Está en la página 1de 4

“Un precolombino olvidado”

Mediación pedagógica a través del arte 1.

El arte precolombino muy olvidado en nuestra cultura, ha sido escasamente abordado por algunos
artistas colombianos que apuestan a una búsqueda de identidad y génesis de nuestra nación; no
desde esquemas, prototipos y estándares del arte europeo y americano, que en algunos casos
validan lo que es o no es arte o incluso determinan si lo que se expresa con características de
identidad autóctona de un pueblo, es de vanguardia o no lo es; sino más bien desde abordajes,
percepciones y entramados complejos de identidad diversa y búsquedas de expresión y
comunicación técnica y plástica de nuestro entorno.

Cabe destacar al grupo Bachue, grupo colombiano de artistas y pintores que a comienzos del siglo
XX trató de librarse de las influencias de los movimientos extranjeros del siglo pasado, para
adoptar un lenguaje propio, influido por el medio tropical colombiano y su cultura, intentando
mostrar un arte nuevo independiente, representando de manera expresionista el mundo indígena
y el actuar del pueblo trabajador y campesino de nuestro país.

En la actualidad, artistas como Nadín Ospina se apropian de las imágenes precolombinas para
fusionarlas con imágenes surgidas de la industria capital del comic americano, presentándonos
esculturas que, relacionan por ejemplo, la cultura Calima o Tairona con imágenes de Mickey
Mouse, Bart Simpson e imágenes de Walt Disney; en una clara búsqueda de sentido, relación,
parodia, distanciamiento y fusión de las culturas locales junto a las culturas globales y los
intercambios económicos mundiales, mostrándonos a la vez, los emblemas del colonialismo
cultural del capitalismo junto al carácter exótico y periférico de culturas precolombinas olvidadas.

De este modo, al fetichizar lo periférico, quizá el artista visibilice, confronte y permita el resurgir
de aquello escondido, la alteridad, la diferencia y el interés por aquello que nos es propio y
autóctono, pero que muchas veces desconocemos o no queremos percibir y/o visibilizar.

Ese mundo borroso, irregular, invisibilizado, enconado, feroz y extraño constituido por nuestros
pueblos, culturas e indígenas y calificado por algunos como “pueblo desordenado y desorbitado” 2
debe emerger, resurgir y posibilitar mayores intercambios y mediaciones pedagógicas, más aun
desde el campo estético y artístico, los cuales posibilitan sistemas abiertos de complejidad, juego,
experimentación, interrelación, parodia, utilidad, in-utilidad, reacción y comprensión, entre otras
cualidades.

1
Darío Fernando Ramírez Segura. Máster en Producción Artística. UPV. España. Maestro en Bellas Artes. U.
Nacional de Colombia. Docente y artista.

2
Según Fray Bartolomé de las Casas: ”una nación se considera Barbara cuando la conducta de un grupo
humano es extraña o también puede ser feroz, desordenada, tiene signos de degeneración irracional,
costumbres desorbitadas y escases de locución literal” (rasgos de la sensibilidad creadora)
Quizá, generando mediaciones pedagógicas y proyectos artísticos que contemplen una actitud
cooperativa y solidaria, en donde los intercambios sean impredecibles y multi-intensionales; para
que emerja también el riesgo, la incertidumbre, lo nuevo, lo posible y el acto creador.

Así, los modelos imperantes tanto de los sistemas discursivos, racionales como de los esquemas de
representación y mediación pedagógica que trabajan la individualidad, la enseñanza consumista, y
la enseñanza masificante entre otras pautas unidireccionales, pueda movilizarse y entramarse en
perspectivas nuevas y alternativas, en las que el azar, las fluctuaciones y los procesos creativos
jueguen un papel más protagónico.

Sensibilidad artística y social pendientes no solo de los procesos vitales y cognitivos de los seres,
sino también de “reorientar a la humanidad, como función determinante de la educación”.
(Assman.2002, p.26); porque la encrucijada de la humanidad no estará, tan solo determinada por
la nueva postcolonialidad o colonialidad global, que intenta homogenizar, estandarizar y cosificar
los procederes, maneras de aprender, vivir, hacer ocio y crear en los seres; sino también, una
sensibilidad que nos permita y este pendiente de que no se agote el caos organizado y disipativo
de la intuición, la percepción sensible, lo innato y la creación.
Imágenes correspondientes a la Exposición “precolombinos-postcolombinos” Educación Artística.
I.E.D Montebello J.M. Docente: Darío Fernando Ramírez Segura. 2013.

También podría gustarte