Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL NORTE

INGENIERÍA CIVIL

ÉTICA

PROFESOR
DAYANA DE LA ROSA CARBONELL

TAREA 2

PRESENTADO POR:
CARLOS ANTONIO JIMÉNEZ ARRIETA
ANTONIO TOVAR CORPAS
ANDRES DE LA OSSA

FECHA: 10/09/2018.
RESPUESTAS.

1. La justicia para Sócrates es lo que guía al hombre bueno a actuar como se debe
en todo caso, esta es la virtud más importante. Para Sócrates actuar con justicia era
actuar como las leyes lo ordenaban legal, sin importar solo el bien propio, ni el bien
de los más cercanos, sino solo respetando las normas y leyes que la persona acepta
como justas. En esto Critón no está del todo de acuerdo ya que pone a discusión
que Sócrates debe velar también por el bien de los amigos y de los hijos, ya que
dejándolos solos, los sumiría en un gran dolor, y además plantea que la acusación
no es justa; a esto Sócrates responde que aunque hayan sido injustos con él, nunca
de debe responder la injusticia con injusticia. Yo pienso que la justicia es como la
describe Sócrates, es decir, el que actúa de acuerdo a las leyes, actúa con justicia,
pero no comparto el que se debe olvidar el bien propio cuando puedes defenderte
de una injusticia.
2. Lo justo para Sócrates es todo lo que se hace de acuerdo con la justicia, es actuar
de acuerdo a lo acotado por las leyes, porque para él las leyes son las que hacen
la ciudad, y si traicionamos a estas, entonces destruimos, en efecto a la ciudad. En
cambio para Critón lo justo es velar por el bien general pero también por el bien
propio y de los seres queridos, aun cuando se debe quebrantar una ley, porque de
lo contrario, si se evita el propio bien, se traicionaría uno mismo. En este caso estoy
a la vez de acuerdo con Critón, ya que no puedo traicionar mi bienestar por cumplir
las leyes que otros quebrantaron en mi contra.
3. Lo bueno para Sócrates, es lo que genera el bienestar general de la sociedad, y
por esto, una persona buena es aquella que actúa como se expuso anteriormente,
es decir, de manera justa, siempre acatando las leyes.
4. Según Sócrates, lo moralmente correcto es cualquier acción que sea buena
para una persona, es decir, que mejores su calidad de vida, esto se hace,
realizando acciones racionales y tomando actitudes conocidas como moralmente
positivas, como la valentia, la justicia, la piedad, entre otras.
Nos encontramos de acuerdo con lo mencionado por Sócrates, ya qué
consideramos que la calidad de vida de una persona es directamente proporcional
a qué tan moralmente buenos sean tus actos y actitudes, ya que de lo contrario, la
vida de la persona muy seguramente tomará un camino lleno de desgracias.

5.

"Todo acto (o decisión) es racional si y sólo si persigue un bien para el


agente"

Mediante ésta premisa, Gomez-Lobo, trata de decir que todas las acciones,
decisiones y/o actitudes que lleven a obtener, abundancia, gozo o placer, es decir,
que lleven a mejorar la calidad de vida de una persona, son acciones racionales,
que puede ser equivalente a lo que actualmente se menciona como una acción
"lógica". (Cabe aclarar que una acción lógica dependiendo del punto de vista,
puede no implicar ser moralmente correcta, pero nos referimos a como es
normalmente utilizada actualmente).

"Algo es bueno para un agente si y sólo si es moralmente recto"

Mediante esta premisa, Gomez-Lobo dice que solo las acciones moralmente
rectas son buenas para una persona, ya que son las única que mejoran la calidad
de vida de la misma, en cambio tomar decisiones que no sean moralmente rectas
seguramente no traen placer para la vida de la persona.

6. ¿Por qué, según Aristóteles, "todos los hombres tienden al bien"?


Según Aristóteles, todos los hombres tienden al bien, porque todos los hombres
tienden a buscar la felicidad, y esta, es el bien supremo. Para Aristóteles y la
gente de su época, vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz.
Libro I, Subtitulo 4, párrafo 1
7. ¿Por qué la felicidad es un fin en sí mismo?
La felicidad es un fin en sí mismo, porque la elegimos siempre por ella misma y
nunca por otra cosa y que consideramos a la felicidad como algo que se basta a sí
mismo y que incluye en sí todo lo deseable en la vida.
Libro I, Subtitulo 7, párrafo 3
8. ¿Cuál es la virtud por excelencia? ¿Cómo se llega a ser virtuoso?
La virtud por excelencia es la felicidad. Las actividades conforme a la virtud, es
una actividad propia de ella, es decir, un fin en sí mismo, esto concuerda con la
característica que le habíamos dado anteriormente a la felicidad. Se llega a ser
virtuoso cuando se es feliz, ya que las acciones de acuerdo a la virtud son en sí
mismas buenas, agradables y hermosas, y es la felicidad la que resume todas
esas acciones, porque la felicidad es lo mejor, lo más hermoso y lo más
agradable.
Libro I, Subtítulo 8, párrafo 2
9. Mencione los tipos de virtudes que existen según Aristóteles y
explíquelas.
Según Aristóteles, existen dos tipos de virtud: La dianoética y la ética. La
dianoética, se origina y crece principalmente por la enseñanza, esta, requiere de
experiencia y tiempo para su pleno desarrollo, por lo cual están relacionadas con
el intelecto y aprendizaje. La ética, procede de la costumbre, el día a día del ser
humano, su vida sensible. Se afirma que ninguna de las virtudes éticas es
producida por naturaleza, ya que la naturaleza de las cosas no se puede moldear
o modificar con la costumbre.
Libro II, Subtítulo 1, párrafo 1.
10.
El bien platónico es una idea sublime, es el principio de todas las ideas, nada está
más allá del bien, es la idea máxima, no es solamente una idea y no depende de la
mente humana ni ha sido formada por ella, es la idea que permite al entendimiento
llegar a la verdad( o la idea) de las cosas. Se puede realizar el bien en el mundo
material, es la meta que todos deberíamos intentar llegar juntos, es el sentido de la
ética. No tiene sentido para él que el bien sea la felicidad, ya que la felicidad de
todas las personas es diferente y el bien es único, por ende habrían diferentes ideas
de el bien.

El bien aristotélico es lo que persiguen las acciones humanas, se puede estudiar a


partir de la observación de los cmportamientos humanos en su cotidianidad, es una
ida que viene de los humanos a diferencia del bien platónico que es algo más allá
de hasta las mismas ideas normales. Se llega al bien mediante acciones que
busquen la felicidad, su único problema son las diferentes definiciones de felicidad
que existen entre los diferentes individuos.

También podría gustarte