Está en la página 1de 14

1

1Desarrollo Trabajo individual

Caso 2-Atención en servicio de Hospitalización

Morfofisiología II

Autor

Hernando Alonso Zuleta Largo

Grupo : 151002_7

Tutor

Olga Lucía Rodriguez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Cead Dosquebradas

Administración en Salud

Manizales Caldas-Mayo 2020


2

Tabla de Contenido

Portada…………………………………………………………………………..1

Introducción……………………………………………………………………..3

Objetivos………………………………………………………….......................4

Desarrollo de la guía………………………………………………………...…..5

Conclusión……………………………………………………………..………13

Bibliografía………………………………………………………………….....14
3

Introducción

En este trabajo se trata de describir la importancia que tiene la prestación del

servicio de salud en el aérea de hospitalización.

El desarrollo de esta guía dentro de sus finalidades tiene la conceptualización y

la identificación de los sistemas anatómicos involucrados para dicha patología;

además de fortalecer nuestros conocimientos los cuales nos permiten crear

planteamientos y propuestas que sirvan de base para nuestro aprendizaje


4

Objetivos

 General

Analizar las situaciones clínicas de un caso establecido en la guía y la

relación existente con la sintomatología y métodos diagnósticos que derive a

una atención segura integrando todos los sistemas

 Específicos

Poner en práctica los conocimientos de unidades anteriores, para plantear un

análisis del caso clínico

Relacionar conceptos anatómicos con la prestación de servicios de salud


5

Desarrollo de la Actividad Indivudual

Patología (CIE-10) Aneurisma de aorta (I71.3)

Un aneurisma es un ensanchamiento anormal de

las paredes de una arteria. Las arterias son vasos

sanguíneos que transportan sangre oxigenada

desde el corazón hacia otras partes del cuerpo. Si

un aneurisma crece, puede romperse y provocar

un sangrado peligroso e incluso la muerte.

La mayoría de los aneurismas ocurren en la

aorta, la arteria principal que va desde el corazón

por el pecho y el abdomen.

Hay dos tipos de aneurisma aórtico:

 Los aneurismas aórticos torácicos: ocurren

en la parte de la aorta que pasa por el

pecho

 Los aneurismas aórticos abdominales:

ocurren en la parte de la aorta que pasa por

el abdomen
6

Función El aparato circulatorio o sistema

circulatorio es un complejo mecanismo de

transporte interno que posee en distinta medida

el cuerpo de los seres vivos, y que permite el

traslado de los distintos nutrientes, sustancias

regulatorias, defensas químicas y otras

sustancias fundamentales a lo largo del

organismo, así como la recolección de toxinas,

subproductos metabólicos y otros materiales de

desecho para su eliminación.

Anatomía
7

Fisiología

Signos y Síntomas  Dolor constante y profundo en el

abdomen o al costado

 Dolor de espalda

 Un pulso cerca del ombligo

 Dolor punzante y repentino en la parte

superior de la espalda que desciende

hacia abajo

 Dolor en el pecho, la mandíbula, el

cuello o los brazos

 Dificultad para respirar


8

Ayudas diagnosticas  Ecografía abdominal. Cups 211301

(CUPS)
 Tomografía Axial computarizada.Cups

213614

 Imágenes por resonancia magnética

(RM). Cups 313307

 Angiografía por resonancia Magnética.

Cups 313310
Medicamentos

(CUMS)  Atenolol Cums 38501-3

 Losartan Cums 59605-2

 Propranolol Cums 57771-1

 Indometacina Cums 20056703-1

 Ciclosporina Cums 24092-1

 Metilprednisolona Cums 29822-5

Nota:Actualmente, al no existir tratamiento

médico eficaz para el aneurisma de aorta, la

única solución es la quirúrgica. Cups 5140


9

Patología (CIE-10) Pericarditis (I 30.0): La pericarditis es la

inflamación y la irritación del pericardio, la

membrana delgada con forma de saco que rodea

el corazón.
Función El sistema circulatorio se encarga de bombear,

transportar y distribuir la sangre por todo el

cuerpo. Se integra con el corazón y los vasos

sanguíneos: arterias, venas y capilares.

El corazón es una bomba muscular y se considera

el centro del sistema circulatorio.

Las arterias transportan sangre oxigenada y con

nutrientes desde el corazón hasta los tejidos,

mientras que las venas llevan sangre poco

oxigenada en dirección del corazón (las arterias y

venas pulmonares es la única excepción a esta

regla). Los capilares son el sitio donde tiene lugar


10

el intercambio de nutrientes y gases entre la

sangre y los tejidos.


Anatomía

Fisiología

Signos y Síntomas  Dolor centro-torácico que suele ser agudo

y puede irradiar a espalda, cuello, brazos y

hombro izquierdo (a veces irradia al brazo

derecho o a los dos).


11

 El dolor se acentúa cuando el paciente está

acostado boca arriba y disminuye al

sentarse e inclinarse hacia delante.

También se acentúa al respirar profundo, lo

cual dificulta la respiración.

 Algunos pacientes tienen una molestia fija

a nivel del esternón que se parece al dolor

del infarto agudo de miocardio. El dolor

puede acompañarse de fiebre, taquicardia,

tos y dolor al tragar y suele durar varios

días.

 Aparecen otros síntomas cuando hay

derrame pericárdico, sobre todo si es

abundante y se produce en poco tiempo

(puede haber dificultad para respirar,

mareo, etc).
 Ayudas

diagnosticas  Electrocardiograma. Cups 895100

 (CUPS)  Examenes Séricos Generales Cups 906915

 Ecografía de Tórax Cups 3111115

 EcocardiogramaTranstorácico Cups

881202
12

 Tomografía axial computarizada Cups

213613

 Resonancia magnética Cups 313307

 Medicamentos  Ibuprofeno Cums 10816-1

 (CUMS)  Aspirina Cums 19959398-4

 Prednisolona Cums 20600-4

 Vancomicina Cums 20008051-1

 Gentamicina Cums 6040-2

Link Trabajo Colaborativo Caso 2-Atención en servicio de Hospitalización

https://moyaqkd2919.wixsite.com/caso-2
13

Conclusión

Como solución de esta guía se entiende la importancia, el impacto y la magnitud

que existe entre la relación de los conocimientos administrativos y los

conocimientos anatómicos para la atención prestación de un servicio en salud


14

Bibliografía

 Duarte-Pineda A, Sabillón N. Aneurismas. Honduras. 2017

 FLEIG A, SEITZ K. Aneurisma Torácico. Argentina 2010.

 Lureña L, Navas M. Guías Clínicas: Pericarditis aguda. Guías Clínicas

2006.

 Matiz H, Gutierrez O. Electrocardiografia Clinica Aplicada. 1991.

Editorial kimpres LTDA.

También podría gustarte