esta enfermedad es la edad, llegando


a casi el 50% de las personas con 85 años. Debido a esta causa, la
prevalencia de la enfermedad de Alzheimer está creciendo a un ritmo
alarmante en todo el mundo. Esta situación crea un enorme problema
fundamentalmente para los pacientes y familiares, pero también para
la salud pública y la economía de los países.

El Alzheimer es una enfermedad cerebral que causa problemas con la


memoria, la forma de pensar y el carácter o la manera de comportarse.
Esta enfermedad no es una forma normal del envejecimiento.

Esta enfermedad es la forma más común de la demencia. Es decir la


pérdida de la memoria y de otras habilidades intelectuales y es tan
severa que interfiere con la vida cotidiana del individuo. El Alzheimer
representa del 60 al 80% de los casos de la demencia.

Esta enfermedad empeora al pasar el tiempo y es fatal. Aunque


existen muchos síntomas, la mayoría de las personas experimentan
pérdida de memoria severa que afecta las actividades diarias y la
habilidad de gozar pasatiempos que la persona disfrutaba
anteriormente.

Otros síntomas que pueden observarse son la confusión,


desorientación en lugares conocidos, colocación de objetos fuera de
lugar, y problemas con el habla y/o la escritura.

Se estima que actualmente existen 33,9 millones de personas con


Alzheimer en el mundo, y este número se duplicará en los próximos 20
años. En el 2050 más del 75% de estos pacientes estarán en países
en vías de desarrollo. El número de personas de edad avanzada en el
mundo en desarrollo está creciendo a un ritmo más rápido que otras
regiones del mundo. El mayor aumento se va a producir en India,
China y América Latina.

Existe un consenso científico sobre que la enfermedad debe ser


detenida en sus etapas iniciales, incluso mucho antes de que
aparezcan los síntomas. Los cambios en el cerebro se producen
décadas antes de que se haga evidente la enfermedad clínicamente.
Por lo tanto, los desafíos más importantes de las investigaciones
actuales y futuras consisten en detectar la enfermedad cuanto antes y
“2015 ‐ Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres” 

en desarrollar drogas efectivas que modifiquen en la biología de la


enfermedad para utilizarlas desde la etapa inicial.

Argentina es uno de los países que está envejeciendo más


rápidamente en nuestra región por lo que el desarrollo de un plan
nacional es no sólo necesario sino urgente.

Países como Estados Unidos y Francia ya crearon sus respetivos


planes de Alzheimer.

Para que la ciencia y el Estado conformen alianzas estratégicas que


nos permitan no sólo vivir más sino también vivir bien, resulta
imprescindible un Plan Nacional de Alzheimer en Argentina. Es por
todo lo expuesto solicito a mis pares me acompañen en el presente
proyecto.

Roberto G. Basualdo. –

También podría gustarte