Está en la página 1de 3

Revisión teórica

Un péndulo bifilar está formado por una varilla metálica suspendida de dos hilos
paralelos, como se muestra en la figura 1, el cual realizará un movimiento
oscilatorio de torsión de la barra luego de ser desviada un ángulo pequeño respecto
del eje horizontal OA paralelo a la varilla en reposo, es decir, el movimiento
oscilatorio se realiza en el plano horizontal.

Fig.1. Péndulo bifilar.

El período de oscilación, T, de la varilla respecto del eje vertical que pasa por O
depende del momento de inercia, I, el cual depende de la distribución de masas
respecto al cual gira la barra, del largo de los hilos, y de la distancia de separación,
d, entre ellos, entre otras magnitudes que permanecen constantes.

Fig.2. Péndulo bifilar en movimiento.

El péndulo trifilar se lo utiliza para encontrar el momento de inercia de un disco.

Fig.3. Péndulo trifilar.

Para encontrar de manera experimental el momento de inercia IG de masas de


geometría complicada, como por ejemplo elementos de máquinas en general
(bielas, cigüeñales, rotores de bombas o turbinas, partes de mecanismos como
eslabones, levas, engranajes, etc.).

Fig. 4. Diagrama de suspensión trifilar en movimiento.

Equipos y materiales.

 Bastidor del equipo universal de ensayo de vibraciones (U).


 Cuerda para sujetar.
 Soporte del acople del bastidor.
 Barra de acero con acople de masa.
 Cronometro.
 Soporte de acople al bastidor circular.
 Disco de suspensión trifilar.

Procedimiento.

Suspensión bifilar.

- Nivelar el bastidor, el mismo que soportará los accesorios para los


experimentos, por medio de los estabilizadores cercanos a las ruedas del
mismo. Para ello utilizar un nivel de burbuja provisto.
- Colocar soporte para suspensión bifilar y asegurarlo por medio de los
pernos, no exceder para evitar asilamiento de los pernos.
- Verificar que la cuerda, este unida a la barra de acero.
- Determinar la distancia efectiva, es decir la longitud de la cuerda L
(L0=0.5m). Realizamos una marca y unirla al soporte, además la sujeción
por medio de los pernos en los pasadores.
- Preparar el cronómetro.
- Preparar la hoja de registro.
- Desplazar un ángulo θ en el plano horizontal, no mayor a 30° y sostenerlo
en dicha posición.
- Soltar la barra y al mismo tiempo iniciar el conteo con el cronómetro. Se
debe contar 15 oscilaciones.
- Detener la barra y cambiar la longitud de manera descendente en pasos de
0.1 m, hasta alcanzar los 0.2m, y realizar de nuevo el proceso desde el paso
3.

Suspensión trifilar

- Nivelar el bastidor, el mismo que soportará los accesorios para los


experimentos, por medio de los estabilizadores cercanos a las ruedas del
mismo. Para ello utilizar un nivel de burbuja provisto.
- Colocar soporte para suspensión trifilar y asegurarlo por medio de los
pernos, no exceder para evitar asilamiento de los pernos.
- Verificar que la cuerda, este unida al disco de acero.
- Determinar la distancia efectiva, es decir la longitud de la cuerda L
(L0=0.5m). Realizamos una marca y unirla al soporte, además la sujeción
por medio de los pernos en los pasadores.
- Preparar el cronómetro.
- Preparar la hoja de registro.
- Desplazar un ángulo θ en el plano horizontal, no mayor a 30° y sostenerlo
en dicha posición.
- Soltar la barra y al mismo tiempo iniciar el conteo con el cronómetro. Se
debe contar 15 oscilaciones.
- Detener la barra y cambiar la longitud de manera descendente en pasos de
0.1 m, hasta alcanzar los 0.2m, y realizar de nuevo el proceso desde el paso
3.

Referencias

SERWAY, RAYMOND A, VUILLE, CHRIS, FAUGHN, JERRY S and RODRÍGUEZ PEDROZA,


MARÍA DEL CARMEN, 2010, Fundamentos de física. México, D.F. : Cengage Learning
Editores.

SINGIRESU RAO., 2011, Vibraciones mecánicas. Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

También podría gustarte