Está en la página 1de 7

GUÍA DE ESTUDIO – LECCIÓN I

Teoría del San-Bao:

1. ¿Cómo explica los conceptos Jing, Qi, Shen?


a) Jing: De los tres tesoros que conforman una persona, el jing es el cuerpo, la estructura
física, lo que lo sustenta. Anatómicamente, corresponde a la parte inferior del cuerpo,
las piernas. Es lo que le da soporte a una persona y puede ser también el sustento
espiritual, las ideas que conforman nuestra mente, los principios que rigen nuestro
actuar. Al buscar su asociación con los elementos, se lo relaciona con la tierra.

b) Qi: Es el componente energético del sistema. El qi es la energía que se encuentra


presente en todos los procesos de la naturaleza, impulsando la vida y los cambios en la
naturaleza. Médicamente, se refiere a la función del cuerpo o de un meridiano
(entendido como sistema de elementos integrados: color, sabor, estación, etc.).
Anatómicamente, corresponde con el tronco de una persona, lo que conecta la tierra con
el cielo. Problemas en el tórax y abdomen reflejan malfuncionamiento del qi. En la
trilogía taoísta, corresponde al hombre, como puente entre lo alto y lo bajo.

c) Shen: Es el tesoro del espíritu, lo inmaterial, lo mental. En una persona sana, se


manifiestan las cinco emociones básicas en forma adecuada a las circunstancias.
Anatómicamente, corresponde a la cabeza y sus funciones “superiores”. En el esquema
cielo-hombre-tierra, corresponde al cielo, a lo que está alto.

2. ¿Que áreas en particular rigen los Sanbao?


Como se dijo, el Jing rige la base del cuerpo, las piernas. El Qi rige el tronco, formado
por pecho, abdomen y espalda. El Shen rige la cabeza y el cuello.

3. ¿Como aplicaría la teoría del Sanbao en el diagnóstico?


Los tres tesoros sirven, como teoría, también para ubicar el aspecto de una persona en la
cual se ha producido la falta de armonía o eventualmente la enfermedad. Basado en la
respuesta Nº 2, si una persona tiene problemas mentales, se encuentra afectado el Shen.
Si sus dolencias se muestran en el pecho, abdomen o espalda, es el qi quien se haya
complicado. Y si son las piernas quienes fallan, se dice que el jing se haya afectado. La
pregunta recibir un paciente puede ser: ¿Falla la mente, el cuerpo o la energía (o todo)
de una persona?
También, la teoría del San-Bao nos permite saber qué área predomina en una persona,
mirando qué componente es más notorio. Una persona de cabeza grande o que trabaja
mucho con el intelecto, es una persona cuyo Shen está muy activo y es razonable pensar
que sus dolencias tendrá ese origen. Una persona con un gran pecho o una gran barriga
es alguien cuyo qi se encuentra fuertemente desarrollado y es probable que sus
problemas se originen allí. Una persona con pies grandes o piernas fuertes tiene una
buena base, un buen jing que le da soporte.

4. ¿En la composición del Shen que es yin, que es yang?


En relación al espíritu, la parte yin es la que no se manifiesta, particularmente lo
inconsciente, los sueños, los deseos. En cambio, lo yang es lo manifiesto, lo que se ve,
nuestra conducta aparente, la expresión de nuestras emociones, por ejemplo.
También pueden decirse que aquellas facetas de nuestro ser que se acercan a la imagen
de lo “masculino” son yang (asertividad, decisión, claridad, empuje, acción,
transformación, cambio). En cambio, aquellas que se acercan a “lo femenino” son yin
(suavidad, dulzura, indecisión, paciencia, abnegación, espera, etc..). Queda por definir si
existe algo así como “lo masculino” y “lo femenino”. Estos son criterios comunes que
deben ser revisados. Es, finalmente, una cuestión de opinión.

Teoría del Yin-Yang


En sus propios términos explique:

5. La oposición entre Yin-Yang


Dado que sus naturalezas son distintas, sus movimientos son distintos, van en
direcciones contrarias. El yin, lo femenino, la tierra, va hacia abajo. Lo yang, lo
masculino, el cielo, va hacia arriba. En los meridianos, el sentido anterior se invierte
(los meridianos yin ascienden y los yang descienden). De ese modo se grafica la
oposición entre uno y otro. Luego pueden mencionarse otros ejemplos: Si el yang seca,
el yin humedece. Si el yang expande, el yin contrae. Si el yang ilumina, el yin
oscurece. Si el yang crece, el yin decrece. Todos los seres y todas las cosas están
permanentemente sometidas al influjo de ambos polos y la vida y los cambios son
posibles gracias a esta oposición.

6. La interdependencia entre Yin-Yang


Podemos conocer la cualidad de algo precisamente porque lo podemos contrastar con su
opuesto. Es de las diferencias, del relieve de donde sale a la luz la naturaleza de cada
cosa. Para definir lo que es la luz, dependemos de lo que es la oscuridad. Sabemos lo
que es el placer porque hemos experimentado el dolor. Todo depende para su existencia
de su opuesto: la mujer depende del hombre y éste de ella. El cielo necesita que el agua
de la tierra se evapore para formar sus nubes y la tierra necesita de la lluvia para que la
riegue.

7. La relación de apoyo entre Yin-Yang


Se dice que yin se nutre de yang y yang de yin. Así se entiende que uno se apoye en el
otro para existir. Por ejemplo, si las actividades de una persona son yang, ellas se
apoyan o son posibles debido a sus reservas energéticas yin. Pero estas reservas de
energía disponible se forman también gracias a estas actividades que permiten
alimentarse y respirar, por ejemplo. Entonces una se apoya en la otra.

8. La inter-transformación entre el Yin-Yang


Sabemos que una fuerza, como todo elemento en el universo, tiene dos polos, uno yin y
otro yang. Cuando el polo yang ha llegado al máximo, debe necesariamente
transformarse en su cara opuesta, el yin para poder seguir el ciclo. En las artes
marciales, cuando un movimiento ha llegado al máximo de su yang (un ataque, por
ejemplo), debe entonces retraerse (volverse yin) para poder proseguir el combate.
Cuando el día llega a su clímax, a las 12:00, la luz comienza poco a poco a decrecer y a
transformarse en yin, su opuesto. Así, si viviéramos de acuerdo a las leyes del Tao, al
llegar el momento de máximo trabajo (yang) descansaríamos (yin) para poder seguir la
vida. Asimismo, al llegar el momento de máximo llenado del estómago, dejaríamos de
comer (yin) para que el cuerpo pueda seguir procesando tranquilamente los alimentos.
El problema del modo de vida actual de muchas personas es que insisten en extender
una de las fases de la vida más allá de lo natural, por un apego desmedido a una de ellas.
Por ejemplo, seguimos comiendo cuando ya estamos llenos, seguimos durmiendo
cuando ya hemos descansado, o seguimos trabajando cuando ya estamos rendidos o
seguimos acumulando riquezas cuando ya tenemos lo suficiente, etc.. De ese modo el
yang no puede ínter transformarse en yin y viceversa y se producen los desequilibrios y
los bloqueos que tarde o temprano llevan al organismo a enfermarse.

9. ¿Como se aplica la teoría del Yin-Yang en el diagnóstico?


Una primera aproximación se hace al analizar el paciente: ver si se trata de una persona
más bien yang o yin. En el primer caso (yang) hablamos de personas fuertes, grandes, o
gordas, de presencia notoria, de voz clara, de ademanes evidentes, de movimientos
corporales hacia afuera, pelo corto, cara despejada, etc.. En el segundo caso, se trata de
personas pequeñas, delgadas, modestas, de modales finos, voz baja, cara semi cubierta,
pelo largo, con poca tendencia al movimiento, etc.. Basados en esta primera
aproximación, se sabe que las personas de tendencia fundamentalmente yang tienen
predisposición a sufrir enfermedades por exceso, en cambio aquellas de naturaleza
primordialmente yin tienen inclinación a padecer malestares causados por insuficiencia.
Una segunda aplicación de la teoría del yin-yang en el diagnóstico es en el estudio de
los síntomas propiamente tales. Los síntomas externos, de calor, exceso, agudos, secos,
etc., son de tipo yang. Los signos internos, de frío, de deficiencia, crónicos, húmedos,
etc., son de tipo yin.
El objetivo final del tratamiento es equilibrar las desarmonías, de modo que tonificará
las deficiencias y sedará los excesos.

10. ¿Como se clasifica el cuerpo según la teoría del Yin-Yang?


Todo lo superior (cabeza y tronco), posterior (espalda y glúteos), externo (lateral) es
yang. Lo inferior (piernas), anterior (pecho y abdomen) , interno (medial) es yin.
También se habla de meridianos yang (que en posición de brazos arriba descienden por
la cara posterior) y de yin, que ascienden por la cara anterior. Asimismo, hay órganos
zang como el corazón, pericardio, hígado, bazo/páncreas, riñón y pulmón que son todos
yin y hay órganos fu como el intestino delgado, sanjiao, vesícula biliar, estómago,
vejiga e intestino grueso que son yang.
Referente al qi y la sangre, la sangre es yin y el qi es yang. Tener en cuenta que las
mujeres (yin) son gobernadas por la sangre (yin) mientras que los hombres (yang) son
gobernados por el qi (yang).
11. ¿De qué forma se gestan los cambios patológicos?
Las energías yin y yang deben estar en equilibrio en el cuerpo para que haya armonía y
salud. Pero hay circunstancias en las que ese equilibrio se ve afectado, dando origen a
cuatro situaciones posibles:

CONDICIÓN EFECTO SÍNDROME SE EXPRESA TRATAMIENTO


COMO
Exceso de yin Consume yang y Frío tipo shi Frío interno Medicamentos de
(yin perjudicial) éste falta (exceso) naturaleza caliente
Exceso de yang Consume yin y éste Calor tipo shi Calor externo Medicamentos de
(yang perjudicial) falta (exceso) naturaleza fría
Deficiencia de yin Aumento del yang Calor tipo xu Calor interno Fortalecer yin para
(deficiencia) que controle a yang
Deficiencia de yang Aumento del yin Frío tipo xu Frío externo Fortalecer yang
(deficiencia) para que controle a
yin

El estado de exceso o deficiencia puede ser real o ficticio. Tomemos por ejemplo el
caso de un exceso de yang. Es real cuando el nivel de yang ha aumentado
efectivamente, sobreponiéndose al yin. Pero se dice que es ficticio o falso cuando el yin
desciende desde su nivel normal, originando así una diferencia con el nivel del yang,
que a pesar de mantenerse igual que al principio, ahora aparece en exceso, primando
sobre el yin.

Otra forma que tienen los cambios patológicos de gestarse es por invasión de las
energías perversas o patógenas. Cuando la energía defensiva wei qi falla, los demonios
externos penetran al cuerpo enfermándolo. También puede suceder que las propias
emociones, en una de las cuales una persona se queda empantanada, enfermen el
meridiano correspondiente. De esa manera, la pena afectará al pulmón y el intestino
grueso, la rabia al hígado y vesícula biliar, la preocupación al estómago y bazo, la
euforia al corazón e intestino delgado y el miedo al riñón y vejiga.

12. Dé un ejemplo del desarrollo patológico usando la transformación de yin en


yang y de yang en yin.
a) La invasión de frío (yin) en el meridiano de los pulmones puede finalmente producir
fiebre (yang).
b) Una pérdida de sangre (yang) lleva a un estado de debilidad y sensación de frío (yin).
c) Un exceso de entrenamiento físico (yang) puede llevar a una sensación de cansancio
y debilidad (yin).

13. ¿Que importancia tiene la teoría del Yin-Yang en la composición fisiológica del
cuerpo?
La fisiología del cuerpo es posible por una alternancia en los influjos del yin y del yang.
En términos generales, se dice que las actividades funcionales corresponden al yang del
cuerpo, en tanto que las sustancias orgánicas y nutritivas representan el yin. Las
funciones son posibles gracias a la existencia de elementos nutritivos que sirven de
combustible. Pero estas mismas funciones ayudan a generar las sustancias nutritivas, de
modo que se observa una vez más como el yang nace del yin y a su vez se transforma en
él. Hay otros ejemplos: el corazón puede latir y bombear la sangre por la alternancia
entre contracción (yin) y expansión (yang). Si una de las dos fases faltara, sobrevendría
la muerte. Los pulmones pueden captar el oxígeno y el qi del medio ambiente
precisamente porque tienen dos fases en su función: la inspiración (yang) y la
exhalación (yin). Y por último, el paso de los alimentos por el intestino se realiza
gracias a una serie de contracciones y relajaciones de la musculatura lisa de las paredes,
lo cual permite su avance. Si sólo hubiera contracción, se produciría estreñimiento. Si
sólo hubiese relajación, se produciría diarrea.

14. En esta teoría (Yin-Yang): ¿Qué es Qi y qué es Sangre? ¿Porqué?


Qi es yang porque promueve actividades, funciones. La sangre es yin porque es una
esencia, materia orgánica que alimenta y nutre. Sin embargo, puede uno decir que la
sangre puede ser mas rojiza (yang) o azulada (yin), de modo que dentro del concepto del
sangre caben las dos polaridades.

Teoría de los cinco Elementos


Describa las características de:

15. La Madera
Este elemento es de naturaleza yang y se asocia con los meridianos del hígado y
vesícula biliar. Sus características son crecimiento, tendencia a ir hacia arriba,
expansión, flexibilidad, fortaleza, ductilidad, calidez, creatividad, determinación ciega,
tenacidad, primavera, gusto por la aventura, nuevos horizontes o terrenos no explorados,
capacidad de adaptación, gusto por el cambio, los desafíos, el movimiento (la madera
rige los tendones). En lo negativo, la frustración y la falta de libertad, agresividad,
tiranía para con otros, hostilidad, tendencia a la cólera, a alzar la voz, a gritar. Una
actividad desmedida del hígado puede llevar a cefaleas, hinchazón de las venas en las
sienes, presión en el tórax, mareos, dismenorreas, sueños perturbados, insomnio, etc..
En la teoría de los cinco elementos, la madera se asocia con viento, tendones y uñas,
rabia, frustración (emoción negativa) y creatividad y determinación (emoción positiva),
grito, la vista, los ojos, las lágrimas, el sabor agrio, el color verde, el mijo y la carne de
pollo.

16. El Fuego
Este elemento es de naturaleza yang por excelencia y se asocia con los meridianos del
corazón, intestino delgado, pericardio y triple calentador (san-jiao). Sus características
son calor, luz, color rojo, expansión, liviandad, dar vida, acoger, reconfortar, reunir
gente, ascender, bienestar (emoción positiva), euforia (emoción negativa), como el sol,
hace madurar los frutos, inspira hacia las alturas, hace que las personas sean expansivas,
expresivas, creen lazos con otros, participen de causas altruistas, tengan altos ideales,
sean entusiastas, sean el centro de la atención (como la fogata). Las características
negativas en la personalidad se expresan en una falta de control en el gasto de las
energías de distinto tipo, lo cual lleva al agotamiento que además nubla la mente y el
juicio justo. En la teoría de los cinco elementos, el fuego se asocia con vasos
sanguíneos, alegría, risa, la mente, el gusto, la palabra, la lengua, el sudor, el gusto
amargo, el olor a quemado, el color rojo, el trigo y la carne de pollo.
17. La Tierra
Este elemento puede ser de naturaleza yin o yang, según el caso y se asocia con los
meridianos del estómago y del bazo/páncreas. Sus características son ser la madre que
genera y da vida, nutre, sostiene, transforma, se mueve con solidez, estabilidad, controla
los ciclos de la vida, procesa, recicla, acoge, cuida, protege, tiene capacidad de
razonamiento, discriminación, diferenciación, procesamiento, resolución, razonamiento
(emoción positiva), sobrepensamiento y preocupación (emoción negativa), humedad,
músculos, extremidades, canto, gusto, saliva, sabor dulce, olor perfumado, color
amarillo, centeno, carne de vaca. Una persona regida por este elemento suele cantar,
puede razonar bien. En sus aspectos negativos, una persona tierra puede actuar como
una madre sobre protectora, impidiendo el libre desarrollo y coartando la libertad
personal. También ocurre que se queda “pegada” en un mismo asunto, sin poder salir
de él.

18. El Metal
Este elemento es de naturaleza yin y se refiere tanto al metal como a los cristales. De
ahí que se lo asocie con pureza, transparencia, transformación, claridad, nobleza, orden,
brillo, firmeza, rectitud, estabilidad, incorruptibilidad, dureza, frialdad. Su calidad
fundamental es la calma, la ecuanimidad, la tranquilidad, la proporción justa, lo
equitativo, la capacidad de organizar, de mantener esfuerzos largos en el tiempo, de
buscar en el terreno del espíritu y de participar en rituales y ceremonias. Como se ha
dicho, su emoción positiva es la calma y la negativa, la tristeza, la melancolía, el
recuerdo doloroso. Fisiológicamente, se asocia al meridiano del pulmón y del intestino
grueso. En la teoría de los cinco elementos, el metal se asocia con el otoño, la
sequedad, piel y vello, tristeza, sollozo, fluido vital, alma po, olfato, mucosidad, sabor
picante, olor a podrido, color blanco, arroz y carne de caballo.

19. El Agua
Este elemento es de naturaleza típicamente yin y se lo asocia con los meridianos del
riñón y vejiga. Sus características son fluidez, frescura, vida, frialdad, refrescar,
limpiar, ahogar, nutrir, volver a la vida, revivir, humectar, hidratar, dar lozanía,
descender, transportar, fluir, impregnar, buscar y comprender el misterio de la vida
espiritual, filosofar. Su emoción positiva es la decisión, la voluntad y la negativa es el
miedo, el quedarse en la discusión filosófica mientras la vida práctica exige decisiones
rápidas y concretas. En la teoría de los cinco elementos, el agua se asocia con el
invierno, frío, huesos, médula, miedo, gemidos, lamentos, voluntad, audición, oído,
esputo, sabor salado, olor pútrido, porotos y carne de cerdo. Como factor de control
sobre el fuego, puede estar en la proporción justa y mantenerlo bajo control o, en
exceso, enfriar y congelar toda capacidad de crear, emprender, generar, crear. El miedo
es la expresión de esto último. La debilidad, los dolores óseos, la falta de atención,
memoria, entusiasmo y voluntad son síntomas de debilidad del riñón.

En sus propios términos explique:


20. Ciclo de generación
Este es el ciclo en el cual un elemento da a luz, genera, nutre o fortalece a otro. El
fuego, al dejar cenizas, origina la tierra. Esta, en su interior, produce el metal. Éste, al
fundirse genera un líquido, como agua. También se dice que el metal entrega los
minerales para producir el agua. Y otros dicen que en la superficie del metal se
condensa la niebla, produciendo gotas de agua. El agua, riega y permite que la madera
crezca. Y ésta genera el fuego, como su combustible.

21. Ciclo de control


El ciclo de control es una manera que tienen los cinco elementos de mantener un
equilibrio interno del sistema. Efectivamente, no basta con que un elemento genere a
otro (como en el ciclo de generación) sino que se hace necesario que internamente
regulen su expresión, de modo que no se produzcan excesos en sus proporciones
relativas. Se dice que el agua controla el fuego pues lo apaga. El fuego controla o
domina el metal, pues lo funde. El metal domina la madera, pues la corta. La madera
domina o controla la tierra, pues el arado en la antigüedad era de madera. Otra imagen
que apoya esta idea es que la planta, al emerger de la superficie de la tierra, la rompe o
conquista. También se dice que las raíces (madera) contienen al suelo (tierra),
impidiendo que se pierda. Y la tierra controla el agua, pues la absorbe y le da el cauce
para que no se desborde.

22. Ciclo de rechazo


El ciclo de rechazo es un ciclo patológico, no es normal como el de generación o de
control. Consiste en que un elemento crece de tal modo que se desborda y rechaza el
control del elemento que normalmente lo domina. Por ejemplo, el fuego es tan fuerte
que evapora el agua. El agua es tan abundante que se desborda del cauce de la tierra. La
tierra es tan dura que impide que la madera la penetre. La madera es tan dura que
impide que el metal la corte o el bosque tiene tantos árboles que una sola hacha no
puede talarlo. El metal es tan sólido que no se funde o está en tal cantidad que el fuego
no tiene poder suficiente para transformarlo. Al estar en un estado alterado, no sólo que
no recibe el control normal sino que a su vez sobre controla o inhibe completamente al
elemento que normalmente domina.

23. Dé un ejemplo de dinámicas patológicas para cada ciclo


Ciclo de generación:
a) Puede ser que exista un exceso de madera (un sobrefuncionamiento del Hígado o la
Vesícula Biliar), con lo cual habrá un exceso de materia prima para que haya mucho
fuego (exceso en el intestino delgado, por ejemplo).
b) Puede que exista una deficiencia de un elemento como agua (deficiencia de riñón y/o
vejiga), lo cual genere una insuficiente cantidad del elemento madera (hipofunción del
Hígado o la Vesícula Biliar).

Ciclo de control:
a) Puede que un elemento controle en exceso a su elemento correspondiente, como que
el metal controle en demasía a la madera, con lo cual el pulmón / intestino grueso
“sofoca” al Hígado/Vesícula Biliar.
b) Puede ocurrir que un elemento no sea capaz de controlar a su elemento
correspondiente y que por deficiencia de agua (riñón / vejiga) el fuego se descontrole y
tengamos corazón / intestino delgado funcionando en exceso.

Ciclo de rechazo:
El ciclo de rechazo es en sí una dinámica patológica, en el cual un elemento rechaza el
control que normalmente otro ejerce sobre él. Ocurre entonces que “el nieto se rebela
contra el abuelo”.

También podría gustarte