Está en la página 1de 17

Unidad 2

Utilidad, maximización y elasticidad

Ideas claves de la Unidad 2


Índice
Tabla de contenido Página
1. Introducción………………………………………………………………… 2
2. Restricciones presupuestarias……………………………………… 3
3. Curvas Isocuantas………………………………………………………… 6
4. Curvas Isocostes………………………………………………………….. 10
5. Elasticidad de la Demanda……………………………………………. 11
6. Teoría de los precios…………………………………………………….. 13
7. Bibliografía…………………………………………………………………… 15

Online ITB 2
Recurso de aprendizaje
• Introducción
La utilidad es la medida de satisfacción por la cual los individuos valoran la elección de
determinados bienes o servicios en términos económicos. Los bienes y servicios tienen
ciertas propiedades que satisfacen necesidades humanas y que repercuten de forma
positiva en sus compradores o consumidores. Es especialmente importante en
microeconomía,

En su concepto más amplio, nos referimos a la utilidad como el interés o provecho que es
obtenido del disfrute o uso de un bien o servicio en particular. Es decir, un individuo puede
conseguir una cierta satisfacción o beneficio al emplear un bien. Como resultado, cuanto
mayor es la utilidad del mismo, el deseo de consumirlo será mayor. Por ello, se tratará de
obtener mayores cantidades de ese bien a medida que se estime una utilidad mayor.

De este modo, se configuran a nivel individual y colectivo una serie de conductas de


consumo y preferencias atendiendo a la utilidad y que, finalmente, da origen al importante
concepto económico de demanda.

Suele considerarse que la utilidad de un bien o servicio tiene un alto nivel de subjetividad,
debido a que diferentes personas considerarán de manera distinta un mismo objeto y la
satisfacción que le da su uso, atendiendo a sus gustos, sus recursos e incluso modas y
tendencias. Por este motivo la medición exacta de utilidades es altamente complicada en
términos económicos.

En el amplio ámbito de la economía esta especie de satisfacción suele identificarse como


beneficio o ganancia. Esto suele aplicarse en ejemplos sencillos de inversiones o compra
y venta de bienes. En ese sentido, las personas moldean y adaptan sus elecciones en el
mercado dirigiéndose hacia aquellos productos que les repercute en mayores utilidades,
teniendo siempre en cuenta los recursos de los que dispone (tiempo o dinero, por
ejemplo).

Resumen

Ideas clave: Podemos encontrar dos vertientes interpretativas diferentes sobre el


problema básico de la economía: el valor. Estas dos vertientes pueden dividirse en

Online ITB 3
Recurso de aprendizaje
“perspectivas objetivas” y “perspectivas subjetivas”. Cada una de ellas encuentra el
problema del valor resuelto en lugares diferentes del entramado económico. Mientras las
primeras reconocen al trabajo humano como el único generador de valor, las segundas
hacen foco en el mercado donde la oferta y la demanda de una mercancía se determina
por la utilidad que puede representar dicha mercancía para suplir una necesidad
específica, generando un movimiento de tire y afloje que se nivela en un punto de
equilibrio

2. Restricciones Presupuestarias
La restricción presupuestaria, recta de balance o recta presupuestaria representa el
conjunto de todas las combinaciones posibles de bienes o servicios que, tomando sus
precios como dados, agotarían exactamente el ingreso del consumidor.

En la práctica, el consumidor suele tener muchos bienes entre los cuales puede elegir
pero un monto fijo de dinero que puede gastar. La recta de balance representa las
combinaciones de bienes o servicios que son alcanzables para el consumidor dado el
límite o restricción que tiene su prepuesto según su renta y los precios de los bienes. Si el
consumidor se gasta todo su ingreso, se ubicará sobre la recta de balance, si gasta
menos, se ubicará por debajo de ella.

Por tanto, las restricciones que tiene el consumidor a la hora de elegir la cesta de bienes,
son su renta y los precios de los bienes, cuanto mayor sea el precio de un bien menos se
puede consumir.

La recta de balance para dos bienes

Para simplificar la realidad, supongamos que el consumidor puede escoger entre dos
bienes (X,Y). Si conocemos los precios de dos bienes Px y Py y la cantidad de dinero que
puede gastar el consumidor ®, la restricción presupuestaría se escribe de la siguiente
forma:

R = Px X + Py Y

Online ITB 4
Recurso de aprendizaje
Las coordenadas en el origen de la recta de balance representan las soluciones de
extremas, esto es, cuando el consumidor se gasta todo su dinero en el bien 1, o bien,
cuando se gasta todo su dinero en el bien 2.

La pendiente de la recta de balance mide la relación en la que el mercado permite


cambiar el bien 2 por el bien 1. Supongamos que el consumidor se encuentra en un punto
de la recta de balance y desea aumentar su consumo del bien 1 (en ▲X1). Para poder
seguir cumpliendo con la restricción de su ingreso deberá reducir el consumo del bien 2
(en ▲X2). Esta restricción la podemos escribir de la siguiente forma:

(2) R = Px(X+▲X) + Py(Y +▲Y)

Si restamos la primera ecuación con la segunda tenemos que la pendiente de la recta de


balance es la siguiente expresión:

(3) ▲Y/▲X = – P1/P2

Se dice que la pendiente de la recta de balance mide el costo de oportunidad del


consumidor. Si este quiere consumir más bien 1, debe enfrentar el costo de renunciar a
un mayor consumo del bien 2. Por eso la pendiente del balance se escribe con signo
negativo, ya que en el equilibrio del consumidor, si queremos aumentar el consumo de
un bien, deberemos disminuir el consumo del otro bien.

Online ITB 5
Recurso de aprendizaje
Movimientos en la recta del balance

En este punto, cabe preguntarse qué ocurriría si varían las restricciones del consumidor,
es decir, si aumenta o disminuye la renta del consumidor o cambian los precios de los
bienes.

• Si la renta del consumidor aumenta, manteniendo constante el precio de los


bienes, se podrán adquirir más cantidades de esos bienes y por ello, la recta de
balance se desplazará a la derecha.

En el caso, que la renta disminuyese, la recta de balance se desplazará a la izquierda.


• Si el precio de uno de los bienes disminuye (por ejemplo X), podremos adquirir más
cantidad de dicho bien, si mantenemos constante la renta que el consumidor
percibe y el precio del otro bien, la recta de balance girará hacia la derecha
respecto del punto R/Py.

Online ITB 6
Recurso de aprendizaje
En el caso, que el precio aumentase, podríamos adquirir menos cantidad del bien X, por
lo que la renta girará en este caso, hacia la izquierda.

3. CURVAS ISOCUANTAS
En microeconomía neoclásica, una isocuanta representa diferentes combinaciones de
factores que proporcionan una misma cantidad de producto. Para alcanzar un
determinado nivel de producto se puede realizar como resultado de diferentes
combinaciones de los factores productivos, dependiendo del método que se utilice.

El análisis con isocuantas es muy habitual en microeconomía y organización industrial, a


través del análisis de las combinaciones posibles de los distintos dos factores de
producción que permiten obtener la misma cantidad de producto. Los dos factores sobre
los que más se suele centrar este análisis son capital (representando la inversión en
maquinaria) y trabajo (representado en personal y horas de trabajo necesario).

Por ejemplo, imaginemos una explotación agraria para la que se pueden utilizar distintas
combinaciones de maquinaria y personal donde a mayor inversión en maquinaria las
necesidades de personal serán menores. Si la cantidad de cosecha esperada es Q1, Q2 o
Q3 esta podrá recogerse con distintas combinaciones de ambos factores. La utilización de
más maquinaria o personal deberá tener en cuenta distintos criterios ya que el coste
marginal será distinto según la combinación que elija la explotación.

En este punto es importante señalar que no sólo debemos fijarnos en aquella


combinación más barata, sino también en aquella que nos otorgue mayor flexibilidad.

Online ITB 7
Recurso de aprendizaje
En el supuesto de que dos isocuantas se cortaran ¿Qué ocurriría?

Para el punto E, significaría que para una misma combinación de factores “a” y “b” se
obtienen distintos niveles de producción, algo irracional, ya que el empresario elige
siempre la opción más eficiente.

También lo podemos explicar por reducción al absurdo, partiendo de que dos


combinaciones de bienes de una misma isocuanta son indiferentes entre si ya que se
obtiene el mismo nivel de producción.

De esta forma:

• A y B son indiferentes entre sí


• B y C son indiferentes entre sí
• Entonces A y C son indiferentes entre sí.

Online ITB 8
Recurso de aprendizaje
Isocuantas de Producción
En la toma de decisiones en el largo plazo, suponemos que tanto el capital como el
trabajo de que puede disponer la empresa son variables y que ambos factores se
encuentran disponibles en incrementos muy pequeños. Determinadas combinaciones de
capital y trabajo generarán ciertos niveles de producción. Podemos utilizar nuestra teoría
de la producción un instrumento geométrico llamado isocuantas. Una isocuanta
de producción se define como una curva en un espacio de insumos, que muestra todas
las combinaciones de capital y trabajo que son físicamente capaces de generar un nivel
determinado de producción.

Se presenta una isocuanta hipotética. En el eje horizontal se miden montos físicos de


trabajo, expresados en flujos de servicios por
período de tiempo; por su parte, en el eje vertical se
miden cantidades físicas de capital, expresadas en
flujos de servicio por período de tiempo. La
isocuanta se ha dibujado para una tasa determinada
de producción, Q1. De esta manera, cualquier
combinación de capital y trabajo dada por un punto
a lo largo de la isocuanta generará exactamente la
cantidad Q1 de producción. A medida que nos
movemos sobre la curva Q1, simultáneamente
estamos cambiando las cantidades de los dos
insumos y las proporciones en las cuales el capital y
el trabajo son utilizados.

Mapa de isocuantas
Dos o más curvas isocuantas registradas en un mismo diagrama dan origen a un "mapa
de isocuantas". El espacio muestral del mapa permite dibujar infinitas combinaciones de
insumos que darían origen a infinitas curvas isocuantas.

Online ITB 9
Recurso de aprendizaje
Si una empresa desea estudiar distintos niveles de producción, debe entonces trazar
un mapa de posibilidades con varias isocuantas. Las isocuantas brindan importante
información a la empresa para poder responder a las variaciones de precios en los
mercados. Además, en el análisis de toma de decisiones,
el conocimiento de dichas curvas pueden ayudar a
escoger entre varias alternativas de producción para
escoger la combinación que mejor se adecúa en un
momento dado para obtener los mejores rendimientos de
los distintos factores que afecta dicha curva, para el
elevar la eficiencia de la empresa.

Las isocuantas indican las distintas combinaciones de


factores (por ejemplo, capital y trabajo) que permiten
obtener un determinado nivel de producción. Asimismo,
las isocuantas miden el nivel de producción de un
productor, mientras esta se encuentre más alejada del
origen, quiere decir que la firma está obteniendo un
mayor nivel de producción.

Gráficamente, la forma de una isocuanta dependerá del


tipo de bien o servicio que estamos analizando. La forma
de la isocuanta también está relacionada con los
términos relación marginal de sustitución técnica (RMST)
y los rendimientos a escala.

▪ El primer ejemplo de mapa de isocuantas en el


gráfico adyacente es la representación más común. Muestra cuatro isocuantas
convexas (verde), y cada curva muestra la cantidad de capital K el productor puede
dejar de aplicar al aumentar la cantidad de trabajo L, mientras se mantiene
constante la cantidad producida. Esta relación nos da las RMST entre estos
factores productivos, que es la pendiente de la curva en cada uno de sus puntos.

Online ITB 10
Recurso de aprendizaje
▪ Nuestro segundo ejemplo es un mapa de isocuantas con cuatro líneas paralelas
(azul). Este es el caso de factores productivos que son sustitutivos perfectos, ya
que las líneas son paralelas y la RMST = 1, y por tanto la pendiente tiene un
ángulo de 45º con cada eje. También puede pasar que los factores sean
sustitutivos perfectos, pero en diferentes proporciones. En ese caso, la pendiente
será diferente y la RMST se puede definir como una fracción, tal como 1/2, 1/3, y
así sucesivamente. Para sustitutivos perfectos, la RMST siempre permanecerá
constante.

▪ Nuestro tercer ejemplo muestra un mapa de isocuantas con cuatro isocuantas


(rojo) que representan factores complementarios perfectos. Esto es, no habrá un
aumento en la cantidad producida a menos que ambos factores aumenten en la
proporción requerida. Observamos que los codos son colineales, y la línea que los
cruza define la proporción en la que cada entrada tiene que aumentar con el fin de
tener un aumento en la producción.

▪ Las isóclinas son líneas que unen las diferentes regiones de producción. Una vez
definidos y decididos los niveles óptimos de K y L que necesitamos para producir
las diferentes cantidades, la línea que pasa a través de estos niveles óptimos es la
isóclina (azul). En otras palabras, es la línea que une los puntos donde la RMST de
cada isocuanta es constante.

4. CURVAS ISOCOSTO
Es la representación gráfica o por medio de una curva, a lo largo de la cual los costos producción
totales son constantes. La línea o curva de isocostes nos permite conocer todas las
combinaciones posibles de capital y trabajo que pueden ser adquiridas con un determinado costo
total.

Online ITB 11
Recurso de aprendizaje
RECTA ISOCOSTE
Gráfico que muestra todas las combinaciones posibles de trabajo y capital que pueden comprarse
con un coste total dado.

QUE REPRESENTAN LAS CURVAS ISOCOSTO


Representa todas las combinaciones de factores productivos que suponen un mismo coste.

QUE REFLEJA LAS LINEAS ISOCOSTO


Un nivel de gasto determinado para dos insumos. La pendiente de la línea de isocosto es igual a
la razón negativa de los precios de los insumos y sirve para determinar cuál es la combinación
que nos garantiza la combinación de mínimo costo entre los insumos a utilizar.

¿PARA QUE SIRVE LA CURVA ISOCOSTO?


La curva isocoste ayuda a medir la eficiencia económica a través de una línea que en todas sus
partes representa igual costo o gasto de producción, es decir que el presupuesto de gasto es igual
al gasto de los factores de capital y trabajo.

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA DETERMINACION DE LA CURVA ISOCOSTO


Tomamos presupuesto.
Identificamos el precio de trabajo y precio de capital.
Identificamos el conjunto límite de capital y trabajo
Graficamos la curva y los puntos que coinciden sobre la misma.
Verificar si el costo de factores es idéntico a los datos, dibujando sobre la línea
trazada, dos puntos adicionales de trabajo y capital

Online ITB 12
Recurso de aprendizaje
5. Que es la elasticidad
La elasticidad es un concepto
económico introducido por el economista
inglés Alfred Marshall, procedente de la
física, para cuantificar la variación
(que puede ser positiva o negativa)
experimentada por una variable al
cambiar otra. Para entender el concepto
económico de la elasticidad debemos
partir de la existencia de dos variables, entre las que existe una cierta dependencia, por
ejemplo el número de automóviles vendidos y el precio de los automóviles, o el producto
interno bruto y los tipos de interés. La elasticidad mide la sensibilidad de la cantidad de
automóviles vendidos ante la variación del precio de los mismos, o en el segundo caso la
sensibilidad del PIB a las variaciones de los tipos de interés.

EJERCICIOS:
q = 24-3p
q = 24-3(1) = 21 q = 24-3(4) = 12
q = 24-3(2) = 18 q = 24-3(5) = 9
q = 24-3(3) = 15

m= x2-x1 m = -3
y2-y1

EJERCICIOS DE PRÁCTICA
Ejercicio 2: Q = 0,49 + 16/18p
Q = 0,49 + 0,88 (1) = 1,37 Q = 0,49 + 0,88 (2) = 2,25
Q = 0,49 + 0,88 (3) = 3,13 Q = 0,49 + 0,88 (4) = 4,01
Q = 0,49 + 0,88 (5) = 4,89 Q = 0,49 + 0,88 (6) = 5,28
Q = 0,49 + 0,88 (7) = 6,65

Online ITB 13
Recurso de aprendizaje
m= X2 – X1 = 2,25 – 1,37 = 0,88
Y2 –Y1 2–1 1
m = 0,88

Y2 – Y1 2–1 1
Y1 + Y2 = 1+2 = 3
X2 – X1 2,25 – 1,37 0,88
X1 + X2 1,37 + 2,25 3,62
P
3,62 = R = 1,37 O
2,64

Ejemplo 3: Q = 1,48 + 0,98p


Q = 1,48 + 0,98(1) = 2,46 Q = 1,48 + 0,98(2) = 3,44
Q = 1,48 + 0,98(3) = 4,42

m= X2 – X1 = 3,44 – 2,46 = 0,98 m = 0.98


Y2 –Y1 2–1 1

Y2 – Y1 2–1 1
Y1 + Y2 = 1+2 = 3
X2 – X1 3,44 – 2,46 0,98
X1 + X2 2,46 + 3,44 5,9

Online ITB 14
Recurso de aprendizaje
5,9 = 2 P
2,94

7. El Sistema de Precios.

• Precio.- Es la relación por la que se


cambia cualquier cosa por otra o el
dinero que se paga por un bien o
un servicio.

El precio es el elemento de la mezcla


de marketing que produce ingresos; los otros producen costos. El precio también es unos
de los elementos más flexibles: se puede modificar rápidamente, a diferencia de las
características de los productos y los compromisos con el canal.

Al mismo tiempo, la competencia de precios es el problema más grave que enfrentan las
empresas. Pese a ello, muchas empresas no manejan bien la fijación de precios.

Los errores más comunes:

- La fijación de los precios está demasiado orientada a los costos

- Los precios no se modifican con la frecuencia suficiente para aprovechar los


cambios del mercado

- El precio se fija con independencia del resto de la mezcla de marketing y no como


un elemento intrínseco de la estrategia de posicionamiento en el mercado

Online ITB 15
Recurso de aprendizaje
- El precio no es lo bastante variado para los diferentes artículos, segmentos de
mercado y ocasiones de compra.

• Características:
No son permanentes.
Siempre crecen.
Cuantifican la calidad y cantidad de los bienes y servicios.

Sistemas de Precios

• Función de los Precios.


• Medidas de Valor
• Viabilizador de los negocios
• Organizador de la Producción.

• Clasificación de los Precios.


Consciente
Normal
Fijo
Variable
Único
Subjetivo
Objetivo

Fijación de Precios
• Etapas.
Selección de Objetivos
Identificación de Mercado
Determinación de la Demanda
Estructura de Costos
Selección de Políticas
Método de Fijación

Online ITB 16
Recurso de aprendizaje
Selección de objetivo.- determinar con anticipación que se espera que se logre es decir
para que se debe servir.
Identificación de mercado.- sus características que posee el mercado donde ese precio
va hacer real.
Determinación de la demanda.- Es la cantidad de bienes o servicios que el comprador o
consumidor está dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar establecido, con cuyo
uso pueda satisfacer parcial o totalmente sus necesidades particulares o pueda tener
acceso a su utilidad intrínseca".
Estructura de costo.- esto estas lejos pero es un elemento más importante básico o el
punto de partida en el establecimiento de fijación de un precio.
Selección de política.- con el propósito del producto llegue al mercado y sean aceptables
por los clientes.
Método de fijación.- es la voluntad de la empresa para establecer el precio del mercado
simplemente lo hace publicitario cuando el cliente lo desee.

8. Bibliografía

• Pindyck, Robert. Microeconomia, 6ta edición. Economía de mercado:


Conceptodefinicion.de, Redacción. (Última edición:23 de julio del 2019). Definición
de Economía de Mercado. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/economia-
de-mercado/. Consultado el 4 de diciembre del 2019 Páginas 93 a 147
• Unidad 2: Maximización de los ingresos.
https://www.youtube.com/watch?v=W_1QUW6G2qQ
Utilidad y demanda. https://www.youtube.com/watch?v=bNxPoaq7rgc

Online ITB 17
Recurso de aprendizaje

También podría gustarte