Está en la página 1de 23

 El estado gaseoso: generalidades

 Relación entre volumen y presión a temperatura constante: ley de Boyle


 Relaciones entre volumen y temperatura a presión constante y entre presión y
temperatura a volumen constante: leyes de Charles-Gay Luzca
 Ecuación general de estado de los gases
 Mezclas gaseosas: Presiones parciales, ley de Dalton
 Ejercicios prácticos

Estado gaseoso: generalidades

Un gas está formado por partículas llamadas moléculas. Dependiendo del gas, cada
molécula está formada por un átomo o un grupo de átomos. Si el gas es un elemento o un
compuesto en su estado estable, consideramos que todas sus moléculas son idénticas.

Las moléculas se encuentran animadas de movimiento aleatorio y obedecen las leyes de


Newton del movimiento. Las moléculas se mueven en todas direcciones y a velocidades
diferentes.

El número total de moléculas es grande. La dirección y la


rapidez del movimiento de cualquiera de las moléculas
pueden cambiar bruscamente en los choques con las paredes
o con otras moléculas. Cualquiera de las moléculas en
particular, seguirá una trayectoria de zigzag, debido a dichos
choques. Sin embargo, como hay muchas moléculas,
suponemos que el gran número de choques resultante
mantiene una distribución total de las velocidades
moleculares con un movimiento promedio aleatorio.

El volumen de las moléculas es una fracción despreciablemente pequeña del volumen


ocupado por el gas. Aunque hay muchas moléculas, son extremadamente pequeñas.
Sabemos que el volumen ocupado por una gas se puede cambiar en un margen muy amplio,
con poca dificultad y que, cuando un gas se condensa, el volumen ocupado por él en el
estado liquido, pueden ser miles de veces menor que la del gas se condensa.

No actúan fuerzas apreciables sobre las moléculas, excepto durante los choques. En el
grado de que esto sea cierto, una molécula se moverá con velocidad uniformemente durante
los choques. Como hemos supuesto que las moléculas sean tan pequeñas, la distancia media
entre ellas es grande en comparación con el tamaño de una de las moléculas. De aquí que
supongamos que el alcance de las fuerzas moleculares es comparable al tamaño molecular.

Los choques son elásticos y de duración despreciable. En los choques entre las moléculas
con las paredes del recipiente se conserva el ímpetu y (suponemos)la energía cinética.
Debido a que el tiempo de choque es despreciable comparado con el tiempo que transcurre
entre el choque de moléculas, la energía cinética que se convierte en energía potencial
durante el choque, queda disponible de nuevo como energía cinética, después de un tiempo
tan corto, que podemos ignorar este cambio por completo.

PROPIEDADES DE LOS GASES

Los gases tienen 3 propiedades características:

(1) Son fáciles de comprimir.

(2) Se expanden hasta llenar el contenedor.

(3) Ocupan más espacio que los sólidos o líquidos que los conforman.

COMPRENSIBILIDAD

Una de las propiedades de los gases es la compresibilidad, que consiste en la capacidad de


disminuir su volumen

A diferencia de los sólidos que no pueden comprimirse y de los líquidos que lo hacen de
una manera muy poco apreciable y prácticamente insignificante.

La justificación de este fenómeno la encontramos en el modelo cinético de partículas que


nos dice que las moléculas de los gases se encuentran muy separadas entre sí y que por lo
mismo, poseen poca cohesión, es decir, poca fuerza de
atracción, por lo que existe una gran cantidad de espacio vacío
entre ellas.

Así, las moléculas del gas pueden juntarse y disminuir el


volumen que ocupan. Esto significará un cambio en la presión
del gas. Tal cambio corresponde a un aumento.
EXPANDIBILIDAD

Cualquiera que ha caminado en una cocina donde, se hornea un pan, ha experimentado el


hecho de que los gases se expanden hasta llenar su contenedor, mientras que el aroma del
pan llena la cocina.

Desgraciadamente la misma cosa sucede cuando alguien rompe un huevo podrido y el olor
característico del sulfito de hidrógeno (H2S), rápidamente se esparce en la habitación, eso
es porque los gases se expanden para llenar su contenedor.

Volumen del gas vs volumen de los solidos

La diferencia entre el volumen de un gas y el volumen de un líquido o sólido que lo forma,


puede ser ilustrado con el siguiente ejemplo.

Un gramo de oxígeno líquido en su punto de ebullición (-183 ºC) tiene un volumen de


0.894 mL. La misma cantidad de O2 gas a 0 ºC la presión atmosférica tiene un volumen de
700 mL, el cual es casi 800 veces más grande.

Resultados similares son obtenidos cuando el volumen de los sólidos y gases son
comparados. Un gramo de CO2 sólido tiene un volumen de 0.641 mL. a 0 ºC y la presión
atmosférica tiene un volumen de 556 mL, el cual es mas que 850 veces más grande. Como
regla general, el volumen de un líquido o sólido incrementa por un factor de 800 veces
cuando formas gas

Ley de boyle p1 . v1=p2 .v2

Establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al


volumen del recipiente. Esto quiere decir que si el volumen del contenedor aumenta, la
presión en su interior disminuye y, viceversa, si el volumen del contenedor disminuye, la
presión en su interior aumenta.

La ley de Boyle permite explicar la ventilación pulmonar, proceso por el que se


intercambian gases entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares.

El aire entra en los pulmones porque la presión interna de estos


es inferior a la atmosférica y por lo tanto existe un gradiente de
presión. Inversamente, el aire es expulsado de los pulmones
cuando estos ejercen sobre el aire contenido una presión superior
a la atmosférica

Ley de Charles Gay Lussac


Establece que el volumen de un gas es directamente
proporcional a su temperatura absoluta, asumiendo que la
presión de mantiene constante. Esto quiere decir que en un
recipiente flexible que se mantiene a presión constante, el
aumento de temperatura conlleva un aumento del volumen.

Ecuación general de todos los gases

Antes es necesario considerar que un gas tiene un comportamiento ideal y entonces


presenta las siguientes características:

1. El número de moléculas es despreciable comparado con el volumen total de un gas.

2. No hay fuerza de atracción entre las moléculas.

3. Las colisiones son perfectamente elásticas.

Evitando las temperaturas extremadamente bajas y las presiones muy elevadas, podemos
considerar que los gases reales se comportan como gases ideales.

Si se combinan adecuadamente las leyes de Boyle y Charles con el principio de Avogadro,


se llega a una expresión que relaciona simultáneamente el volumen de determinada
cantidad de un gas con la presión y la temperatura del mismo. Esta ecuación recibe el
nombre de ecuación de estado o ley de los gases ideales:

PV = nRt

Donde, R se conoce como la constante universal de los gases ideales y su valor depende de
las unidades en que se expresen las diversas cantidades.

Por convención, el volumen de un gas se expresa en litros,

El valor de n en moles,

La temperatura en °K

La presión en atmósferas.
CONTENIDOS

 Mezclas gaseosas: Presiones parciales. ley de Dalton


 Ejercicios prácticos
 Ley de Gram. o de la difusión
 Modelo para gases ideales: Teoría cinética de los gases
 Distribución de velocidad de Maxwell-Boltzmznn
 Los gases reales: Ecuación de Van der waals.

Ley de Dalton de las presiones parciales

En todos los casos que implican mezclas de gases, la presión total del gas, se relaciona con
las presiones parciales; es decir las presiones de los componentes gaseosos individuales de
la mezcla.

Es muy útil en estudios de la contaminación del aire, donde nos


interesa estudiar la relación de presión, volumen y temperatura de
una muestra de aire que contiene varios gases.

Dicha ley establece que la presión total de una mezcla de gases es


igual a la suma de las presiones que cada gas ejercería si estuviera
solo

Consideren el caso en el que dos gases A y B, están en


un recipiente de volumen V. La presión ejercida por el
gas A, de acuerdo con la ecuación del gas ideal es:
En una mezcla de gases A y B la presión total PT es el resultado de las colisiones de ambos
tipos de moléculas A y B, con las paredes del recipiente.

Por tanto, de acuerdo con la ley de Dalton la ecuación es:

Donde n, es el número total de moles de los gases presentes, está dado


por n= nA +nB, y PA y PB son las presiones parciales de los gases A y
B. Así para una mezcla de gases la PT depende sólo del número total de
moles y no de la naturaleza de las moléculas del gas.

Fracción Molar

Es una cantidad adimensional que expresa la relación del número de moles de un


componente con el número de moles de todos los componentes presentes. Está dada por:

Donde ni, es el número de moles del componente i y nt es el número


total de moles, la fracción molar siempre es menor que 1.

Ahora la presión parcial del componente i se relaciona con la ecuación:

Teoría cinética molecular de los gases

1. Un gas está compuesto de moléculas que están separadas por distancias mucho
mayores que sus propias dimensiones, es decir poseen masa, pero volumen insignificantes.

2. Las moléculas de los gases están en continuo movimiento, en dirección aleatoria y


con frecuencia chocan unas con otras, las colisiones son elásticas, es decir la energía se
transfiere de una a otra, pero la energía del sistema permanece inalterable.

3. Las moléculas de los gases no ejercen entre si fuerzas de atracción o de repulsión.

4. La energía cinética promedio de las moléculas, es proporcional a la temperatura del gas


en Kelvins, esta dada por:

m: Masa de la molécula.
ū: Es su rapidez.

En otras palabras la temperatura absoluta es un índice del movimiento aleatorio de las


moléculas.

Que tan rápido se mueve una molécula

Una forma de estimar la velocidad molecular, es mediante el cálculo de la raíz de la rapidez


cuadrática media (urms), que es una velocidad molecular promedio. Esta dada por la
ecuación

Ley de graham o de la difusión

Primero es necesario definir:

1. Difusión: Es la mezcla gradual de las moléculas de un gas con otro, en virtud de sus
propiedades cinéticas, debido a que una molécula experimenta numerosas colisiones
mientras se esta moviendo.

2. Efusión: Es el proceso mediante el cual un gas bajo


presión se escapa de un compartimiento a través de un pequeño orificio.

La difusión y la efusión se pueden calcular con la ecuación:


Los gases reales: Ecuación VAN DER WAALS

Para estudiar los gases reales con mayor exactitud se necesita modificar la ecuación de los
gases ideales, tomando en cuenta las fuerzas intermoleculares y los volúmenes moleculares
finitos.

Tomando en cuenta la mencionado anteriormente tenemos:

CONTENIDO

 1 Sistemas, estados y funciones de estado


 2 Energía, trabajo y calor
 3 Primer principio de termodinámica
 4 La función de estado entalpía
 5 Relación entre ΔE y ΔH

Termodinámica

Antes de entrar a conocer a fondo en el significado de la palabra que ahora nos ocupa,
termodinámica, es importante resaltar que el origen etimológico de la misma se encuentra
en el latín. Más concretamente podemos subrayar el hecho de que está conformada por la
unión de tres partes claramente diferenciadas:

el vocablo thermos que viene a definirse como “caliente”,

el sustantivo dinamos que es equivalente a “fuerza” o a “poder”,

el sufijo –ico que puede determinarse que significa “relativo a”.

La Termoquímica estudia los intercambios de energía que acompañan a las reacciones.


Químicas. Es un hecho experimental que en toda reacción química hay una variación de
energía, manifestada normalmente por la emisión o absorción de calor.
El estudio de estas variaciones de energía es objeto de la Termoquímica, y de su
importancia puede darnos idea el hecho de que no sólo hay muchas reacciones (en especial
las de combustión).

Tienen como único objetivo el aprovechamiento de la energía desprendida, sino que


también la espontaneidad de una reacción viene determinada primordialmente en muchos
casos por el aspecto energético.

Casi todas las reacciones químicas absorben o producen energía en forma de calor, que es
la transferencia de energía térmica (asociada al movimiento aleatorio de los átomos y
moléculas) entre dos cuerpos que se encuentran a diferentes temperaturas.

Para analizar los cambios de energía asociados a las reacciones químicas es necesario
comprender que es un sistema.

SISTEMA TERMODINAMICO

En la termodinámica entendemos por SISTEMA una cantidad de materia que nosotros


aislamos, bien sea en la realidad o imaginativamente, para estudiarla.

«Parte específica del universo que nos interesa, esto incluye la s sustancias implicadas en
los cambios físicos y químicos. »

Ejemplo el tubo de ensayo que contiene 2 ml HCl + 2 ml NaOH

Los sistemas termodinámicos pueden ser:

Sistemas, estados y funciones de estados.

El estado de un sistema se define por los valores de todas las propiedades importantes de un
sistema por ejemplo, composición, energía, temperatura, presión y volumen.
La energía, temperatura, presión y volumen son funciones de estado, es decir, propiedades
determinadas por el estado del sistema, sin importar cómo se haya alcanzado esa condición.

En otras palabras la magnitud del cambio de cualquier función de estado depende


únicamente del estado inicial y final del sistema y no de como se efectuó dicho cambio.

Hay variables que no cambian su valor aunque dividamos el sistema, se dice que son
intensivas y otras que sí lo hacen, les llamamos extensivas. Son intensivas: presión,
temperatura, densidad, composición y son extensivas: volumen, masa, y otras como energía
interna, entalpía, energía libre, entropía. Cuando se modifica una, o más, variables de
estado decimos que el sistema sufrió un proceso o transformación.

Primer principio de la termodinámica

Este principio refleja la ley de conservación de la energía para un sistema termodinámico, y


su objetivo es controlar los intercambios energéticos que tienen lugar entre él y su entorno.

El primero principio establece que la energía de un sistema se conserva siempre. Si al


experimentar un proceso disminuye la energía del sistema debe aparecer una cantidad
equivalente de energía en su entorno.

Esto se puede demostrar midiendo sólo el cambio de energía interna de un sistema entre su
estado inicial y final, el cual está determinado por:

Cuando en un sistema cerrado se produce un aumento o merma de su energía total,


implicará necesariamente una merma o aumento, respectivamente, de la misma cantidad en
su entorno. Puede enunciarse el primero principio de la termodinámica cómo:

La variación de la energía interna de un sistema es igual al calor desprendido o absorbido


por el sistema menos el trabajo realizado por o sobre el sistema".

DONDE:

∆E: Cambio en la energía interna.

q: Intercambio de calor entre el sistema y los alrededores.

w: Trabajo realizado por o sobre el sistema.


q: Es positivo para un proceso endotérmico y negativo para un proceso exotérmico.

w: Positivo si los alrededores realizan un trabajo sobre el sistema y negativo si el sistema


realiza un trabajo sobre los alrededores.

Si un sistema pierde calor o realiza un trabajo hacia los alrededores es de esperar que su
energía interna disminuya, pues ambos procesos consumen energía. Por esta razón tanto q
(Intercambio de calor entre el sistema y los alrededores), como w (Trabajo realizado por o
sobre el sistema), son negativos.

Por lo contrario si se agrega calor a un sistema o se realiza un trabajo sobre él, entonces la
energía interna aumentaría en este caso q y w son positivo.

Trabajo y calor especifico

Una forma de estudiar el trabajo es a través del trabajo mecánico el cuál se puede lograr
mediante la expansión o comprensión de los gases, se puede determinar mediante la
ecuación:

w: -P∆V

Donde:

w: Trabajo que realiza el gas sobre los alrededores.

P: Presión atmosférica externa.

∆V: Cambio de volumen.

El signo negativo en la ecuación se debe al convenio para w.

Para la expansión de una gas (trabajo hecho por el sistema) ∆V>0 por lo tanto, -P ∆V es
una cantidad negativa.

Para la compresión de un gas (se realiza un trabajo sobre el sistema) ∆V<0 por lo tanto, -
P∆V es una cantidad positiva.

Calor especifico

El calor específico (s) de una sustancia es la cantidad de calor que se requiere para elevar
en un grado Celsius la temperatura de un gramo de la
sustancia. Sus unidades son J/g º C.

La capacidad calorífica de una sustancia es la cantidad de


calor que se requiere para elevar un grado Celsius la
temperatura de una determinada cantidad de la sustancia. Sus unidades son J/ ºC.

Está dada por la ecuación:

C: m x s

donde m (masa en gramos)

s (calor específico)

Entalpías de las reacciones químicas

Consideremos dos situaciones que se presentan con mayor frecuencia en los laboratorios:
una en la cual el volumen del sistemas se mantiene constante y otra en la que presión
aplicada sobre el sistema se mantiene constante. Si una reacción química se realiza a
volumen constante, entonces ∆V = 0 y no resulta trabajo P – V a partir de este cambio:

Se agrega el sub índice V para recordar que se trata de un proceso a volumen constante .
El proceso se realiza en condiciones de volumen constante, por lo que el cambio de calor
tiene sólo un valor especifico, el cual es igual a ∆E.

Entalpía

La entalpía es la cantidad de energía calorífica de una sustancia.

En una reacción química, si la entalpía de los productos es menor que la de los reactantes se
libera calor y decimos que es una reacción exotérmica. Si la entalpía de los productos es
mayor que la de los reactantes se toma calor del medio y decimos que es una reacción
endotérmica. El cambio de entalpía se denomina ΔH

Muchas veces, las condiciones de volumen constante no son convenientes en ocasiones son
imposibles de alcanzar.

La mayoría de las reacciones ocurre en condiciones de presión constante (Por lo general a


presión atmosférica).

Si dicha reacción produce un incremento neto en el número de moles de un gas, entonces


el sistema realiza un trabajo sobre los alrededores ( expansión).

De manera contraria, si se consume más moléculas de gas de las que se producen, los
alrededores realiza el trabajo sobre el sistema, (comprensión).

En general, para un proceso a presión constante


escribimos :

Donde el sub índice p denota condiciones a presión


constante.

Ahora presentamos una nueva formación termodinámica de un sistema llamada entalpía


(H) la cual se define por medio de la ecuación:

Donde E es la energía interna del sistema y P y V son la presión y el volumen del sistema,
respectivamente.

Debido a que E y PV tiene unidades de energía, la entalpía también las tiene. Además, E, P
y V son funciones de estado, es decir los cambios en (E + PV) dependen sólo del estado
inicial y final. Por tanto, el cambio en H, o ∆H, también depende sólo del estado inicial y
final, es decir, H es una función de estado.

Para cualquier proceso, el cambio de entalpía de acuerdo con la ecuación estado


Si la presión se mantiene constante, entonces: Ahora tenemos dos cantidades: ∆E y ∆H, que
se pueden asociar a una reacción. Si está ocurre en condiciones de volumen constante.
Entonces el cambio de calor, es igual ∆E. por otro lado, cuando la reacción se realiza a
presión constante, el cambio de calor, es igual a: ∆H

Entalpia de las reacciones

Debido a que la mayoría de las reacciones son procesos a presión constante, podemos
igualar el cambio de calor a estos casos con el cambio de entalpía, para cualquier reacción
del tipo

Definimos el cambio de entalpía, denominada a la entalpía de reacción, ∆H, como la


diferencia entre la entalpía de los productos y la entalpía de los reactivos
Ecuación termoquímica

Por experiencia sabemos que la combustión del gas natural libra calor hacia los alrededores,
por lo que se trata de un proceso exotérmico. En condiciones de presión constante este
cambio de calor es igual al cambio de entalpía y ∆H que debe tener signo negativo.

Un mol de metano reacciona con 2 moles de oxígeno para producir 1 mol de dióxido de
carbono y dos moles de agua líquida, se liberan 890.4 KJ de energía calorífica a los
alrededores

Es importante recordar que el valor de la entalpía no se refiere a un reactivo o producto en


particular. Simplemente significa que el valor mencionado es la variación de la entalpía se
refiere a todos las especies que reacciones en cantidades molares.
Comparación entre ∆H y ∆E
Líquidos
Sustancia cuyas partículas presentan mayor movilidad que los
sólidos y menor que los gases, y no presentan una forma propia
determinada, pero sí un volumen fijo que se distribuye en el
recipiente que lo contiene adaptándose a su forma.

Aunque vivimos inmersos en la mezcla de gases que forman la


atmósfera de la Tierra, estamos más familiarizados con el
comportamiento de los líquidos porque son más tangibles, a
diario utilizamos el agua y otros líquidos para beber, bañarnos,
lavar y cocinar.

Los líquidos, al igual que los sólidos, tienen volumen constante. En los líquidos las
partículas están unidas por unas fuerzas de atracción menores que en los sólidos, por esta
razón las partículas de un líquido pueden trasladarse con libertad. El número de partículas
por unidad de volumen es muy alto, por ello son muy frecuentes las colisiones y fricciones
entre ellas.

Así se explica que los líquidos no tengan forma fija y


adopten la forma del recipiente que los contiene.
También se explican propiedades como la fluidez o la
viscosidad.

En los líquidos el movimiento es desordenado, pero


existen asociaciones de varias partículas que, como si
fueran una, se mueven al unísono. Al aumentar la
temperatura aumenta la movilidad de las partículas (su energía).

Los sólidos son incompresibles, Y su forma y volumen están bien definidos. con algunas
excepciones como la del agua que es la más importante, densidad de la forma sólida, es
mayor que la de la forma líquida para una sustancia dada. En una sustancia dada suelen
coexistir dos estados. El ejemplo más común es el cubo de hielo sólido flotando en un vaso
de agua líquida. Desde el punto de vista químico se refiere a la fase como los distintos
estados de sustancia presente en un sistema.
Fuerza Intermoleculares

Son fuerzas de atracción entre las moléculas. Estas fuerzas son las responsables del
comportamiento no ideal de los gases, Ejercen aún más influencia en las fases condensadas
de la materia, es decir, en los líquidos y los sólidos. A medida que desciende la temperatura
de un gas disminuye la energía cinética promedio de sus moléculas.

Así, a una temperatura suficientemente baja, las moléculas ya no tienen la energía necesaria
para liberarse de la atracción de las moléculas vecinas. En este momento, las moléculas se
agregan y forman pequeñas gotas de líquido. Esta transición de la fase gaseosa a la fase
líquida se conoce como condensación.

Las fuerzas intermoleculares mantienen juntos los átomos de una molécula. Estas fuerzas
estabilizan a las moléculas individuales, en tanto que las fuerzas intermoleculares son las
principales responsables de las propiedades macroscópicas de la materia (por ejemplo,
punto de fusión y punto de ebullición).

Las fuerzas intermoleculares suelen ser más débiles que las intramoleculares; por ello, se
necesita menos energía para evaporar un líquido que para romper los enlaces de sus
moléculas.

Propiedades de los líquidos

Las fuerzas intermoleculares determinan varias de las características estructurales y


propiedades de los líquidos. En esta sección veremos dos
fenómenos comunes relacionados con los líquidos: la
tensión superficial y la viscosidad.

Tensión superficial Las moléculas que se encuentran en


el seno de un líquido son atraídas en todas direcciones
por las fuerzas intermoleculares; no hay tendencia hacia
una dirección única. Sin embargo, las moléculas de la
superficie son atraídas hacia abajo y hacia los lados por otras moléculas, pero no hacia
arriba de la superficie.

La tensión superficial es una medida de la fuerza elástica que existe en la superficie de un


líquido. La tensión superficial es la cantidad de energía necesaria para estirar o aumentar la
superficie de un líquido por unidad de área (por ejemplo, por 1 cm2).

Los líquidos que tienen fuerzas intermoleculares grandes también poseen tensiones
superficiales altas. Como consecuencia de los puentes de hidrógeno, el agua tiene una
tensión superficial mucho mayor que la de la mayoría de los líquidos.

ACCIÓN CAPILAR

La acción capilar es otro ejemplo de tensión superficial.

Muestra el agua que sube espontáneamente en un tubo


capilar cuando una delgada película de agua se adhiere a las
paredes del tubo de vidrio. La tensión superficial del agua
hace que esta película se contraiga y obligue al agua a
elevarse hacia la parte superior del tubo. La capilaridad es
el resultado de dos tipos de fuerzas.

Una de ellas es la cohesión, o atracción


intermolecular entre moléculas semejantes (en
este caso, las moléculas de agua)

Adhesión, es una atracción entre moléculas


distintas, como las del agua y las del tubo de
vidrio. Si la adhesión es más fuerte que la
cohesión.

Viscosidad

La viscosidad es una medida de la resistencia de los líquidos a fluir. Cuanto más viscoso es
un líquido, más lento es su flujo. La viscosidad de un líquido suele disminuir con el
aumento de la temperatura; por esta razón la melaza caliente fluye más rápido que cuando
está fría.
Cambios de fase

Los cambios de fase, o las transformaciones de una fase a otra, se presentan cuando se
agrega o se quita energía (casi siempre en forma de calor).

Los cambios de fase son cambios físicos que se distinguen porque cambia el orden
molecular; en la fase sólida las moléculas alcanzan el máximo ordenamiento, y en la fase
gaseosa tienen el mayor desorden. Conviene tener en mente que la relación entre el cambio
de energía y el aumento o disminución del orden molecular ayudará a entender la
naturaleza de estos cambios físicos.

La Evaporización

Las moléculas de un líquido no están fijas en una retícula rígida. Aunque carecen de la
libertad total de movimiento de las moléculas gaseosas, están en continuo movimiento.
Como los líquidos son más densos que los gases, la rapidez con la que se dan las colisiones
entre las moléculas es mucho mayor en la fase líquida que en la fase gaseosa. Cuando las
moléculas de un líquido tienen suficiente energía para escapar de la superficie, sucede un
cambio de fase.
¿En qué forma la evaporación depende de la temperatura?

cuanto mayor es la temperatura, mayor es la energía cinética y, por tanto, más moléculas
dejan la fase líquida.

Presión de vapor

¿Qué sucede a nivel molecular durante la evaporación? Al principio, el tráfico es en un solo


sentido: las moléculas se desplazan desde el líquido hacia el espacio vacío. En cuanto las
moléculas dejan el líquido, establecen una fase de vapor. Cuando aumenta la concentración
de las moléculas en la fase vapor, algunas se condensan, es decir, regresan a la fase líquida.
El proceso de condensación, o el cambio de la fase gaseosa a la fase líquida, ocurre cuando
una molécula choca en la superficie del líquido y queda atrapada por las fuerzas
intermoleculares del líquido.

La velocidad de evaporación es constante a una temperatura dada y la velocidad de


condensación aumenta con el incremento de la concentración de las moléculas en la fase
vapor.

En cierto momento se llega a un estado de equilibrio dinámico, cuando la velocidad del


proceso en un sentido está exactamente balanceada por la velocidad del proceso inverso, es
decir, cuando las velocidades de condensación y de evaporación se igualan.

La presión de vapor de equilibrio es la presión de vapor medida cuando hay un equilibrio


dinámico entre la condensación y la evaporación.

También podría gustarte