Está en la página 1de 16

EVALUACIÓN

CLAVE: 55/NL/33/55

DPLOMATURA: Alfabetización Digital

APELLIDO/s Y NOMBRE/s COMPLETOS: Falcón Nadia Gisela

DNI: 31.174.763

DISTRITO: Quilmes
Si todos los datos no están completos y no envió la documentación, no puede realizarse la evaluación

RESPUESTAS
A.- PARTE PRÁCTICA Seleccione un texto de no más de dos carillas y conviértalo en un texto digital.
¿Qué es el método científico? Estos son sus cinco
pasos

Desde los primeros filósofos griegos hasta Descartes han sido muchos los sabios que han realizado valiosas aportaciones al
método que impulsa la ciencia

El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplean para adquirir


nuevos conocimientos. Para poder ser calificado como científico debe basarse en el empirismo, en la
medición y, además, debe estar sujeto a la razón.

La historia del método científico arranca en la prehistoria. El hombre primitivo, un ser


curioso por naturaleza, descubrió a través del método del ensayo-error qué alimentos le convenía
comer, cuándo y cómo debía seleccionarlos.

De una forma lenta pero inexorable dejó de ser un recolector de frutos y cazador de animales y
se convirtió en pastor y agricultor; con la ayuda de la observación dejó de ser nómada para convertirse
en sedentario.

Nuestros antepasados, amparados por la curiosidad, asociaron los movimientos de los cuerpos
celestes con el tiempo y las estaciones. De esta forma, llegó un momento en el que podían predecir los
cambios meteorológicos y cómo afectaban a su primitiva economía.

De esta forma, se puede afirmar que la observación, el primer paso del método científico, fue
decisiva para que se llevara a cabo la revolución neolítica, la primera revolución radical de la
humanidad.

«Amor por la sabiduría»

Con el paso del tiempo se fueron dibujando las primeras civilizaciones bajo el amparo de las
cuencas fluviales: Mesopotamia entre los ríos Tigris y Éufrates, Egipto vertebrado por el Nilo, la India
bajo el paraguas de los ríos Indo y del Ganges, mientras que fueron los ríos Huang Ho y Yangtze los
responsables del nacimiento de la civilización china.

Más adelante, los griegos disfrutaron de una situación privilegiada y única en la historia de la
humanidad. Fueron ellos los primeros en desarrollar un “amor por la sabiduría”, es decir, los primeros
filósofos de la historia. De esta forma, nació lo que actualmente conocemos como una ciencia teórica
racional.
En las colonias griegas de Asia Menor surgieron personajes de la talla de Tales de Mileto -el
padre de la filosofía-, Anaximandro -el primero en trazar mapas astronómicos y geográficos-, o
Heráclito y Empédocles -creadores de los fundamentos básicos de la teoría atómica del mundo-.

A aquellos primeros sabios se añadirían más adelante Hipócrates, Demócrito y Aristóteles,


entre todos ellos fueron moldeando las bases del método científico. El elemento común a estos
primeros filósofos-científicos fue la observación.

De Galileo al «discurso del método»


A lo largo de la Edad Media los matemáticos, físicos y químicos del mundo islámico fueron
realizando sus particulares contribuciones. Pero el siguiente gran paso lo dio en el siglo XVI Galileo
Galilei, una de las figuras clave de la historia de la ciencia.

Se puede afirmar que el científico italiano fue el primero en aplicar el método científico en sus
estudios de cinemática y dinámica. Gracias a sus experimentos a la observación añadió la hipótesis y la
experimentación. A partir de ese momento, se podrían desmontar muchos de los errores aristotélicos.

A Galileo le seguirían las contribuciones que realizó el inglés Francis Bacon, el creador de la
inducción por eliminación. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVII cuando Descartes, a través de su
“Discurso del Método” (1637), definió las reglas del método científico por vez primera.
Los pasos del método científico
Ahora sabemos que el método científico tiene cinco pasos:

Observación:  hace referencia a lo que queremos estudiar o comprender.


Hipótesis:  se formula una idea que pueda explicar lo observado.
Experimentación:  se llevan a cabo diferentes experimentos para comprobar o refutar una
hipótesis.
Teoría:  permite explicar la hipótesis más probable.
Conclusiones:  se extraen de la teoría formulada.
El método científico lo utilizamos mucho más de lo que podríamos pensar a priori en nuestra
vida. Así por ejemplo, si observamos que un libro ha desaparecido de la estantería establecemos una
hipótesis, es posible que se lo haya llevado alguien o bien que lo haya dejado en otro sitio sin darme
cuenta.

A continuación experimentamos, en este caso preguntaríamos a los que nos rodean si conocen
el paradero actual del libro, finalmente, después de muchas respuestas improductivas, regresaríamos al
coche (teoría) y allí lo encontraríamos. En este caso podríamos concluir que el libro no estaba en la
estantería porque lo habíamos dejado olvidado en el coche.

Con un axioma podemos resumir más de veintidós siglos de historia de la ciencia: «donde no
hay método, no hay ciencia».
A.- PARTE TEÓRICA

1.- ¿Cómo se reconceptualiza la alfabetización a partir del surgimiento de las


Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación?

A partir del avance de las nuevas Tecnologías de la Información y la


Comunicación (TIC), el proceso de alfabetización se ha modificado. Debemos
considerar a la alfabetización digital como una arista más del concepto de
alfabetización general. La alfabetización, en un sentido amplio, es un proceso
dinámico y continuo.

Para pensar en la alfabetización debemos tener en cuenta - El contexto cultural de


apropiación por sobre la adquisición de habilidades específicas. - Las nuevas
formas de comunicación en las sociedades mediatizadas. - La comprensión de los
distintos tipos de textos, relacionados a las prácticas sociales de los individuos.
La alfabetización debemos considerarla en situaciones educativas no formales o
en situaciones cotidianas. Parte de estas ideas están en las bases de las nuevas
conceptualizaciones, no solo relacionadas con los nuevos estudios académicos
sobre alfabetización, sino también vinculadas a la práctica y cómo los nuevos
medios las han influenciado en distintos contextos, que traspasan lo educativo y
abarcan el trabajo, el hogar o grupos de amigos. Los nuevos estudios amplían el
alcance de sus intereses: a) Enfatizan el carácter plural de las alfabetizaciones
(multialfabetizaciones), no se limitan al lenguaje oral y escrito, teniendo en cuenta
cualquier forma de expresión comunicativa y cultural y reubican el papel del
lenguaje en los distintos sistemas de comunicación. b) Elaboran una concepción
crítica, donde se ubica la alfabetización como un conjunto de decisiones políticas y
sociales negando el carácter neutral. c) Conectan la concepción crítica y el
carácter plural con la educación, tratando de redefinir el rol de los docentes y de
los alumnos, poniendo énfasis en los procesos de producción de ambos. Partimos
del concepto convencional que el docente ha sido alfabetizado en el sentido
tradicional y los alumnos están en el inicio y/o desarrollo del proceso de
alfabetización.

Ya que ha cambiado la forma de comunicación en las sociedades mediatizadas,


no se reduce a modos orales y escritos del lenguaje, sino, que se suman una gran
variedad de signos, como son los gráficos, sonidos, diagramas, fotografías, etc.
De esta manera, la alfabetización deja de vincularse solo con la lectura y escritura
de textos y se amplía a la posibilidad de lectura y escritura de los textos verbales,
icónicos o audiovisuales y metamediales

2.- ¿Qué relación existe entre desigualdad y brecha?

Los argumentos que permiten pensar a la educación como una instancia previa a
la equidad, como su condición de posibilidad, son muy diversos, pero podemos
mencionar dos de los más decisivos. Por un lado se sabe que quienes no tienen
acceso a la educación carecen de las competencias necesarias que los habilitan
para una inserción laboral exitosa; y como consecuencia de ello, estos sujetos
excluidos del sistema educativo son además marginados respecto del principal
mecanismo social de distribución de la riqueza, el mercado de trabajo,
consolidando así uno de los modos de reproducción de las desigualdades en
nuestras sociedades. A esta situación se suma aquella que sostiene que quienes
no acceden a una educación de calidad tienen limitadas las posibilidades de un
pleno ejercicio de sus derechos y de participación en la sociedad, lo cual se
traduce en un debilitamiento de su condición de ciudadanos. Ambas perspectivas
coinciden en que no es posible promover estrategias de desarrollo e integración
social fundadas sobre una distribución inequitativa del conocimiento. La
integración de las Nuevas tecnologías en el sistema educativo forma parte de las
agendas de política educativa de la mayoría de los países del mundo. En todos los
casos se reconoce la necesidad de mejorar la calidad educativa adaptándola a las
necesidades de la Sociedad de la Información, las nuevas demandas de la
economía global y los nuevos requerimientos del mercado laboral. Se establece
así una estrecha relación discursiva entre la integración de las TIC y la calidad de
la enseñanza, relacionada directamente con la alfabetización informática por un
lado y en un sentido más amplio, el de la alfabetización digital, como competencia,
por el otro.

Las desigualdades de diverso tipo, como lo son las desigualdades sociales,


económicas, culturales de los individuos son consideradas “brechas”, a modo de
quiebres o fisuras entre dos aspectos. Es en este contexto que se suma una
nueva brecha en la actualidad entre diferentes tipos de actores: la “brecha digital”.
La primera brecha que debemos plantear, asociada a la brecha digital
generacional, es la brecha de acceso a las nuevas tecnologías, una vez superada
ésta, se plantea la brecha generacional, que en algunos grupos poblacionales es
relativa ya que muchos adultos se capacitan en el uso de las nuevas tecnologías.

3.- ¿Qué relación existe entre brecha social y género?.

La brecha digital también se encuentra vinculada a las desigualdades en los


niveles sociales y de género. Existe un riesgo manifiesto de que el uso de
tecnología en las escuelas profundice las desigualdades actuales, relacionadas a
la clase social o al género. En forma reiterada, las investigaciones revelaron que
los niños de familias de clase trabajadora tienen menos probabilidades de tener
una computadora hogareña o que accedan a esta clase de “capital cultural”.

la brecha digital de género se plasma principalmente por dos tipos de problemas,


las condiciones laborales femeninas, por un lado, y determinados problemas
institucionales y culturales, por otro. Las mujeres realizan sus actividades
laborales en ámbitos menos informatizados, como la educación, la salud, los
servicios sociales; se suma que los ingresos de las mujeres en general, son más
bajos que los de los hombres, y tienen menos tiempo, todo esto incide
directamente sobre el acceso y sobre el uso. La brecha digital por género, es
significativamente distinta en sociedades en las que las leyes y los programas de
los estados promueven que las mujeres accedan a una amplia gama de
oportunidades, mientras que en países menos desarrollados, que las mujeres no
tengan oportunidades de acceso y educación en las nuevas tecnologías, es un
reflejo de las carencias estructurales que colocan a un porcentaje de la población
en situación de pobreza, en muchos casos endémica.

4.- Explique qué son y qué características tienen las aulas tecnológicas.

El aula tecnológica es un espacio equipado y diseñado para el uso integrado de


distintas tecnologías de la información y de la comunicación. En ella se utilizan
tanto los medios didácticos tradicionales , potenciados por la moderna tecnología ,
la tecnología de la información, la informática y los medios audiovisuales. Se
propone el desarrollo de ambientes de aprendizaje estimulantes, plagados de
intercambios resultando espacios fecundos para la construcción social del
conocimiento. Esto implica generar en la escuela ámbitos en donde la tarea, las
interacciones y los recursos pertinentes para aprender favorezcan la exploración,
la indagación, la producción y el intercambio de saberes mediante los cuales los
alumnos se apropien del conocimiento y puedan transferirlo a contextos ricos y
variados. En la actualidad, el acceso a la información desde diversos soportes, el
uso de tecnología para la comunicación y la expresión, requieren pensar y diseñar
un ámbito adecuado que concentre la gestión integral de los recursos
multimediales o hipermediales requeridos para el aprendizaje.
El aula tecnológica debe constituir un lugar real y hoy gracias a la tecnología un
espacio “virtual” puede estar lleno de oportunidades para valerse de recursos cada
vez más complejos. Muchos de los elementos necesarios se encuentran en casi
todas las aulas: libros y todo tipo de información impresa, videos, cassettes,
retroproyector, computadoras, software, TE, fotocopiadora, fax, TV. Pero no todo
es equipamiento e insumos: es decir esto sólo no basta. En muchas escuelas
están ausentes una organización en la tarea, conciencia de trabajo, ganas de
disfrutar el trabajo y permiso para usar y tocar. El diseño de equipamiento estará
en función de los medios didácticos que se vayan a utilizar y de la integración de
los mismos. Así el equipamiento podría pensarse en categoría que no son
excluyentes solo organizadoras en función de los distintos medios de enseñanza
que se vayan a usar : Técnicas tradicionales de comunicación interpersonal :
Superando la tiza y la voz también se puede contar con pizarras electrónicas
(Pizarrones inteligentes) que permiten la escritura y el borrado , visualizar el
contenido de la pantalla de la PC del Profesor como cabeza de red o el trabajo de
la PC de un alumno en particular que el profesor quiera mostrar, escribir o señalar
sobre esto y la posibilidad de imprimir todo el contenido escrito en ellas . También
podría pensarse en pequeños micrófonos inalámbricos que en una clase grande
hará que la voz llegue a todos los rincones del aula sin esfuerzo para hablar ni
para escuchar ( suelen emplearse en algunos teóricos de las Universidades con
gran auditorio superando los viejos e incómodos micrófonos de manos que
rigidizaban el movimiento del docente en el salón) Técnicas audiovisuales : Estos
como representaciones de la realidad o abstracciones pueden ser incorporadas al
aula ya que pueden suministrar gran cantidad de información, favorecer las
vivencias y el acercamiento al contenido, provocar impacto emotivo, “visualizar” de
forma sencilla la idea global y representar objetos y situaciones reales. Láminas y
mapas tradicionales, acompañados con imágenes fijas (filminas en retroproyector,
diapositivas, fotos digitales, archivos de imagen de sitios) o imágenes en
movimiento (TV, DVD, video , PC) Técnicas informáticas : La presencia de la
computadora como medio de aprendizaje, investigación y ayuda a la docencia es
algo incuestionable. Constituye una herramienta que permite el cálculo, la
simulación, la adquisición y tratamiento de datos, el diseño, la edición, la
comunicación entre los usuarios, la evaluación y el control de los aprendizajes, la
tutoría mediante sistemas expertos o la tutoría a distancia. En el aula informática
uno de los papeles que tiene asignado es el de servir de apoyo a las explicaciones
del profesor. Tecnologías de telecomunicación: Estas tecnologías incorporadas al
aula de informática a través de redes telemáticas o de TV permitirán a los usuarios
acceder a programas de formación por TV , videoconferencias , etc. Como
ejemplo se realizan clases transmitidas por un especialista y observadas en
pantalla en otras escuelas, un reportaje a un autor o un deportista entre alumnos
de varias escuelas y él sentado en el living de su casa. Técnicas de edición o
autoedición: Las instalaciones del aula tecnológica deberán permitir la elaboración
de documentos escritos partiendo de los medios tecnológicos con que esté
dotada: los pizarrones inteligentes o electrónicos ya descriptas, la PC con la
impresión de textos generados o extraídos de alguna fuente, el FAX y el CORREO
ELECTRONICO como medio de registro escrito a la distancia, la fotocopiadora
para reproducir material de interés del grupo, etc.

5.- ¿Qué son y para qué sirven los objetos de aprendizaje?

Una de las ideas recurrentes en el área de aprendizaje por Internet se relaciona


con la posibilidad de disponer de un banco de recursos interactivos desarrollados
una vez y utilizados muchas veces por estudiantes que comparten un ambiente en
línea. Si bien las definiciones de objetos de aprendizaje han sido diversas, en
términos generales este concepto se refiere a un producto digital que se crea para
apoyar algún proceso de aprendizaje, que tiene una estructura instruccional
orientada a un objetivo, a un tema de determinada extensión, que puede
reutilizarse y que puede combinarse con otros objetos para cubrir módulos o
cursos completos. La idea de los objetos de aprendizaje se deriva de técnicas
informáticas de programación orientada a objetos, en la que la noción de
reusabilidad de los módulos de programación, que fue posible gracias a nuevas
metodologías y herramientas para programar, fue adoptada en el campo del e-
Learning.
Se propone la siguiente definición de objetos de aprendizaje: Cualquier recurso
digital simple o complejo usado para el aprendizaje, descrito con metadatos, que
pueda ser utilizado y reutilizado dentro de un entorno de aprendizaje en línea.
Para la construcción de objetos de aprendizaje, se identifican dos posturas que
pueden conducir a materiales con estructuras y funcionalidad distintas.

Una de las primeras dificultades cuando se inicia el trabajo con objetos de


aprendizaje es la multitud de concepciones disponible. Las concepciones han
variado desde la especificación de la naturaleza del objeto (digital / no digital), su
tamaño (mínimo, extenso), sus características (estructura de tres componentes /
estructura libre), su condición de abierto / cerrado, entre otras. David Wiley, quien
propuso que es ―cualquier recurso digital que puede ser reutilizado para apoyar
el aprendizaje‖ (Wiley, 2000). Haciendo énfasis en la reutilización, JORUM Project
(2004) proponen que ―un Objeto de Aprendizaje es cualquier recurso que puede
ser utilizado para facilitar la enseñanza y el aprendizaje y que ha sido descrito
utilizando metadatos‖. De las definiciones anteriores, podemos extraer algunas
características que consideramos fundamentales: 1) facilitan la enseñanza; 2)
incluyen metadatos; 3) se utilizan en un entorno de aprendizaje, y 4) pueden tener
diferentes niveles de complejidad.

Los objetos de aprendizaje concebidos originalmente planteaban que un objeto


debía incluir una cantidad mínima de información, debido a que de esa forma era
más factible la modularidad y la reutilización. Sin embargo, la tendencia en este
sentido ha sido que existan objetos con diferente granularidad, ya que muchos de
ellos también integran información de una unidad de aprendizaje completa. De
esta manera, podemos encontrar objetos de aprendizaje básicos, otros que cubren
un objetivo específico, o algunos más que desarrollan un objetivo general. En la
medida en que los objetos tengan una granularidad más gruesa serán más
comprehensivos en información, y en tanto será más difícil que se piense en
recombinarlos con otros objetos, puesto que tendrán una estructura más completa,
y consecuentemente integrarán combinaciones de información únicas en un curso,
difíciles de combinar con otros objetos. Pero sí podrían ser reutilizables.
: De las posturas señaladas más arriba, se desprende la propuesta de que pueden
desarrollarse: 1) objetos básicos no interactivos, 2) objetos interactivos analíticos-
objetivistas, y 3) objetos integralesconstructivistas

1-Objeto básicos, no interactivos: Son documentos que por su estructura no


conducen a la interacción, más allá de la mera revisión, lectura o visualización por
parte del usuario. Tal es el caso de imágenes, presentaciones, textos, videos,
audios, etc.

2-Objetos analíticos: Son archivos creados con algún sistema como Flash,
Director, HTML, XML, algún lenguaje de programación, etc., que cubren algún
aspecto relacionado con la enseñanza de un objetivo específico mediante
interacciones entre el alumno y el material. Ejemplos pueden ser: explicaciones
paso a paso con ejercicios integrados (tutoriales) que incluyen explicación,
ejercicios o evaluación; simuladores para ejercicios; bancos de ejercicios;
sistemas tutoriales inteligentes, entre otros. La interactividad en estos objetos se
da en episodios en los que el material ofrece retroalimentación del desempeño al
estudiante.

3-Objetos integrales: Son archivos web generalmente, creados con ayuda de


algún editor de sitios como Dreamweaver o FrontPage, que incluyen el
planteamiento de un problema general, una serie de recursos, temas a revisar,
actividades sugeridas que incluyen el planteamiento de problemas, solución de
casos, solución de preguntas, etc. Estas actividades suelen resolverse a través de
la publicación de tareas, y la interactividad en estos casos se desarrolla con
agentes como un profesor en línea (tutoría) y un grupo de compañeros
(colaboración).

6.- Explique qué es un e book, cuáles son sus partes y qué usos puede dársele
en el aula.

Un e-book es un libro que se encuentra en formato digital. Existen diversos tipos


de publicaciones: revistas, libros, boletines, folletos, diario. Estas publicaciones
son piezas de diseño editorial; las cuales pueden ser reproducidas, básicamente:
impresas en papel o en medios electrónicos. En otras palabras: tinta sobre papel o
electricidad en una pantalla. Cualquiera sea el medio de reproducción, el planteo
de la forma de una publicación requiere siempre un trabajo de diseño. Ese trabajo
requerido implica el desarrollo de una retícula de diagramación; es decir, de un
sistema de ordenación.

Un libro tiene varias partes, y cada una de ellas cumple una determinada función.
Estas partes son:

1.- Tapa, o cubierta exterior. Su tratamiento suele ser de estilo artístico. Lleva la
responsabilidad de causar en el lector una primera impresión sobre el libro, y
sabido es que no hay una segunda oportunidad para una primera impresión. Sin
embargo, un recurso bastante extendido es ofrecer al lector una breve sinopsis del
contenido de la obra en la contratapa acompañada con una somera presentación
del autor. Si la tapa lleva una sobrecubierta removible, la misma suele cumplir una
doble función: proteger la tapa y actuar como un cartel que potencia el atractivo
visual del libro.

2.- Anteportada, o primera página interior impresa. Históricamente procede del


siglo XIX cuando los libros no llevaban tapa, porque no se encuadernaban y se los
ponía en venta como fajos de papel. Es solo una página de protección de la
portada, en el dorso puede llevar impreso el frontispicio o permanecer en blanco.

3.- Blanco o frontispicio, o lista de otros títulos del mismo autor. Precede a la
portada o suele llevarse su información a una solapa de la cubierta exterior.

4.- Portada, o doble portada. Contiene el título del libro, el subtítulo si lo hubiera,
así como el nombre del autor y del editor.

5.- Protocolo. Es una o dos páginas formales con información sobre licencias,
reconocimientos, pie de imprenta, copyright, ISBN, etc.

6.- Dedicatoria. Es un espacio muy significativo e íntimo para el autor. Puede


ubicarse en hoja aparte o al reverso de la portada.
7.- Agradecimientos. Su extensión puede variar. Lo usual es que se coloque al
comienzo de la obra, antes del prefacio.

8.- Prefacio, o prólogo, y posfacio, o epílogo. Si no ha sido escrito por el autor, el


prólogo no forma parte del libro y, entonces, debe colocarse antes del índice; pero
si lo escribió el autor hay que colocarlo precediendo inmediatamente al primer
capítulo. El epílogo suele ser una conclusión escrita por el autor, en consecuencia
es parte del libro y se coloca detrás del último capítulo.

9.- Páginas en blanco. Es conveniente que las páginas que no llevan texto
impreso, igualmente contengan el número de página y los elementos
ornamentales comunes a las demás páginas; por ejemplo: una línea sobre alguno
de sus márgenes.

10.- Índices. Algunos colocan el índice detrás de la portada y otros al final del libro.
Pero si el índice es muy extenso, o si son varios, conviene entonces colocar un
breve sumario al principio del libro y el resto de índices extensos al final.

11.- Posibles unidades adicionales: lista de ilustraciones, lista de abreviaturas, y


otras páginas con información suplementaria: apéndices, bibliografía, etc. Por
regla general, los listados y tablas se colocarán al finalizar el libro y detrás del
índice general extenso (si lo hubiera). Si se tratara de un único listado, breve (lista
de abreviaturas, por ejemplo), podría colocarse al principio del libro detrás del
índice o sumario. Los apéndices o anexos complementarios por regla general se
ubican a posteriori del epílogo. En ocasiones podrían ir apareciendo al final de
cada capítulo correspondiente.

12.- Páginas del texto. Contienen muchos y variados elementos: cuerpo extenso
del texto, citas, notas, ilustraciones y epígrafes, guardas ornamentales, folios
explicativos, etc. Para la composición de estas páginas rigen los criterios que ya
hemos expuesto al tratar de la retícula de diagramación, la selección tipográfica,
etc.
13.- Colofón. Es una breve nota solitaria que se coloca en la última página del
libro, con el nombre del impresor y el lugar y fecha de impresión. El diseñador
debe plantearse cuál es la intención y utilidad de todas y cada una de estas partes
del libro, y buscar las mejores soluciones para cada una de ellas. No debe
soslayar ninguna.

Hay dos perspectivas que son recurrentes en el análisis desde los aportes de
distintos teóricos en torno a las tecnologías. La primera refiere a que las nuevas
tecnologías introducen información actualizada y de disposición rápida. La
segunda perspectiva es que las nuevas tecnologías favorecen los trabajos en
colaboración y, por lo tanto, ayudan a la construcción de entornos educativos más
amplios que impulsan el desarrollo del pensamiento en niveles cada vez más
complejos. Esas son dos líneas recurrentes: disposición de información
actualizada y trabajo en colaboración

Esto nos permite también pensar en una sociedad de conocimiento donde, en ese
contacto, se desplazan las acciones escolarizadas a acciones donde las fuentes
de información pasan de los centros especializados al ámbito hogareño. O sea,
tener a disposición información ya no es un problema de un centro especializado,
sino que es un problema de las tecnologías a las que uno va accediendo en
ámbitos diferentes.

Gestionar la información de internet La información que brinda internet en


materiales como los e books pueden ser innumerable. Si bien es un medio
potencialmente poderoso para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje,
toda esa información que proporciona la Web no es sinónimo de conocimiento.
Para llegar desde la información al conocimiento la información debe gestionarse,
es decir, deben ponerse en marcha de manera eficiente los procesos que
señalamos arriba. ¿Cómo lograrlo? Motivando a los alumnos para que: aprendan
a analizar; aprendan a criticar; y así a transformar la información en
conocimiento. El docente debe poner en práctica la estrategia necesaria para que
sus alumnos aprendan a transformar las informaciones que se les presenten.

También podría gustarte