Está en la página 1de 3

Hidrografía

Llamamos hidrografía al estudio de todas las masas de agua de la


Tierra, y en sentido más estricto a la medida, recopilación y
representación de los datos relativos al fondo del océano, las costas, las
mareas y las corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre un
mapa, sobre una carta hidrográfica.

 Emparentada con ella está la hidrología que se dedica al estudio de la


distribución y las propiedades del agua de la atmósfera y la superficie
terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad
del suelo, la evapotranspiración, el agua subterránea y el equilibrio de
las masas glaciares.

 No obstante esta diferencia, usaremos los términos casi como


sinónimos, ya que la parte de la hidrografía que nos interesa aquí es
aquella que crea relieve, por lo tanto la que está en contacto con la
superficie terrestre, y por eso mismo la que es objeto de un análisis
hidrológico.

La hidrología es esencial en el modelado de la corteza terrestre. Esa


influencia se manifiesta en función de la distribución de las masas de
rocas coherentes y deleznables, y de las deformaciones que las han
afectado, y son fundamentales en la definición de los diferentes relieves.

Recordemos que un río es una corriente de agua que fluye por un


cauce desde las tierras altas a las tierras bajas y vierte en el mar o en
una región endorreica (río colector) o a otro río (afluente). Los ríos se
organizan en redes. Una cuenca hidrográfica es el área total que
vierte sus aguas de escorrentía a un único río, aguas que dependen de
las características de la alimentación. Una cuenca de drenaje es la
parte de la superficie terrestre que es drenada por un sistema fluvial
unitario. Su perímetro queda delimitado por la divisoria o interfluvio.

Los trazados de los elementos hidrográficos se caracteriza por la


adaptación o inadaptación a las estructuras litológicas y tectónicas,
pero también la estructura geológica actúa en el dominio de las redes
hidrográficas determinando su estructura y evolución.

Análisis topológico de cuencas

Regímenes fluviales
Análisis topológico de cuencas
Recordemos que una cuenca hidrográfica es el área total que vierte
sus aguas de escorrentía a un único río; que una cuenca de drenaje
es la parte de la superficie terrestre que es drenada por un sistema
fluvial unitario; y que su perímetro queda delimitado por la divisoria o
interfluvio. Es posible identificar la línea divisoria sobre un mapa
topográfico; en regiones montañosas suele coincidir con la línea de
cumbres. La cuenca de drenaje es la unidad básica de investigación de
la capacidad de escorrentía, demudación y densidad de drenaje.

El orden de las corrientes fluviales: hidromorfometría


En toda red fluvial hay una jerarquía de los cauces. Se consideran
cauces de primer orden los más extremos de la red, que recogen la
escorrentía difusa o laminar pero no concentrada. Los cauces de
segundo orden son los resultantes de la unión de dos o más
segmentos de primer orden, los de tercer orden resultan de la unión
de dos o más cauces de segundo orden y así sucesivamente. El río
colector principal es el que tiene el orden mayor.

Si conocemos el orden de un cauce, y el número de segmentos que hay,


podemos determinar la relación de bifurcación o proporción que hay
entre el número de segmentos de un  orden y el número de segmentos
de orden inmediatamente superior.

Rb = No/(Nos)
Rb = Relación de bifurcación
No = Número de segmentos de un determinado orden
Nos = Número de segmentos de orden superior

Si conocemos la relación de bifurcación de todos los órdenes de los ríos


podemos hallar la media, sumando todas las relaciones de bifurcación y
dividiendo entre el número de relaciones consideradas.

Longitud de los cauces


Normalmente la longitud de los cauces es similar para cada segmento
de un mismo orden, y por regla general los cauces de orden inferior son
más cortos que los de orden mayor.

La relación de longitud es igual a la longitud media de los segmentos


de un orden dividido entre la longitud media de los segmentos de orden
inferior.
Rl = Lo/(Loi)
Rl = Relación de longitud
Lo = Longitud media de los segmentos de un orden
Loi = Longitud media de los segmentos orden inferior

Para obtener la longitud media de los segmentos de un orden debemos


medir sobre un mapa todos los segmentos de un orden y hallar la
media.

Densidad de drenaje
Llamamos densidad de drenaje a la relación entre la longitud total de
todos los cauces de agua y la superficie total de la cuenca.

D = L/S
D = Densidad de drenaje
L = Longitud total de todos los cauces de agua en km
S = Superfice total de la cuenca en km2

Radio hidráulico
Llamamos sección mojada a la superficie, en metros cuadrados, que
cubre el lecho del río, el fondo, los márgenes y la línea externa de estos.

Llamamos perímetro mojado a la línea de contacto entre el agua y el


lecho, en metros lineales. Indica la anchura y la rugosidad del canal. Se
extiende hasta los puntos donde llega la corriente en sendas orillas.

 Llamamos radio hidráulico al resultante de dividir la superficie de la


sección mojada entre la longitud del perímetro mojado.

Rh = Sm/Pm
Rh = Radio hidráulico
Sm = Sección mojada
Pm = Perímetro mojado

El radio hidráulico será mayor cuanto mayor sea la profundidad, o


cuando la anchura y la rugosidad sean grandes, y menor cuando la
anchura y la rugosidad sean reducidas o cuando la profundidad sea
escasa.

Las crecidas aumentan los valores de  la sección mojada y el perímetro


mojado, y por consiguiente del radio hidráulico.

También podría gustarte