Está en la página 1de 253

Resumen y Código Fuente

de un
Analizador de protocolos de
la interfaz A del sistema
GSM

Alejandra Mar
Patricia Gutiérrez

2003
Capítulo 6 - Análisis

6.1- Dominio del problema

El dominio del problema se analiza en la Figura 6.1. Dentro del dominio del
problema consideramos las funciones relacionadas con el análisis de los mensajes,
no se consideran las funciones relacionadas con la visualización.

Como se definió en la meta del proyecto, el problema abarca el análisis de cualquier


MSU (definida en el apéndice C.2) que pueda ser transportada en la interfaz A
(detallada en el Apéndice B.1). Como se observa en el esquema de la Figura 6.1,
la MSU puede contener mensajes de servicio de MTP 3, Testeo y Mantenimiento o
SCCP. El campo SIO (service information octet) contiene la información referente a
este servicio. A partir de este campo el analizador reconoce el tipo de servicio y
realiza el análisis del mensaje correspondiente al mismo.

Para cada tipo de servicio existe una cantidad determinada de posibles mensajes
con un formato determinado, que se describe e interpreta a partir de archivos
escritos en el lenguaje marcado XML. Esta información definida en el lenguaje XML
para cada mensaje especificará una manera única de interpretar el resto de los
campos o parámetros contenidos en el mensaje.

Para mensajes de servicio MTP 3 o T&M los campos contenidos en el MSU son fijos
y la forma de interpretación es sencilla una vez que se obtiene el tipo de mensaje.

Para mensajes de servicio SCCP la interpretación de la información es más


compleja. Los mensajes de servicio SCCP contienen parámetros obligatorios, de
largo fijo o variable y parámetros opcionales, también de largo fijo o variable. Estos
parámetros están compuestos por un número fijo de campos, especificados en otro
archivo XML de especificación de parámetros.

Dentro de los parámetros contenidos en el mensaje puede estar presente el


parámetro de dato (correspondiente a un usuario del servicio SCCP), en cuyo caso
el analizador también lo analiza en detalle. Este dato puede pertenecer a los
usuarios BSSAP (BSSMAP y DTAP), BSSOMAP o mensajes de gestión de SCCP
(SCMG). Para cada uno de los casos existe un archivo escrito en el lenguaje XML
que describe los mensajes de usuario con sus campos, excepto para mensajes de
BSSOMAP.

2
Si el mensaje tiene parámetro de dirección llamada y dirección llamante (definidos
en el apéndice C.5) y el campo indicador de ruteo indica ruteo en SSN, el SSN
indicará el usuario del servicio. Si no se produce ruteo en SSN el usuario es BSSAP
(BSSMAP o DTAP). En este caso el parámetro de distribución indica cual es el
usuario del servicio.

En caso de que el usuario sea BSSAP o SCMG, analiza en el parámetro de dato, el


tipo de mensaje, y los elementos de información, definidos en otro archivo XML o
campos que el mensaje contenga. En caso de que el usuario sea BSSOMAP, como
no existe un protocolo correspondiente estandarizado, no hemos implementado
ningún protocolo, por lo tanto el parámetro de dato se muestra en formato
hexadecimal.

3
F BSN B FSN F LI SIO SIF CK F
I I MSU
B B

Subservice field Service


Nac o Int) Indicator

0 0 0 0
MENSAJE DE GESTION DE RED (MTP3)
0 0 0 1 MENSAJE DE TESTEO Y MANTENIMIENTO DE RED
Etiqueta H0 Hi
de ruteo 0 0 1 1 MENSAJE DE SCCP

Etiq.de
ruteo Parametr
T&M -parametros Descripcion
SCCP Codigo de -largo PF os de
del
-largo PV DATOS
Descripcion tipo de parametro
Tipo de del mensjae -nombre
Descripcion Mensaje
mensaje de -descripcion
del mensjae
MTP 3 Parte fija
obligatoria SSN
Parte
0 0 0 0 0 0 0 1 Descripcion
Descripcion variable
del mensaje
del mensjae obligatoria
DDU IL 1 1 1 1 1 1 1 0
Parte
BSSMAP opcional 1 1 1 1 1 1 0 1
Largo de las capas
Descripcion subsiguientes
Parametros
del mensaje
de
Descripcion SCMG
del mensaje
Discriminaci
BSSOMAP
Parametros DLCI
Tipo de conex.de enlace
Descripcion de datos en la interfaz
del mensaje de radio
DTAP 0 0 0 0 0 S3 S2 S1

4
6.2- Identificación de clases

Luego de establecer el dominio del problema identificamos las clases necesarias


para cumplir con lo establecido. De esta forma identificamos las siguientes
clases:

Pensamos en una clase Analizador que realice el análisis del archivo de


mensajes por medio de relaciones con el resto de las clases.

Una clase Mensaje que describa el objeto Mensaje que se identifique con un tipo
de mensaje de MTP 3, Testeo y Mantenimiento o SCCP en particular. Esta clase
contiene los atributos del objeto Mensaje, y los procedimientos de análisis del
mensaje.

Una clase Parametro que describa el objeto Parametro relacionado con un


parámetro de mensaje de SCCP, que contenga los atributos y procedimientos
relacionados con el parámetro.

Una clase MensajeUsuario que describa el objeto MenajeUsuario relacionado


con un mensaje de usuario del SCCP, que contenga los atributos y
procedimientos relacionados con el mensaje de usuario.

Una clase ElementoUsuario que describa el objeto ElementoUsuario relacionado


con un elemento de usuario, que contenga los atributos y procedimientos
relacionados con el elemento de usuario.

Una clase Campo que describa un objeto Campo, perteneciente a cualquier tipo
de mensaje, parámetro o elemento de usuario, que contenga los atributos
relacionados con el campo.

5
Para la Vista de la Aplicación se pensó en las siguientes clases:

Una clase Salida que sea la interfaz gráfica, que muestre el análisis de los
mensajes en forma detallada en un área de texto y los campos más importantes
en una tabla.

Una clase Present que presente la barra del menú y los procedimientos
relacionados con cada ítem del menú.

Una clase Opciones contenga los procedimientos relacionados con el menú de


opciones.

6.3- Modelo de clases

El diagrama de clases que se definió para el dominio es el que se muestra en la


Figura 6.2. En la Figura 6.3 se muestra el diagrama de agregación de clases
con la cardinalidad.

Figura 6.2 - Diagrama de asociación

6
Figura 6.3 - Diagrama de agregación y cardinalidad

La clase Analizador está relacionada con las clases Parametro, Mensaje,


MensajeUsuario y ElementoUsuario porque contiene arreglos de objetos de
estas clases definidos a partir de la interpretación de la información contenida en
los archivos XML. A partir de la identificación de un mensaje en particular
instancia a la clase Mensaje para que realice el análisis de ese mensaje.

La clase Mensaje está relacionada con las clases Parametro, Mensaje,


MensajeUsuario, ElementoUsuario y Campo porque un mensaje en particular
puede contener un objeto de cualquiera de estas clases.

El diagrama de clase que se definió para la Vista de la Aplicación es el que se


muestra en la Figura 6.4. En la Figura 6.5 se muestra la cardinalidad entre las
clases.

Figura 6.4 – Diagrama de clases de la Vista de la Aplicación

7
Figura 6.5 – Cardinalidad entre clases

La clase Salida está relacionada con la clase Present porque de ella obtiene el
menú a presentar en pantalla y los datos a desplegar en el área de texto y en la
tabla. Por otro lado la clase Present obtiene de salida el modelo de tabla para
poder actualizar los datos.

La clase Present se relaciona con la clase Opciones porque a ella le solicita las
funciones de filtrado y búsqueda.

El dominio del problema y la interfaz gráfica se relacionan por medio de las


clases Analizador y Present. Present solicita a Analizador la tabla y la lista de
mensajes analizados.

Present Analizador

Referencias para éste capítulo

PRESSMAN, Roger S. 1998. 4ta Ed. Ingeniería del software. Madrid: McGraw
Hill/Interamericana de España.

LARMAN, Craig. 1999. 1ra Ed. UML y Patrones: Introducción al análisis orientado a
objetos. México: Prentice may

RUMBAUGH, James. 1991. 1ra Ed. Object-Oriented Modeling and Design. New
Jersey: Prentice Hall

8
Capítulo 7- Diseño del sistema

7.1- Diseño de los subsistemas

Considerando los requisitos funcionales, los cuales fueron presentados en el


Capítulo 3 junto con los casos de uso, se definieron para el diseño del sistema
dos subsistemas que se comunican entre sí a través de un enlace
cliente/servidor. Estos dos subsistemas son:

 El subsistema de dominio
 El subsistema de vista de la aplicación

En la Figura 6.2 se observa el modelo de colaboración entre los dos


subsistemas.

Vista de la aplicación Dominio


Solicitud
Subsistema cliente Subsistema servidor

Estos subsistemas se relacionan a por medio de la siguiente relación de clases:

7.2- El subsistema de dominio

El subsistema de dominio es el que resuelve el análisis de los mensajes de la


Interfaz A. Resuelve el análisis del dominio del problema, que se definió en el
capítulo 6.

9
7.2.1- Diagrama de Clases

En el Apéndice D sección 1 se puede ver el diagrama del diseño de clases


correspondiente al Dominio.

Las clases se muestran en el la sección 3 del Apéndice D.

Analizador

La clase Analizador tiene como métodos fundamentales, el método constructor


de la clase, el método importar, el método analizar y distintos métodos para
manejar los archivos .XML.

En el método constructor de analizador se obtiene la dirección donde se


encuentran los archivos .XML y se inicializan las variables relacionadas con ellos.
El método importar trae al buffer las porciones del archivo a analizar en
cantidades de 10 Kbytes, conforme se vayan solicitando.

El método analizar se aplica al texto contenido en el buffer para obtener un objeto


de la clase ArrayList, lResultado, que contendrá el análisis de cada mensaje.
La clase Analizador tiene una relación de 1 a muchos con la clase Mensaje,
tantos como tipos de mensaje posibles definidos para la interfaz.

Mensaje

La clase Mensaje posee los métodos constructores que permiten crear objetos
de la clase convenientemente y el método analizar que devuelve un objeto,
lResultado de la clase String que poseerá el análisis del mensaje, otro objeto de
la clase String, mSI que posee tres estados (“0000”,”0001”,”0011”), otro objeto
mUserPart que tiene tres estados (“BSSMAP”, “DTAP”, OMAP), un objeto
mOMAP, que tiene dos estados (“true”, “false”) y otro objeto mDato, que tiene
dos estados (“true” y “false”).

Los estados de estos objetos determinan una relación de asociación de esta


clase con otras.

10
Si el objeto mSI es igual a “0000” o “0001”, se establece una relación de
asociación de la clase Mensaje con la clase Campo. Si el objeto mSI es igual a
“0011” se establece una relación de uno a muchos de esta clase con la clase
Parámetro. Si el objeto mUserPart es igual a “BSSMAP” o “DTAP” y el objeto
mDato es igual a “true”, la relación establecida es con la clase MensajeUsuario
y ElementoUsuario, al igual que si el objeto mUserPart es igual a “OMAP”, el
objeto mOMAP es igual a “true” y el objeto mDato es igual a “true”.

Parametro

La clase Parametro posee los objetos de la clase String mNombre, mCodigo,


mContenidoDato, mRuteoEnSSN, mContenidoDato y mSSN y el objeto de la
clase ArrayList, mListaCampos y posee un método analizarParametros que
devuelve un objeto String, lResultado. La clase Parametro posee una relación
de 1 a muchos con la clase Campo.

ElementoUsuario

La clase ElementoUsuario tiene los objetos de la clase String mNombre,


mCodigo, mLargo, y un objeto de la clase ArrayList, mListaCampos y posee un
método analizarElemento que devuelve un objeto String, lResultado. La clase
ElementoUsuario posee una relación de 1 a muchos con la clase Campo.

Campos

La clase Campos posee los objetos de la clase String mNombre, mLargo,


mTipo, mLoop y de la Clase ArrayList, mListaValores y mListaSignificados.

11
Mensaje Usuario

La clase MensajeUsuario contiene los objetos de la clase String mNombre,


mCodigo y mDescripcion.

7.2.2- Descripción detallada

En la Figura 7.3 y Figura 7.4 se observan las etapas más importantes durante
el proceso del análisis de mensajes.

Carga por única vez la información


contenida en archivos XML

Se cargan los objetos ArrayList que


contendrán objetos con las características de
los mensajes, parámetros, campos,
elementos de información.

Obtención y análisis de mensajes

Obtención de los mensajes del archivo y


análisis de los mensajes a partir de la
obtención de los objetos relacionados con
los archivos XML

Figura 7.3

Como se ve en el primer proceso de la Figura 7.3, en la primera etapa del


análisis se carga la información contenida en los archivos XML en distintos
ArrayList. Esto se realiza en el método constructor de la clase Analizador, a partir
de distintos métodos que utilizan las APIs de JAVA para XML. Estos objetos y
sus correspondientes métodos son los que se muestran a continuación:

ArrayList mListaMensajesMtp3 = getMensajesMtp3();


ArrayList mListaParametros = getParametros();
ArrayList mListaMensajesSccp = getMensajesSccp();
ArrayLIst mListaMensajesTandM = getMensajesTandM();
ArrayList mListaMensajesSCMG = getMensajesSCMG();
ArrayList mListaElementosBSSMAP = getElementosBSSMAP();
ArrayList mListaMensajesBSSMAP = getMensajesBSSMAP();
ArrayList mListaElementosDTAP = getElementosDTAP();
ArrayList mListaMensajesDTAP = getMensajesDTAP();

12
Los métodos getMensajesMtp3(), getParametros(), getMensajesSccp(), etc.
obtienen cada elemento del archivo XML correspondiente, y del elemento, los
atributos correspondientes. Con las características de estos atributos van
cargando en cada posición del arreglo relacionado, objetos de la clase
correspondiente; es decir, objetos de la clase Mensaje, en los ArrayList
mListaMensajesMtp3, mListaMensajesTandM, mListaMensajesSccp, objetos de
la clase Parámetro en el ArrayList mListaParametros; objetos de la clase
ElementosUsuario, en los ArrayList mElementoBSSMAP y mElementoDTAP; y
objetos de la clase MensajeUsuario, en los ArrayList mListaMensajesDTAP y
mListaMensajesBSSMAP y mListaMensajesSCMG. Este proceso de carga de
objetos ocurre una única vez al inicio de la aplicación.

La siguiente etapa de la capa de análisis, es la obtención de los datos y el análisis


propiamente dicho de los mensajes. Esta etapa se muestra en la Figura 7.4.

En primer lugar se trae al buffer la porción del archivo a analizar. Luego se


obtiene de este texto contenido en el buffer, cada línea, con el fin de obtener el
texto correspondiente a la hora del mensaje y la MSU (unidad de señalización
del mensaje), para cada mensaje. El mensaje se encuentra en formato
Hexadecimal por lo que lo convertimos a binario. Luego colocamos esta
información en un Arreglo de tamaño 2Xn, donde las columnas son la hora y el
mensaje en binario y las filas son cada nuevo mensaje.

Archivo en formato .txt

Buffer

Obtención de los mensajes y hora


Se obtienen los mensajes importados al buffer, y se crea
una lista que contiene en cada posición, la hora de cada
mensaje y el mensaje en forma binaria

Análisis de todos los mensajes importados


Se obtiene el código de cada mensaje, se verifica que sea
un código perteneciente al protocolo de señalización de la
interfaz y si se cumplen las condiciones, se analiza.

Figura 7.4

Luego de la obtención, en un arreglo, de la información que vamos a utilizar del


archivo, se analizan los mensajes obtenidos. Este proceso es iterativo, para
cada mensaje y se muestra en la Figura 7.5.

13
El proceso iterativo de análisis de los mensajes es el siguiente:

Una vez que se tiene el mensaje en formato binario en un String, obtiene los
campos Indicador de Servicio y Código de Tipo de Mensaje. Si el Indicador de
Servicio se corresponde con un protocolo de la Interfaz A (MTP3, Testeo y
Mantenimiento, SCCP) y el código se encuentra en un objeto de la lista
correspondiente a ese Indicador de Servicio, entonces es un mensaje analizable,
de lo contrario el resultado del análisis será “Mensaje no analizable”.

Si el mensaje es analizable, obtiene el objeto de la clase Mensaje que se


corresponde con él. Este objeto contiene las características del mensaje, es
decir, nombre, descripción, lista de campos (en mensajes de servicio MTP3 y
T&M) y listas de parámetros obligatorios fijos y variables (en mensajes de
servicio SCCP). Además realiza las operaciones de análisis del mensaje, en un
método analizar que recibe dos String, el mensaje en forma binaria y la hora del
mansaje.

Las operaciones del método analizar son las siguientes:

Durante todo el análisis actualiza dos objetos, uno de clase String, que guarda
la descripción detallada, en líneas, de cada campo del mensaje y otro de clase
String[ ], que guarda en cada posición los campos más importantes del mensaje
(hora, OPC, DPC, indicador de servicio, tipo de mensaje, usuario de SCCP y tipo
de mensaje de usuario). Todos los campos se obtienen utilizando punteros al
String que tiene el mensaje en forma binaria.

En primer lugar, este método analiza el encabezado del mensaje, este análisis
es en común para todos los mensajes. Este encabezado corresponde a los
campos que están antes del código del mensaje. Luego analiza el resto del
mensaje, dependiendo del servicio al que pertenece el mensaje (MTP 3, T&M,
SCCP).

14
Búsqueda del código del tipo de
mensaje y el indicador de servicio
en el mensaje

¿SI es un indicador de
servicio de la interfaz?
¿El código
corresponde a un
mensaje analizable?

Analizar encabezado del


mensaje

Analizar mensaje Analizar mensaje Analizar mensaje Mensaje no


de MTP3 de SCCP de T&M analizable

Resultado del análisis

Figura 7.5

Si el mensaje es de servicio MTP 3 o T&M obtiene los campos que ese tipo de
mensaje tiene, utilizando objetos de clase Campo, que se obtienen de la lista de
campos correspondiente a ese mensaje.

Si el mensaje es de servicio de SCCP, obtiene los parámetros obligatorios de


largo fijo y variable, utilizando objetos de clase Parametro, que se obtienen de
las lista de parámetros de largo fijo y parámetros de largo variable
respectivamente. Los parámetros opcionales se buscan a partir del campo de
puntero a inicio de parte opcional, obteniendo de la posición correspondiente el
código del campo y a partir de ahí el objeto correspondiente de la clase
Parámetro.

15
El objeto de la clase Parametro, además de tener las características del
parámetro, como largo, nombre y lista de campos, posee un método
“analizarParametro” que realiza el análisis de los campos que tiene el parámetro.

El método “analizarParametro” obtiene los campos, utilizando objetos de clase


Campo, que se obtienen de las lista de campos de ese parámetro. La clase
Campo posee las características de este, es decir, el nombre, el largo, el tipo de
campo, y la lista de valores y significados para ese campo. El tipo de campo
indica de qué forma se va a mostrar el contenido del campo, si se va a mostrar
como un número decimal, como un número hexadecimal o si se muestra el
significado en forma de texto. En este último caso se obtiene la lista de posibles
valores y significados para ese campo y se comparan los valores de la lista con
el valor del contenido del campo; en caso de que se encuentre el valor, se obtiene
el significado de ese valor de la lista de significados. Si el parámetro es dato
(“data” o “long data”), guarda el contenido del dato para que pueda ser analizado
más tarde. Si el parámetro es Dirección Llamada, o Dirección Llamante, guarda
el indicador de ruteo y el SSN, para ser usados en caso de que el indicador de
ruteo indique “Ruteo en SSN”.

Luego de analizar los parámetros, el método “analizar” de la clase Mensaje


verifica si hubo un parámetro de dato en el análisis, en cuyo caso invoca al
método “analizarDato”.

El método “analizarDato” verifica primero si el indicador de ruteo indica “Ruteo


en SSN”, en caso de cumplirse la condición se fija qué usuario indica el SSN
(SCMG, BSSAP o BSSOMAP). Si no se verifica la condición el dato transporta
un mensaje de BSSAP. De acuerdo con estos resultados, invoca a los métodos
“analizarBSSAP”, “analizarSCMG” o “analizarBSSOMAP”.

Método “analizarBSSAP”
Este método obtiene el parámetro de discriminación, que es el primer octeto en
un parámetro de dato perteneciente a un usuario BSSAP. Este octeto indica si el
BSSAP es DTAP o BSSMAP. De acuerdo con el resultado obtenido, invoca a los
métodos “analizarDTAP” o “analizarBSSMAP”. El funcionamiento de estos dos
métodos es similar.

Estos métodos, en primer lugar obtienen el largo del mensaje y el código de tipo
de mensaje. De acuerdo con el código obtienen, a partir de la lista de mensajes
correspondiente al usuario, el objeto de la clase MensajeUsuario, que contiene
las características del mensaje (nombre y descripción). Luego, obtienen para
cada elemento de información, el código, el largo y el contenido del elemento. A
partir del código del elemento de información, se obtiene de la lista de elementos
de ese usuario el objeto de la clase ElementoUsuario correspondiente, que
posee las características del elemento (nombre, largo y lista de campos). El
objeto de la clase ElementoUsuario posee también un método que analiza los
campos que se encuentran en la lista de campos del elemento, utilizando la clase
Campo.

16
Método analizarSCMG
Este método, en primer lugar obtiene el código de tipo de mensaje. De acuerdo
con el código obtienen, a partir de la lista de mensajes correspondiente a SCMG,
el objeto de la clase MensajeUsuario, que contiene las características del
mensaje (nombre, descripción y lista de campos). A partir de la lista de campos
obtiene los objetos de la clase Campos que tiene las características de los
campos. La clase MensajeUsuario tiene también un método que realiza el
análisis de los campos de la lista de campos.

Método analizarBSSOMAP
Como el protocolo de BSSOMAP no se encuentra estandarizado no hemos
implementado ningún protocolo de BSSOMAP, por lo tanto, en principio
analizarBSSOMAP mostraría la información de BSSOMAP en formato
haxadecimal. Se implementó una opción de agregar BSSOMAP, que luego de
cargar el archivo con los elementos de información del protocolo, analizaría los
elementos de la misma forma que se analizan los elementos de información de
BSSAP.

7.3- El subsistema de vista de la aplicación

Este subsistema realiza las funciones de visualización del análisis y las funciones
relacionadas con las distintas opciones de visualización.

7.3.1- Diagrama de clases

El diagrama de clases de la vista de la aplicación se muestra en la sección 2 del


Apéndice D. Las clases de este subsistema son Present, que hereda atributos y
métodos de JFrame, la clase Salida, que hereda atributos y métodos de JPanel
y la clase Opciones. El diagrama de clases para este subsistema se observa en
la siguiente figura.

Present

La clase Present contiene los ítems de Menú, cada uno de ellos tiene asociado
un método que lo relaciona con objetos de la capa interfaz.

Salida

17
La clase salida contiene los objetos correspondientes a la presentación en
pantalla, que poseen métodos que los relacionan con objetos de la capa interfaz.

Opciones

La clase Opciones contiene los procedimientos relativos a las opciones del menú
(filtrar, buscar).

7.4- Implementación

En el Apéndice E se encuentra la documentación de las clases implementadas.

Referencias para éste capítulo

PRESSMAN, Roger S. 1998. 4ta Ed. Ingeniería del software. Madrid: McGraw
Hill/Interamericana de España.

LARMAN, Craig. 1999. 1ra Ed. UML y Patrones: Introducción al análisis orientado a
objetos. México: Prentice may

RUMBAUGH, James. 1991. 1ra Ed. Object-Oriented Modeling and Design. New
Jersey: Prentice Hall

18
Capítulo 8 – Pruebas del software

El tipo de pruebas que hicimos durante el proyecto fue de caja negra. En una
primera etapa fuimos realizando pruebas para cada clase o un conjunto de
clases.

Las últimas pruebas que realizamos son de caja negra para cada caso de uso y
son las que se muestran a continuación.

8.1- Visualizar análisis de mensaje

Para la siguiente prueba analizamos un archivo Salida.txt.

8.2- Obtención de mensajes con una característica en común

La siguiente prueba muestra el filtrado de mensajes por tipo de usuario: BSSMAP


del mismo archivo Salida.txt.

19
8.3- Búsqueda de mensajes en un tiempo específico

La siguiente prueba muestra la búsqueda en el archivo Flujo.txt del tiempo:


11:37:09.

20
8.4- Generación de un archivo con la descripción detallada de un
conjunto de mensajes

Para la siguiente prueba seleccionamos un conjunto de mensajes del archivo


flujo.txt y generamos un archivo Analisis.txt.

El resultado de la prueba es un archivo Analisis.txt con el siguiente contenido:

-0001101 Backward Sequence Number 13


1------- Backward Indicator Bit 1
-0010110 Forward Sequence Number 22
1------- Forward Indicator Bit 1
--000111 Length Indicator 7
00------ Spare 0
----0000 Service Indicator MTP3
--00---- Sub-service Spare
10------ Sub-service: Network Ind International
network
**DPC*** Destination Point Code 0/56/4
**OPC*** Originating Point Code 0/12/5
----0000 Signaling Link Selection 0
00010001 Message type Changeover-order
signal
-0110000 FSN of last accepted MSU 48

21
0------- Spare 0

-0010110 Backward Sequence Number 22


1------- Backward Indicator Bit 1
-0001110 Forward Sequence Number 14
1------- Forward Indicator Bit 1
--000111 Length Indicator 7
00------ Spare 0
----0000 Service Indicator MTP3
--00---- Sub-service Spare
10------ Sub-service: Network Ind International
network
**DPC*** Destination Point Code 0/12/5
**OPC*** Originating Point Code 0/56/4
----0000 Signaling Link Selection 0
00010001 Message type Changeover-order
signal
-0010100 FSN of last accepted MSU 20
0------- Spare 0

-0010110 Backward Sequence Number 22


1------- Backward Indicator Bit 1
-0001111 Forward Sequence Number 15
1------- Forward Indicator Bit 1
--000111 Length Indicator 7
00------ Spare 0
----0000 Service Indicator MTP3
--00---- Sub-service Spare
10------ Sub-service: Network Ind International
network
**DPC*** Destination Point Code 0/12/5
**OPC*** Originating Point Code 0/56/4
----0000 Signaling Link Selection 0
00100001 Message type Changeover-
acknowledgement signal
-0010100 FSN of last accepted MSU 20
0------- Spare 0

-0001111 Backward Sequence Number 15


1------- Backward Indicator Bit 1
-0010111 Forward Sequence Number 23
1------- Forward Indicator Bit 1
--000111 Length Indicator 7
00------ Spare 0
----0000 Service Indicator MTP3
--00---- Sub-service Spare
10------ Sub-service: Network Ind International
network
**DPC*** Destination Point Code 0/56/4
**OPC*** Originating Point Code 0/12/5
----0000 Signaling Link Selection 0
00100001 Message type Changeover-
acknowledgement signal
-0110000 FSN of last accepted MSU 48
0------- Spare 0

-0010111 Backward Sequence Number 23


1------- Backward Indicator Bit 1
-0010000 Forward Sequence Number 16
1------- Forward Indicator Bit 1

22
--001000 Length Indicator 8
00------ Spare 0
----0000 Service Indicator MTP3
--00---- Sub-service Spare
10------ Sub-service: Network Ind International
network
**DPC*** Destination Point Code 0/52/6
**OPC*** Originating Point Code 0/56/4
----0000 Signaling Link Selection 0
00010101 Message type Signalling-route-
set-test signal for prohibited destination
**b14*** Destination 101
00------ Spare 0

-0010000 Backward Sequence Number 16


1------- Backward Indicator Bit 1
-0011000 Forward Sequence Number 24
1------- Forward Indicator Bit 1
--010110 Length Indicator 22
00------ Spare 0
----0001 Service Indicator T&M
--00---- Sub-service Spare
10------ Sub-service: Network Ind International
network
**DPC*** Destination Point Code 0/56/4
**OPC*** Originating Point Code 0/12/5
----0001 Signaling Link Selection 1
00010001 Message type Signaling link test
----0000 Spare 0
1111---- Length indicator 15
**B15*** Test pattern 2147483647

23
Capítulo 9- Manual de usuario

9.1- Instalar el programa

Plataforma Windows:

1. Descomprimir el archivo Analizador IA.zip. Este archivo comprimido posee


una carpeta denominada Contexto que contiene los archivos .xml y debe
colocarse como subdirectorio del disco C de la forma: C:\Contexto y el
programa de instalación.
2. Ejecutar el archivo setup.exe

Plataforma Unix:

1. Descomprimir el archivo Analizador IA.zip. Este archivo comprimido posee


una carpeta denominada Contexto que contiene los archivos .xml y debe
colocarse como subdirectorio del disco C de la forma: C:\Contexto y el archivo
ejecutable AnalizadorIA.jar.
2. Ejecutar desde consola el archivo Analizador.jar

9.2- Procedimientos de Uso

Para poder ejecutar este programa se debe poseer una versión Runtime de java
(jre 1.4.0 en adelante), la cual puede obtenerse en la siguiente dirección:
http://www.sun.com

Para analizar un archivo proceder de la siguiente forma:

 Obtener un archivo .txt de la interfaz A, para ser analizado.

9.2.1- Análisis de un archivo

1- Seleccione en el menú “Archivo” la opción “Abrir”.


2- Indique la ruta de acceso al archivo.
3- En el menú “Archivo” elija la opción “Analizar”.

24
9.2.2- Búsqueda de un mensaje por tiempo

1- Seleccione en el menú “Buscar”, la opción “Por tiempo”.


2- Escriba en el campo de texto de la ventana que se abre, la hora del
mensaje que desea buscar de la forma: Hora:Minuto:Segundo.
3- Haga un click en el botón “Aceptar”.

9.2.3- Filtrado de mensajes

1- En el menú “Filtrado” elija la opción correspondiente con el criterio de


filtrado que desea aplicar (hora, OPC, DPC, servicio, tipo de mensaje,
usuario de SCCP, tipo de mensaje de usuario).
2- Indique en el campo de texto de la ventana que se abre la característica
que desea filtrar, de la siguiente manera:
a) Si está filtrando por tiempo escriba en el primer campo de texto la
hora a partir de la cual desea filtrar y en el segundo campo la hora
final, escribiendo ambas de la siguiente manera:
Hora:Minuto:Segundo.
b) Si es OPC o DPC, escriba el código con el formato definido en la
Recomendación Q708 de la siguiente forma: __/__/__.
c) Si es servicio escriba el servicio correspondiente servicio, de la
siguiente forma:
 MTP3
 T&M
 SCCP
d) Si es tipo de mensaje escriba el nombre del mensaje de la misma
forma que aparece en la norma.
e) Si es usuario de SCCP escriba el correspondiente usuario de la
siguiente forma:
 SCMG
 BSSMAP
 DTAP
 BSSOMAP
f) Si es tipo de mensaje de usuario escriba el nombre del tipo de
mensaje
3- Haga un click en el botón “Aceptar”.

9.3- Agregar Mensajes en los archivos XML

Los posibles protocolos que se pueden agregar deben estar definirse en


lenguaje XML, con los mismos elementos y atributos con que se definieron los
protocolos que se usan en la aplicación.

25
Los mensajes que analiza el analizador se encuentran codificados según el
estándar correspondiente en archivos escritos en el lenguaje marcado XML. En
el caso de que fuera necesario modificar el código de un mensaje o un
parámetro, o así mismo agregar algún mensaje que fuera incluído en una fase
posterior se debe proceder como indica a continuación. Todos los archivos XML
se encuentran en la carpeta Contexto, ubicada en C:\ Contexto.

9.3.1- Mensajes de MTP3

Estos son mensajes con estructura fija que se encuentran estandarizados en


ITU-T Q.704 con la siguiente estructura que se puede apreciar en el formato xml
a continuación:

<mensajes nombre="MTP3">
<mensaje nombre="COO" descripcion="Changeover-order signal" codigo="00010001">
<campo nombre="FSN of last accepted MSU" largo="7"/>
<campo nombre="Spare" largo="1"/>
</mensaje>
<mensaje nombre="COA" descripcion="Changeover-acknowledgement signal"
codigo="00010010">
<campo nombre="FSN of last accepted MSU" largo="7"/>
<campo nombre="Spare" largo="1"/>
</mensaje>

...................
Agregar un mensaje:

 Abrir el archivo mensajesMTP3.xml ubicado en C:\Contexto.


 Copiar un formato idéntico a la parte sombreada que equivale a la descripción
de un mensaje
 Colocar los datos correspondientes al nuevo mensaje, los cuales se
encuentran determinados en la nueva revisión del estandar correspondiente.
 Agregar a la lista, antes de la etiqueta que cierra todos los mensajes
(</mensajes>)

Modificar un mensaje:

 Ubicar el mensaje cuyo valor debe ser modificado.


 Modificar su valor el cual se encuentra entre comillas (" ") a continuación del
signo de igual, en la etiqueta correspondiente.
 Guardar el cambio.

9.3.2- Mensajes de SCCP

26
Estos mensajes están estructurados de forma más compleja, se hayan definidos
en la norma ITU- T Q.713 y se componen de una parte obligatoria y una opcional
y poseen parámetros de largo fijo o largo variable. El archivo xml se estructura
de la siguiente forma:

<mensajes nombre="SCCP">

<mensaje nombre="CR" descripcion="Conection Request" codigo="00000001">


<!--Parametros fijos
<fijos>
<parametro codigo="00000010" largo="3"/>
<parametro codigo="00000101" largo="1"/>
</fijos>
<!--Parametros variables
<variables>
<parametro codigo="00000011"/>
</variables>
<!--Parametros opcionales
<opcionales/>
</mensaje>

<mensaje nombre="CC" descripcion="Conection Confirm" codigo="00000010">


<!--Parametros fijos
<fijos>
<parametro codigo="00000001" largo="3"/>
<parametro codigo="00000010" largo="3"/>
<parametro codigo="00000101" largo="1"/>
</fijos>
<!--Parametros variables
<variables/>
<!--Parametros opcionales
<opcionales/>
</mensaje>

...................

Agregar un mensaje:

 Abrir el archivo mensajesSCCP.xml ubicado en C:\Contexto


 Copiar un formato idéntico a la parte sombreada que equivale a la descripción
de un mensaje
 Colocar los datos correspondientes al nuevo mensaje, los cuales se
encuentran determinados en la nueva revisión del estandar correpondiente.
 Agregar a la lista antes de la etiqueta que cierra todos los mensajes
(</mensajes>)

Modificar un mensaje:

 Ubicar el mensaje cuyo valor debe ser modificado


 Modificar su valor el cual se encuentra entre comillas (" ") a continuación del
signo de igual, en la etiqueta correspondiente.

27
 Guardar el cambio.

9.3.3- Parámetros de SCCP

Los parámetros poseen campos que tienen valores de código y significados,


podría agregarse o modificarse un parámetro o agregarse/modificarse un campo
dentro de un parámetro para el cual se procede de la misma forma que con el
parámetro.

<parametros>
<parametro codigo="00000000" nombre="End of optional parameters">
<campo nombre="End of optional parameters" largo="8" tipo="numerico"/>
</parametro>
<parametro codigo="00000001" nombre="Destination Local Reference">
<campo nombre="Destination Local Reference" largo="24" tipo="numerico"/>
</parametro>
<parametro codigo="00000010" nombre="Source Local Reference">
<campo nombre="Source local reference" largo="24" tipo="numerico"/>
</parametro>
<parametro codigo="00000011" nombre="Called party address">
<campo nombre="Point Code Indicator" largo="1" tipo="texto">
<valor codigo="0" significado="SPC absent"/>
<valor codigo="1" significado="SPC present"/>
</campo>
<campo nombre="Routing Indicator" largo="1" tipo="texto">
<valor codigo="0" significado="Route on GT"/>
<valor codigo="1" significado="Route on SSN"/>
</campo>
<campo nombre="Reserved for national use" largo="1" tipo="numerico"/>
<campo nombre="Address" largo="V" tipo="hexa"/>
</parametro>
.............

Agregar un parámetro:

 Abrir el archivo parametros.xml ubicado en C:\Contexto


 Copiar un formato idéntico al sombreado
 Colocar los datos correspondientes al nuevo mensaje, los cuales se
encuentran determinados en la nueva revisión del estándar correspondiente.
 Agregar a la lista antes de la etiqueta que cierra todos los parámetros
(</parametros>)

Modificar un parámetro:

 Ubicar el mensaje cuyo valor debe ser modificado


 Modificar su valor el cual se encuentra entre comillas (" ") a continuación del
signo de igual,

28
en la etiqueta correspondiente .
 Guardar el cambio.

Agregar o modificar un campo de un parámetro:

 Abrir el archivo parametros.xml ubicado en C:\Contexto


 Copiar un formato de la forma :

<campo nombre="" largo="" tipo="">


<valor codigo="" significado=""/>
<valor codigo="" significado=""/>
</campo>

 Colocar los datos correspondientes al nuevo mensaje, los cuales se


encuentran determinados en la nueva revisión del estándar correspondiente.
 Agregar a la lista antes de la etiqueta que cierra el parámetro </parametro>

9.3.4- Mensajes de Testeo y Mantenimiento

Son mensajes que poseen código fijo de 8 bits y están constituidos por campos,
se encuentran codificados en la norma ITU-T Q.706.

<mensajes nombre="TESTEO Y MANTENIMIENTO">


<mensaje nombre="SLTM" descripcion="Signaling link test" codigo="00010001">

<campo nombre="Spare" largo="4"/>


<campo nombre="Length indicator" largo="4"/>
<campo nombre="Test pattern" largo="V"/>
</mensaje>
<mensaje nombre="SLTA" descripcion="Signaling link test aknowledgement"
codigo="00100001">
<campo nombre="Spare" largo="4"/>
<campo nombre="Length indicator" largo="4"/>
<campo nombre="Test pattern" largo="V"/>
</mensaje>
</mensajes>

Agregar un mensaje:

 Abrir el archivo mensajesTandM.xml ubicado en C:\Contexto


 Copiar un formato idéntico a la parte sombreada que equivale a la descripción
de un mensaje
 Colocar los datos correspondientes al nuevo mensaje, los cuales se
encuentran determinados en la nueva revisión del estándar correspondiente.

29
Considerando:
Estructura del elemento:
- Código del elemento binario de 8 bits fijo
- Nombre del elemento en inglés
- Largo del elemento en octetos o V si es de largo variable.
Estructura del campo:
- Nombre del campo como sigla abreviada
- Largo del campo en octetos
- Tipos posibles:
hexa:
- loop si/no si se repite/no repite el campo dentro del elemento.
 Agregar a la lista antes de la etiqueta que cierra todos los mensajes
(</mensajes>)

Modificar un mensaje:

 Ubicar el mensaje cuyo valor debe ser modificado


 Modificar su valor el cual se encuentra entre comillas (" ") a continuación del
signo de igual, en la etiqueta correspondiente.
 Guardar el cambio.

9.3.5- Mensajes BSSMAP

Estos son mensajes que se encuentran codificados en la norma 04.08 de la ETSI


como se ve en la estructura xml a continuación. Los mensajes BSSMAP poseen
elementos de información que se hayan codificados en , los cuales puede
pretenderse agregar/modificar alguno. Estos elementos de información se
encuentra estructurados en un archivo xml denominado elementosBSSMAP.xml.
Para agregar/modificar un mensaje BSSMAP seguir los pasos que se indican.

<mensajes nombre="BSSMAP">
<mensaje codigo="00000000" nombre="" descripcion="Reserved"/>
<mensaje codigo="00000001" nombre="ASREQ" descripcion="Assignment request"/>

<mensaje codigo="00000010" nombre="ASCMP" descripcion="Assignment complete"/>

<mensaje codigo="00000011" nombre="ASF" descripcion="Assignment failure"/>


<mensaje codigo="00010000" nombre="" descripcion="Handover request"/>
<mensaje codigo="00010001" nombre="" descripcion="Handover required"/>
<mensaje codigo="00010010" nombre="" descripcion="Handover request
acknowledge"/>
<mensaje codigo="00010011" nombre="" descripcion="Handover command"/>
<mensaje codigo="00010100" nombre="" descripcion="Handover complete"/>
<mensaje codigo="00010101" nombre="" descripcion="Handover succeded"/>
<mensaje codigo="00010110" nombre="" descripcion="Handover failure"/>
...........
</mensajes>

30
Agregar un mensaje:

 Abrir el archivo mensajesBSSMAP.xml ubicado en C:\Contexto


 Copiar un formato idéntico a la parte sombreada que equivale a la descripción
de un mensaje
 Colocar los datos correspondientes al nuevo mensaje, los cuales se
encuentran determinados en la nueva revisión del estándar correspondiente.
Considerando: escribir el código de lago fijo de 8 bits y a continuación el
nombre del mensaje como sigla abreviada, y en la descripción el nombre del
mensaje en inglés. Si alguno no tiene sigla dejar el lugar vacío.
 Agregar a la lista antes de la etiqueta que cierra todos los mensajes
(</mensajes>)
 Guardar el cambio correspondiente.

Modificar un mensaje:

 Ubicar el mensaje cuyo valor debe ser modificado


 Modificar su valor el cual se encuentra entre comillas (" ") a continuación del
signo de igual,
en la etiqueta correspondiente .
 Guardar el cambio.

Agregar/modificar un elemento de información correspondiente a los mensajes


BSSMAP:

Estos mensajes poseen campos a los cuales se les debe indicar sus
características. Para agregar/modificar un elemento de información seguir los
pasos que se indican.

<elementos nombre="BSSMAP">
<elemento codigo="00000001" nombre="Circuit Identity Code" largo="16">
<campo nombre="CIC" largo="16" tipo="hexa" loop="no"/>
</elemento>

31
<elemento codigo="00000010" nombre="Connection Release Requested" largo="0">
</elemento>
..............
</elemento>

Agregar un elemento:

 Abrir el archivo mensajesBSSMAP.xml ubicado en C:\Contexto


 Copiar un formato idéntico a la parte sombreada que equivale a la descripción
de un elemento
 Colocar los datos correspondientes al nuevo elemento, los cuales se
encuentran determinados en la nueva revisión del estándar correspondiente.
Considerando:

Estructura del elemento:


- Código del elemento binario de 8 bits fijo
- Nombre del elemento en inglés
- Largo del elemento en octetos o V si es de largo variable.

Estructura del campo:


- Nombre del campo como sigla abreviada
- Largo del campo en octetos
- Tipos posibles:
Hexa, numérico, dirección, texto.
- loop si/no si se repite/no repite el campo dentro del elemento.

 Agregar a la lista antes de la etiqueta que cierra todos los elementos


(</elementos>)
 Guardar el cambio correspondiente.

Modificar un elemento:

 Ubicar el elemento cuyo valor debe ser modificado


 Modificar su valor el cual se encuentra entre comillas (" ") a continuación del
signo de igual,
en la etiqueta correspondiente .
 Modificar el campo que sea necesario, respetando la estructura del campo.
 Guardar el cambio.

<mensajes nombre="DTAP">

32
<!-- Mensajes de establecimiento de canal-->
<mensaje codigo="00111100" nombre="RIR" descripcion="RR Initialisation Request"/>
<mensaje codigo="00111011" nombre="AA" descripcion="Additional Assignment"/>

<mensaje codigo="00111111" nombre="IA" descripcion="Inmediate Assignment"/>

<mensaje codigo="00111001" nombre="IAE" descripcion="Inmediate Assignment


Extended"/>
<mensaje codigo="00111010" nombre="IAR" descripcion="Inmediate Assignment
Reject"/>
..............
</mensajes>

Agregar un mensaje:

 Abrir el archivo mensajesDTAP.xml ubicado en C:\Contexto


 Copiar un formato idéntico a la parte sombreada que equivale a la descripción
de un mensaje
 Colocar los datos correspondientes al nuevo mensaje, los cuales se
encuentran determinados en la nueva revisión del estándar correspondiente.
Considerando: escribir el código de lago fijo de 8 bits y a continuación el
nombre del mensaje como sigla abreviada, y en la descripción el nombre del
mensaje en inglés. Si alguno no tiene sigla dejar el lugar vacío.
 Agregar a la lista antes de la etiqueta que cierra todos los mensajes
(</mensajes>)
 Guardar el cambio correspondiente.

Modificar un mensaje:

 Ubicar el mensaje cuyo valor debe ser modificado


 Modificar su valor el cual se encuentra entre comillas (" ") a continuación del
signo de igual, en la etiqueta correspondiente.
 Guardar el cambio.

33
Apéndice A

A.1 - GSM Sistema Mundial de


Telecomunicaciones Móviles

A.1.1- GSM

GSM (Global System for Mobile Comunication) es un sistema de


comunicación celular digital. Fue desarrollado con el fin de crear un estándar
común europeo de telefonía móvil, pero que fue rápidamente aceptado en el
resto del mundo. El sistema estandarizado buscó cumplir ciertos requisitos:
• Eficiencia de espectro
• Itinerancia (roaming) internacional
• Bajo costo en las estaciones base y móviles
• Buena calidad de voz
• Compatibilidad con otros sistemas como la Red Digital de Servicios
Integrados ISDN (Integrated Services Digital Network)
• Habilidad para sostener nuevos servicios

A.1.2- Servicios y Facilidades del Sistema

A.1.2.1- Teleservicios

Son servicios de telecomunicaciones que suministran los medios para la


comunicación entre usuarios según protocolos establecidos por acuerdos entre
operadores de red (red móvil, red fija. ISDN).

 Telefonía:
 Servicios de Fax de grupo 3
 Servicios de mensajes cortos

A.1.2.2- Servicios portadores

Son servicios de telecomunicaciones que proporcionan la posibilidad de


transmitir señales entre el usuario y la red, de datos limitados a los niveles 1, 2 y
3 del modelo de referencia OSI. Soportan velocidades de información que van
de los 300 bps a los 9,6 kbps.

34
A.1.2.3- Servicios suplementarios

Estos son aquellos que modifican o sustituyen a un servicio básico de


telecomunicaciones. Los principales servicios son:

 Llamada restringida, con criterios como:


- Imposibilidad de realizar llamadas salientes o llamadas
internacionales, por ejemplo.
 Desvío de llamadas (si el abonado móvil está ocupado o ausente).
 Identificación del abonado llamante.
 Retransmisión de la llamada (cuando la red no puede localizar al abonado
móvil).
 Llamada en espera.
 Comunicaciones pluripartitas.
 Información de tarificación en tiempo real.

A.1.3- Arquitectura de la red GSM

Las especificaciones de GSM que se encuentran divididas en 12 Series técnicas


(en adelante TS, Technical Specification), definen las diferentes entidades que
forman la red GSM definiendo sus funciones y requerimientos de interfaces.

Series Tecnicas
1) Consideraciones generales
2) Aspectos del servicio
3) Aspectos de la red
4) Interfaz MS-BSS y protocolos
5) Capa física en el trayecto radioeléctrico
6) Especificación de codificación de la señal de voz
7) Adaptadores de terminal para las estaciones móviles
8) Interfaces BSS - MSC
9) Interfuncionamiento de red
10) Disponibilidad
11) Equipos y especificaciones de homologación
12) Explotación y mantenimiento

El sistema completo está formado por un número de entidades funcionales. La


figura A.1.1 muestra las entidades funcionales del sistema y sus
interconexiones.

35
Figura A.1.1

A.1.3.1- La Estación Móvil (MS)

La estación móvil consiste en el equipamiento físico usado por el abonado para


tener acceso a los servicios de telecomunicaciones ofrecidos. Consiste de un
equipo móvil (terminal) y una tarjeta inteligente llamada SIM (Subscriber Identity
Mobile). La tarjeta SIM provee de movilidad personal. Insertando dicha tarjeta en
cualquier terminal GSM, el usuario es capaz de recibir llamadas, hacer llamadas
o recibir otro servicio desde ese terminal.
El equipo móvil es identificado por el IMEI (Internacional Mobile Equitment
Identity). La tarjeta SIM contiene el IMSI (Internacional Mobile Subscriber
Identity), usado para identificar al usuario del sistema.

A.1.3.2- El Subsistema de Estación Base (BSS)

El Subsistema de Estación Base es el equipo físico usado para dar cobertura a


una determinada zona llamada célula, y para contener el equipamiento necesario
para comunicar con el MS. Funcionalmente el BSS está subdividido en una
función de control, realizada por el Controlador de Estación Base (BSC) y una
función de transmisión realizada por la Estación Transmisora Base (BTS).

La estación base está formada por estos dos elementos, formando la red de
acceso:
 BTS: es el propio transmisor/receptor. Comprende la parte radio de la
estación (transceptores antenas, etc). Se conecta al BSC mediante la
interfaz normalizada Abis, mediante el enlace terrestre que corresponda.

36
 BSC: es el controlador de la estación base. Controla los dispositivos de
radio de la BTS.

El objetivo de la BSS es por consiguiente establecer el enlace entre el equipo de


conmutación y los abonados móviles.

A.1.3.3- Central de Conmutación Móvil (MSC)

El MSC es una central que realiza todas las funciones de conmutación


necesarias para los móviles localizados en un área geográfica asociado, llamado
área de MSC.
El MSC toma en cuenta la naturaleza móvil de sus abonados, y maneja los
recursos necesarios de radio, especialmente los procedimientos requeridos para
manejar y adaptar el procedimiento de registro de localidad y los procedimientos
necesarios para llevar a cabo una transferencia hacia las entidades que se
encuentran conectadas con ella (BSSs u otras MSCs).

A.1.3.4- El Registro de Localización de Abonado (HLR)

El registro de ubicación local es una base de datos en la cual se registra la


información referente a las características del servicio de todos los abonados de
una red GSM. El HLR dispone de información sobre el VLR que termaralmente
está atendiendo a cada abonado de la red de un operador, incluso si el VLR
pertenece a otra red móvil. Ello significa que para todas las llamadas para
terminación en un móvil, el HLR podrá señalar dónde se encuentra el móvil, y
por lo tanto posibilitar el proceso de entrega de llamada en la central celular que
temporalmente lo está sirviendo, por medio del proceso de entrega de llamada
(en inglés call delivery).

A.1.3.5- El Centro de Autenticación (AuC)

Es una base de datos en la que se almacenan varios elementos de información


confidencial sobre los abonados, en particular el Ki, que es una clave destinada
a cada abonado y es utilizada para la autenticación y cifrado en la interfaz aérea.
Esto quiere decir que autoriza al abonado cuando ingresa en la red móvil si sus
datos son correctos para que de ahí en adelante pueda realizar cualquier
transacción.

A.1.3.6- El Registro de Localización de Visitantes (VLR)

37
El registro de localización de visitantes es una base de datos, mantenida por
cada MSC, donde se almacena toda la información necesaria para poder dar
servicio a un móvil que entre en el área de cobertura de la MSC.. En el VLR se
almacena la información de cada abonado servido por el MSC (se asume servido
si está encendido su terminal y dentro del área de cobertura de las estaciones
radiobases controladas por los controladores de radiobases conectados a dicho
MSC), la información del VLR es obtenida del HLR donde está definido cada
abonado.

A.1.3.7- Registro de Llamada de Grupo (GCR)

El GCR es una unidad funcional en la red conteniendo todos los atributos


necesarios para establecer y manejar llamadas de grupo de voz y broadcast.
Esto incluye la lista de miembros del grupo de llamada, prioridades, información
de red, etc. Los atributos son asignados en el momento del registro y son
cargados en el GCR.
Cuando una llamada de grupo de voz o broadcast se inicia el MSC interroga al
GCR por los parámetros necesarios para establecer la llamada.

A.1.3.8- Central de Operación y Mantenimiento (OMC)

El OMC es la entidad funcional a través de la cual el operador de red puede


monitorear y controlar el sistema.

A.1.3.9- Definición de interfaces:

A: Interfaz definida por el ETSI situada entre el BSS y el MSC. Se explica


detenidamente en el siguiente apéndice.
Abis: Interfaz definida por el ETSI y situada entre el BSC y el BTS.
Um: Interfaz aérea definida por el ETSI y situada entre el BTS y el móvil.

Protocolo del nivel físico de la interfaz Um

La capa física de la interfaz Um se compone de canales físicos de


radiofrecuencia multiplexados en el tiempo para el acceso de los abonados al
sistema (FDMA/TDMA).

Las frecuencias que se utilizan en GSM se dividen en dos bandas de 25 MHZ.


de la siguiente forma:

38
En la banda de frecuencias bajas se implementan los canales ascendentes, es
decir desde el móvil a la estación base y en la banda de frecuencias altas se
implementan los canales descendentes que son dirigidos desde la estación base
al móvil.

Sobre el ancho de banda correspondiente se realiza la multiplexación por división


en frecuencia (FDM) en canales de 200 kHz., obteniéndose así los canales de
radiofrecuencia (RFCH). A su vez cada canal de 200 kHz. es multiplexado en el
tiempo (TDM) en 8 intervalos de tiempo (TS) que conforman una trama TDMA
(Sobre el RFCH). Denominándose canal físico a cada TS de un correspondiente
RFCH.

Según la información que transfieren los canales físicos, se distinguen en GSM


dos tipos de canales lógicos:
- canales de tráfico
- canales de control

Los canales de tráfico llevan información del usuario (voz o datos), la voz es
digitalizada a 22.8 kbps. También pueden ser de velocidad mitad. Se agrupan en
el tiempo según una multitrama de 26 tramas la cual se vuelve a agrupar en 51
multitramas para formar una supertrama y éstas se agrupan en 2048
supertramas para formar una hipertrama que contiene 2715647 tramas.

Los canales de control se utilizan para la señalización y sincronización. Estos se


agrupan en el tiempo en multitramas de 51 tramas las que se agruparán luego
en una supertrama de 26 multitramas y finalmente en 2048 supertramas para
formar una hipertrama que contiene 2715647 tramas. Se dividen en cuatro
grupos: Difusión, Control Común, Dedicados y Asociados.

CANALES DE
TRÁFICO

CANALES DE
CONTROL
ASOCIADOS

Los canales de control se utilizan para la señalización y sincronización. Estos se


agrupan en el tiempo en multitramas de 51 tramas las que se agruparán luego
en una supertrama de 26 multitramas y finalmente en 2048 supertramas para

39
formar una hipertrama que contiene 2715647 tramas. Se dividen en cuatro
grupos: Difusión, Control Común, Dedicados y Asociados.

Canales de difusión

 BCCH (canal de control de difusión), en el que se transmite información


genérica sobre la red como por ejemplo, el identificador de la red
(correspondiente a los distintos operadores), identificación de la celda donde
se encuentra el móvil, listado de los canales de frecuencia que están en uso
en dicha celda, potencia máxima con la que puede transmitir el móvil (para
que demasiada potencia no alcance otras celdas que no sea la que le
corresponde).
 FCCH (canal de corrección de frecuencia) el cual se emplea para que la
estación móvil pueda sincronizar la frecuencia interna (de reloj)
consiguiéndose de esta forma la sincronización a nivel de bit.
 SCH (canal de sincronización) que se utiliza para identificar la estación base
y sincronizar las tramas. En él se envía el número de trama que va de 0 a
2715647 y el identificador de la celda (BSIC). También se transmite
información de numeración de los TS.

Canales de Control Común

 PCH (canal de búsqueda) que se emplea para buscar y notificar a un usuario


que tiene una llamada, se envía por él la identificación internacional de
estación móvil (IMSI) que representa internacionalmente al abonado móvil
con el fin de buscarlo. También se emplea para enviar mensajes cortos a
todos los abonados desde la estación base.
 RACH (Canal de acceso aleatorio) es el canal por el cual el móvil contesta
cuando ha recibido un mensaje de búsqueda. Es un canal común que
emplean todos los móviles enviando un mensaje a la estación base cuando
el móvil quiere acceder al sistema.
 AGCH (canal de asignación) el cual sirve para que la estación base le asigne
un canal al móvil cuando éste ha contestado a un mensaje de búsqueda. A
través de este canal la estación base le indica al móvil qué canal de tráfico
(RFCH y Nro. de TS) deberá sintonizar para realizar la comunicación.

Canales Dedicados

 SDCCH (canal dedicado stand-alone) que se emplean cuando se requieren


servicios de señalización para el usuario, en el tiempo que transcurre desde
que el móvil se conecta con la estación base hasta que ésta le asigna un
canal de tráfico. Durante el tiempo en que la estación base y el móvil están
conectados por el SDCCH se verifican una serie de requisitos como por
ejemplo que el abonado esté dado de alta, que sus datos sean correctos, etc.

40
Canales Asociados

 SACCH (canal asociado lento) el cual no es un canal que represente a un


recurso físico propio (RFCH, TS) sino que está asociado a un canal de tráfico
(TCH) o un canal de control dedicado (SDCCH) que ya están establecidos y
que poseen un recurso físico propio es decir que en un determinado momento
(periódicamente) el SACCH utilizará el recurso físico del TCH o SDCCH para
enviar su mensaje. Esta es información de control que cambia lenta y
periódicamente y que es enviada por la estación base hacia el móvil como
por ejemplo pedidos de medición de potencia, ajustes de distancia, etc., y a
su vez de parte del móvil hacia la estación base notificando resultados de
medidas de señal recibida de otras frecuencias, etc.
 FACCH (canal asociado rápido) que es otro canal asociado a un canal de
tráfico, el cual se emplea para enviar mensajes urgentes (no periódicos),
utiliza en canal TCH de forma que al modificar en valor de una bandera que
se encuentra en la ráfaga de bitios que pasar por el TS del TCH se notifica
que lo que viene a continuación es información FACCH luego se restauran
las banderas y continúa la información del TCH. Un mensaje urgente puede
ser la necesidad de cambiar a otro canal RFCH debido al deterioro de la
señal.

41
CCH
Canales de control

N NB/D
B NB/A B
B
BCCH – enlace
DCCH descendente solo

BCCH Canales de
SDCCH ACCH sincronismo

S F
B B
FACCH SAACH SCH FCH

CCH

A N
B B

RACH – Enlace PCH/AGCH –


ascendente Enlace descendente

Abreviaturas:

NB Ráfaga normal
FB Ráfaga de frecuencia
SB Ráfaga de sincronismo
AB Ráfaga de acceso
DB Ráfaga inicial

A.1.4- Algunos aspectos fundamentales del sistema

A.1.4.1- Control de potencia:

42
El móvil y la BTS funcionan con el nivel de potencia mínimo con el que se pueda
mantener una calidad aceptable de la señal, para minimizar la interferencia
cocanal (aquel canal de otra celda lejana que posee el mismo RFCH). Esto se
logra enviando mensajes para ajustar la potencia. El ajuste de potencia esta bajo
el control del BSC.

A.1.4.2- Salto en Frecuencia:

Si el operador opta por brindar esta característica entonces un canal físico


saltará secuencialmente a distintas frecuencias en la misma posición de TS
(dentro del grupo de RFCH que corresponden a la celda donde se encuentra el
móvil) cuya secuencia será indicada por un algoritmo.

Los radiocanales son canales de desvanecimiento selectivo de frecuencia lo


que significa que las condiciones de propagación son distintas para cada
radiocanal. Por eso en cualquier momento un teléfono móvil puede
experimentar en cualquier canal un desvanecimiento o interferencia. Entonces
si se cambiara a otra frecuencia en el mismo punto no experimentaría el
problema.

A cada radiobase se le asignan una cantidad de TRX es decir canales de


radiofrecuencia, denominados “Asignación de Celda” (CA). Este conjunto CA
incluye el canal Co denominado frecuencia piloto, que es la menor frecuencia
de las CA y que queda determinada para los canales de control. Este canal C0
no puede saltar. El resto de los canales de CA exceptuado el C0 se denomina
asignación de móviles (MA). Un canal físico es decir un par constituido por
una RFCH y un TS va a saltar secuencialmente a distintas frecuencias en la
misma posición de TS, para cada trama según una secuencia tomada del
grupo MA y determinada por un algoritmo que da como resultado el canal
RFCH siguiente, en la comunicación

Podemos ver ejemplarizado el salto en frecuencia en la siguiente figura:

43
F

RFCH 533
RFCH 526
RFCH 519
RFCH 512
TS 0 TS 1 TS 2 TS 3 TS 4 TS 5 TS 6 TS 7 TS 0 TS 1 TS 2 TS 3 TS 4 TS 5 TS 6 TS 7 TS 0 TS 1 TS 2 TS 3 TS 4

BCCH

TCH

TCH

Canal de base ráfagas de relleno

A.1.4.3- Traspaso de Frecuencia:

Consiste en el cambio de canal para una comunicación el cual puede ser


ocasionado por tres motivos:
- traspaso de rescate
Esto ocurre cuando empeora la calidad de la señal de modo que se hace
necesario cambiar de RFCH para no perder la comunicación.
- traspaso de tráfico
Esto ocurre cuando una celda está saturada de tráfico y sucede que hay celdas
vecinas con poco tráfico (pocas llamadas) de forma que se intenta pasar
llamadas a la celda con menor tráfico indicando al móvil cambiar a los RFCH
libres de dicha celda.
- traspaso de confinamiento
Se traspasarán móviles a RFCH de otra celda cuando en ésta segunda tenga
que emitir con menor potencia, causando así menos interferencia.

A.1.4.4- Recepción discontinua

Es un método utilizado para ahorrar potencia en la estación móvil. El canal de


búsqueda utilizado por la BTS para señalar una llamada entrante se estructura
en subcanales, de forma que cada estación móvil ha de escuchar únicamente su
propio subcanal. En el tiempo que transcurre entre subcanales de búsqueda
sucesivos el móvil puede pasar al modo de reposo, en el que casi no se utiliza
potencia.

44
A.1.4.5- Autenticación

La autenticación se realiza pidiendo al terminal móvil el resultado de un cálculo


específico usando algoritmos específicos sobre un número aleatorio (RAND)
que envía el sistema. Este proceso de cálculo depende de una clave secreta Ki
que es específica para cada abonado y se almacena en el Modulo de Identidad
del Abonado (SIM), que es una pequeña tarjeta de plástico con un chip la cual
ha de insertarse en cualquier terminal móvil para ser identificado como abonado
móvil y así poder acceder y permanecer en el sistema. La Ki también se
almacena en el AuC y HLR.

A.1.4.6- Encriptado

Se encripta la ráfaga de bitios que pasa por un canal físico usando un algoritmo
de cifrado al cual se le aplica una clave Kc que se escoge para cada conexión.
El número personal de un abonado IMSI no se encripta para evitar que la gestión
del diálogo preliminar entre el terminal y la red sea compleja, de modo que la
protección de la identidad del abonado se logra usando un sustituto temporal del
IMSI llamado TMSI, que la red asigna la primera vez que un móvil se registra en
un área determinada.

A.1.4.7- Itinerancia

Es la función de seguimiento. Puesto que cuando se introduce la movilidad en


un sistema telefónico diferentes servidores pueden proporcionar servicio a un
usuario dado dependiendo de dónde se encuentre. La itinerancia o roaming solo
se puede proporcionar si se dan una serie de acuerdos administrativos y técnicos
y es la capacidad de un usuario de un operador de servicios de comunicaciones
móviles de usar la red de otro operador.

Referencias para este apéndice

BOSSE, Jhon G. Van. 1997. 6ta. Ed. Signalling in Telecommunication Network.


New York: Jhon Wiley & Son Inc.

RUSSELL, Travis. 1998. 2da.Ed. Signaling System Nr. 7. New York: Mac Graw
Hill.

<http://etsi.org>

45
Apéndice B

B.1- Interfaz A y su Sistema de Señalización

B.1.1- Interfaz A

La interfaz BSS-MSC, denominada interfaz A, definida en las series 08 de las


Especificaciones Técnicas de GSM está diseñada para soportar un amplio
rango de posibles arquitecturas en ambos extremos. Las características como
la localización física del transcodificador/adaptador de velocidad en el BSS (ya
sea integrado en el transmisor o muy cerca del MSC) o el uso de concentración
de tráfico o de señalización son dejadas a opción del operador. La interfaz no
soporta conexión directa entre dos BSSs.

Esta interfaz está basada en el uso de una o más interfaces de sistemas de


transmisión digital de 2048 kbit/s, según la recomendación G703 de la ITU-T.
Cada una de ellas provee 31 canales de 64 kbps que pueden ser usados para
tráfico o señalización.

La señalización está estructurada tomando como ejemplo el modelo de


referencia de interconexión de sistemas abiertos (OSI) y se basa en el Sistema
de Señalización por Canal Común Nº 7 de ITU-T.

Está definida del lado del MSC y tiene una velocidad por canal de 64 kbps.
Como el canal de tráfico de radio tiene una velocidad menor de 16 kbps, se
necesita un transcodificador o función de adaptación de velocidad para la
conversión de velocidades. La interfaz está diseñada de forma que la función
de adaptación de velocidad pueda ser situada geográficamente del lado del
BSS o del lado del MSC, aunque se considera al transcodificador como parte
del BSS.

La interfaz BSS–MSC debe ser capaz de soportar todos los servicios ofrecidos
a los usuarios y abonados de GSM. Además debe permitir la asignación de
recursos de radio adecuados en la PLMN, y la operación y mantenimiento de
estos recursos.

46
B.1.1.1- Objetivos de especificación de la interfaz A

Los objetivos de especificación de la interfaz A, definidos en la TS 08.01 son


los siguientes:

i) Conexión de BSSs de distintos fabricantes al mismo MSC;


ii) El uso de MSCs de distintos fabricantes con el mismo tipo de BSS;
iii) El uso del mismo BSS en cualquier PLMN (Public Land Mobile
Network);
iv) El uso del mismo MSC en cualquier PLMN;
v) La evolución separada de las tecnologías de MSC y BSS;
vi) La evolución separada de los servicios de O&M;
vii) La evolución hacia velocidades de codificación de voz menores;
viii) Soportar todos los servicios definidos en las series 02 de las
Especificaciones Técnicas GSM.

B.1.1.2- Características de la interfaz A

La interfaz A se define en el límite del MSC.


La interfaz se especifica por un conjunto de características, incluyendo:
i) Parámetros físicos y electromagnéticos;
ii) Estructura de canales;
iii) Procedimientos de operación de red;
iv) Soporte de información de Operación y Mantenimiento.

B.1.1.3- División funcional entre BSS y MSC

La TS 08.02 realiza la siguiente división funcional entre ambas entidades:

47
Función/tarea BSS MSC, VLR, HLR
Gestión de canales terrestres:
asignación de canales X
indicación de bloqueo X
Gestión de canales de radio:
gestión de configuración de canales de radio X
gestión de salto de frecuencia X
observación de canal libre X
control de potencia X
Gestión de TCH:
asignación de canal X
supervisión del enlace X
liberación de canal X X (Invocado por el MSC)
Gestión de BCCH/CCCH:
listado de mensajes X
Gestión de DCCH:
supervisión del enlace X
liberación de canal X X (Invocado por el MSC)
asignación de DCCH X
Indicación de recurso de radio:
reporte de estado de canales libres X
Codificación y decodificación de canal en MSC define el tipo de
base al tipo de llamada X llamada
Transcodificador/adaptador de la velocidad X
Función de interconexión (llamadas de dato) X
Medidas:
reportadas del MS X
enlace X
tráfico X
Handover:
interno (en una celda) X MSC informado
interno (entre celdas) X MSC informado
externo por reconocimiento de una razón de radio X
externo por reconocimiento de razón de tráfico X X
decisión X X
ejecución X
Gestión de movilidad:
autenticación X
actualización de ubicación X
búsqueda X
listado de búsqueda DRX X
Control de llamada: X
Encriptación de datos de usuario X Clave y algoritmo de
permiso del MSC
Encriptación de elementos de señalización X Clave y algoritmo de
permiso del MSC

El subsistema de la estación base (BSS)

Un BSS asegura la cobertura en un cierto número de celdas n, donde n puede


ser uno o más. Un lugar geográfico (celda) tiene cobertura radioeléctrica si allí
es posible para el móvil acceder al sistema celular para el establecimiento de
una comunicación con parámetros de calidad apropiados.

48
La función de un BSS puede ser subdividida en:
 una función de control, llevada a cabo por el controlador de estación base
BSC y
 una función transceptora (transmisión/recepción) llevada a cabo por n
estaciones base, una por cada celda.

En el análisis de la interfaz A, consideraremos al BSS como uno solo. La


conexión directa entre dos BSSs no es soportada en esta interfaz.

El BSS está compuesto por:


• La estación transeptora base (BTS) que es la parte más característica de
una red radioeléctrica celular, se compone de transmisores/receptores
denominados TRX y gestiona el marco radioeléctrico de acuerdo con la
norma.
• El controlador de la estación base (BSC) que por un lado gestiona la BTS
conectada (una o más) y por otro actúa como concentrador respecto de
su MSC.
• El equipo transcodificador y adaptador de la velocidad (TRAU) el cual
puede instalarse en el emplazamiento de la MSC o del BSC y que
transcodifica los canales GSM codificados en 16kbps a la norma de
codificación de canal PCM de 64kbps.
• Equipo submultiplexor (SM) que se utiliza en la interfaz Abis y en la
interfaz A con el fin de submultiplexar los intervalos de tiempo (TS) PCM
de 64 kbps para obtener el enlace de 2 Mbps que constituye dichas
interfaces.

El BSS tiene asociado un centro de operación y mantenimiento radioeléctrico


(OMC-R) que gestiona y explota el BSS, manteniendo de esta forma al operador
informado del estado de la red, fundamentalmente del:
- estado de las alarmas
- tipo de alarmas
- tráfico de las células
Se denomina emplazamiento radioeléctrico a un sector geográfico de alcance
de una estación tranceptora base que posee una configuración cualquiera.

Central de Conmutación Móvil (MSC)

El centro de servicio de conmutación móvil se compone de tres partes


principales:
• Conmutación
• Funciones de control radioeléctrico (RCF)
• Registro de ubicación de visitantes (VLR)
Esta arquitectura funcional ha sido definida por el ETSI para poder separar la
función de conmutación y la función de movilidad.
A la parte de conmutación se le denomina también Punto de Conmutación de
Servicios (SSP).

49
Se puede además agrupar las funciones de movilidad RCF y VLR en una misma
entidad denominada punto de Control Radioeléctrico (RCP), arquitectura que ha
sido adoptada por varios fabricantes.
El RCP tiene las siguientes funciones:
• Preprocesamiento de la interfaz A con respecto al BSS.
• Funciones de seguridad tales como la autenticación y el cifrado.
• Gestión del traspaso y la itinerancia.
• Tique de llamada.
• Base de datos para abonados visitantes.
• Prueba de los derechos de abonados.

La MSC es un elemento constitutivo del Subsistema de Red (NSS), la cual se


puede ver en la Figura B.1.1.
El NSS está asociado a un centro de operación y mantenimiento de red OMC-
NSS que se utiliza para gestionar los elementos del NSS. Además de esta
función de gestión, el OMC-NSS recibe todos los tiques de llamada del MSC, los
controla y los envía al Centro de Servicios y Atención al Cliente.

El objetivo del NSS es:

- como en toda Red Pública de Conmutación Telefónica (PSTN), lograr el


establecimiento, encaminamiento y gestión de la llamada y la prestación de
diversos servicios tales como los de facturación y servicios de valor añadido
(Centro de atención al cliente y Facturación CCB-C, Correo vocal, servicios de
mensajes cortos del correo vocal SMS-C, Registro de Identidad de Equipo móvil
EIR, etc.).
- como en toda red móvil gestionar la movilidad de los usuarios de la red.
Todos los elementos constitutivos del NSS se encuentran del mismo lado de la
interfaz A.
El ETSI señala que el NSS comprende el HLR, el VLR, el AuC y la MSC.

Interfaz A

NSS
PSTN
MSC

RCP

CORREO
VOCAL

HLR/AuC
OMC-NSS
EIR SMS-C

CENTRO DE ATENCION AL CLIENTE Y FACTURACION


FACTURACION GESTIION

Figura B.1.1

50
B.1.1.4- Integración del transcodificador/adaptador de velocidad

El transcodificador estará integrado funcionalmente en el BSS. No se considera


una pieza aparte. El control del transcodificador se llevará a cabo directamente
a través del BSS, no se define una interfaz de control explicita entre el BSS y el
transcodificador.

Dependiendo del costo relativo de la planta de transmisión para una


administración en particular, habrá un beneficio económico para celdas
grandes y ciertas topologías de redes, en localizar el transcodificador del lado
del MSC. Para celdas más pequeñas habrá una penalidad de costos debida a
la multiplexación especial.
Aún cuando el transcodificador esté situado del lado del MSC, se considerará
parte del BSS, y como si estuviera del lado del BSS en la interfaz BSS-MSC.

MSC
BTS TRAU

ENLACE DE
16 KBPS

INTERFAZ A
64 KBPS

Figura B.1.2 – Ubicación del transcodificador

B.1.1.5- Multiplexación de canales de control común y dedicados

Canales de control común y dedicados serán usados para la misma llamada en


el trayecto de radio. Estos canales serán multiplexados en uno o más canales
de señalización común entre el BSS y el MSC. La función de multiplexación
residirá en el BSS.

B.1.1.6- Clases de mensajes de señalización

Las señales entre el BSS y el MSC se clasifican de la siguiente manera:


i) Mensajes de DTAP Mensajes de BSSAP
ii) Mensajes de BSSMAP
iii) Operación y Mantenimiento del BSS

51
B.1.1.7- Soporte de servicios distinto a los de voz

Servicios de datos

Con el fin de asegurar que se cumplan los requerimientos de las


Especificaciones Técnicas GSM 03.10, el soporte de servicios de dato
requerirá que las siguientes acciones sean tomadas:
i) el codificador de voz sea desactivado en el móvil
ii) se active una función de adaptación de velocidad en el móvil
iii) un apropiado canal de codificación sea activado en el BSS
iv) una función de adaptación de velocidad sea activada en el BSS
v) cualquier control de eco en el MSC sea evitado o deshabilitado
vi) una apropiada función de interconexión de red sea invocada

Servicios suplementarios

Toda la señalización relacionada con los servicios suplementarios es pasada


transparentemente a por el BSS por medio del DTAP.

B.1.1.8- Estructura de la interfaz

La definición de la interfaz sigue un modelo de capas el cual se muestra en la


Figura B.1.2.

Figura B.1.3 - Modelo de referencia del protocolo de señalización

B.1.2- Sistema de señalización

52
La red de señalización es el sistema nervioso de las redes de
telecomunicaciones y de los servicios que éstas soportan. El analizador de
protocolo de la interfaz MSC-BSS (A) tiene como objetivo supervisar y controlar
la calidad y uso de los diferentes servicios móviles del sistema GSM.

La señalización de la interfaz A se lleva a cabo mediante el Sistema de


Señalización por canal común Nº 7 (SS7), el cual constituye una verdadera red
de datos a través de la cual dialogan los nodos de telecomunicaciones para
coordinarse en la provisión de los servicios.

Señalización hace referencia a un protocolo o lenguaje usado para intercambiar


información entre elementos de red, con el fin de proveer y mantener servicios.
El término señalización deriva de los sistemas originales que usaban señales
(pulsos, DTMF, o tonos MF) para la comunicación. Los sistemas de
comunicación modernos intercambian mensajes digitales complejos entre
elementos de red. Señalización por canal común se refiere a sistemas que llevan
los mensajes de señalización por un camino diferente (dedicado) que los de
tráfico de voz y dato.

La red de señalización es la base de todo el diálogo entre nodos y por tanto el


soporte de los servicios: desde una simple llamada telefónica hasta los más
complicados servicios de red inteligente.

La introducción de los servicios de telefonía móvil, los servicios de red inteligente


(como la portabilidad de número), la convergencia entre fijo y móvil, etc., que
realizan un uso intensivo de la señalización, acentúan más este papel principal
que desempeña la red de señalización. De lo anterior se deduce la enorme
sensibilidad que presentan los servicios a los problemas de señalización. Baste
como ejemplo que el fallo de un circuito de voz afecta a una sola llamada,
mientras que el de un circuito de señalización puede afectar a miles. De modo
que es muy necesario para una operadora supervisar y planificar con especial
cuidado esta red.

Debido a que el diálogo entre los nodos se realiza a través de la red de


señalización, se pueden utilizar los mensajes que se intercambian para conocer
datos sobre los servicios. Para esto debemos conocer los protocolos que utilizan
los nodos de la red.

B.1.2.1- Sistema de señalización Nº 7

El Sistema de Señalización Nº 7 es un sistema de señalización de canal común


desarrollado por la ITU-T en respuesta a las demandas de mayores
características y servicio integrado de datos. Es un sistema de señalización de
alta velocidad basado en las recomendaciones de la serie Q.700 de la ITU-T,
que se ha convertido en un estándar de telecomunicación global.

53
SS7 define la arquitectura, procedimientos y protocolos para el intercambio de
información sobre canales digitales. Está diseñado para soportar establecimiento
de llamadas, ruteos, tarifado, información de base de datos, y funciones
especiales de servicio para PSTN. Las definiciones de ITU-T para SS7 permiten
variantes nacionales como ANSI, Bellcore (América del Norte), ETSI (usado en
Europa), y variantes de distintos países.

Un timeslot en los enlaces de señalización E1 (o T1) es usado para transmisión


de mensajes SS7. Las distintas aplicaciones tienen la flexibilidad para definir
cualquiera de los 31 o 24 timeslots como canal de señalización. Es decir, un
canal es asignado únicamente para enviar información de señalización. Con el
fin de soportar esta arquitectura, se creó un nuevo protocolo, el cual es una
variación de conmutación de paquetes de datos. Los paquetes de los canales de
señalización contienen palabras de trama, checksum, direcciones e información.
El orden de los paquetes está bien definido y es flexible de acuerdo a los
requerimientos de usuario.

Ejemplo de aplicaciones soportadas por SS7:


 PSTN
 ISDN
 Interacción con bases de datos de la red y SCPs para control de servicios.
 Servicios móviles
 Operaciones de gestión y mantenimiento de redes.

SS7 provee las siguientes funcionalidades:


 Establecimiento de llamadas básicas, administración, tarifado, liberación.
 Incremento de los servicios de llamada, como llamada en espera, reenvío
de llamada, llamada compartida, etc.
 Manejo de congestión y prioridades.
 Servicios de radio, como servicio de roaming y autenticación de abonados
móviles.
 Portabilidad de número local (LNP)
 Servicio de llamadas
 Intercambio de información de bases de dato entre Elementos de Red.
 Administración de redes para la eficiencia y seguridad de las
Telecomunicaciones mundialmente.

Arquitectura de las redes de señalización

54
Tabla 3.3 - Estructura de la red

Enlaces de señalización

Los mensajes de SS7 son intercambiados entre elementos de red sobre uno o
más enlaces de señalización. La señalización ocurre fuera de banda en canales
dedicados, en vez de en banda, en canales de voz. Ventajas de señalización
fuera de banda sobre señalización en banda:
 Velocidad: tiempos más rápidos de establecimiento de llamadas
(comparado con señalización en banda usando tonos de señalización
multifrecuentes)
 Eficiencia: mayor eficiencia en el uso de los circuitos de voz,
especialmente en llamadas internacionales o de larga distancia, dónde el
canal de voz es solo ocupado cuando el llamado se encuentra disponible.
 Flexibilidad: mensajes complejos, en lugar de señales simples permiten a
SS7 ofrecer más servicios.
 Administración: soporte de señalización entre elementos de red, sin
troncales de voz.
 Control: mejor control sobre manejos de red fraudulentos.

Tipos de enlaces de señalización

La estructura de red de SS7 permite diferentes tipos de conexiones entre SPs


(Signalling Points). Estos enlaces están organizados por tipo (desde A a F), de
acuerdo a su uso en la red. Todos los enlaces son idénticos y soportan las
mismas capas del protocolo.

 Enlace A: Un enlace de acceso conecta SCPs o SSPs con un STP. Solo


son transmitidos por un enlace A mensajes originados desde o destinados
hacia puntos finales.
 Enlace B: Un enlace puente conecta STPs. Típicamente, los enlaces B
conectan STPs primarios de una red con STPs primarios de otra red.

55
 Enlaces C: Un enlace cruz conecta STPs realizando funciones idénticas,
son usados para mejorar la confiabilidad de la red de señalización. Un
enlace C es usado solo cuando un STP no tiene otra ruta habilitada para
un punto de destino, debido a fallas en un enlace.
 Enlace D: Un enlace diagonal interconecta pares de STPs en diferentes
niveles de jerarquías.
 Enlace E: Un enlace extendido conecta un SSP a un STP alternativo para
proveer un camino alternativo.
 Enlaces F: Un enlace Completamente asociado (Fully) conecta dos
puntos finales (por ejemplo SSP y SCP). Los enlaces F no son
generalmente usados en redes con STPs porque eliminan las
características de seguridad provistas por los STPs.

Puntos de Señalización (SP)

Cada punto de señalización en una red SS7 es identificado unívocamente por un


código numérico de punto (PC). Los códigos de punto son transportados en los
mensajes de señalización intercambiados entre puntos de señalización para
identificar el origen (OPC) y destino (DPC) de cada mensaje. Cada punto de
señalización usa una tabla de ruteo para seleccionar el camino de señalización
apropiado para cada mensaje.

Tipos de puntos de señalización

 SSP Service Switching Point: son conmutadores con software SS7 que
originan, finalizan o (tandem) llamadas. Un SSP envía mensajes de
señalización hacia otros SSPs para establecer, administrar y liberar
circuitos de voz requeridos para completar una llamada. Un SSP también
debe enviar un mensaje de pregunta a una base de datos centralizada
(SCP) para determinar el ruteo de una llamada.
 STP Signalling Transfer Point: son conmutadores de paquetes que
rutean tráfico de red entre puntos de señalización. Un STP rutea cada
mensaje de entrada para un enlace de señalización de salida basado en
información de ruteo contenida en el mensaje SS7. Al actuar el STP como
un centro de la red, mejoran la utilización de la red SS7, eliminando la
necesidad de enlaces directos entre puntos de señalización. Los STPs
también ofrecen funciones especiales de ruteo para números sin libres de
costo, números de tarjetas de llamada, o números de identificación de
abonados móviles.
 SCP Service Control Point: son bases de datos que proveen la
información necesaria para capacidades avanzadas de procesamiento de
llamadas. Los STPs son usados generalmente en configuraciones pares,
en localidades físicas separadas como un sistema de respaldo. El tráfico
es compartido en todos los enlaces, por lo tanto, si uno de los enlaces
falla, el tráfico de señales es re ruteado sobre otro enlace. El protocolo
SS7 provee capacidades de corrección de error y retransmisión para
permitir que el servicio continúe en caso de que el punto o enlace de
señalización fallen.

56
Capas del protocolo SS7

Como en el modelo OSI de referencia, las funciones de hardware y software del


protocolo SS7, están también divididas en capas funcionales. La arquitectura
SS7 inicial se basaba en control de telefonía orientado a conexión, pero al surgir
nuevos requerimientos SS7 continúa evolucionando. Actualmente permite
transmisión de información no orientado a conexión, por ejemplo.

MTP (Message Transfer Part)


El MTP se divide en tres partes:
 MTP nivel 1: define las características físicas, eléctricas y funcionales del
enlace digital de señalización. Es equivalente a la Capa Física del modelo
OSI. Las definiciones de las interfaces físicas incluyen, DS1 (1.544 Mbps),
E1 (2.048 Mbps), V.35 (64 kbps), DS0 (64 kbps), y DS0A (56 kbps).
 MTP nivel 2: define las funciones y procedimientos para asegurar la
seguridad de los mensajes transmitidos a través del enlace de
señalización. Asegura la transmisión correcta de extremo a extremo de
mensajes. Implementa control de flujo, validación secuencial de mensajes
y chequeo de error. Cuando un error ocurre en un enlace de señalización,
los mensajes son re transmitidos. El MTP nivel 2 es equivalente a la Capa
de Enlace de Datos del modelo OSI.
 MTP nivel 3: define las funciones de transporte, y procedimientos entre
puntos de señalización. Provee ruteo de mensajes entre puntos de
señalización en la red SS7. El MTP nivel 3 re rutea el tráfico cuando un
enlace falla y controla tráfico en caso de congestión. Es equivalente a la
Capa Red del modelo OSI.

SCCP (Signaling Connection Control Part)


Provee funciones adicionales al MTP, para soportar servicio a redes orientado a
conexión y no orientado a conexión y Traducción de Título Global (GTT). El
SCCP provee números de subsistema para permitir que los mensajes sean
direccionados hacia aplicaciones específicas o subsistemas en puntos de
señalización específicos. SCCP es usado como la capa transporte para servicios
basados en TCAP.

TUP (Telephone User Part)


Define las funciones de señalización básicas de control de llamadas telefónicas
para establecimiento y liberación de llamadas básicas. El TUP maneja
únicamente circuitos analógicos. TUP fue una implementación inicial de SS7 y
no permite aplicaciones para datos. En la mayoría de los países ISUP ha
reemplazado TUP para la administración de llamadas.

57
ISUP (ISDN User Part)
Define los protocolos usados para establecer, administrar, y liberar circuitos
troncales que transportan voz y dato entre SSPs. ISUP es usado para llamadas
ISDN o no. Las llamadas que se originan en un conmutador y que terminan en
el mismo conmutador no utilizan señalización ISUP.

TC (Transaction Capabilities)
Provee los medios para establecer comunicación no orientada a conexión entre
dos SPs.
TCAP (Transaction Capabilities Application Part): soporta el intercambio de
datos en sistemas no orientados a conexión entre aplicaciones, a través de la
red SS7, usando el servicio no orientado a conexión como un transporte.
Diálogos entre SSPs y SCPs son transportados en mensajes TCAP. En redes
móviles, el TCAP lleva mensajes MAP (Mobile Application Part) enviados entre
conmutadores móviles y bases de datos para soportar autenticación de usuarios,
identificación de equipos, y roaming.

OMAP (Operation, Maintenance and Administration Part) y ASE (Application


Service Element)
El OMAP define mensajes y protocolos que asisten la gestión de redes SS7. Los
servicios OMAP deben ser usados para verificar bases de datos de ruteo de la
red, y para diagnosticar problemas de enlace. El ASE es un módulo o porción de
un protocolo en la Capa de Aplicación 7 del protocolo de pila del modelo OSI.
Distintos ASE son usados para formar un protocolo completo.

Referencias para éste apéndice

BOSSE, Jhon G. Van. 1997. 6ta. Ed. Signalling in Telecommunication Network.


New York: Jhon Wiley & Son Inc.

RUSSELL, Travis. 1998. 2da.Ed. Signaling System Nr. 7. New York: Mac Graw
Hill.

3GPP TS 08.01 version 8.0.1(2002) : "General Aspects on the BSS_MSC


Interface".

3GPP TS 08.02 V8.9.0 (2001):"Base Station System - Mobile Services Swithing


Centre (BSS-MSC) Interface Interface Principles".

3GPP TS 08.04 V8.9.0 (2001): "Base Station System - Mobile Services Swithing
Centre (BSS-MSC) Interface Layer 1 Specification".

58
3GPP TS 08.06 V8.9.0 (2001): "Signalling transport Mechanism Specification for
the Base Station System - Mobile Services Swithing Centre (BSS-MSC)
Interface".

3GPP TS 08.08 V8.9.0 (2001): " Mobile Services Swithing Centre - Base Station
System (MSC - BSS) interface; Layer 3 specification ".

<http://etsi.org>

59
Apéndice C

C.1 - Capa física (MTP1)

La capa 1 soporta los canales de tráfico y la señalización SS7. Se trata de la


capa física la cual es la capa más baja del modelo de referencia OSI y soporta
todas las funciones requeridas para la transmisión del flujo de bitios en el medio
físico.

Esta capa utiliza información digital a una velocidad de 2048 kbps con una
estructura de trama de 32 intervalos de tiempo (TS) de 64 kbps, como se
especifica en las Recomendaciones ITU-T G.705 para la interfaz E1 (utilizada
para el proyecto); o a velocidad de 1544 kbps con una estructura de trama de 24
intervalos (TS) de 64 kbps, como se especifica en las especificaciones T1.102,
para la interfaz T1.

Las características físicas y eléctricas están definidas en las Recomendaciones


ITU-T G.703, para la interfaz E1.
Las características funcionales están definidas en las Recomendaciones ITU-T
G.732, para la interfaz E1.
Las condiciones de falla deben ser tratadas de acuerdo con las
Recomendaciones ITU-T G.732, sección 4.
La voz es codificada por la Ley A para el sistema E1, como se define en las
Recomendaciones ITU-T G.711.
El BSS deriva la sincronización para transmitir de la señal recibida.
La codificación de dato se realiza de acuerdo con las Especificaciones Técnicas
GSM 08.20.
Un número predeterminado de TS son usados para señalización hacia un BSS
o más.

C.1.1- Enlace de datos de señalización

Un enlace de datos de señalización es un trayecto de transmisión bidireccional


para la señalización, compuesto de dos canales de datos que funcionan
conjuntamente en sentidos opuestos de transmisión a la misma velocidad de
datos. Constituye el nivel funcional más bajo (nivel 1) de la jerarquía funcional
del sistema de señalización N° 7. La configuración funcional de un enlace de
dato de señalización se muestra en la Figura C.1.1.

60
Figura C.1.1 - Configuración funcional de un enlace de datos de
señalización

Un enlace de datos de señalización digital está constituido por canales de


transmisión digitales y conmutadores digitales o sus equipos terminales que
proporcionan una interfaz a los extremos de señalización. Los canales de
transmisión digital se derivan de una señal múltiplex digital de 1544 o 2048 kbit/s
o de flujos múltiplex digitales que tienen una estructura de trama especificada
para circuitos de datos.

El enlace de datos de señalización operacional debe estar dedicado


exclusivamente al uso de un enlace de señalización del sistema N.° 7 entre dos
puntos de señalización. No deberá transmitirse por el mismo canal ninguna otra
información junto con la información de señalización.

Los equipos tales como supresores de eco, atenuadores digitales, o


convertidores de ley A/µ asociados al enlace de transmisión deberán
desactivarse a fin de asegurar el funcionamiento dúplex y la integridad de los bits
para el flujo de datos transmitidos.

61
C.1.1.1- Velocidad de bits para la señalización

La velocidad binaria normalizada en un soporte digital será de 64 kbit/s.


Se podrá adoptar velocidades de bit menores de acuerdo con la aplicación,
teniendo en cuenta los requerimientos de los niveles de usuarios y la capacidad
de los enlaces de transmisión disponibles.

C.1.1.2- Características en lo relativo a los errores y a la


disponibilidad

Las características en lo relativo a los errores y los requisitos de disponibilidad


se ajustarán a las Recomendaciones pertinentes (por ejemplo la Recomendación
G.821 [9] sobre circuitos digitales).

C.1.1.3- Puntos de especificación del interfaz

Los requisitos de interfaz pueden especificarse en uno de tres puntos A, B o C


indicados en la Figura C.1.2. El hecho de que uno u otro de estos puntos sea
adecuado depende de la naturaleza de los enlaces de transmisión utilizados y
del método seguido para la realización del equipo de interfaz adoptado por cada
Administración. Para GSM el punto C es el apropiado.

Los requisitos de interfaz para un enlace de datos de señalización digital se


especificarán en el punto C de acuerdo con la estructura múltiplex específica
utilizada.

En las realizaciones en que no se satisfagan todos los requisitos indicados en la


Recomendación pertinente, entre las citadas, deberán tenerse en cuenta no
obstante, los requisitos especificados para las acciones de prueba y
mantenimiento que requieren comunicación entre los dos extremos de un enlace
de datos. Los requisitos de interfaz para prueba y mantenimiento se especifican
en la Recomendación Q.707.

62
Figura C.1.2

C.1.1.4- Enlace de datos de señalización digital (derivado del trayecto


digital a 2048 kbps)

Cuando un enlace de datos de señalización deba derivarse de un trayecto digital


a 2048 kbit/s, se respetarán las siguientes disposiciones:
a) Los requisitos de interfaz especificados en el punto C de la Figura C.1.2
deberán ajustarse a las Recomendaciones G.703 [17] en cuanto a las
características eléctricas y a la Recomendación G.704 [1] en cuanto a las
características funcionales, en particular la estructura de trama.
b) La velocidad binaria será de 64 kbit/s.
c) El intervalo de tiempo de canal normalizado para el uso de un enlace de
datos de señalización es el intervalo de tiempo 16. Cuando el intervalo de tiempo
16 no está disponible, puede utilizarse cualquier intervalo de tiempo de canal
para la transmisión de datos de usuario a 64 kbit/s.
d) No se efectúa ninguna inversión de bits.

Referencias para éste apéndice

BOSSE, Jhon G. Van. 1997. 6ta. Ed. Signalling in Telecommunication Network.


New York: Jhon Wiley & Son Inc.

RUSSELL, Travis. 1998. 2da.Ed. Signaling System Nr. 7. New York: Mac Graw
Hill.
3GPP TS 04.04 version 8.1.2(2002) : "Layer 1- General Requirements".
3GPP TS 08.04 V8.9.0 (2001): "Base Station System - Mobile Services Swithing
Centre (BSS-MSC) Interface Layer 1 Specification".

3GPP TS 08.06 V8.9.0 (2001): "Signalling transport Mechanism Specification for


the Base Station System - Mobile Services Swithing Centre (BSS-MSC)
Interface".

63
ITU-T - G.703 (2001): "Physical/Electrical characteristics of herarchical digital
interfaces".

ITU-T - G.704 (1998): "Synchronus frame structures used at 1544, 6312, 2048,
8448 and 44736 kbps hierarchical levels".

ITU-T - G.732 (1988): "Characteristics of primary PCM multiplex equipment


operating at 2048".

ITU-T - Q.702 (1988): "Signalling data link".

http://etsi.org

64
C.2 – Enlace de señalización (MTP2)

El MTP 2 (Message Transfer Part 2) realiza las funciones y procedimientos


relativos a la transferencia de mensajes de señalización por un enlace de datos
de señalización. Las funciones del enlace de señalización, junto con un enlace
de datos de señalización empleado como soporte, proporcionan un enlace de
señalización para la transferencia fiable de mensajes entre dos puntos de
señalización conectados directamente.

Los mensajes de señalización entregados por niveles jerárquicos superiores son


transferidos por el enlace de señalización mediante unidades de señalización de
longitud variable. Las unidades de señalización contienen además de la
información de señalización, información de control de transferencia, para
asegurar el funcionamiento adecuado del enlace de señalización.

Las funciones del enlace de señalización comprenden:

a) delimitación de las unidades de señalización;


b) alineación de las unidades de señalización;
c) detección de errores;
d) corrección de errores;
e) alineación inicial;
f) supervisión de errores en el enlace de señalización;
g) el control de flujo.

Todas estas funciones están coordinadas por la parte control del estado del
enlace como se muestra en la Figura C.2.1.
Control del enlace de señalización
(nivel 2)
a)
MSU

LSSUa) Parte
recepción
SUa)

Funciones Detección de Enlace de


Parte control Parte control Bits datos de
de la red de del estado errores, enviados
señalización de congestión delimitación señalización
del enlace y recibidos (nivel 1)
(nivel 3) y alineación

SUa)

Parte
MSUa) recuperada transmisión
a)
MSU

T1156520-93

Flujo de mensajes de señalización


Señales de control e indicaciones
MSU Unidad de señalización de mensaje (message signal unit)
SU Unidad de señalización (signal unit)
LSSU Unidades de señalización del estado de enlace (link status signal units)
a)
Estas unidades de señalización no incluyen toda la información de protección contra errores.

65
Figura C.2.1 – Interacciones de los bloques de especificación funcional
para el control de enlace de señalización

C.2.1- Delimitación y alineamiento de las unidades de


señalización

El principio y el final de una unidad de señalización se indican mediante una


configuración particular de 8 bits, denominada bandera. Se han tomado medidas
para asegurar que la configuración no pueda reproducirse en ningún otro punto
de la unidad.

La pérdida de alineamiento tiene lugar cuando se recibe una configuración de


bits no permitida por el procedimiento de delimitación (más de seis unos
consecutivos), o cuando se rebasa una determinada longitud máxima de la
unidad de señalización.
La pérdida de alineamiento provocará un cambio en el modo de funcionamiento
del monitor de la tasa de errores en las unidades de señalización.

C.2.2- Detección de errores

La función de detección de errores se realiza mediante 16 bits de control


colocados al final de cada unidad de señalización. Los bits de control se generan
por el extremo transmisor del enlace de señalización a partir de los bits
precedentes de la unidad de señalización según un algoritmo específico. En el
terminal receptor del enlace de señalización, los bits de control recibidos son
tratados usando reglas específicas que corresponden a dicho algoritmo.

Si, de acuerdo con el algoritmo, los bits de control recibidos son incoherentes
con los bits precedentes de la unidad de señalización, existe presencia de
errores, por lo que la unidad de señalización es descartada.

C.2.3- Corrección de errores

El método de corrección de errores que se utiliza en la interfaz es el método


básico, este método se aplica a enlaces que usan medios de interconexión de
señalización terrestres, no intercontinentales, donde el retardo de propagación
en un sentido es menor que 15 ms.

El método básico es un sistema de corrección de errores por retransmisión, con


acuse de recibo positivo/negativo de secuencia no obligada. Una unidad de

66
señalización transmitida queda retenida en el terminal emisor del enlace de
señalización hasta que se reciba un acuse de recibo positivo de esa señal. Si
llega un acuse de recibo negativo, se interrumpe la transmisión de nuevas
unidades de señalización, y las unidades de señalización que han sido
transmitidas pero no han sido aún objeto de acuse de recibo positivo serán
retransmitidas una vez, en el orden en que fueron transmitidas primeramente
comenzando por las indicadas en el acuse de recibo negativo.

C.2.4- Alineamiento inicial

El procedimiento de alineamiento inicial sirve tanto para la primera inicialización


(por ejemplo, después de "conectar") como para el alineamiento subsiguiente a
un restablecimiento después del fallo de un enlace. El procedimiento se basa en
el intercambio obligatorio de información sobre el estado entre los dos puntos de
señalización en cuestión y en el establecimiento de un periodo de prueba. En el
alineamiento inicial de un enlace particular cualquiera no interviene ningún otro
enlace de señalización; el intercambio tiene lugar solamente en el enlace que se
va a alinear.

C.2.5- Supervisión de errores en el enlace de señalización

Se prevén dos funciones de supervisión de la tasa de errores en el enlace de


señalización: una que actúa mientras un enlace de señalización está en servicio
y proporciona uno de los criterios para retirar el enlace del servicio, y otra que
actúa mientras que un enlace está en el periodo de prueba del procedimiento de
alineamiento inicial. Estas funciones se denominan respectivamente monitoreo
de la tasa de errores en las unidades de señalización y monitor de la tasa de
errores en la alineación. Las características del monitoreo de la tasa de errores
en las unidades de señalización se basan en un cómputo de los errores en las
unidades de señalización que es incrementado y decrementado según un
principio de memoria elástica que se conoce por el término anglosajón "leaky
bucket", mientras que el monitor de la tasa de errores en la alineación se basa
en un cómputo lineal de los errores en las unidades de señalización. Durante la
pérdida de alineamiento, el cómputo de errores por el monitoreo de la tasa de
errores en las unidades de señalización se incrementa proporcionalmente a la
duración de la pérdida de alineamiento.

C.2.6- Funciones de control del estado del enlace

El control del estado del enlace es una función del enlace de señalización que
da directrices a las otras funciones del enlace de señalización. En la Figura C.2.1
se muestran las interfaces con el control del estado del enlace. La división en
bloques funcionales representada en la figura tiene por objeto facilitar la

67
descripción de los procedimientos relativos a los enlaces de señalización y no
debe considerarse que impliquen una realización determinada.

C.2.7- Control del flujo

El control del flujo se inicia cuando se detecta congestión en el extremo


receptor del enlace de señalización. El extremo receptor congestionado del
enlace notifica este estado al extremo transmisor distante, por medio de una
unidad de señalización del estado del enlace apropiada, y retiene los acuses de
recibo de todas las unidades de señalización de mensajes entrantes. Cuando
desaparece la congestión, se reanudan los acuses de recibo de todas las
unidades de señalización de mensajes entrantes. Mientras dura la congestión,
se notifica periódicamente de este estado al extremo transmisor distante. Si la
congestión se prolonga excesivamente, el extremo transmisor distante indicará
que el enlace está defectuoso.

C.2.8- Formato básico de la unidad de señalización

La señalización y otras informaciones procedentes de un usuario se transfieren


por el enlace de señalización mediante unidades de señalización. Una unidad
de señalización se compone de un campo de información de señalización de
longitud variable, que contiene la información generada por un usuario y un
cierto número de campos de longitud fija que contienen la información
necesaria para el control de la transferencia de mensaje. En el caso de
unidades de señalización del estado del enlace, el campo de información de
señalización y el octeto de información de servicio son sustituidos por un
campo de estado, generado por el terminal del enlace de señalización.

Existen tres tipos de unidad de señalización que se distinguen por medio del
indicador de longitud que figura en todas las unidades de señalización, es
decir: unidades de señalización de mensaje (MSU), unidades de señalización
del estado del enlace (LSSU) y unidades de señalización de relleno (FISU). En
caso de error, las unidades de señalización de mensaje son retransmitidas,
mientras que las unidades de señalización del estado del enlace y las unidades
de señalización de relleno no se retransmiten. En la Figura C.2.3 se muestran
los formatos básicos de las unidades de señalización.

68
F B
F CK SIF SIO LI I FSN I BSN F
B B
Primer bit
8 16 8n, n  2 8 2 6 1 7 1 7 8 transmitido
a) Formato básico de una unidad de señalización de mensaje (MSU)

F B
F CK SF LI I FSN I BSN F
B B
Primer bit
8 16 8 ó 16 2 6 1 7 1 7 8 transmitido
b) Formato de la unidad de señalización del estado del enlace (LSSU)

F B
F CK LI I FSN I BSN F
B B
Primer bit
8 16 2 6 1 7 1 7 8
transmitido
c) Formato de la unidad de señalización de relleno (FISU)
T1156540-93

BIB Bit indicador inverso (backward indicator bit)


BSN Número secuencial inverso (hacia atrás) (backward sequence number)
CK Bits de control de errores (check bits)
F Bandera (flag)
FIB Bit indicador directo (forward indicator bit)
FSN Número secuencial directo (hacia adelante) (forward sequence number)
LI Indicador de longitud (length indicator)
n Número de octetos en el SIF
SF Campo de estado (status field)
SIF Campo de información de señalización (signalling information field)
SIO Octeto de información de servicio (service information octet)

Figura C.2.3 – Formatos de unidades de señalización

C.2.8.1- Funciones y códigos de los campos de la unidad de


señalización

La información de control de transferencia de mensaje está contenida en ocho


campos de longitud fija de la unidad de señalización, que contienen información
necesaria para la protección contra errores y la alineación de mensajes.

Bandera
La bandera de apertura (flag) indica el comienzo de una unidad de señalización.
Normalmente, la bandera de apertura de una unidad de señalización es la
bandera de cierre de la unidad de señalización precedente. La bandera de cierre
indica el fin de una unidad de señalización. La configuración de bits para la
bandera es 01111110.

Indicador de longitud
El indicador de longitud (LI, lenght indicator) se utiliza para indicar el número de
octetos que siguen al octeto indicador de longitud y preceden a los bits de control,
y es un número en código binario comprendido entre 0 y 63. El indicador de
longitud identifica el tipo de unidades de señalización de la siguiente manera:

Indicador de longitud  0: Unidad de señalización de relleno


Indicador de longitud  1 ó 2: Unidad de señalización del estado del enlace
Indicador de longitud  2: Unidad de señalización del mensaje

Cuando el campo de información de señalización de una unidad de señalización


de mensaje contenga 62 octetos o más, el indicador de longitud se pondrá a 63.

69
Es obligatorio que el extremo transmisor fije LI a su valor correcto especificado
más arriba.

Octeto de información de servicio


El octeto de información de servicio (Service Information Octet) está dividido en
el indicador de servicio (Service Indicador) y el campo de subservicio (Subservice
Field). El indicador de servicio se utiliza para asociar la información de
señalización con una determinada parte de usuario, y se emplea solamente con
unidades de señalización de mensaje.

Numeración secuencial
El número secuencial directo (hacia adelante) (FSN, Forward Sequence
Number) es el número secuencial de la unidad de señalización en la que está
contenido.
El número secuencial inverso (hacia atrás) (BSN, Backward Sequence Number)
es el número secuencial de una unidad de señalización de la que se está
acusando recibo.
Los números secuenciales hacia adelante y hacia atrás son números codificados
en binario según una secuencia cíclica que va de 0 a 127.

Bits indicadores
El bit indicador directo (hacia adelante) y el bit indicador inverso (hacia atrás)
(FIB, Forward Indicador Bit y BIB, Backward Indicador Bit) junto con el número
secuencial hacia adelante y el número secuencial hacia atrás se emplean en el
método básico de control de errores para efectuar funciones de control de
secuencia de unidades de señalización y funciones de acuse de recibo.

Bits de control
Cada unidad de señalización tiene 16 bits de control para fines de detección de
errores.

Campo de información de señalización


El campo de información de señalización (SIF, Signalling Information Field) está
formado por un número entero de octetos; comprendido entre 2 y 272, ambos
valores inclusive. El valor 272 permite que una única unidad de señalización de
mensaje incluya bloques de información de hasta 268 octetos de longitud
acompañados de una etiqueta de encaminamiento.

El formato y los códigos del campo de información de señalización están


definidos para cada parte de usuario.

70
Campos reservados
Los campos reservados se codifican 0 (cero), a menos que se indique lo
contrario.

Orden de transmisión de los bits


Cada uno de los campos mencionados anteriormente se transmite en el orden
indicado en la Figura C.2.3.
Dentro de cada campo o subcampo, los bits se transmiten comenzando por el
bit menos significativo (el de menor peso). Los 16 bits de control se transmiten
en el mismo orden en que se generan.

Referencias para éste apéndice

BOSSE, Jhon G. Van. 1997. 6ta. Ed. Signalling in Telecommunication Network.


New York: Jhon Wiley & Son Inc.

RUSSELL, Travis. 1998. 2da.Ed. Signaling System Nr. 7. New York: Mac Graw
Hill.

3GPP TS 08.06 V8.9.0 (2001): "Signalling transport Mechanism Specification for


the Base Station System - Mobile Services Swithing Centre (BSS-MSC)
Interface".

ITU-T - Q.703 (1996): "Signalling link".

http://etsi.org

71
C.3 – Red de señalización (MTP3)

C.3.1- Introducción

Las funciones y procedimientos relacionados con la transferencia de mensajes


entre dos puntos de señalización, que son los nodos de la red de señalización,
son realizadas por el MTP nivel 3. Las funciones de red de señalización deben
asegurar una transferencia confiable de los mensajes de señalización, de
acuerdo a los requerimientos especificados en las Recomendaciones Q.706,
incluso en caso de falla del enlace y puntos de transferencia de señalización; por
esta razón incluyen las funciones apropiadas y procedimientos necesarios para
informar a las partes remotas de la red sobre las consecuencias de una falla y
para reconfigurar apropiadamente el ruteo de mensajes a través de la red de
señalización.

De acuerdo con estos principios las funciones de la red de señalización pueden


ser divididas en dos categorías básicas:

 manejo de mensajes de señalización,


 gestión de la red de señalización.

Si el BSS solo se implementa como un punto terminal de un enlace de


señalización, entonces no soporta función de STP, por lo tanto no habrá que
considerar características de gestión de STP.

C.3.2- Manejo de mensajes de señalización

El propósito de las funciones de manejo de mensajes es asegurar que los


mensajes de señalización originados por un usuario en un punto de señalización
son entregados en el mismo usuario del punto de destino indicado por el usuario
que lo envía. Dependiendo de las circunstancias particulares, la entrega puede
ser realizada a través de un enlace de señalización directamente
interconectando los puntos de origen y destino, o a través de uno o más puntos
de transferencia intermediarios.

Las funciones de manejo de mensajes de señalización se basan en la etiqueta


contenida en el mensaje, que explícitamente identifica los puntos de origen y
destino. Esta etiqueta, se llama etiqueta de ruteo.

Como se muestra en la Figura C.3.1, las funciones de manejo de mensajes de


señalización se dividen en:

72
 función de ruteo de mensaje, usada en cada punto de señalización para
determinar el enlace de señalización de salida sobre el cual un mensaje
debe ser enviado hasta su punto de destino;
 función de discriminación del mensaje, usada en un punto de
señalización para determinar si el mensaje recibido está destinado a tal
punto. Cuando el punto de señalización tiene la capacidad para transmitir
y el mensaje no está destinado a él, el mensaje debe ser transferido a la
función de ruteo de mensaje;
 función de distribución de mensaje, usada en cada punto de
señalización para entregar el mensaje recibido al usuario apropiado.
Level 3 Level 2
Level 4
Message Transfer Part Message
User
Transfer
Parts Signalling network functions Part
Signalling message handling
Message Message
distribution discrimination

Message
routing

Signalling network management

Signalling
traffic
management

Signalling Signalling
route link
management management

T1158780-94/d001

Testing and maintenance (Message Transfer Part)

Signalling message flow

Indications and controls

Figura C.3.1 - Funciones de red de señalización

En la función de ruteo de mensaje concierne el mensaje a ser enviado, mientras


que en la función de distribución de mensaje concierne el mensaje recibido. La
relación funcional entre ruteo y distribución aparece en la Figura C.3.2.

Discri-
Distribution mination
To/from level 4
(up level) To/from level 2

Routing

T1158790-94/d02

Figura C.3.2 - Ruteo, discriminación y distribución del mensaje

73
Cuando un mensaje viene del nivel 4 (o es originado en el nivel 3, en el caso de
mensajes MTP de nivel 3), la elección del enlace de señalización particular en el
cual debe ser enviado es realizada por la función de ruteo de mensaje. Cuando
dos o más enlaces son usados al mismo tiempo para llevar tráfico con el mismo
destino, este tráfico es distribuido a través de él por la función de mensajes
compartidos, la cual es parte de la función de ruteo de mensaje.

Cuando una función viene del nivel 2, la función de discriminación de mensaje


es activada, con el fin de determinar si es destinado a otro punto de señalización.
Cuando el punto de señalización tiene la capacidad de transferencia y el mensaje
recibido no está destinado a él, el mensaje debe ser transmitido sobre un enlace
de salida, de acuerdo con la función de ruteo.

En el caso de que el mensaje esté destinado al punto de señalización receptor,


la función de distribución de mensaje es activada con el fin de entregarlo al
usuario apropiado (o a las funciones locales de MTP 3).

Si no se requiere el uso de STP las funciones de ruteo y discriminación pueden


ser significativamente simplificadas en aplicaciones para GSM. Como la
implementación de esta interfaz está definida para aplicación punto a punto, la
función de ruteo en el MTP estará presente para seleccionar el código de punto
apropiado para el MSC.

El ruteo, discriminación y distribución del mensaje se basan en la etiqueta de


ruteo, en el indicador de servicio, y en redes nacionales, en el indicador de red.
La etiqueta usada para mensajes de gestión de la red de señalización es también
usada para mensajes de testeo y mantenimiento (Recomendaciones Q.707).

C.3.2.1 Etiqueta de ruteo

La etiqueta contenida en un mensaje de señalización, y usada por el usuario


correspondiente, para identificar la tarea a la cual el mensaje hace referencia, es
también usada por el MTP para rutear el mensaje hacia el punto de destino.
La parte de la etiqueta del mensaje que es usada para rutear se llama etiqueta
de ruteo, y contiene la información necesaria para entregar el mensaje a su punto
de destino.

Normalmente la etiqueta de ruteo es común a todos los servicios y aplicaciones


en una determinada red de señalización, nacional o internacional. La etiqueta de
ruteo estándar debe ser usada en la red internacional, y también es aplicable
para aplicaciones nacionales. Puede haber aplicaciones usando una etiqueta
modificada con la misma función y orden, pero posiblemente diferentes tamaños,
con sub-campo como la etiqueta de ruteo estándar.

74
La etiqueta de ruteo estándar tiene un largo de 32 bits y se localiza al principio
del campo de información de señalización. Su estructura se ve en la Figura
C.3.3.

SLS OPC DPC

First bit
Length n 8 4 14 14 transmitted
(bit) (n  0)
Routing label

Label
T1158800-94/d03

DPC Destination Point Code


OPC Originating Point Code
SLS Signalling Link Selection

Figura 7.3 - Estructura de la etiqueta de ruteo

El Destination Point Code (DPC) indica el punto de destino del mensaje. El


Originating Point Code (OPC) indica el punto de origen del mensaje. La
codificación de estos códigos es puramente binaria. En cada campo, el bit menos
significativo ocupa la primera posición y es transmitido primero.
Un único esquema numérico para la codificación de los campos será usado para
los puntos de señalización de redes internacionales, independientemente de los
usuarios conectados a cada punto de señalización.

El campo Selección de Enlace de Señalización (SLS) es usado cuando se


comparte carga. Este campo existe en todos los tipos de mensajes y siempre en
la misma posición. La única excepción a la regla son algunos mensajes del MTP
de nivel 3, para los cuales la función de ruteo de mensaje en el punto de
señalización de origen del mensaje no es dependiente del campo: en este caso
particular el campo no existe como tal, pero es reemplazado por otra información.
En los BSSs con más de un enlace de señalización se compartirá carga
utilizando este campo SLS.

En el caso de mensajes MTP de nivel 3, el campo de selección de enlace de


señalización se corresponde exactamente con el Código de Enlace de
Señalización (SLC), el cual indica los enlaces de señalización entre el punto de
origen y el de destino correspondientes al mensaje.

La selección de enlace de mensajes generados por cualquier usuario será usado


en el mecanismo para compartir carga. Como consecuencia, en el caso de
usuarios que no están especificados, pero para los cuales es requisito mantener
el orden de transmisión de mensajes, el campo debe ser codificado con el mismo
valor para todos los mensajes pertenecientes a la misma transacción, enviados
en una determinada dirección.

75
C.3.2.2- Función de ruteo de mensaje

La función de ruteo de mensaje se basa en información contenida en la etiqueta


de ruteo, específicamente el DPC y el campo SLS; en algunas circunstancias
también es necesario conocer el indicador de servicio.

Cada punto de señalización tendrá una información de ruteo que le permita


determinar el enlace de señalización sobre el cual el mensaje tiene que ser
enviado. Típicamente el DPC está asociado con más de un enlace de
señalización que puede ser usado para llevar el mensaje, la selección del enlace
particular se hace de acuerdo con el SLS.

Se definen dos formas distintas de compartir carga:


1) entre enlaces pertenecientes al mismo grupo de enlaces;
2) entre enlaces no pertenecientes al mismo grupo de enlaces.

La compartición de carga entre grupos de enlaces no es un requerimiento porque


sólo hay un grupo de enlaces entre el BSS y el MSC.

En el caso 1), el flujo de tráfico llevado por un grupo de enlaces es compartido


(en base al campo SLS) entre diferentes enlaces pertenecientes al mismo grupo
de enlaces. Un ejemplo de este caso se da en la Figura C.3.4, donde un grupo
de enlaces inter-conexiona directamente los puntos de origen y destino.

SLS = XXX0
A B
SLS = XXX1
T1158810-94/d04

Figura C.3.4 - Ejemplo de carga compartida en un grupo de enlaces

El caso 2) no se da entre BSSs y MSCs.

La información de ruteo debe ser apropiadamente adaptada cuando algún


evento sucede en la red, que sea relevante al punto de señalización. Si un punto
de transferencia recibe un mensaje para un DPC que de acuerdo con la
información de ruteo no existe, el mensaje es descartado y se da una indicación
al sistema de gestión.

Manejo de mensajes de nivel 3

A los mensajes no relacionados con un enlace de señalización se les debe


asignar un SLC para permitir compartir la carga del mensaje, o se le debe asignar

76
un SLC por defecto como 0000. Son ruteados de acuerdo con la función normal
de ruteo, dónde el SLC es usado como el SLS para compartir carga.
Los mensajes relacionados a un enlace de señalización se deben subdividir en
dos grupos:
1) Mensajes que serán transmitidos sobre un enlace de señalización
específico, dónde una función especial de ruteo debe asegurar que estos
mensajes sean transmitidos exclusivamente sobre un enlace de
señalización en particular.
2) Mensajes que no deben ser transmitidos sobre un enlace de señalización
en particular, para los cuales el enlace de señalización definido por el SLC
debe ser evitado.

Manejo de mensajes sobre enlaces de señalización en congestión

En redes de señalización internacionales, las prioridades de congestión de los


mensajes son solo asignadas y la decisión de descartar bajo congestión es solo
realizada por cada usuario. Para el MTP no hay prioridad de congestión.

En redes de señalización nacionales, el usuario que genera el mensaje le asigna


una prioridad de congestión. Esto es usado por el MTP para determinar si un
mensaje debe o no ser descartado cuando el enlace está en congestión. Se
asignan N+1 niveles de prioridad de congestión ( 0  N  3 ), donde 0 es la menor
prioridad y N la más alta prioridad.

En redes nacionales con más de una prioridad de congestión, la prioridad más


alta es asignada a los mensajes de gestión de red.

Cualquiera de los dos métodos de control de congestión son aceptables para la


interfaz. El método más apropiado depende de las implementaciones nacionales
ITU-T Nº 7.

En redes nacionales usando prioridades de congestión múltiples:


Cuando un enlace de señalización ha sido seleccionado para transmitir un
mensaje, se realizan comparaciones de la prioridad del mensaje con el estado
de congestión del enlace de señalización seleccionado. Si la prioridad de
congestión no es menor que el estado de congestión del enlace de señalización,
el mensaje es transmitido usando el enlace de señalización seleccionado.
De lo contrario se envía un mensaje en respuesta. En este caso, la disposición
del mensaje es determinado de acuerdo al siguiente criterio:
1) Si la prioridad de congestión del mensaje es mayor o igual que el estado
de descarte del enlace de señalización, el mensaje es transmitido.
2) Si la prioridad de congestión del mensaje es menor que el estado de
descarte del enlace, el mensaje es descartado.

77
C.3.2.3- Funciones de discriminación y distribución de mensaje

Los criterios de ruteo y el método para compartir carga descritos, implican que
un punto de señalización enviando mensajes pertenecientes a una determinada
transacción en un determinado enlace, debe ser capaz de recibir y procesar
mensajes pertenecientes a esa transacción.

El campo de código de punto de destino (DPC) del mensaje recibido es


examinado por la función de discriminación de mensaje con el fin de determinar
si es o no destinado para el punto de señalización receptor. Cuando el punto de
señalización receptor tiene la capacidad de transferencia y el mensaje no está
destinado para él, el mensaje tiene que ser enviado directamente a la función de
ruteo como se describió anteriormente, con el fin de ser enviado por el enlace de
salida apropiado hacia al punto de destino.

En el BSS sólo los mensajes con un correcto DPC chequeado serán aceptados.
Otros serán descartados. Se recomienda que si se descarta un mensaje debido
a un incorrecto DPC sea generado un reporte.

En un MSC (que tiene la capacidad de actuar como un STP) una gestión debe
decidir que cada mensaje recibido desde un enlace de señalización BSS sea
pasado por una función de pantalla que chequea que el DPC del mensaje sea
igual que el código del punto de señalización del intercambio. Si es el caso, el
mensaje es enviado a la función MTP de manejo de mensaje. De lo contrario, el
mensaje es descartado y se envía un reporte.

Cuando un punto de transferencia detecta que un mensaje recibido no puede ser


entregado hacia su punto de destino, envía como respuesta un mensaje de
transferencia prohibida. Si el código de punto de destino del mensaje identifica
al punto de señalización receptor, el identificador de servicio es examinado por
la función de distribución de mensaje y el mensaje es entregada al usuario
correspondiente.

Cuando la función de distribución detecta que un mensaje recibido no puede ser


entregado el usuario requerido se debe devolver un mensaje de usuario
inhabilitado al punto final de origen. En el punto de señalización de origen el
usuario debe ser informado a través de una primitiva de MTP-STATUS. Un
parámetro de causa es incluido en la indicación de MTP-STATUS con cuatro
valores posibles:
- Congestión de enlace de señalización:
- Usuario inhabilitado: usuario remoto no equipado;
- Usuario inhabilitado: usuario remoto no accesible;
- Usuario inhabilitado: desconocido.
El Usuario debe reducir su tráfico en una manera apropiada y toma acciones
específicas.

78
El código de punto de señalización para un BSS debe ser incluido en el esquema
de código de punto de señalización nacional en una red de señalización
separada. En el caso de que el código de punto de señalización esté en la red
nacional, el MSC necesita tener solo un código de punto, en el caso en que el
código de punto de señalización se encuentre en una red de señalización
“PLMN”, el MSC requerirá tener dos códigos de punto de señalización, uno para
cada red.

C.3.3- Gestión de la red de señalización

El propósito de las funciones de gestión de la red de señalización es proveer re


configuración de la red en caso de fallas y controlar el tráfico en caso de
congestión. Esta re configuración es efectiva, por el uso de procedimientos
apropiados para cambiar el ruteo del tráfico de señalización, con el fin de evitar
los enlaces o puntos de señalización fallados; esto requiere comunicación entre
puntos de señalización, informando la ocurrencia de las fallas. En algunas
circunstancias es necesario activar y alinear nuevos enlaces de señalización
para restaurar la capacidad de tráfico de señalización requerida entre dos
puntos. Cuando el enlace o punto de señalización fallado es restaurado, se
realizan las acciones y procedimientos opuestos, con el fin de reestablecer la
configuración normal de la red de señalización.

Las funciones de gestión de la red de señalización se dividen en:

 gestión de tráfico de señalización


 gestión de enlace de señalización
 gestión de ruta de señalización (no es un requerimiento para la
interfaz).

Las funciones de gestión tienen la capacidad de proveer de las acciones


necesarias y procedimientos requeridos para mantener el servicio de
señalización, y para reestablecer las condiciones normales de señalización
cuando ocurre una interrupción en la red de señalización, así sea en el enlace o
en el punto de señalización. La interrupción en la red de señalización puede ser
en forma de pérdida completa del enlace o punto de señalización, o en reducción
de accesibilidad debido a congestión. Por ejemplo, en el caso de falla del enlace,
el tráfico enviado por el enlace fallado debe ser entregado a uno o más enlaces
alternativos. La falla del enlace también puede resultar en rutas de señalización
inhabilitadas y esto puede causar desviación de tráfico a otros puntos de
señalización en la red.

La ocurrencia, o recuperación de fallas o congestión, generalmente resulta en un


cambio en el estado del(los) enlace(s) y ruta(s) afectados. Un enlace de
señalización puede ser considerado por el nivel 3, como habilitado o inhabilitado
para cargar tráfico de señalización; en particular, un enlace de señalización
habilitado se convierte en inhabilitado si es reconocido como “fallado”,
“desactivado”, “bloqueado” o “inhibido”, y vuelve a estar habilitado si es

79
reconocido como “reestablecido”, “activado”, “no bloqueado” o “no inhibido”
respectivamente. Una ruta de señalización puede ser considerada por el nivel 3
como “habilitada”, “restringida” (opción nacional) o “inhabilitada”. Un punto de
señalización puede estar “habilitado” o “deshabilitado”. Un grupo de rutas de
señalización puede estar “congestionada” o “no congestionada”.

Cuando ocurre un cambio en el estado del enlace, ruta o punto de señalización,


las tres funciones distintas de gestión de la red son activadas de la siguiente
manera:
a) La función de gestión de tráfico es usada para desviar el tráfico de
señalización de un enlace o ruta a uno o más enlaces o rutas, para
reiniciar un MTP de un punto de señalización o para temporalmente
disminuir el tráfico de señalización en caso de congestión en un punto de
señalización; comprende los siguientes procedimientos:
- changeover;
- changeback;
- ruteo forzado;
- ruteo controlado;
- reinicio de MTP;
- inhibición de gestión;
- control de flujo de tráfico de señalización.
b) La función de gestión del enlace de señalización es usada para reiniciar
el enlace de señalización fallado; comprende los siguientes
procedimientos:
- activación del enlace de señalización, restauración y desactivación;
- activación del grupo de enlaces;
- asignación automática de las terminales de señalización y enlaces de
datos de señalización.
c) La función de gestión de la ruta de señalización (en caso de estar
presente) es usada para distribuir información sobre el estado de la red
de señalización, con el fin de bloquear o desbloquear las rutas de
señalización; comprende los siguientes procedimientos:
- procedimiento de transferencia controlada;
- procedimiento de transferencia prohibida;
- procedimiento de transferencia restringida;
- procedimiento de testeo de ruta de señalización;
- procedimiento de congestión de ruta de señalización.

C.3.3.1- Estado del enlace de señalización

Un enlace de señalización siempre es considerado por el nivel 3 en uno de los


dos mayores estados principales posibles: habilitado e inhabilitado.
Dependiendo de la causa de la inhabilidad, el estado de inhabilitado se puede
subdividir en 7 casos diferentes:
- inhabilitado, fallado o inactivo;
- inhabilitado, bloqueado;
- inhabilitado (fallado o inactivo) y bloqueado;
- inhabilitado, inhibido y (fallado o inactivo);
- inhabilitado, inhibido y bloqueado;
- inhabilitado, (fallado o inactivo), bloqueado e inhibido.

80
El enlace concernido puede ser usado para llevar tráfico de señalización solo si
está habilitado excepto por ciertos casos de test y mensajes gestión. Ocho
eventos posibles pueden cambiar el estado de un enlace: falla del enlace de
señalización, restauración, desactivación, activación, bloqueo, desbloqueo,
inhibición y desinhibición.

C.3.3.2- Estado de las rutas de señalización

Una ruta de señalización puede encontrarse en tres estados para tráfico de


señalización con un determinado destino; estos estados son:
 disponible,
 restringido (no se aplica en la interfaz) y
 no disponible.

C.3.3.3- Estado de los puntos de señalización

Un punto de señalización puede estar en uno de dos estados:


 disponible,
 no disponible.

C.3.3.4- Congestión de una red de señalización

Se especificarán los criterios para determinar el estado de congestión del enlace


de señalización y el estado de congestión del grupo de rutas; y se listarán los
procedimientos relacionados con cada función de gestión de la red, que se
aplican en conexión con los cambios de estado de congestión.

Estado de congestión del enlace de señalización

Cuando niveles predeterminados de MSU que se encuentran en el buffer del


transmisor o retransmisor son excedidos, se da una indicación al nivel 3
advirtiendo que se ha entrado o salido de un estado de congestión. La
localización y establecimiento de los umbrales de congestión dependen de la
implementación.

Los criterios para establecer los umbrales de congestión se basan en:


1) la proporción de la capacidad total del buffer que se encuentra ocupada;
y/o
2) el número total de mensajes en los buffer de transmisión y retransmisión.

81
La capacidad del buffer por debajo del umbral debe ser suficiente para admitir
picos de carga debidos a funciones de gestión de la red y el resto de la capacidad
del buffer debe permitir tiempo a los usuarios para reaccionar ante indicaciones
de congestión antes de que ocurran descartes de mensajes.

Existen dos métodos de control de congestión aceptables para la interfaz:


a) Se provee de un umbral de comienzo de congestión y un umbral de salida
de congestión.
b) Se definen múltiples umbrales de congestión, se proveen N(1 < N < 3)
umbrales separados para detectar el comienzo de congestión.

C.3.4 Características generales de los formatos de la unidad de


señal del mensaje

El formato básico de unidad de señal que es común a todas las unidades de


señal fue descrito anteriormente. Desde el punto de vista de las funciones de
MTP de nivel 3, las características generales de las unidades de señal son:
- el octeto de información de servicio;
- la etiqueta, contenida en el campo de información de señalización, y
en particular, la etiqueta de ruteo.

C.3.4.1- Octeto de información de servicio

El octeto de información de servicio de las unidades de señal de mensaje


contienen el indicador de servicio y el campo de sub-servicio. La estructura del
campo de información de servicio se ve en la Figura C.3.10.

DCBA DCBA

Sub-service Service
field indicator
First bit
4 4 transmitted

T1158970-94/d022

Figura C.3.10 - Octeto de información de servicio

Indicador de servicio

El indicador de servicio es usado por la función de manejo de mensajes para


realizar la distribución de mensajes.
En la interfaz A el indicador de servicio puede tomar uno de estro tres valores:

Bits D C B A

82
0 0 0 0 Mensajes de gestión de red
0 0 0 1 Mensajes de testeo y mantenimiento de red
0 0 1 1 SCCP

El campo de sub-servicio

El campo de sub-servicio contiene el indicador de red (bits C y D) y dos bits


separados (bits A y B).
Siempre tendrá uno de los siguientes valores:

Bits DC
0 0 red internacional
1 0 red nacional

Los dos bits A y B son para uso nacional, pueden ser usados por ejemplo para
indicar prioridad de mensaje, que es usado en el procedimiento de control de
flujo opcional.

C.3.4.2- Etiqueta

La estructura y contenido de la etiqueta es definida para el SCCP y se


especificará más adelante.

C.3.5- Formatos y códigos de mensajes de gestión de red

Los mensajes de gestión de red son llevados por el canal de señalización en


unidades de señal de mensaje, con el formato que se describió previamente.
El campo de información de señalización consiste de un número integral de
octetos y contiene la etiqueta, el código de cabecera y una o más señales e
indicaciones.

C.3.5.1- Etiqueta

Para mensajes de gestión de red la etiqueta coincide con la etiqueta de ruteo e


indica el los puntos de señalización de origen y destino del mensaje. La

83
estructura estándar de la etiqueta, y la definición de los campos que la contienen
se especificaron anteriormente y puedes ser vistos en la Figura C.3.3.

C.3.5.2- Código de cabecera (H0)

El código de cabecera (H0) es el campo de 4 bits que sigue a la etiqueta de ruteo


e identifica el grupo de mensaje.
Los distintos códigos de cabecera son los siguientes:

0000 Libre
0001 Mensajes de changeover y changeback
0010 Mensajes de emergencia de changeover
0011 Mensajes de transferencia controlada y congestión de grupo de rutas
0100 Mensajes de transferencia prohibida, permitida, restringida
0101 Mensajes de testeo de grupo de rutas
0110 Mensajes de inhibición de gestión
0111 Mensajes de permiso de reinicio de tráfico
1000 Mensajes de conexión de enlace de datos
1001 Libre
1010 Mensajes de control de flujo de usuario

Mensaje de changeover

El formato del mensaje de changeover se muestra en la Figura C.3.11.

0 DCBA 0001

FSN of last Heading Heading


accepted MSU code H1 code H0 Label
First bit
1 7 4 4 32 transmitted

T1158990-94/d024
Figura C.3.11- Mensaje de changeover

El mensaje de changeover está formado por los siguientes campos:


- Etiqueta.
- Código de cabecera (H0).
- Código de cabecera (H1).
- Número de secuencia hacia delante (FSN) de la última unidad de señal
de mensaje aceptada.
- Un bit de relleno de código 0.

El código de cabecera H1 contiene uno de los siguientes códigos:


Bits D C B A
0 0 0 1 Señal de orden de changeover

84
0 0 1 0 Señal de reconocimiento de changeover

Mensaje de changeback

El formato del mensaje de changeback se puede ver en la Figura C.3.12.

DCBA 0001

Heading Heading
Changeback code Label
code H1 code H0
First bit
8 4 4 32 transmitted

T1159000-94/d025
Figura C.3.12 - Mensaje de changeback

El mensaje de changeback está formado por los siguientes campos:


- Etiqueta.
- Código de cabecera (H0).
- Código de cabecera (H1).
- Código de changeback

El código de cabecera H1 contiene uno de los siguientes códigos:


Bits D C B A
0 1 0 1 Señal de declaración de changeback
0 1 1 0 Señal de reconocimiento de changeback

El código de changeback es un código de 8 bits asignado por el punto de


señalización que envía el mensaje de acuerdo al criterio descrito anteriormente.

Mensaje de emergencia de changeover

El formato del mensaje de changeback se puede ver en la Figura C.3.13.

DCBA 0010

Heading Heading
code H1 code H0 Label
First bit
4 4 32 transmitted
T1159010-94/d026

Figura C.3.13 - Mensaje de emergencia changeover

85
El mensaje de emergencia de changeover está formado por los siguientes
campos:
- Etiqueta.
- Código de cabecera (H0).
- Código de cabecera (H1).

El código de cabecera H1 contiene uno de los siguientes códigos:


Bits D C B A
0 0 0 1 Señal de orden de emergencia de changeover
0 0 1 0 Señal de reconocimiento de emergencia de
changeover

Mensaje de transferencia prohibida

El formato del mensaje de transferencia prohibida se puede ver en la Figura


C.3.14.

00 DCBA 0100

Heading Heading
Destination code H1 code H0 Label
First bit
2 14 4 4 32 transmitted

T1159020-94/d027

Figura C.3.14 - Mensaje de transferencia prohibida

El mensaje de transferencia prohibida está formado por los siguientes campos:


- Etiqueta.
- Código de cabecera (H0).
- Código de cabecera (H1).
- Destino.
- (Spare bits) de código 00.

El código de cabecera H1 contiene el siguiente código:


Bits D C B A
0 0 0 1 Señal de orden de transferencia prohibida

El campo de destino contiene la identidad del punto de señalización al cual el


mensaje se refiere.

Mensaje de transferencia permitida

El formato del mensaje de transferencia permitida se puede ver en la Figura


C.3.15.

86
00 DCBA 0100

Destination Heading Heading


code H1 code H0 Label
First bit
2 14 4 4 32 transmitted
T1159030-94/d028
Figura C.3.15 - Mensaje de transferencia permitida

El mensaje de transferencia permitida está formado por los siguientes campos:


- Etiqueta.
- Código de cabecera (H0).
- Código de cabecera (H1).
- Destino.
- (Spare bits) de código 00.

El código de cabecera H1 contiene el siguiente código:


Bits D C B A
0 1 0 1 Señal de transferencia permitida

Mensaje de inhibición de gestión

El formato del mensaje de inhibición de gestión se puede ver en la Figura C.3.16.

DCBA 0110

Heading Heading
code H1 code H0 Label
First bit
4 4 32 transmitted

T1159050-94/d030
Figura C.3.16 - Mensaje de inhibición

El mensaje de inhibición de gestión está formado por los siguientes campos:


- Etiqueta.
- Código de cabecera (H0).
- Código de cabecera (H1).

El código de cabecera H1 contiene uno de los siguientes códigos:


Bits D C B A
0 0 0 1 Señal de inhibición de enlace
0 0 1 0 Señal de desinhibición de enlace
0 0 1 1 Señal de reconocimiento de enlace inhibido
0 1 0 0 Señal de reconocimiento de enlace desinhibido
0 1 0 1 Señal de inhibición de enlace denegada
0 1 1 0 Señal de enlace desinhibido a la fuerza

87
0 1 1 1 Señal de testeo de inhibición de enlace local
1 0 0 0 Señal de testeo de inhibición remota de enlace

Mensaje de permiso de reinicio de tráfico

El formato del mensaje de permiso de reinicio de tráfico se puede ver en la


Figura C.3.17.

DCBA 0111

Heading Heading
code H1 code H0 Label
First bit
4 4 32 transmitted

T1159060-94/d031
Figura C.3.17 - Mensaje de permiso de reinicio de tráfico

El mensaje de permiso de reinicio de tráfico está formado por los siguientes


campos:
- Etiqueta.
- Código de cabecera (H0).
- Código de cabecera (H1).

El código de cabecera H1 contiene el siguiente código:


Bits D C B A
0 0 0 1 Señal de reinicio de tráfico

Mensaje de orden de conexión de enlace de datos de señalización

El formato del mensaje de orden de conexión de enlace de datos de señalización


se puede ver en la Figura C.3.18.

DCBA 0111

Heading Heading
code H1 code H0 Label
First bit
4 4 32 transmitted

T1159060-94/d031
Figura C.3.18 - Mensaje de orden de conexión de enlace de datos

88
El mensaje de orden de conexión de enlace de datos está formado por los
siguientes campos:
- Etiqueta.
- Código de cabecera (H0).
- Código de cabecera (H1).
- Identidad de enlace de datos de señalización
- (Spare bits) de código 0000

El código de cabecera H1 contiene el siguiente código:


Bits D C B A
0 0 0 1
Señal de orden de conexión de enlace de datos de señalización

El campo de identidad de enlace de datos contiene el Código de Identificación


de Circuito (CIC).

Mensaje de reconocimiento de conexión de enlace de datos

El formato del mensaje de reconocimiento de conexión de enlace de datos de


señalización se puede ver en la Figura C.3.19.

DCBA 1000

Heading Heading
code H1 code H0 Label
First bit
4 4 32 transmitted

T1159080-94/d033
Figura C.3.19 - Mensaje de reconocimiento de conexión de enlace de datos

El mensaje de reconocimiento de conexión de enlace de datos está formado por


los siguientes campos:
- Etiqueta.
- Código de cabecera (H0).
- Código de cabecera (H1).

El código de cabecera H1 contiene uno de los siguientes códigos:


Bits D C B A
0 0 0 1 Señal de conexión exitosa
0 0 1 1 Señal de conexión sin éxito
0 1 0 0 Señal de conexión no posible

Mensaje de transferencia controlada

89
El formato del mensaje de transferencia controlada (TFC) se puede ver en la
Figura C.3.20.
00 DCBA 0011

Heading Heading
Destination Label
code H1 code H0
First bit
2 14 4 4 32 transmitted

T1159090-94/d034
Figura C.3.20 - Mensaje de transferencia controlada

El mensaje de transferencia controlada está formado por los siguientes campos:


- Etiqueta.
- Código de cabecera (H0).
- Código de cabecera (H1).
- Destino.
- (Spare bits)

El código de cabecera H1 contiene el siguiente código:


Bits D C B A
0 0 1 0 Señal de transferencia controlada

El campo de destino lleva la dirección del destino al que el mensaje se refiere.


En redes usando múltiples estados de congestión, los bits (spare) en el mensaje
de transferencia controlada son usados para llevar el estado de congestión
asociado con el destino.

Mensaje de usuario indisponible

El formato del mensaje de reconocimiento de conexión de enlace de datos de


señalización se puede ver en la Figura C.3.21.

DCBA DCBA 00 DCBA 1010

Unavailability User Heading Heading


cause Destination code H1 code H0 Label
part ID
First bit
4 4 2 14 4 4 32 transmitted

T1159110-94/d036
Figura C.3.21 - Mensaje de usuario indisponible

El mensaje de usuario indisponible está formado por los siguientes campos:


- Etiqueta.
- Código de cabecera (H0).
- Código de cabecera (H1).
- Destino.
- (Spare bits) de código 00

90
- Identidad de usuario (SCCP)
- Causa de indisponibilidad.

El código de cabecera H1 contiene el código:


Bits D C B A
0 0 0 1 Usuario indisponible

El campo de identidad de usuario contiene el siguiente código:


Bit D C B A
0 0 1 1 SCCP

El campo de causa de indisponibilidad está codificado de la siguiente manera:


Bit D C B A
0 0 0 0 desconocido
0 0 0 1 usuario remoto no equipado
0 0 1 0 usuario remoto inaccesible
0 0 1 1 )
a ) Spare
1 1 1 1 )

Referencias para éste apéndice

BOSSE, Jhon G. Van. 1997. 6ta. Ed. Signalling in Telecommunication Network.


New York: Jhon Wiley & Son Inc.
RUSSELL, Travis. 1998. 2da.Ed. Signaling System Nr. 7. New York: Mac Graw
Hill.

3GPP TS 08.06 V8.9.0 (2001): "Signalling transport Mechanism Specification for


the Base Station System - Mobile Services Swithing Centre (BSS-MSC)
Interface".

ITU-T- Q.704 (1996): "Specifications of Signalling System N.7- Message Transfer


Part".

http://etsi.org

91
92
C.4 – Testeo y Mantenimiento

El MTP del Sistema de Señalización Nº 7 está diseñado como un sistema de


transporte para mensajes de distintos usuarios. Los requerimientos de los
distintos usuarios deben coincidir para el MTP. Estos requerimientos no son
necesariamente los mismos y pueden diferir en importancia y rigidez. Con el fin
de satisfacer los requerimientos individuales de cada usuario, el MTP está
diseñado de forma que los requerimientos se cumplan con la mayor exactitud.

La performance del sistema de señalización se entiende como la capacidad del


MTP de transmitir mensajes de largo variable para diferentes usuarios de manera
diferente, y se encuentra especificado en la Recomendación Q.706. Con el fin
de lograr una performance de señalización apropiada, se toman en cuenta tres
grupos de parámetros:
- El primer grupo encierra los objetivos derivados de los requerimientos
de los diferentes usuarios, que son retardo del mensaje, protección
contra cualquier tipo de falla y garantía de disponibilidad.
- El segundo grupo cubre las características de tráfico de señalización,
como el potencial de carga y la estructura del tráfico de señalización.
- El tercer grupo cubre las influencias del ambiente, como las
características del medio de transmisión.

Con el fin de lograr los requerimientos de performance descritos en la


Recomendación Q.706, se requieren medios y procedimientos para testeo y
mantenimiento de la red de señalización.

C.4.1- Testeo

C.4.1.1- Testeo de enlace de dato de señalización

Como se define en la Recomendación Q.702, el enlace de dato de señalización


es un trayecto de transmisión bidireccional para señalización. La función de
testeo y mantenimiento puede ser iniciada independientemente en cualquier
extremo.
El enlace de dato de señalización y sus partes constitutivas deben ser testeados
antes de ser puestos en servicio para asegurar que se cumplen los
requerimientos especificados en la Recomendación Q.702.
Como las interrupciones de un enlace de dato de señalización afecta distintas
transacciones, deben ser tratadas con especial cuidado. Se deben tomar
medidas especiales para prevenir accesos de mantenimiento no autorizado que
pueden resultar en interrupciones al servicio.

93
C.4.1.2- Testeo de enlace de señalización

Como se define en la Recomendación Q.703, el enlace de señalización


comprende un enlace de dato de señalización y las funciones de enlace de
señalización en cada extremo.

Se especifica un procedimiento de testeo on-line del enlace de señalización que


involucra comunicación entre los dos extremos del enlace de señalización
concerniente. El procedimiento se usa cuando un enlace de señalización se
encuentra activado o reiniciado. El enlace de señalización queda disponible solo
si el testeo es exitoso. Este procedimiento debe ser usado mientras el enlace de
señalización se encuentra en servicio. Adicionalmente, se deben realizar
procedimientos locales de detección de falla en cada extremo.

En caso de que se realice un testeo de enlace de señalización (SLT) mientras el


enlace de señalización está en servicio, el mensaje de testeo del enlace de
señalización es enviado en intervalos de tiempo regulares. El testeo de un enlace
de señalización se realiza independientemente para cada extremo. La capacidad
de enviar un mensajes de reconocimiento de testeo de señalización, debe ser
provista en cada punto de señalización. El punto de señalización que inicia el
testeo transmite un mensaje de testeo de enlace de señalización por el enlace
que será testeado. Este mensaje incluye un patrón de testeo que es elegido por
el extremo que inicia el test. Luego de recibir un mensaje SLT, un punto de
señalización debe responder con un mensaje de reconocimiento de testeo de
enlace de señalización (SLTA) en el enlace de señalización especificado por el
SLS contenido en el mensaje SLT. El patrón de testeo incluido en el mensaje de
reconocimiento de testeo es idéntico al patrón de test recibido.

El testeo de enlace de señalización se considerará exitoso si el mensaje de


reconocimiento de testeo de enlace de señalización recibido cumple lo siguiente:
a) el SLC identifica el enlace de señalización físico por el cual el SLTA
fue recibido,
b) el OPC identifica el punto de señalización del otro lado del enlace;
c) el patrón de testeo es correcto.

En caso que el criterio no se cumpla o que no se reciba un mensaje SLTA en el


enlace que está siendo testeado durante un tiempo T1 después de que el
mensaje SLT fue enviado, el testeo se considera fallada y se repite una vez. En
caso que el test vuelva a fallar se toman las siguientes acciones:
- aplicación de SLT en activación/reinicio: el enlace es puesto fuera de
servicio, se intenta reinicio y un sistema de gestión debe ser informado
- aplicación de SLT periódicamente.

C.4.2- Localización de falla

94
La operación de localización de falla, usando equipamiento particular manual o
automático se dejan a discreción de cada punto de señalización.

C.4.3- Monitoreo de la red de señalización

Con el fin de obtener información del estado de la red de señalización, se debe


proveer monitoreo de la actividad de señalización. Las especificaciones de este
monitoreo están contenidas en las recomendaciones Q.791 y Q.795.

C.4.4- Formatos y códigos de mensajes de testeo y


mantenimiento

Los mensajes de testeo y mantenimiento son transportadas en el canal de


señalización en las unidades de señal de mensaje. Esos mensajes son
distinguidos por la configuración 0001 del indicador de servicio (SI).
El Campo de Información de Señalización (SIF) consiste de un número integral
de octetos y contiene la etiqueta, el código de cabecera y una o más señales o
indicaciones.

Código de cabecera H0

Es un campo de 4 bits que le sigue a la etiqueta e identifica el grupo de mensaje.


Los distintos códigos son:
0000 Libre
0001 Mensajes de testeo

Mensajes de testeo del enlace

El formato de los mensajes se muestra en la Figura C.4.1.

Figura C.4.1

Los mensajes de testeo del enlace están formados por los siguientes campos:

95
- Etiqueta: (32 bits),
- Código de cabecera H0: (4 bits)
- Código de cabecera H1: (4 bits)
- Bits libres: (4 bits)
- Indicador de longitud: (4 bits)
- Patrón de testeo: (n  8 bits, 1 ### n ### 15).

En la etiqueta, el código de enlace de señalización identifica el enlace de


señalización por el cual el mensaje de testeo es enviado.

El código de cabecera H1 contiene los siguientes códigos de señal:

Bits D C B A
0 0 0 1 Mensajes de testeo de enlace de señalización
(SLTM)
0 0 1 0 Mensajes de reconocimiento de testeo (SLTA)

El indicador de longitud da el número de octetos que comprende el patrón de


testeo.
El patrón de testeo es un número integral de octetos a discreción del punto de
origen.

Referencias para éste apéndice

ITU-T - Q.707 (1988). "Testing and Maintenance".

96
C.5 – SCCP

La SCCP (Signalling Connection Control Part) provee funciones adicionales al


MTP, para soportar servicio a redes orientado a conexión y no orientado a
conexión y Traducción de Título Global (GTT). La SCCP provee números de
subsistema para permitir que los mensajes sean direccionados hacia
aplicaciones específicas o subsistemas en puntos de señalización específicos.

La SCCP provee los medios para:


- Controlar conexiones lógicas de señalización en la red
- Transferir Unidades de Dato de Señalización en la red de señalización
con o sin el uso de conexiones lógicas.

La SCCP también provee una función de gestión, que controla la disponibilidad


del “subsistema”, y envía esta información a otros nodos de la red que tienen
una necesidad de conocer el estado del “subsistema”.

C.5.1- Servicios provistos por la SCCP

Los servicios provistos por la SCCP entran en uno de los siguientes grupos:

- Servicios orientados a conexión


- Servicios sin conexión

El protocolo de SCCP provee cuatro clases de servicios que entran en uno de


los dos grupos:

- Clase 0: clase sin conexión básica


- Clase 1: clase sin conexión con entrega en secuencia (no se utiliza
en la interfaz)
- Clase 2: clase orientada a conexión básica
- Clase 3: clase orientada a conexión con control de flujo (no se
utiliza en la interfaz)

C.5.1.1- Servicios con conexión

Debe distinguirse entre:


– conexiones de señalización temporales; y
– conexiones de señalización permanentes.

97
Las conexiones de señalización temporales (establecimiento, transferencia de
datos incluidas la reinicialización y la liberación) están bajo el control del usuario
SCCP.

Las conexiones de señalización permanentes son establecidas y liberadas por


la gestión (función O&M o función de gestión) y se proporcionan al usuario SCCP
con carácter semipermanente, mientras que la transferencia de datos,
comprendida la reinicialización, está bajo el control del usuario SCCP.

Conexiones de señalización temporales

El control de una conexión de señalización se divide en las fases siguientes:


– establecimiento de la conexión;
– transferencia de datos;
– liberación de la conexión.

Fase de establecimiento de la conexión


Los procedimientos de establecimiento de la conexión proporcionan el
mecanismo para establecer conexiones de señalización temporales entre
usuarios SCCP.
Una conexión de señalización entre dos usuarios SCCP puede constar de una o
más secciones de conexión.
En el protocolo MSC/BSS no hay definidos nodos intermedios por lo que una
conexión de señalización consiste de una sola sección de señalización. El uso
de múltiples secciones de conexión es una opción nacional.
Durante el establecimiento de la conexión, el SCCP proporciona funciones de
encaminamiento, además de las proporcionadas por el MTP.
Se invoca el procedimiento de rechazo de conexión si el SCCP o el usuario
SCCP no están en condiciones de establecer una conexión de señalización.

Fase de transferencia de datos


El servicio de transferencia de datos proporciona un intercambio de datos de
usuario denominados unidades de datos de servicio de red (NSDU, network
service data units), en uno de los dos sentidos de transmisión o simultáneamente
en ambos sentidos, por una conexión de señalización.
Un mensaje SCCP entre dos entidades pares consta de:
– información de control de protocolo de red (NPCI, network protocol control
information);
– unidad de datos de servicio de red (NSDU).

La información de control de protocolo de red soporta el funcionamiento


combinado de las entidades SCCP pares en los dos nodos que se comunican
entre sí. Contiene un parámetro de referencia de conexión que atribuye el
mensaje a una determinada conexión de señalización.

98
La unidad de datos de servicio de red contiene cierta cantidad de información
procedente del usuario SCCP, que se transferirá entre dos nodos mediante el
servicio de la SCCP.

La NPCI y la NSDU se reúnen y transmiten un mensaje. Si la longitud de los


datos de usuario es demasiado grande para transferirlos en un solo mensaje,
esos datos se segmentan en un número de porciones. Cada porción se hace
corresponder con un mensaje distinto, constituido por la NPCI y una NSDU.

El servicio de transferencia de datos asegura el control de la secuencia y del flujo


según la calidad de servicio requerida por el usuario SCCP.

Fase de liberación de la conexión


Los procedimientos de liberación de la conexión proporcionan los mecanismos
para desconectar conexiones de señalización temporales entre usuarios SCCP.

Conexiones de señalización permanentes

El servicio de establecimiento/liberación está controlado por la administración


[por ejemplo, una aplicación de explotación y mantenimiento, (OMAP)]. Las
funciones para el establecimiento y la liberación pueden ser similares a las
proporcionadas para conexiones de señalización temporales. Las clases de
servicio son las mismas.

Las conexiones de señalización permanentes pueden requerir mecanismos


adicionales de salvaguardia dentro de los puntos extremos (puntos de relevo) de
la conexión, a fin de garantizar su restablecimiento en caso de interrupción del
procesador seguida de una recuperación.

C.5.1.2- Servicios no orientados a conexión

La SCCP proporciona al usuario del servicio la posibilidad de transferir mensajes


de señalización por la red de señalización sin el establecimiento de una conexión
de señalización. Además de la capacidad MTP, hay que proporcionar la función
"encaminamiento" dentro de la SCCP que establezca la relación de
correspondencia de la dirección llamada con los códigos de punto de
señalización del servicio MTP.

99
Esta función de correspondencia se proporciona dentro de cada nodo, se
distribuye por la red o se proporciona en algunos centros de traducción
especiales.

La SCCP también incluye la posibilidad de segmentar/recombinar datos de


usuario que no se pueden cursar en un mensaje MTP. Para más detalles véase
4.1.1/Q.714.
En ciertas condiciones de congestión e indisponibilidad de los subsistemas y/o
puntos de señalización, los mensajes en modo sin conexión en soporte de SDU
de SCCP quizá sean descartados en vez de cursados. Si el usuario SCCP desea
que se le informe de la no entrega de SDU de SCCP ocasionada por un mensaje
descartado, el parámetro opción de devolución se fijará a "devolver SDU de
SCCP en caso de error" en la primitiva transmitida a la SCCP.

La SCCP sin conexión ofrece dos servicios:


Clase 0: Clase sin conexión básica sin entrega en secuencia garantizada de
las SCCP-SDU.
Clase 1: Clase sin conexión de entrega en secuencia con entrega en
secuencia garantizada de SCCP-SDU.

La SCCP proporciona estos dos servicios mediante mecanismos de control de


secuencia suministrados especialmente por la MTP:
a) El servicio de clase 0 permite a la SCCP insertar valores SLS de forma
aleatoria o con el fin de conseguir una compartición de carga adecuada
en la red MTP subyacente.
b) El servicio de clase 1 obliga a la SCCP a insertar el mismo código de
selección de enlace de señalización (SLS, signalling link selection) en
todas las SCCP-SDU asociadas con los parámetros "control de
secuencia" y "dirección llamada" dados.

Las reglas para obtener la compartición de la carga en la red MTP no están


definidas en las Recomendaciones sobre la SCCP.

C.5.2- Funciones proporcionadas por la SCCP

C.5.2.1- Funciones del servicio con conexión

Funciones para las conexiones de señalización temporales

Funciones de establecimiento de la conexión:


Las funciones principales de la fase de establecimiento de la conexión son:

100
– establecimiento de una conexión de señalización;
– establecimiento del tamaño óptimo de las unidades de datos de protocolo
de red (NPDU, network protocol data unit);
– correspondencia de las direcciones de red con las relaciones de
señalización;
– selección de funciones que operarán durante la fase de transferencia de
datos (por ejemplo, selección de servicio de capa);
– provisión de medios para distinguir las conexiones de red;
– datos de usuario de transporte (dentro de la petición).

Funciones de la fase de transferencia de datos


Las funciones de la fase de transferencia de datos proporcionan medios para el
transporte bidireccional simultáneo de mensajes entre los dos puntos extremos
de la conexión de señalización.
Las funciones principales de la fase de transferencia de datos enumeradas a
continuación se utilizan, o no se utilizan, de acuerdo con el resultado de la
selección efectuada en la fase de conexión.
– segmentación/reensamblado;
– control de flujo;
– identificación de la conexión;
– delimitación de NSDU (Mbit);
– datos acelerados;
– detección de secuencia errónea;
– reinicialización;
– otras.

Funciones de la fase de liberación


Estas funciones proporcionan la desconexión de la conexión de señalización,
cualquiera que sea la fase en que ésta se encuentre. La liberación puede ser
realizada por un estímulo de una capa superior o por una acción de
mantenimiento de la propia SCCP. La liberación puede comenzar en cualquier
extremo de la conexión (procedimiento simétrico).
La función principal de la fase de liberación es la desconexión.

Funciones de las conexiones de señalización permanentes

Funciones de las fases de establecimiento y liberación de la conexión


Los estímulos para el establecimiento y la liberación de las conexiones
permanentes se originan en la función administración.

Funciones de la fase de transferencia de datos

101
Las funciones de la fase de transferencia de datos en conexiones de señalización
permanentes se corresponden con las funciones para las conexiones
temporales. Pueden existir diferencias con respecto a la calidad de servicio.

C.5.2.2- Funciones del servicio sin conexión

Las funciones del servicio sin conexión son:


– correspondencia de las direcciones de red con las relaciones de
señalización;
– servicio de secuenciación;
– segmentación.

C.5.2.3- Funciones de gestión

La SCCP tiene funciones que gestionan el estado de los subsistemas SCCP.


Estas funciones permiten que otros nodos de la red estén informados del cambio
de estado de los subsistemas SCCP en un nodo, y modificar, si procede, los
datos de traducción SCCP. La gestión SCCP también vigila los estados de
congestión de los destinos MTP y las SCCP distantes.

En el caso de subsistemas que trabajan en modo dominante o de compartición


de carga, se prevé la posibilidad de negociación al poner un subsistema fuera de
servicio y dejar al otro en servicio. Esto facilita la comprobación de si el otro lado
es capaz (porque tiene recursos suficientes, tiempo real) de recibir la carga de
tráfico adicional. El subsistema replicado que inicia el procedimiento se pone
fuera de servicio después de que el otro subsistema envía una respuesta
afirmativa a la petición.

Cuando un subsistema está fuera de servicio, se activan las funciones de prueba


de la SCCP en los nodos en que se recibe información sobre indisponibilidad. A
intervalos regulares, un procedimiento de gestión SCCP comprueba el estado
del sistema no disponible.

Las funciones de difusión de la gestión SCCP informan de los cambios en el


estado del subsistema a los nodos de la red que tienen una necesidad inmediata
de ser informados de cualquier cambio particular del estado de punto de
señalización/subsistema. También se suministran funciones de notificación a
subsistemas locales del nodo (difusión local).

La capacidad de un nodo SCCP distante para probar la disponibilidad de un


subsistema en un nodo SCCP que rearranca, antes de reanudar el tráfico a ese
nodo o subsistema, queda en estudio. La capacidad de un nodo SCCP distante
para probar la disponibilidad de la SCCP cuando se hace accesible el punto de

102
señalización, antes de reanudar el tráfico hacia/vía ese nodo, queda en estudio.
Además, la aplicación de estas pruebas y la especificación del protocolo quedan
en estudio.

C.5.2.4- Funciones de encaminamiento y traducción

El encaminamiento SCCP ofrece una potente función de traducción de dirección,


que se utiliza para servicios con y sin conexión. El encaminamiento SCCP
proporciona a sus usuarios una potente función de traducción sobre información
de direccionamiento, gracias a la cual los usuarios SCCP no necesitan
almacenar la información de señalización de encaminamiento SCCP. La función
de encaminamiento también responde a los informes sobre congestión de la
MTP y la SCCP.

C.5.3- Definición y funciones de los mensajes de la SCCP

Los mensajes de la parte control de la conexión de señalización (SCCP,


signalling connection control part) se utilizan en el protocolo entre entidades
pares. Todos los mensajes están identificados unívocamente por medio de un
código de tipo de mensaje, que se encuentra en todos los mensajes. La inclusión
efectiva de estos elementos de información en un determinado mensaje depende
de la clase de protocolo.

C.5.3.1- Confirmación de conexión (CC):

La parte control de la conexión de señalización (SCCP) llamada inicia un


mensaje de confirmación de conexión para indicar a la SCCP llamante que se
ha realizado el establecimiento de la conexión de señalización. Al recibir un
mensaje de confirmación de conexión, la SCCP completa el establecimiento de
la conexión de señalización, si es posible. Se utiliza durante la fase de
establecimiento de la conexión por protocolos con conexión de las clases 2 ó 3.

C.5.3.2- Petición de conexión (CR, connection request):

Una parte control de la conexión de señalización (SCCP) inicia un mensaje de


petición de conexión a la SCCP llamada para solicitar el establecimiento de una
conexión de señalización entre las dos entidades. Las características exigidas a
la conexión de señalización se incluyen en varios campos de parámetros. Al
recibir un mensaje de petición de conexión, la SCCP llamada inicia, si es posible,
el establecimiento de la conexión de señalización. Se utiliza durante la fase de
establecimiento de la conexión por protocolos con conexión de las clases 2 ó 3.

103
C.5.3.3- Conexión rechazada (CREF, connection refused):

La parte control de la conexión de señalización (SCCP) llamada o nodo


intermedio inician un mensaje conexión rechazada para indicar a la SCCP
llamante que se ha rechazado el establecimiento de la conexión de señalización.
Se utiliza durante la fase de establecimiento de la conexión por protocolos con
conexión de las clases 2 ó 3.

C.5.3.4- Forma de datos 1 (DT1, data form 1):

Un mensaje de forma de datos 1 es enviado por cualquier extremo de una


conexión de señalización para pasar transparentemente datos de usuario de la
parte control de la conexión de señalización (SCCP) entre dos nodos de la
SCCP. Se utiliza durante la fase de transferencia de datos sólo en protocolos de
clase 2.

C.5.3.5- Prueba de inactividad (IT, inactivity test):

Cualquier extremo de una sección de conexión de señalización podrá enviar


periódicamente un mensaje de prueba de inactividad para comprobar si esta
conexión de señalización se encuentra activa en ambos extremos, y para
comprobar la coherencia de los datos de conexión en ambos extremos. Se utiliza
en protocolos de las clases 2 y 3.

C.5.3.6- Liberado (RLSD, released):

Una parte control de la conexión de señalización (SCCP) envía, hacia adelante


o hacia atrás, el mensaje liberado para indicar que desea liberar una conexión
de señalización y que los recursos asociados en dicha SCCP están en la
condición de espera de desconexión. También indica que el nodo receptor debe
liberar la conexión y todos los recursos asociados a la misma.
Se utiliza durante la fase de liberación de conexión en protocolos de las clases
2 y 3.

C.5.3.7- Liberación completa (RLC, release complete):

104
Un mensaje liberación completa se envía en respuesta a un mensaje de
liberación, indicando que éste se ha recibido y que se ha completado el
procedimiento correspondiente. Se utiliza durante la fase de liberación de
conexión en protocolos de las clases 2 y 3.

C.5.3.8- Subsistema autorizado (SSA, subsystem-allowed):

Un mensaje de subsistema autorizado se envía a los destinos pertinentes para


informar a éstos de que un subsistema anteriormente prohibido está ahora
autorizado o que una parte control de la conexión de señalización (SCCP)
anteriormente indisponible está ahora disponible. Se utiliza en la gestión de la
SCCP.

C.5.3.9- Subsistema prohibido (SSP, subsystem-prohibited):

Un mensaje de subsistema prohibido se envía a los destinos pertinentes para


informar a la gestión de la parte control de la conexión de señalización (SCMG)
en dichos destinos sobre el fallo de un subsistema. Se utiliza en la gestión del
subsistema de la SCCP.

C.5.3.10- Prueba de estado de subsistema (SST, subsystem-status-


test):

El mensaje de prueba de estado de subsistema se envía para verificar el estado


de un subsistema marcado como prohibido o el estado de una parte control de
la conexión de señalización (SCCP) marcada como no disponible. Se utiliza en
la gestión de la SCCP.

C.5.3.11- Dato unidad (UDT, unitdata):

Una parte control de la conexión de señalización (SCCP) que desee enviar datos
sin conexión puede utilizar el mensaje de dato unidad. Se utiliza en protocolos
sin conexión de las clases 0 y 1.

C.5.3.12- Dato unidad ampliado (XUDT, extended unitdata):

105
La parte control de la conexión de señalización (SCCP) que desee enviar datos
junto con parámetros facultativos en un modo sin conexión, utiliza el mensaje de
dato unidad ampliado. Se utiliza en protocolos sin conexión de las clases 0 y 1.

C.5.3.13- Servicio de dato unidad ampliado (XUDTS, extended


unitdata service):

El mensaje de servicio de dato unidad ampliado se utiliza para indicar a la parte


control de la conexión de señalización (SCCP) de origen que un dato unidad
ampliado (XUDT) no puede entregarse en su destino. Excepcionalmente, y
sujeto a consideraciones de interfuncionamiento de protocolos, podría
igualmente utilizarse en respuesta un mensaje de servicio de dato unidad
ampliado (XUDTS) como mensaje dato unidad o dato unidad largo (LUDT). Un
mensaje XUDTS sólo se envía cuando se pone la opción de retorno en el XUDT
(o posiblemente el LUDT). Se utiliza en protocolos sin conexión de las clases 0
y 1.

C.5.3.14- Subsistema congestionado (SSC, subsystem congested):

El mensaje subsistema congestionado es enviado por un nodo de la parte control


de la conexión de señalización (SCCP) cuando experimenta congestión.

C.5.3.15- Dato unidad largo (LUDT, long unitdata):

La parte control de la conexión de señalización (SCCP) utiliza un mensaje de


dato unidad largo para enviar datos (junto con parámetros opcionales) en un
modo sin conexión. Cuando estén presentes las capacidades de la parte
transferencia de mensajes de acuerdo con la Recomendación Q.2210, permite
el envío de unidades de datos de servicio de red con un tamaño de hasta
3952 octetos sin segmentación. Se utiliza en protocolos sin conexión de las
clases 0 y 1.

C.5.3.16- Servicio de dato unidad largo (LUDTS, long unitdata


service):

El mensaje de servicio de dato unidad largo se utiliza para indicar a la parte


control de la conexión de señalización (SCCP) de origen que un dato unidad
largo (LUDT) no puede entregarse en su destino. Un mensaje servicio dato
unidad largo sólo se envía cuando se pone la opción de retorno mensaje con
error en el LUDT. Se utiliza en protocolos sin conexión de las clases 0 y 1.

106
C.5.4- Parámetros de mensajes del SCCP

Los parámetros que pueden aparecer en los mensajes de la SCCP son:

 Código de punto afectado


 Número de subsistema afectado
 Dirección de parte llamada/llamante
 Crédito
 Dato
 Causa de error
 Fin de parámetros opcionales
 Número de referencia local (fuente/destino)
 Clase de protocolo
 Causa de rechazo
 Causa de liberación
 Causa de devolución
 Segmentación/reensamblado
 Secuenciamiento/segmentación
 Indicador de multiplicidad de subsistema
 Contador de saltos
 Segmentación
 Importancia
 Nivel de congestión
 Dato largo

C.5.4.1- Parámetros a tener en cuenta

Fin de parámetros opcionales

Consiste en un campo conteniendo todo ceros.

Dirección del la parte llamada

La dirección incluye un PC y/o un GT (Global Title), dependiendo de los lugares


dónde se encuentran las entidades en la transacción:
 En la misma PLMN, es un PC.
 En el mismo país pero en distintas PLMNs es un GT, acorde con el plan de
numeración de la red fija en ese país. Formato E. 164.
 En distinto país, es un GT con formato E. 214.

107
La dirección de la parte llamada es un parámetro de largo variable. Su estructura
se muestra en la Figura C.5.1.

8 7 6 5 4 3 2 1

octeto 1 Indicador de dirección

octeto 2

. Dirección

octeto n

Figura C.5.1 - Dirección de la parte llamada/llamante

Indicador de dirección
El indicador de dirección indica el tipo de información de dirección contenida en
el campo de dirección, como se muestra en la Figura C.5.1. La dirección consiste
de una combinación cualquiera de los siguientes elementos:
- código de punto de señalización;
- título global (por ejemplo, dígitos marcados);
- número de subsistema;

8 7 6 5 4 3 2 1

Reservado Indicador de Indicador de Título Global Indicador de SSN Indicador de


para uso ruteo código de
nacional punto

Figura C.5.1 - Código del Indicador de dirección

Un “1” en el bit 1 indica que la dirección contiene un código de punto de


señalización.
Un “1” en el bit 2 indica que la dirección contiene un número de subsistema.
Los bits 3-6 del octeto indicador de dirección contienen el Indicador de Título
Global (GTI), que se codifica como sigue:

Bits 6543
0000 no título global incluido
0001 el título global incluye naturaleza del indicador de dirección
únicamente
0010 el título global incluye únicamente tipo de traducción
0011 el título global incluye tipo de traducción, plan de numeración
y esquema de codificación
0100 el título global incluye tipo de traducción, plan de
numeración, esquema de codificación y naturaleza del
indicador de dirección
0101

108
a libres para uso internacional
0111
1000
a libres para uso nacional
1110
1111 reservado para extensión

El bit del octeto indicador de dirección contiene información de ruteo que


identifica que elemento de dirección debe ser usado para el ruteo, y se codifica
como sigue:
Bit 7
1 Ruteo en SSN
0 Ruteo en GT.

El bit 8 del octeto indicador de dirección está reservado para uso nacional y
siempre es 0 en una red internacional.

Para estructuras de red punto a punto (por ejemplo conexiones directas entre
MSC y BSS) la dirección de la parte llamada consiste en un único elemento:
- número de subsistema.

No se usa título global. El código de punto de señalización que está codificado


en la etiqueta de ruteo del MTP y el número de subsistema en la dirección de la
parte llamada permiten el ruteo del mensaje.

Se debe elegir la siguiente codificación del indicador de dirección: X100 0010.


Si no se usa una estructura de red punto a punto, entonces el título global es
un requerimiento. Es una opción nacional.

Dirección
Los distintos elementos, cuando están ocurren en el orden: código de punto,
número de subsistema, título global, como se muestra en la Figura C.5.2. Se
sugiere que la dirección de la parte llamada tenga un número de subsistema, con
el fin de simplificar la reformación de mensaje luego de la traducción de título
global. El número de subsistema debe ser codificado “0000 0000” cuanto el
número de subsistema es desconocido, por ejemplo antes de la traducción.

8 7 6 5 4 3 2 1

Código de punto de señalización

Número de subsistema

109
Título global

Figura C.5.2 - Orden de los elementos de dirección

Código de punto de señalización


El código de punto de señalización, cuando está presente, está representado por
dos octetos (como se ve en la Figura C.5.3. Los bits 7 y 8 del segundo octeto se
ponen en 0.

8 7 6 5 4 3 2 1

LSB

0 0 MSB

Figura C.5.3 - Codificación del código de punto de señalización

Número de subsistema

Los números de subsistema (SSN) son usados para identificar aplicaciones en


las entidades de red que usan SCCP. Los valores de SSN usados en la interfaz
MSC – BSS son los especificados en 3GPP 03.03, que se detallan a
continuación.

BITS 8 7 6 5 4 3 2 1
00000001 SCMG
11111101 O&M (interfaz A)
11111110 BSSAP (interfaz A)

Título global

Como se dijo anteriormente, el Título Global (GT) se encuentra solo en caso en


que la estructura de la red no sea punto a punto.El formato de Título Global es
de largo variable.

Dirección de la parte llamante

La dirección de la parte llamante es un parámetro de largo variable. Su


estructura es la misma que la dirección de la parte llamada.
Por razones de compatibilidad con versiones anteriores, un SCCP debe ser
capaz de recibir y/o transmitir un mensaje (X)UDT en el cual el parámetro de
dirección de la parte llamante solo consiste en un octeto identificador de
dirección, donde los bits del 1 a 7 son codificados cero.

110
Se recomienda que el punto de origen no codifique el octeto indicador de
dirección con los bits del 1 al 7 todos 0.

Clase de protocolo

El campo de parámetro clase de protocolo es un octeto. Existen 4 clases de


protocolo, pero solo la clase 0 y 2 son usadas en la interfaz. El campo está
estructurado de la siguiente manera.

Bits 4321
0000 clase 0
0010 clase 2

Cuando los bits 1-4 están codificados para indicar una clase de protocolo
orientado a conexión (clase 2), los bits 5-8 son libres. Cuando los bits 1-4 están
codificados para indicar una clase de protocolo no orientado a conexión (clase
0), los bits 5-8 son usados para especificar manejo de mensaje de la siguiente
manera:

Bits 8765
0000 no hay opciones especiales
0001
a libres
0111
1000 error en retorno de mensaje
1001
a libre
1111

C.5.5- Formato de los mensajes del SCCP

Un mensaje de SCCP está formado por las siguientes partes que se pueden ver
en la Figura C.5.4:

• el código de tipo de mensaje;


• la parte fija obligatoria;

111
• la parte variable obligatoria;
• la parte opcional, que puede contener campos de largo fijo o variable

Figura C.5.4

C.5.5.1- Principios del formato

Cada mensaje consiste de un número de parámetros, cada parámetro tiene un


nombre que puede ser representado por un octeto, y está presente en
parámetros opcionales. El largo de un parámetro puede ser fijo o variable, y debe
ser incluido un indicador de tamaño de un octeto para cada parámetro. El
indicador de tamaño del parámetro de dato largo deben ser dos octetos, con el
octeto menos significativo precediendo la transmisión del octeto más
significativo.
Un formato de mensaje SCCP general se muestra en la Figura C.5.5.

Octeto de fin de parámetros opcionales


Después de que todos los parámetros opcionales han sido enviados, un octeto
de fin de parámetros opcionales, conteniendo todo ceros es transmitido. Este
octeto es incluido solo si hay presentes en el mensaje parámetros opcionales. El
octeto de fin de parámetros opcionales no debe ser usado para detectar el fin de
mensajes.

Orden de transmisión
Como todos los parámetros consisten en un número integral de octetos, los
formatos están presentes como una pila de octetos. El primer octeto transmitido
es el de arriba de la pila de la figura anterior, y el último es el de debajo de la
pila.

Código de bits libres


Los bits libres son codificados como 0 a menos de que sea indicado en los nodos
originadores.

Parámetros y tipos de mensajes nacionales

112
Si los códigos de tipo de mensajes y parámetros son requeridos para uso
nacional, se sugiere que los códigos sean seleccionados desde el código más
alto hacia abajo, es decir empezando por el código 11111110. El código
11111111 es reservado para uso futuro.

Parámetros y tipos de mensajes internacionales


Los códigos de tipos de mensajes y parámetros que son requeridos para uso
internacional son seleccionados desde el valor de código más bajo hacia arriba,
es decir empezando en el 00000000.
Order of octet
8 7 6 5 4 3 2 1 transmission

Message type code

Mandatory parameter A
Mandatory
fixed part
Mandatory parameter F
Pointer to parameter M

Pointer to parameter P
Pointer to start of optional part
Length indicator of parameter M
Mandatory
Parameter M variable part

Length indicator of parameter P

Parameter P
Parameter name = X
Length indicator of parameter X

Parameter X

Optional part
Parameter name = Z
Length indicator of parameter Z

Parameter Z

End of optional parameters T1178720-96

Figura C.5.5 - Formato general de mensaje SCCP

C.5.5.2- Código de tipo de mensaje

El código de tipo de mensaje consiste en un campo de un octeto y es obligatorio


para todos los mensajes. El código de tipo de mensaje define la función y formato
de cada mensaje SCCP.

C.5.5.3- Parte fija obligatoria

Los parámetros que son obligatorios y de largo fijo para un tipo de mensaje en
particular estarán contenidos en la parte fija obligatoria. La posición, tamaño y
orden del parámetro es únicamente definida por el tipo de mensaje. Los nombres
de los parámetros y el indicador de tamaño no están incluidos en el mensaje.

113
C.5.5.4- Parte variable obligatoria

Los parámetros obligatorios de largo variable están incluidos en la parte variable


obligatoria. El nombre de cada parámetro y el orden en que los punteros son
enviados están implícitos en el tipo de mensaje. Los nombres de los parámetros
no están incluidos en el mensaje. Un puntero es usado para indicar el comienzo
de cada parámetro, por lo tanto los parámetros pueden ser enviados en distinto
orden que los punteros. Cada puntero está codificado como un octeto o dos
octetos en el caso de LUDT y LUDTS. En el caso de puntero de dos octetos. El
octeto menos significativo debe ser transmitido antes que el octeto más
significativo. El número de parámetros y punteros es definido por el tipo de
mensaje.

También es incluido un puntero para indicar el comienzo de la parte opcional. Si


el tipo de mensaje indica que no hay permitida parte opcional, entonces el
puntero no estará presente. Si el tipo de mensaje indica que es posible una parte
opcional, pero esta no está incluida en este mensaje en particular, se usará un
campo de puntero conteniendo todos ceros.

Todos los punteros son enviados consecutivamente al comienzo de la parte


variable obligatoria. Cada parámetro contiene el indicador de tamaño del
parámetro seguido por el contenido del parámetro.

C.5.5.5- Parte opcional

La parte opcional consiste en un bloque contiguo de parámetros que pueden o


no ocurrir en cualquier tipo de mensaje particular. Puede empezar después del
puntero o después de la parte variable obligatoria. Pueden ser incluidos tanto
parámetros de largo fijo como parámetros de largo variable. Los parámetros
opcionales pueden ser transmitidos en cualquier orden. Cada parámetro
opcional incluirá el nombre del parámetro (un octeto) y el indicador de tamaño
(un octeto) seguido por el contenido del parámetro.

C.5.7- Mensajes y códigos de Gestión de SCCP (SCMG)

Los mensajes de gestión de SCCP (SCMG) son transferidos usando el servicio


sin conexión del SCCP. Para la transferencia de mensajes SCMG, se utiliza el
protocolo de clase o, sin opciones especiales. Los parámetros de dirección de
parte llamada y llamante deben contener el valor de SSN igual a 1 y tendrán el
indicador de ruteo establecido para “Ruteo en SSN”. Estos mensajes son
provistos en el parámetro de dato.

114
C.5.7.1- Identificador de formato SCMG

El identificador de formato SCMG consiste de un campo de un octeto, que es


obligatorio para todos los mensajes SCMG, y define la función o formato de cada
mensaje SCMG. Estos identificadores se pueden ver en la siguiente tabla:

Mensaje Código 87654321


Subsistema permitido (SSA) 00000001
Subsistema prohibido (SSP) 00000010
Test de estado de subsistema (SST) 00000011
Solicitud de subsistema fuera de servicio (SOR) 00000100
Aceptación de subsistema fuera de servicio (SOG) 00000101
SCCP/subsistema en congestión (SSC) 00000110

C.5.7.2- Parámetros de mensajes SCMG

Los parámetros que aparecen en los mensajes SCMG son obligatorios, de largo
fijo, y son los siguientes:
 SSN afectado
 PC afectado
 Indicador de multiplicidad de subsistema
 Nivel de congestión de SCCP

Los mensajes SSA, SSP, SST, SOR y SOG tienen los siguientes parámetros:

 Identificador de formato SCMG


 SSN afectado
 PC afectado
 Indicador de multiplicidad de subsistema

El menaje SSC tiene los mismos parámetros y el parámetro de nivel de


congestión de SCCP.

Referencias para éste apéndice

BOSSE, Jhon G. Van. 1997. 6ta. Ed. Signalling in Telecommunication Network.


New York: Jhon Wiley & Son Inc.

RUSSELL, Travis. 1998. 2da.Ed. Signaling System Nr. 7. New York: Mac Graw
Hill.

115
3GPP TS 08.06 V8.9.0 (2001): "Signalling transport Mechanism Specification for
the

ITU-T- Q.711 (2001). "Functional Description of the signalling connection control


part ".

ITU-T - Q.712 (1996) . "Definition and function of signalling connection control


part messages".

ITU-T - Q.713 (1996). "Specification of Signalling System N. 7-Signalling


Connection Part (SCCP)".

ITU-T - Q.714 (2001) . "Signalling connection control part procedures".

http://etsi.org

116
C.6- Usuarios del SCCP

El mecanismo de transporte de capas, definido para llevar información entre el


BSS y el MSC es el MTP (Message Transfer Part), y el SCCP (Signaling
Connection Control Part) del SS7. El MTP y el SCCP son usados para soportar
comunicación entre el MSC y dos entidades conceptuales en el BSS, estas son:

- la parte aplicación de operación y mantenimiento del BSS (BSSOMAP,


BSS Operation and Maintenance Application Part);
- la parte aplicación del BSS (BSSAP, BSS Application Part).

El BSSAP, está dividido en dos partes de subaplicación, estas partes son:

- La parte aplicación de transferencia directa (DTAP, Direct Transfer


Application Part) es usada para transferir mensajes entre el MSC y el MS;
la información en estos mensajes no es interpretada por el BSS. Las
descripciones del protocolo de intercambio de información entre MS –
MSC, están contenidas en las Especificaciones Técnicas de las series 04
para GSM.
- La parte aplicación de gestión del BSS (BSSMAP, BSS Management
Application Part) soporta otros procedimientos entre el MSC y el BSS
relacionados con el MS (gestión de recursos, control de handover), o con
una celda del BSS, o todo el BSS. El protocolo para el intercambio de
información para la BSSMAP está contenido en la Recomendación GSM
08.08.

Para el soporte del BSSMAP se utilizan tanto procedimientos orientados a


conexión como no orientados a conexión.

Para soporte del DTAP se usan procedimientos orientados a conexión.


Una función de distribución perteneciente al BSSAP, realiza la discriminación
para el dato relacionado a cada subparte.

C.6.1- Establecimiento de conexión

Una nueva conexión de SCCP es establecida cuando información relacionada a


la comunicación entre un MS y la red sobre un recurso de radio dedicado tiene
que ser intercambiada entre el BSS y el MSC, y no existe una conexión
involucrada para dicha estación móvil. Una nueva conexión de SCCP es también
establecida cuando se produce un handover externo entre celdas de un BSS.

Se distinguen dos casos de establecimiento de conexión:

1) Siguiendo una Solicitud de Acceso realizada por un MS en el Canal de


Acceso Randómico, luego de que ha sido asignado un recurso de radio

117
y se ha establecido una conexión en el nivel inferior en el recurso
asignado. En este caso el establecimiento de la conexión es iniciada por
el BSS.
2) El MSC decide llevar a cabo un traspaso externo y un nuevo recurso de
radio dedicado ha sido reservado en el nuevo BSS. El establecimiento
de la conexión SCCP es entonces iniciada por la MSC.
3) Siguiendo a la solicitud para una llamada grupal o de difusión que es
recibido en una MSC. Entonces el establecimiento de una conexión
SCCP entre el MSC y el BSS para cada celda en el área de la llamada
y MSC y el BSS para cada BSS en el área de llamada grupal es iniciada
por la MSC. Cabe notar que una conexión SCCP para el originador
puede haber sido establecida ya, via caso 1.
4) Durante llamadas de grupo vocal o difusión si la red decide colocar
algunos participantes en un canal dedicado entonces establecerá una
conexión SCCP para soportar este canal.

BSS MSC

CR {SSN=BSSAP, a1, BSSMAP message}


------------------------------------------->

CC {a1,a2, BSSMAP or DTAP message or no user data}


<------------------------------------------

or
CREF{a2, DTAP message or no user data
<------------------------------------------

a1 = source local reference,


a2 = destination local reference

Figure C.6.1 – Establecimiento de conexiones de SCCP en la primer


interfaz BSS/MSC

BSS MSC

CR {SSN=BSSAP, a1, BSSMAP message or no user data}


<-----------------------------------------

CC {a1, a2, BSSMAP message or no user data}


------------------------------------------>

or
CREF{a2, BSSMAP message or no user data}
------------------------------------------>

a1 = source local reference,


a2 = destination local reference

118
Figure C.6.2 – Establecimiento de conexiones en una nueva interfaz
BSS/MSC (handover)

C.6.2- Liberación de la conexión

Este procedimiento es siempre iniciado del lado del MSC. Una conexión es
liberada cuando el MSC reconoce que una conexión de señalización ya no es
requerida. Lo cual ocurrirá, en casos normales cuando:

- un procedimiento de liberación de BSSAP termina;


- un procedimiento de asignación de recurso de handover falla y la conexión
estaba establecida.

El MSC envía al SCCP mensajes de liberación. Estos mensajes no deben


contener ningún campo de dato de usuario.

C.6.3- Transferencia de datos de DTAP y BSSMAP

Los mensajes de DTAP y BSSMAP entre MSC y BSS están contenidos en el


campo de dato de usuario de las tramas SCCP intercambiadas. Este campo es
opcional para Connection Request, Connection Confirm y Connection Refused
para conexiones originadas por el BSS. El uso de este campo en los distintos
casos de conexión, permiten reducciones in retardos y mejora la eficiencia. El
campo de dato de usuario es obligatorio en parámetros de las tramas de Dato
(DT); el campo de dato de usuario siempre contiene un mensaje DTAP o
BSSMAP.

C.6.3.1- Función de distribución

La distribución de mensajes entre las funciones BSSMAP y DTAP y la


distribución/multiplexación de mensajes DTAP hacia o desde varios enlaces de
radio entre puntos de acceso son procesados en una capa intermedia de
protocolo entre SCCP y capa las capas de usuario, referida como la distribución
subcapa.
El protocolo de esta subcapa simplemente consiste en la gestión de uno o dos
octetos de Unidad de Dato de Distribución (Distribution Data Unit). Cada campo
de datos de usuario SCCP necesariamente contiene tal DDU como un
encabezamiento, seguido por un indicador de longitud y el actual mensaje
BSSMAP o DTAP de capa 3.

119
C.6.3.2- Transferencia de mensajes DTAP

La función de DTAP esta encargada de transferir los mensajes de usuario desde


el MS a la MSC sin ningún análisis del contenido del mensaje. La inteconexión
entre el protocolo del lado de radio y el sistema de señalización Nº 7 del lado de
la red esta basada en el uso individual de conexiones SCCP para cada móvil y
en la función de distribución.

La estructura del campo de datos de usuario se ve en la figura C.6.3.

Figura 3. Estructura del campo de datos de usuario

El campo de datos de usuario contiene una unidad de distibución de dato, un


indicador de longitud, y el mensaje de usuario.

Este campo DDU está compuesto por dos parámetros: el parámetro de


Discriminación y el parámetro de Identificación de Conexión de Enlace de Datos
(DLCI).

El parámetro de discriminación, es seteado a un valor “transparente” y es


codificado en un octeto como sigue:

El bit de discriminación D es seteado al valor transparente 1.

El parámetro DLCI es usado para mensajes de la MSC al BSS para indicar el


tipo de conexión de enlace de datos a ser usado sobre la interfaz de radio y en
la dirección BSS al MSC, este parámetro es usado para indicar el tipo de enlace

120
de dato originador de la conexión sobre la interfaz de radio. El parámetro DLCI
es codificado en un octeto como sigue:

C1 C2 representa la identificación del canal de control.


C2 = 0; C1 = 0 indica que el canal de control no se especificará en adelante.
C2 = 1; C1 = 0 representa el FACCH o el SDCCH.
C2 = 1; C1 = 1 representa el SACCH.

Otros valores son reservados.

S3 S2 S1 representa el valor SAPI usado en el enlace de radio.

Bits 4, 5 y 6 están libres.

El indicador de longitud es codificado en un octeto y es la representación binaria


de un número de octetos del parámetro de mensaje de usuario.

C.6.3.3- Transferencia de mensajes BSSMAP

La transferencia de mensajes BSSMAP sobre una conexión SCCP permite a las


funciones BSSMAP en el MSC y en el BSS identificar a cual asociación particular
del MS (asignación, solicitud de traspaso, etc.) aplica el mensaje intercambiado.

La estructura del campo de datos de usuario se ve en la figura C.6.3. Este campo


contiene una DDU, un indicador de la longitud y el mensaje de usuario. La DDU
consiste solo del parametro de Discriminación el cual es seteado a un valor “no
transparente” este parámetro es codificado en un octeto como sigue:

El bit de discriminación D es seteado al valor no transparente 0.

El indicador de longitud es codificado en un octeto, y es la representación binaria


de un número de octetos del subsequente parámetro de mensaje de usuario.

C.6.4- Servicio no orientado a conexión

121
Algunos procedimientos de BSSMAP usan servicios sin conexión del SCCP.
La estructura del campo de datos de usuario de la unidad de mensaje de dato
(UDT) se ve en la figura C.6.3. Este campo contiene la unidad de distribución de
datos, el indicador de longitud y mensaje.

La unidad de distribución de datos solo consiste del parámetro de discriminación,


el cual es seteado a un valor “No transparente”.

C.6.5- Uso del SCCP para operación y mantenimiento

Los sistemas de Operación y Mantenimiento son extremadamente importantes


en las redes GSM. Cuando un operador extiende su red con el fin de cubrir áreas
más grandes, la red puede rápidamente crecer en miles de entidades. Un
sistema de Operación y Mantenimiento reúne la gestión de todas estas entidades
en uno o varios Centros de Operación y Mantenimiento. A través de este sistema,
el operador puede configurar entidades, efectuar mantenimiento de software,
agregar abonados y realizar otras tareas.

Desafortunadamente, las especificaciones GSM no especifican un protocolo


detallado para el propósito de Operación y Mantenimiento. Las series 12 de las
Especificaciones Técnicas GSM dan las líneas generales para desarrollar un
protocolo de Operación y Mantenimiento. También establece algunas funciones
que deben ser implementadas en los equipos GSM.

La mayoría de los fabricantes de equipos de redes GSM usan su propio protocolo


propietario en sus implementaciones de O&M. Por esta razón, los operadores de
red deben elegir todos los equipos del mismo fabricante, o debe existir un OMC
para cada tipo de equipo.

Los mensajes de operación y mantenimiento tienen que ser pasados entre las
funciones de O&M y el BSS. Si las funciones O&M usan la interfaz A para
transportar mensajes al BSS, entonces el SCCP del SS7 debería ser usada.
X25 puede también ser usado para transferir mensajes O&M entre el BSS y el
OMC.

C.6.5.1- Servicio sin conexión

El servicio sin conexión del SCCP es soportado en el BSS para propósitos de


gestión y puede ser usado para el transporte de información O&M. El
direccionamiento debería ser decidido por el operador y fabricante.

122
C.6.5.2- Servicio orientado a conexión

Servicios orientados a conexión son también soportados por el BSS para gestión
y control de llamadas. También pueden ser usados para transportar información
de O&M. Con el fin de iniciar la conexión se requiere en el BSS capacidad de
direccionamiento adicional. Para usar una conexión de señalización entre el BSS
y el OMC a través del MSC se requiere la misma interfaz BSSOMAP-SCCP tanto
para el BSS como para el OMC.

C.6.6- El BSSMAP

El BSSMAP soporta todos los procedimientos entre el MSC y el BSS que


requieren interpretación y procesamiento de información relacionada con las
llamadas individuales, y gestión de recursos. Algunos de los procedimientos del
BSSMAP resultan en, o son provocados por mensajes de gestión de recursos de
radio (RR).

C.6.6.1- Procedimientos del BSSMAP

A continuación se describirán los procedimientos relacionados con el BSSMAP.


Estos son los siguientes procedimientos principales:

* Asignación
# Bloqueo
# Indicación de recursos
# Reset
* Indicación de requerimiento de Handover
* Asignación de los recursos de Handover
* Ejecución de Handover
# Pregunta de candidato de Handover
* Liberación
# Búsqueda
# Control de flujo
* Adaptación de marca de clase
* Control de modo cifrado
* Invocación de traza
* Mensaje MS inicial
* Indicación de cola
* Control de enlace de datos SAPI no igual a 0
# Circuito de reset
* Control de flujo PDSS1
* Reselección de circuito
* Adquisición de localización
# Transferencia de información sin conexión
* ID Común

123
El símbolo (#) denota un procedimiento global que concierne a una celda
completa o BSS, o a circuitos terrestres específicos. El símbolo (*) denota un
procedimiento dedicado que concierne a un solo recurso de radio dedicado en la
interfaz de radio, o en el caso de configuración de slots múltiples, todos los
recursos localizados en una estación móvil.

Los mensajes usados para soportar procedimientos globales son establecidos


usando los servicios sin conexión del SCCP.

Los mensajes usados para soportar procedimientos dedicados son establecidos


usando los servicios orientados a conexión del SCCP, en la conexión que ha
sido establecida para soportar esa llamada o transacción.

C.6.6.2- Mensajes de BSSMAP

Los mensajes del BSSMAP tienen un campo a continuación del indicador de


longitud que contiene el código de tipo de mensaje. Cada mensaje de BSSMAP
tiene elementos de información relacionados que pueden ser obligatorios u
opcionales, que se transportan a continuación del código de tipo de mensaje en
un orden que varía de acuerdo al mensaje. Los mensajes de BSSMAP definidos
en las Especificaciones Técnicas 08.08 son los siguientes:

124
C.6.7- El DTAP

La parte aplicación de transferencia directa (DTAP) es usada para transferir


mensajes de control de llamadas y gestión de movilidad entre el MSC y el MS.
La información del DTAP en estos mensajes no es interpretada por el BSS. Las
especificaciones 3GPP TS 08.06 contienen más detalles relacionados con el
manejo de mensajes DTAP en el BSS, la multiplexación de estos mensajes en
el canal de señalización relevante de la interfaz de radio, y el uso de servicios de
SCCP.
Los mensajes recibidos del MS son identificados como DTAP por el Elemento de
Información de Discriminación del Protocolo como se describe en el 3GPP TS
04.08, excepto para mensajes Iniciales de Capa 3. La mayoría de los mensajes
de la interfaz de radio son transferidos a través de la interfaz BSS-MSC por el
DTAP, con la excepción de los mensajes pertenecientes al protocolo de gestión
de los recursos de radio (RR, radio resourse).

C.6.7.1- Procedimientos del DTAP

Los procedimientos especificados para el DTAP son los siguientes:


a) Procedimientos para gestión de recursos de radio:

125
- Broadcasting de información del sistema
- Establecimiento de conexión de RR
- Procedimientos en modo dedicado y en modo de transmisión en
grupo
- Liberación de conexión de recursos de radio
- Procedimientos específicos de RR para canales de broadcast de
voz y para canales de llamadas de voz grupales
- Procedimientos de aplicación
- Procedimientos de RR en CCCH relacionados con establecimiento
de flujo de bloqueo temporal
- Procedimiento de asignación de enlace descendente de paquete
usando CCCH
- Procedimientos de RR en DCCH relacionados con establecimiento
de flujo de bloqueo temporal
b) Procedimientos para gestión de movilidad
- Procedimientos comunes de gestión de movilidad
- Procedimientos específicos de gestión de movilidad
- Provisión de servicio de subcapa de gestión de conexión
- Procedimientos específicos de gestión de movilidad para GPRS
- Procedimientos comunes de gestión de movilidad para GPRS
c) Procedimientos para conmutación de circuito de control de llamada:
- Establecimiento de llamada de móvil de origen
- Establecimiento de llamada de móvil terminal
- Procedimientos de señalización durante el estado activo
- Liberación de llamada iniciada por la estación móvil
- Liberación de llamada iniciada por la red
- Procedimientos misceláneos
d) Procedimientos elementales para gestión de sesión
- Procedimientos de gestión de sesión GPRS

C.6.7.2- Mensajes de DTAP

Los mensajes del DTAP tienen un campo a continuación del indicador de longitud
que contiene el código de tipo de mensaje. Cada mensaje de DTAP tiene
elementos de información relacionados que pueden ser obligatorios u
opcionales. Los mensajes de BSSMAP definidos en las Especificaciones
Técnicas 08.08 son los siguientes:

Tipos de mensaje de gestión de Recursos de Radio:

126
127
Tipos de mensaje de gestión de RR usando el discriminador de protocolo
corto de RR

128
Tipos de mensaje de gestión de movilidad

Tipos de mensaje para control de llamada

Tipos de mensaje de gestión de movilidad para GPRS

129
Tipos de mensaje de gestión de sesión para GPRS

Referencias para éste apéndice

BOSSE, Jhon G. Van. 1997. 6ta. Ed. Signalling in Telecommunication Network.


New York: Jhon Wiley & Son Inc.
RUSSELL, Travis. 1998. 2da.Ed. Signaling System Nr. 7. New York: Mac Graw
Hill.

3GPP TS 04.07 version 7.3.0(2000) : "Mobile radio interface signalling Layer 3;


General Aspects".

130
3GPP TS 08.06 V8.9.0 (2001): "Signalling transport Mechanism Specification for
the Base Station System - Mobile Services Swithing Centre (BSS-MSC)
Interface".

3GPP TS 08.08 V8.9.0 (2001): " Mobile Services Swithing Centre - Base Station
System (MSC - BSS) interface; Layer 3 specification ".

http://etsi.org

131
Apéndice D

132
D.1- Diagrama de clases del domino

133
D.2- Diagrama de clases de la vista de la aplicación

134
D.3- Clases

135
136
137
138
139
140

También podría gustarte