Está en la página 1de 12

ESCUELA PAÍS - Tinta 1

En promedio, cada año hay 20.000 casos


de violación. De estos, 17.000 son con-
tra menores de edad”
Fuente: El Tiempo.

El ejercicio de la ciudadanía es un campo


que permanece siempre abierto a nuestra
participación. Es ahí donde se juega la
batalla principal de la verdadera política.
Demétrio Valentini - Obispo de Jales
(São Paulo), Brasil
Circulación Nacional - Distribución Gratuita. ISSN 1794-2101 Año 10. Enero - Febrero 2012 No. 96

Enfoque histórico cultural para el tratamiento


del escolar portador de retraso mental leve -I-
El tratamiento que a lo conceptuales. A partir de 1984 hasta la
largo de la historia se les actualidad las definiciones dadas eviden-
ha brindado a las perso- cian una evolución hacia posiciones más
integrales y flexibles en relación con la
nas que presentan alte-
atención a las personas con retraso mental,
raciones en el proceso de muy relacionado con la transformación de
desarrollo psíquico estuvo las condiciones materiales culturales que
matizado por el maltrato, ha hecho el ser humano en la sociedad.
la indiferencia, el rechazo No obstante, estas definiciones tienden a
e incluso el exterminio; abordar como aspecto esencial lo clínico,
finalmente en pleno si- obviando las necesidades de un tratamien-
glo XX y XXI se ha com- to psicopedagógico hacia estas personas.
prendido la necesidad de La investigación se fundamenta sobre la
brindarles una educación base de la definición dada por García, de
especializada e individua- la Puente y Arias (2006) en la cual refie-
lizada. ren que el retraso mental es “un estado
del individuo en el cual se producen alte-
Por: Lic., Olaisis Ballines Arévalos - MsC, raciones en el desarrollo de los procesos
Noemis Gómez Estrada. Cuba. psíquicos en general, fundamentalmente
en la esfera cognoscitiva los cuales
Retraso Mental presentan una estabilidad”. Se asume
Sus generalidades esta definición porque posee una visión
integradora de la alteración tomando en
En el análisis de las definiciones dadas de
cuenta los diferentes procesos psicológicos
retraso mental expuestas anteriormente
que se ven afectados, permite conocer
de 1941 - 1984 presentan limitaciones,
la etiología y las repercusiones que trae
ambigüedades, aspecto que a juicio de consigo la lesión orgánica del sistema
la autora están condicionadas por el nervioso central, además es un concepto
desconocimiento de las características que parte de un análisis de las definiciones
de estas personas y sus potencialidades anteriores y las trasciende al incluir los
de desarrollo, lo que ha sido acompa- procesos afectivo – volitivo.
ñado de una concepción fatalista en la
comprensión de cómo éstas se producen El retraso mental puede tener diferentes
y se encausan por un lado y por otro han clasificaciones, la autora solo se centrará
recibido la influencia, del rechazo social. en aquellas que resultan esenciales para
Los puntos en comun de estas concep- definir a una persona con retraso mental:
ciones se manifiestan en la existencia de 1. De acuerdo con la naturaleza y
un funcionamiento intelectual deficiente que también se ve afectada en el retraso con una mirada diferente de como se estructura del defecto: -Oligofrenia
por debajo de lo normal, en la imposibi- mental. Sin embargo no podemos negar venía haciendo. -Demencia orgánica -Retraso mental
lidad de adaptarse al medio social en el que estos primeros estudios y definicio- de etiología posterior.
que vive y por tanto no poder responder nes marcaron valiosos aportes a las in- Los avances en el conocimiento de la biolo-
gía humana, la psicología, la antropología, 2. Teniendo en cuenta la posible causa o
a las exigencias y demandas que éste le vestigaciones que se estaban realizando
entre otras ciencias humanas y sociales, etiología se pueden clasificar en: Prena-
plantea. Algunos criterios hacen énfasis en este campo para ese período, fueron
han permitido la formación de ideas y tales -Postnatales- Otras causas o causas
en las causas que provocan el retraso el punto de partida para las futuras
criterios más optimistas acerca de estas combinadas.
mental, otros se centran solamente investigaciones que se realizaron años
en la enfermedad y ninguno abarca o más tardes y evidenciaron la necesidad personas, su desarrollo e integración, lo Pasa página 3
explora la esfera afectiva- motivacional de continuar investigando en este campo que implica un cambio en las definiciones

Página 4 Página 5 Página 6-7 Página 9


El desarrollo de la Colegios son La jornada única, Los docentes,
dimensión cognitiva responsables por ¿ya, o faltan la institución
en las instituciones falta de vigilancia condiciones? pública de mayor
educativas I de los estudiantes, credibilidad
La dimensión cog- aún en actividades En nuestra última edición
nitiva comprende la recreativas del año 2011 presen-
gran capacidad que tamos la I parte de la
tienen los seres hu- investigación realizada
manos para relacio- Desde el primero de enero la ciudad por el Instituto para la
narse, actuar, anali- tiene un nuevo gobierno encabezado Investigación Educa-
zar, crear y transfor- por nuestro alcalde Gustavo Petro tiva y el Desarrollo
mar la realidad... Urrego, las expectativas frente... Pedagógico-I...
2 Edición 96 Edito
Editorial rial
La certeza de unos es la desconfianza de otros
Por: Miguel Antonio Chavarro Buriticá Mensaje que vuelve a tener origen desde aquellos mismos medios y aquellos mismos
contradictores, empezando por los candidatos derrotados ante todo público en las
elecciones de octubre pasado. Para empezar, a los once días de posesionado el actual
Que no solo sea feliz, sino próspero y lleno de bienestar este 2012 para todos nues- mandatario, la ex candidata Gina Parodi apareció en radio, prensa y televisión a
tros oyentes (lectores). Que a la educación le vaya bien, de esa manera se fortalecerá descalificar al Alcalde mayor frente a sus pronunciamientos sobre el desarme, las
la esperanza de tener en un futuro cercano un país más justo, más equitativo, con corridas de toros y educación. También, las decisiones por venir, con el delirante
más oportunidades en fin, para quienes se forman y están dispuestos a construir. argumento de la sospecha…Después, desde su natal New York, el doctor Enrique
Peñalosa también lo atacó. Lo suyo volvió a ser la cantaleta sobre movilidad, en
Este nuevo año ha tenido la oportunidad que se tiene cada 4 años, de estrenar la que se cree una autoridad, quizá gracias al detrimento patrimonial que le causó
gobiernos departamentales, distritales y municipales. Claro, Bogotá no fue la a Bogotá en la troncal del norte y la Caracas, con su tal relleno fluido.
excepción. Después de ocho años de gobierno con las políticas del PDA, ingresa-
mos a los próximos cuatro desde el pensamiento Progresista con Gustavo Petro Primera infancia, grado 12, jornada única, articulación, gratuidad total, ha dicho
como alcalde, iniciando así, un tercer período con presencia de la izquierda en el el nuevo secretario, el doctor Óscar Sánchez Jaramillo, serán elementos de la
gobierno distrital. calidad que se atenderán y profundizarán en cumplimiento de la oferta educativa
como un derecho de los bogotanos.
Hay varios mensajes para el país en este hecho. Uno, podría ser que en Bogotá se
viene en un proceso interesante de cualificación del electorado, que vota con una En lo que a nosotros concierne como medio alternativo al servicio de la educación y
mayor conciencia y análisis, dejando de lado aquellas épocas del tamal, la carnita los educadores, nos parece que los anuncios del nuevo gobierno son perfectamente
asada y los ríos de cerveza y promesas. La gente, a partir del gobierno de Lucho realizables y que con un equipo idóneo de maestros y técnicos comprometidos con
Garzón -hoy alineado a la derecha- tuvo la oportunidad de cotejar modelos de la educación y la administración, serán una buena respuesta a sus irreductibles
derecha e izquierda, de hacer balances y tener mayores elementos de juicio para contradictores, pero sobre todo para esa gente que le confió al doctor Petro su
decidir sobre sus gobernantes. ilusión de una ciudad más humana.

Cuando subió Samuel Moreno, a mi juicio, ese fue un elemento determinante para
su elección. Después vino el final que se conoce, en el que yo no descarto que haya
habido indelicadezas, pero que estuvieron magnificadas por los grandes medios
al servicio de una derecha huérfana de poder.
Ahora llegó Petro y los períodos sin el gobierno de los partidos tradicionales su-
e c i o s
marán tres, con lo que han revivido y quizá arreciado los ataques desde la otra
acera. Y ese es el otro mensaje relevante. Nuestro alcalde, que bien inteligente Pr ciales
espe
si es, deberá dejar sin discurso a una derecha que se resiste a tanto tiempo sin
mandar desde el palacio Liévano.

Mayores informes: 540 5453 o en www.escuelapais.org


aviso pagina escuela paisCV.pdf 1 26/01/2012 11:52:52 a.m.

Otro producto de la Organización


ESCUELA PAÍS

Año 10. Enero - Febrero 2011 No. 96 ISSN 1794-2101

Director general: Miguel A. Chavarro Buriticá


Consejero pedagógico: Alfredo Duicka
Asesor administrativo: Édinson R. Castro Alvarado
Comité editorial: Ismael Beltrán Rodríguez
Roselino Ávila Vaca C

Elsa Pineda M

Miguel A. Chavarro B. Y

CM

Dpto. Comercial: Denis Alberto Caicedo Prado


MY

Rep. Cesar Guajira: Édgar Alfonso Camargo CY

Rep. para el Meta: Hildebrando Albarracín CMY

Rep. para la provincia de Vélez-Stder.: Patricia Rodríguez Ángel K

Redacción: Esteban Salgar


Javier Vargas Acosta
Omar Fabian Vera Cortés
Diseño y Diagramación: Camilo Andrés Bautista H.
Corrección y estilo: Omar Fabian Vera Cortés
Secretaria: Gloria Esperanza Martínez Vargas
Fotografía: ESCUELA PAÍS
Impresión: Editoriales La República -El Globo-
Edición: 20.000 ejemplares
Contáctenos: escuelapais@gmail.com / epatinta@escuelapais.org
www.escuelapais.org
Viene página 1
Enfoque histórico cultural... ESCUELA PAÍS - Tinta 3

3. Profundidad del defecto y el daño pode- Después del período estalinista, la obra la base, la premisa para que pueda ocurrir matoria de defectos, sino que insistía en el
mos referir, cuatro tipos. En este caso se de Vigotsky fue revalorada en la Unión ese desarrollo. Consideró esta interacción análisis dinámico que se debía realizar al
centrará la atención en el retraso mental Soviética (sus obras salieron nuevamente como una unidad compleja, dinámica y enfrentar esta tarea y mostró los aspectos
leve: Leve –Moderado– Severo -Profundo. a la luz a partir de 1956, luego de perma- cambiante e identificó el condicionamiento positivos que tiene la personalidad de
necer oficialmente prohibidas desde los social de las propiedades específicamente estos sujetos.
El retraso mental leve: Puede ser ocasio-
años treinta) y existe un enorme interés humanas de la psiquis. Demostró que la
nado por una lesión cerebral, ocurrida • 3.- Teoría de la unidad entre la enseñan-
en desarrollar la teoría (desde esos años influencia social en el sentido más general
desde el periodo prenatal, perinatal o za y el desarrollo, al postular la dependen-
hasta la fecha), extendiéndose su influjo de la palabra es la fuente de formación de
postnatal. En los primeros años existe cia del desarrollo psíquico del contenido
hasta la psicología occidental. los procesos psíquicos superiores. Afirmó
un leve retardo en la motricidad especial- y del carácter de la enseñanza, es decir,
En Norteamérica, a pesar de que algunas que son los factores sociales los que preci-
mente en la fina y el lenguaje presentado, que la enseñanza dirige el desarrollo, lo
de sus obras fueron traducidas desde casi samente constituyen el sustento de lo que
pobre desarrollo del vocabulario (princi- que convirtió a la Pedagogía Especial en
tres décadas, sólo es hasta los ochenta, denominó “compensación” que resulta ser
palmente del activo); esta insuficiencia una ciencia cuyo contenido lejos de ser
cuando se ha manifestado una tendencia un complejo mecanismo que le sirve de
se refleja en toda la actividad de la pesimista y dependiente, resulta optimis-
creciente por retomar sus ideas e hipótesis base al restablecimiento o sustitución de
personalidad del escolar predominando ta, además de brindarle independencia al
básicas de gran potencial heurístico, con las funciones alteradas o pérdidas, todo
la esfera motivacional cognoscitiva aquí educando, siendo así su estrategia desa-
el fin de comprobarlas o desarrollar más regulado por el Sistema Nervioso Central.
el pensamiento es concreto y superficial rrolladora. Al adjudicarle el papel rector
por lo que no dominan el plan de estudio las líneas de investigación propuestas por • 2.-El desarrollo psicológico regido por del desarrollo a la enseñanza agregó que el
de la escuela general. él. Cabe mencionar, que algunos de estos las mismas leyes y regularidades que los niño tiene períodos sensibles en los cuales
trabajos se han llevado a cabo y siguen niños, adolescentes y jóvenes comunes. se encuentra más receptivo a la influencia
Caracterización del retraso mental leve: desarrollándose con mucho dinamismo Sobre esta base se puede establecer que de la enseñanza.
1) Daño difuso y generalizado en la corte- en campos como: la cognición cotidiana de lo que se trata es que la Pedagogía
za. 2) Alteraciones motoras. 3) Lentitud (every day cognition), la psicolinguística, Especial resulta entonces una esfera • 4.- Concepción de la unidad de lo
en la asimilación del lenguaje. 4) Compor- la psicología evolutiva, las investigaciones del conocimiento que tiene por objetivo afectivo y lo cognitivo: Esto lo estudió en
tamiento aislado. 5) Insuficiente actividad interculturales, y la educación. conocer cuánto se desvía el desarrollo de sus investigaciones realizadas con niños
cognoscitiva. 6) Habilidades sociales y estos niños, cómo varía cualitativamente deficientes dándose cuenta que existe una
Cuba asume el enfoque histórico cultural
vocacionales adecuadas. 7) Otras. de Vigotsky como fundamento psicológico su desarrollo y cómo se determina el mis- interrelación entre los procesos afectivos y
de la educación en la década de 1990. Los mo; sobre la base de las tareas teóricas y los cognitivos, que no hay una separación
El Enfoque Histórico Cultural. Poten-
estudiosos de esta teoría en la actuali- metodológicas del saber en esta área. De entre los mismos, sino todo lo contrario,
cialidades para el tratamiento al escolar
dad están diseminados en los diferentes ninguna manera consideró a las personas es decir, que el desarrollo se da en su
portador de retraso mental leve:
campos, manifestándose una apertura con necesidades especiales como una su- conjunto y no separadamente.
L.S.Vygotsky es el fundador de la teoría especialmente en el campo de las Ciencias
sociocultural en la Psicología. Con una Sociales, donde numerosos investigadores
amplia formación en el campo de la fi- acuden al enfoque histórico cultural por
losofía, la linguística, la literatura y las los beneficios que les reporta a su inves-
artes; es conocido no obstante, como el tigación la aplicación de manera general
“Mozart” de la Psicología. Su obra en de los principios, leyes y categorías de
esta disciplina se desarrolla entre los años este enfoque.
1925 y 1934, fecha en la que falleció a los
38 años. Estos escasos diez años de obra Entre los principales aportes del enfoque
productiva dedicados a la psicología, bas- histórico cultural, que han hecho posible
taron para que Vigotsky desarrollara uno la vigencia de esta teoría a lo largo de los
de los esquemas teóricos más acuciantes años y que han motivado a la autora a
de su época, el cual a pesar de los años realizar el presente trabajo en función de
transcurridos, sigue teniendo una gran las potencialidades del mismo para el tra-
vigencia en la actualidad. tamiento del escolar portador de retraso
mental leve, se encuentran:
A pesar de ello, se ha considerado que
sus escritos psicológicos, constituyen una • 1.- Carácter interactivo del desarrollo
teoría inacabada en el estado en que se psíquico, haciendo hincapié en la inte-
encontraba hasta su muerte (a pesar de rrelación entre los factores biológicos y
los esfuerzos de otros psicólogos soviéti- sociales. En este caso, Vigotsky considera
cos tan relevantes como Luria, Leontiev, los factores sociales como determinantes,
Galperin y Elkonin, los cuales durante el fuente del desarrollo de la persona, del
sujeto, del individuo, mientras que consi-
tiempo que fue censurada la obra vygots-
dera que los factores biológicos resultan
kiana en la URSS, no encontraron las
condiciones apropiadas para continuar
su obra) y de acuerdo con varios autores
(v. Werseh,1988; Pozo,1989), algunos
puntos de la misma merecen ciertas re-
flexiones, precisiones y análisis, que en su
momento quizás fue difícil realizar, pero
que hoy en día comienzan a realizarse, a
merced de los trabajos teóricos y empíri-
cos recientes realizados tanto por psicó-
logos soviéticos como anglosajones.
4
Edición 96 El desarrollo de la dimensión
cognitiva en las instituciones educativas -I-
La dimensión cogniti- mación previamente almacenada y
va comprende la gran relevante para la solución del problema
capacidad que tienen los que se quiere resolver.
seres humanos para rela- 11.Interiorización y representación
cionarse, actuar, analizar, mental: Es la capacidad para utilizar
crear y transformar la rea- símbolos internos de representación.
lidad, permitiendo la cons- 12.Amplitud y flexibilidad mental: Es
trucción del conocimiento la capacidad para utilizar diferentes
y la producción de nuevo fuentes de información, estableciendo
saber, basados en las ex- entre ellas una coordinación y combi-
periencias y vivencias, en nación adecuada para llegar al pensa-
los preconceptos, en los miento operativo.
intereses y necesidades 13.Planificación de la conducta: Es la
y en la visión del mundo capacidad para prever la meta que se
interior y exterior. quiere conseguir utilizando la informa-
ción adquirida previamente.
Por: Giovanni M. Iafrancesco V. PhD.
Director Corporación Internacional 14.Organización y estructuración per-
Pedagogía y Escuela Transformadora ceptiva: Es la capacidad para orientar,
CORIPET / Miembro Fundador y frente al aprendizaje y como resultado llan y fomentan las operaciones cognitivas establecer y proyectar relaciones.
Correspondiente Academia Colombiana de tiene repercusiones en el desarrollo o no y con ellas el aprendizaje y el éxito escolar. 15.Conducta comparativa: Es la
Pedagogía y Educación desarrollo de la capacidad de razonamien-
Las funciones cognitivas son el pre-requi- capacidad para realizar todo tipo de
Email: g_iafrancesco@yahoo.com to y de inteligencia.
sito básico de la inteligencia que permiten, comparaciones y relacionar objetos y
La inteligencia es producto de la inte- desde los procesos cognitivos, interiorizar sucesos anticipándose a la situación.
Esta capacidad le posibilita a los seres racción entre estas tres variables y, por información y autorregular al organismo
humanos el desarrollo de los niveles de 16.Pensamiento hipotético: Es la ca-
consiguiente, no es constante y se puede para facilitar el aprendizaje significati-
pensamiento a lo largo de la vida y les pacidad para establecer hipótesis y
controlar y modificar a través de expe- vo. Las funciones cognitivas se refieren
permite comprender la realidad, organi- comprobarlas aceptando o rechazando
riencias pedagógicas, desde los procesos entonces a la cantidad y la calidad de los
zada ésta, científicamente, en disciplinas la hipótesis previamente establecida.
y procedimientos educativos y formativos, datos acumulados por una persona antes
del saber. permitiendo el desarrollo de la capacidad de enfrentarse a un nuevo aprendizaje o a 17.Evidencia lógica: Es la capacidad
En los centros educativos, últimamente, intelectiva, de las operaciones mentales de la solución de un nuevo problema. para demostrar las respuestas a través
de una u otra forma, siempre se ha teni- los educandos, mejorando sus procesos del razonamiento lógico, formulando,
Las funciones cognitivas se refieren a la
do en cuenta la capacidad mental de los de aprendizaje y permitiendo que este justificando y validando las respuestas.
cantidad y calidad de los datos acumula-
educandos y por ello se han agrupado aprendizaje no se haga solamente por
dos por un individuo antes de enfrentarse 18.Clasificación cognitiva: Es la capa-
los contenidos del saber por niveles y procesos de transmisión-asimilación de
a la solución de un problema. Éstas son: cidad para organizar datos en catego-
grados, de forma gradual, continuada y conocimiento o por manejos de la instruc-
rías inclusivas y superiores.
progresiva en el currículo y en los planes ción, sino de forma lúdica, activa y cons- 1.Percepción clara: Representa el cono-
de estudio, relacionándolos con la opera- tructiva por parte de quien aprende, lo cimiento exacto y preciso, pero de forma 19.Comunicación explícita: Es la ca-
ciones intelectivas, de forma epigenética, que facilitaría el aprendizaje significativo. simple y familiar, de la información. pacidad de utilizar un lenguaje claro y
de estructuras y procesos mentales senci- 2.Exploración sistemática de una situa- preciso que responda al problema for-
Los factores señalados nos permiten
llos e inconsistentes a procesos mentales ción de aprendizaje: Es la capacidad de mulado con alto nivel de comprensión.
inferir que para el diseño del currículo
más complejos y consistentes, desde los escolar se debe tener en cuenta el poten- organizar y planificar la información 20.Proyección de relaciones virtuales:
procesos de recordación y evocación me- cial natural cognitivo de los educandos acumulada de forma sistemática. Es la capacidad para ver y establecer
morística, pasando por la concreción, la y, dependiendo de él, se podrían ajustar relaciones que existen potencialmente
configuración y la abstracción, hasta los 3.Habilidades lingüísticas a nivel de
los métodos de enseñanza y las formas entrada: Es la capacidad para discri- pero no en la realidad.
procesos lógico-formales. Dependiendo de de aprendizaje; es decir, que en función
ello, estos grados corresponden a niveles minar y diferenciar objetos, sucesos, 21.Reglas verbales para comunicar la
de las operaciones mentales que tiene un relaciones y operaciones a través de re-
como el preescolar, la básica primaria, la respuesta: Es la capacidad que se ma-
educando, o que debería tener, pueden glas verbales estableciendo significados
básica secundaria y la media vocacional; nifiesta en el uso, manejo y deducción
organizarse y definirse las estrategias de símbolos y signos.
hoy, buscando la forma de organizarlas de reglas verbales para la solución de
para enseñar y para aprender.
por ciclos, dependiendo no sólo de la 4.Orientación espacial: Es la capacidad un problema.
cognición de los educandos, sino de su “Una operación mental es el conjunto de para establecer relaciones entre sucesos 22.Elaboración y desinhibición en
desarrollo bio-psico-social y afectivo. acciones interiorizadas, organizadas y y objetos situados en el espacio de forma la comunidad de la respuesta: Es la
coordinadas en función de las cuales se topológica y proyectiva.
El funcionamiento de la inteligencia capacidad para expresar la respuesta
elabora y se construye una información”.
puede estar condicionado básicamente 5.Orientación temporal: Es la capacidad de forma rápida, correcta y sistémica.
por tres variables que la afectan o que El acto mental del individuo, en sus fases para identificar relaciones entre sucesos 23.Respuestas por ensayo-error: Es
permiten su desarrollo: el potencial inicial –antes de aprender–, intermedia pasados y futuros. la capacidad para encontrar múltiples
natural, la motivación y el estímulo del –mientras se aprende y se construye el
conocimiento– y terminal –mientras se 6.Conservación, constancia y perma- formas para llegar a las respuestas, con
medio ambiente. recursividad cognitiva y procedimental.
opera y se evalúa lo aprendido–, permiten nencia del objeto: Es la capacidad para
El potencial natural es el equivalente bá- identificar los déficit cognitivos de quien conservar la invariabilidad de los objetos 24.Precisión y exactitud en las res-
sico de la facultad o capacidad que tienen aprende y facilitar la intervención del por encima de posibles variaciones en puestas: Es la capacidad para pensar
las personas para aprender y razonar. educador mediador y el refuerzo peda- algunos de sus atributos y dimensiones. y expresar la respuesta correcta a
La motivación por aprender está ligada a gógico, como también conocer el funcio- 7.Organización de la información: Es la un problema o situación general de
las expectativas personales y al interés de namiento de las operaciones mentales y capacidad para utilizar diferentes fuen- aprendizaje.
indagar, con la actitud positiva, hacia la el conjunto de acciones intelectivas que tes de información de forma simultánea 25.Transporte visual: Es la capacidad
adquisición de nuevos aprendizajes, lo que éstas implican. y establecer relaciones entre objetos y su- para completar figuras y transportar-
la convierte en una variable que afecta el Con las fases del acto mental se generan cesos encontrando coherencia o incohe- las visualmente –cierre gestáltico–.
funcionamiento de la inteligencia. los pre-requisitos básicos para el funcio- rencia en las diferentes informaciones.
namiento cog- 26.Control de respuestas: Es la capa-
El medio am- 8.Precisión y exactitud en la recogida
nitivo y con el cidad de reflexionar antes de emitir
biente puede de la información: Es la capacidad para
aprendizaje cualquier tipo de respuesta.
convertirse en percibir la información con rigurosidad
un estimulante mediado se y cuidado. Estas funciones cognitivas pueden cla-
o en un deses- desarro- sificarse y agruparse dependiendo del
timulante 9.Percepción y definición de un proble- momento en que se usen en el manejo
ma: Consiste en la habilidad para deli- de la información: –antes de adquirir la
mitar qué pide el problema, qué puntos información de la 1 a la 8–, durante el
hay que acotar y cómo averiguarlos. proceso de apropiación de la misma –de
10.Selección de información relevante: la 9 a la 18– o, después de apropiarse
Es la capacidad para elegir la infor- de ella –de la 19 a la 26–.
ESCUELA PAÍS - Tinta 5

Reseña El día en el que el


fútbol murió
Autor: Andrés Salcedo González

Colegios son responsables El día en el que el fútbol murió es una hermosa


y conmovedora novela sobre las mise-
por falta de vigilancia de rias y dichas que produce este
deporte en las sociedades mo-
dernas. Pero también es una
los estudiantes, aún en ambicioso relato que abarca
al barrio, la familia, la época
actividades recreativas esplendorosa de la radio, la
educación sentimental de
una ciudad y la trágica vida
Por. Carlos Arturo Ramírez Duarte de Heleno de Freitas, un
Miembro del Comité Ejecutivo de Fecode crack brasileño que jugó un
año en el Atlético Junior de
Como consecuencia del lamentable falle- del Estado, infiriendo que se presentó Barranquilla.
cimiento de un estudiante, en un acci- una falla en el servicio por parte de las
dente a la hora de recreo, el H. Consejo entidades demandadas, por omisión en Andrés Salcedo, en una prosa
de Estado reiteró su jurisprudencia al el deber de cuidado de los miembros del delicada y certera, cautivará
declarar patrimonialmente responsable cuerpo directivo y docente de la institu-
al lector por su profundidad
al departamento de Casanare y a un ción que tenía a su cargo el cuidado y la
humana y fino humor que
colegio de Yopal en forma solidaria, con- nos recuerda a algunas pe-
custodia del menor, desde el momento
denándolos a pagar la indemnización lículas del neorrealismo italiano. El hilo argumental está a cargo
en que ingresa a la institución educa-
respectiva, por los perjuicios morales de dos comentaristas deportivos: Pilo Palacios y Bizco Bizconti,
tiva, hasta cuando finaliza la jornada
causados a la madre y abuela del menor. quienes a través de chismes, rencores, envidias y sorprendentes
escolar; agregando que, a pesar de que
anécdotas, nos involucran en una historia fascinante y dolorosa
El hecho ocurrió el 2 de marzo de 1999, la conducta imprudente del menor al al mismo tiempo.
cuando el estudiante que cursaba sexto subir al muro le ocasionó la muerte,
grado en un colegio oficial de Yopal, sa- “… resulta lógico que las actuaciones “…Heleno se incrustó, con su genio y su figura, en las páginas del
lió al patio a disfrutar su hora de recreo de los menores resultan imprudentes historial del fútbol colombiano, donde se seguirá hablando de él
y al intentar rescatar un balón que cayó por la poca capacidad y experiencia como si todavía estuviéramos presenciando sus hazañas o su fuga
en un predio colindante con el colegio, con la que cuentan para dimensionar dramática. Porque este Heleno es el único Heleno que te dará en
subió a un muro que se desplomó y le los peligros que puede representar una mundo”.
ocasionó la muerte. maniobra, como en el caso analizado, A la venta en las Librerías Nacional de todo el país.
El lugar donde ocurrió este hecho escalar un muro.”
presentaba peligro, sin embargo, no se Afirma el Consejo de Estado que las
encontraba señalizado, ni se advirtió autoridades institucionales incumplie-
tal situación por algún medio de pre- ron su deber de cuidado y no pueden
caución. excusarse en que la víctima no acató
Mediante acción de reparación directa las normas de convivencia del colegio,
la madre y abuela del menor, deman- reiterando que, el centro educativo asu-
daron ante la jurisdicción contencioso me una posición de garante en relación
administrativa, para que se declarara con los alumnos y por ende la obligación
la responsabilidad de las entidades que de responder por los daños que estos
tenían la obligación legal de velar por sufran o causen a terceros, siendo po-
la integridad física del menor. sible su exoneración demostrando su
diligencia o la existencia de una causa
El Tribunal Contencioso Administrativo
extraña de acuerdo con el artículo 2347
de Casanare accedió a las pretensiones
del Código Civil.
de la demanda sosteniendo que “…las
autoridades educativas actuaron ne- El Alto Tribunal reitera su jurispruden-
gligentemente al no advertir el peligro cia deduciendo que los centros educati-
que corrían sus alumnos, ni prestaron vos son responsables “… por la falta de
la vigilancia debida para salvaguardar vigilancia sobre los alumnos, aún en la
la vida de sus educandos.” y que, “Así realización de actividades recreativas,
los directores de colegios y escuelas cuando no se extreman las medidas de
responden del hecho de los discípulos seguridad para evitar el peligro que
mientras están bajo su cuidado.” estos puedan sufrir.”
Esta decisión fue apelada por las entida- Consejo de Estado, sala de lo conten-
des demandadas, porque según ellas no cioso administrativo, sección tercera,
hubo falla en la prestación del servicio. subsección “A”, consejera ponente (E):
El H. Consejo de Estado admitió la Gladys Agudelo Ordónez, Expediente:
apelación y de conformidad con el 85001233100019990300-01 (20849),
artículo 90 de nuestra Constitución Fecha: Julio siete (7) de dos mil once
Política, declaró la responsabilidad (2011).
6 Edición 96 La jornada única, ¿ya,
Desde el primero de enero la ciudad tiene un nuevo gobierno encabezado por nues-
tro alcalde Gustavo Petro Urrego, las expectativas frente a las bondades de su ges-
tión de cara a la gente de menos recursos y en general a la ciudadanía, es muy gran-
de, en este marco él ya posesionó a su gabinete para sacar adelante la ciudad desde
la perspectiva progresista. En educación, un frente que hasta los más enconados
críticos de las últimas administraciones reconocieron que se han hecho extraordi-
narios avances, fue nombrado el doctor Óscar Sánchez Jaramillo, él apenas está lle-
gando pero ya habló de un plan piloto de jornada única de 8 ho-
ras, elemento que aportaría no solo a la calidad de la edu-
cación sino colateralmente a la situación terrible que
viven muchos hogares disfuncionales donde los niños
quedan solos mucho tiempo. ESCUELA PAÍS invitó a
conversar sobre el tema a los profesores Abel Rodrí-
guez Céspedes, ex secretario de educación de Bogo-
tá y a Miguel Ángel Pardo, actual presidente de la
Asociación Distrital de Educadores, ADE.

De la redacción de ESCUELA PAÍS.


hacerse sobre la base de mayor control del
tiempo de los maestros, no sobre la base
ESCUELA PAÍS Tinta: Creo que desde su ingreso a la SED, profesor Abel, la de mayores recursos que es un punto que
ciudad se ha venido preparando para una medida como la anunciada por el secre- ha tocado muy bien el maestro Abel. Para
tario entrante, el Dr. Óscar Sánchez Jaramillo, de implementar la jornada única. nosotros implica un aumento de docentes,
Abel Rodríguez C.: Yo diría que hay que plantear tres bases o supuestos esenciales de directivos docentes, trabajadores ad-
para la jornada única: una es la consideración de que a los estudiantes de Bo- ministrativos, y este es un primer criterio
gotá, niños, niñas y jóvenes que concurren a los colegios públicos al no para nosotros. Hablar de la jornada única
atendérselos sino en media jornada se les está debiendo la mitad del sin hablar de aumento de docentes ni di-
derecho a la educación, es decir, hay una deuda social acumulada rectivos ni administrativos no es posible.
muy grande con estos estudiantes del sector público y en el resto Colombia ha tenido una consecuencia
del país que el gobierno y los llamados analistas de la educa- perversa de la reforma constitucional del
ción olvidan cuando hacen comparaciones sin tener ninguna 2001 y es que los niños de todo el país y
consideración de los resultados de un niño que concurre a un en este caso los de Bogotá, no tienen dere-
colegio público y un niño que va a un colegio privado donde cho a maestros en áreas como tecnología,
estudia 8 y 9 horas diarias; la segunda consideración es informática, segunda lengua, educación
que la implementación de la jornada escolar es progresiva, física y educación artística en preescolar,
es decir, tiene que ir poco a poco no es una acción que se primaria y en educación especial, negán-
pueda implantar de un solo tajo, imposible, y la tercera doles por supuesto durante 8 años del
que es muy importante es que eso cuesta dinero y eso desarrollo humano tan importantes como
es obvio que así sea porque mientras los estos a los niños negándoles un desarrollo
presupuestos de los colegios privados que y un gusto por el estudio. Esto nos lleva
ofrecen jornadas extensas con todas las a otro elemento, para la jornada única:
condiciones son presupuestos con 7, 8, 9 qué vamos a hacer en esos tiempos. En el
y hasta 10 millones por niño en Bogotá propósito todos estamos de acuerdo; hoy
estamos escasamente por dos millones de los niños y los jóvenes son más vulnera-
pesos por niño; entonces miren todo lo que bles, el tema es cómo vamos a organizar
hay que hacer en materia presupuestal los tiempos escolares y me parece muy
para llegar a contar con una jornada importante plantear que una extensión
completa que ojalá se exprese a través de basada solamente en la posibilidad de
lo que se llama la jornada única, yo pienso escuela-ciudad-escuela no sería suficiente.
que el comienzo es ir ampliando paulati- EPAT: …Maestros e infraestructura
namente la jornada escolar que hay que son dos elementos transversales a esta
comenzar, a mí no me gustan mucho los discusión. El Secretario ha señalado ini-
planes piloto en educación, lo digo con cialmente que el comienzo se haría en las
toda sinceridad, además ya se han hecho localidades de Antonio Nariño, Puente
pilotos en Bogotá desde las épocas de la Aranda, Engativá, Mártires, Rafael Uribe
doctora María Cecilia Vélez un plan que Uribe y Barrios Unidos…¿Ustedes qué
se llamó de jornada extendida y de eso no dicen?
quedaron jornadas realmente extendidas,
yo creo que hay que definir políticas, M.A.P: Nosotros hemos dicho que este
estratégias diversas, para que en los cole- plan piloto tiene que ser revisado porque
gios y las comunidades, de acuerdo a sus la administración saliente planteó 10
condiciones, las vayan adoptando porque colegios sobre el criterio que sean cole-
tiene que ser un proceso muy concertado gios con baja matrícula. Creo que hay
con los sujetos de la educación. que tiene que, en primer lugar darse una
discusión entre maestros, comunidad
EPAT: Profesor Miguel Ángel, ¿cuál es su educativa y el gobierno escolar que no
primera mirada sobre este tema? se hizo a satisfacción y en segundo lugar
Miguel Ángel Pardo: Yo creo que es una los temas de la infraestructura y qué
tarea que como se decía antes hay que hacer durante esa mayor jornada. Lo
hacerla despacio y con buena letra; lle- de baja matrícula es un criterio ficticio,
vamos 40 años el gobierno negándole a porque en varias partes hay baja matrí-
los niños este derecho y trata de retornar cula pero a la vez hay niños y jóvenes en
progresivamente a un derecho que quedó los colegios de convenio habiendo cupos
consignado en la Ley 115, pero a la vez oficiales. Lo del número de docentes es
es un derecho en el que se tiene que ir muy importante, se ha aumentado la
avanzando progresivamente sobre la base jornada laboral, se han multiplicado
de no vulnerar los derechos del magisterio las funciones de los maestros y el in-
como desafortunadamente quedó plan- cremento salarial ha decrecido; quiero
teado y aprobado en el Plan Nacional de decirle que tenemos una preocupación
Desarrollo de Santos donde plantea que enorme, el 57% del magisterio hoy tiene
la jornada escolar de los estudiantes debe afectada su salud…
o faltan condiciones? ESCUELA PAÍS - Tinta 7
los niños puedan jugar en la mayoría de pedagógico en forma permanente; para allá tenemos que avanzar nosotros sin
casos. ¿Bogotá está en condiciones de volvernos un pueblo frío, triste y aburrido.
acabar los convenios? M.A.P: Ya hemos planteado aquí los criterios, aquí de lo que se trata es de abrir un
M.A.P: En este momento hay 127 mil buen debate con la administración y sobre todo es dejar una serie de dudas porque hay
niños en colegios de convenio pero el mucha incertidumbre sobre el particular, nos parece que es muy importante precisar de
distrito tiene en disposición 76 mil lo que se trata, creo que hay que revisar el tema de la propuesta piloto por las razones
trescientos cupos escolares y en la ma- que hemos dado, darnos tiempo; creo que debe ir despacio y con buena letra y evidente-
yoría de los casos la infraestructura y el mente además de los criterios que hemos planeado
personal docente es superior. Nosotros esto debe ser un asunto progresivo y en eso
no podemos admitir que por ejemplo en creo que coincidimos con el profesor Abel: de
la zona del Tunal que es un complejo iniciarse tendría que ser por los extremos,
escolar importante, se estén entregando es decir, por el preescolar y por el otro lado
maestros por baja matrícula, mientras por el personal que está por egresar de la
en la localidad hay 885 cupos para educación media; sería muy importante
colegios en convenio, colegios que no trabajar esos dos extremos en materia de
son superiores ni en resultados ni en jornada ampliada pero teniendo en cuenta
infraestructura, ni por supuesto en las condiciones que hemos planteado.
bienestar. A.R.C: A manera de conclusión, quiero
EPAT: ¿Cómo ven ustedes se le va a dar EPAT: La gente ha planteado algunos decir que hay mucho tiempo, no se
mayor impulso al tema de la calidad con temas, entre otros, existen colegios en los tiene que comenzar con el año esco-
esta propuesta de la que habla el nuevo que hay matrícula para una sola jornada, lar, solamente a una periodista mala
Secretario de Educación de jornada úni- por qué no probar en esos colegios? leche de un periódico muy conocido
ca. Él dice, en ese lapso en que se cruce se le ocurre que ya deben estar
A.R.C: Eso se puede hacer inmediata- andando todos los programas de
irían a la calle, a los museos…? mente sin ninguna dificultad, si no hay Gustavo Petro; yo lo que ratifico es
A.R.C: Definitivamente la ampliación de sino la jornada de la mañana ya se puede que deben implantarse diferentes
la jornada es para mejorar la calidad de aplicar, debería aplicarse la medida. estrategias de acuerdo con las con-
la educación, si no tiene ese propósito EPAT: ¿La integración institucional le diciones de los colegios: hay que
claro y definido sería una mentira; como ha aportado a la calidad de la educación? nombrar maestros en esas áreas
muy bien se lo señaló al comienzo, ya que hemos señalado, en primaria
el distrito ha avanzado, ha dado pasos A.R.C.: Yo creo que si ha habido es fundamental; además porque
importantísimos: uno la infraestructura aportes importantes a la calidad de la para hacer escuela-ciudad-escuela
escolar de la ciudad; dos el suministro o educación; no por supuesto los espera- se requiere más personal; lo que
la atención de los niños en las necesida- dos, no a la salud de los rectores ni a yo quiero enfatizar es que se
des básicas como la alimentación, la sa- la salud de los colegios ni a la salud de abra un abanico de estrategias
lud, el transporte escolar; aquí además los niños y ni la salud de los maestros, para lograr aumentar la jornada
de espacios, de colegios, de maestros ahí hay mucho problema, pero el hecho escolar de tal manera que la
se requiere almuerzo para los niños, de que ya los maestros de primaria y ciudad empiece a avanzar hacia
hablar de jornada escolar completa y no de secundaria se encuentren, tengan la jornada única.
incluir el almuerzo de los niños es violar la oportunidad de planificar, de parti-
un derecho fundamental de los niños, el cipar en la planeación de un proceso
derecho a la alimentación y allí es donde integral de la educación eso ya es un
está el costo mayor de la ampliación camino, lo que pasa es que hay muchos
de la jornada. Si queremos llegar a la problemas en la integración de algu-
jornada completa los maestros tienen nos colegios que hay que resolver, ese
que tener un salario justo, cómo va a ser será una de las decisiones que tendrá
eso?, eso si va a ser un proceso, primero que enfrentar el nuevo Secretario de
hay que arbitrar los recursos y segundo educación y que nosotros no pudimos
cómo va a ser?, se le va a pagar horas resolver por una razón: estábamos
construyendo colegios ya que los co-

Más
extras?, se les va a pagar un salario adi-
cional?, un porcentaje del salario adicio- legios están construidos se pueden
mejorar y se pueden modificar aquellos
nal?, cómo va a participar el el gobierno
Nacional en este proceso. Esta no puede que definitivamente son inútiles. Solida
ser una tarea sólo de Bogotá, tiene que EPAT: La gente habla del modelo de Solidaria
involucrar y al Ministerio, eso el doctor
Petro lo tiene muy claro: esto es con el
gobierno Nacional…¿y por qué Bogotá
Finlandia, que en todas las pruebas
están muy sobresalientes en resultados,
dos maestros por aula, 18 chicos como
Cooperativa
puede entrar a hacerlo ya? porque ya máximo en cada aula…
llegó a niveles de cobertura muy altos, Previsión, Asistencia y Solidaridad
A.R.C: No nos parecemos en nada a
porque ya otro salto en calidad más allá
Finlandia, ese es un pueblo frío, gélido, Fondos Mutuales y Solidarios
de lo que ha hecho hasta ahora la ciudad
muy pequeñito, realmente la compara-
requiere más tiempo de permanencia,
más estudio para los niños, más acom-
pañamiento, más posibilidades, porque
ción no es posible, pero digamos: ¿qué
hace el gobierno de Finlandia por la Crédito Educativo Mutual
educación? eso sí es un modelo que
sirve además para resolver problemas
debíamos traer aquí, no solamente los
que tiene Bogotá muy graves como: la
violencia entre los niños y los jóvenes,
medios de comunicación, no este que Educación superior del
trabaja en bien de la educación, no solo
el vicio, hay un información de una en-
cuesta que es preocupante, alarmante,
deben informar de los buenos resulta- asociado o de sus hijos
dos de los estudiantes en Finlandia,
todo eso se resuelve es teniendo a los ni-
debieran informar de las condiciones
ños estudiando, teniendo los niños bajo
el cuidado de una institución, es hogar
dentro de las cuales estudian los estu- 0.5% Mensual por
diantes de Finlandia, los maestros que
y no en la calle como ocurre hoy en día.
a n e s de nómina
se ponen en Finlandia son los mejores
P l n
EPAT: …Ustedes tocaron el tema de estudiantes de las facultades y tienen
o r t i zació 0.9% Mensual por
los colegios en concesión y de los cole- el estímulo que van a ganar los mejores am es
gios en convenio, los padres de familia, salarios profesionales, que tienen lo
flexibl ventanilla
erróneamente, consideran que si sus que hablamos al principio, maestros de
hijos estudian en un colegio privado eso apoyo que trabajan en el aula, no sólo
mejora su condición social y resulta que es él solito desgañitándose y reventando Visite nuestra página www.canapro.org.co
muchos de esos colegios no tienen labo- las cuerdas vocales con 40 niños, no, el
ratorio, que no tienen espacios donde tiene maestros que le ayudan al trabajo
8 Edición 96 Ensayos para una
teoría discursiva de la
educación

Autor: Guillermo Hoyos Vásquez

Guillermo Hoyos cree vehementemente


en la opción por la comunicación, en el
encuentro con el otro, en la posibilidad
del entendimiento, por ello ha optado
por la ética discursiva, una filosofía que
Ingreso libre al Museo de Antioquia apuesta por el diálogo como forma de
hasta el 28 de febrero racionalidad, como espacio de emer-
gencia y expresión de la diversidad,
Que, entre el 16 de enero y el 28 de febrero, el Museo continuará ofreciendo in- como el lugar natural de los sentimien-
greso libre para las poblaciones convenidas con la Alcaldía de Medellín, entre las tos morales, como la contracara de la
cuales están: visitantes de estratos 1, 2 y 3; niños y niñas menores de 12 años; violencia, en suma, como aspiración de
estudiantes y mayores de 60 años. humanidad, de humanización.
Los usuarios del ingreso libre deberán reclamar la boleta en las taquillas del Museo, Para Hoyos, además la filosofía prác-
localizadas en las porterías de Carabobo y Cundinamarca. tica nada puede decirles a los ciudadanos que aspiran a vivir en
sociedades cada vez más democráticas si no es desde el mundo de la
educación. El educador, el maestro ha de reconocerse, de este modo,
ciudadano de dos mundos, habita la academia en la medida en que
VI Curso sobre Educación para la Cultura establece una relación directa con el conocimiento y tiene la invaluable
Científica tarea de permitir, de propiciar que los alumnos le otorguen sentido a
Que, en el marco del Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica de la las ciencias, a la cultura, y reside en el mundo de la política pues no
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cul- hay acción educativa que no haga mella en la subjetividad individual
tura con la coordinación académica de la Universidad de Oviedo y realizado con y en la comprensión de la vida en común. Un pensamiento de este
el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo tipo relaciona creencias y acciones, saberes y realizaciones, configura
(AECID) se convocan a profesores/as (con alumnos/as con edades comprendidas un universo simbólico en el que las cosas diferentes en absoluto se
entre los 14 y 18 años) a participar en esta nueva edición del curso. alinean en una lógica de opuestos, en sus palabras: “la academia sería
el lugar de la convicción mientras que a la política le tocaría el lugar de
Sugerimos a nuestros lectores estar atentos y consultar oportunamente el sitio: la responsabilidad” inescindibles, complementarias.
http://www.oei.es Próxima edición marzo 2012. Becas disponibles De estos asuntos y otros muy cercanos es de lo que
trata este libro, que compila sus principales textos
publicados y otros inéditos, en torno a una teoría
discursiva de la educación.
Continúan inscripciones para
que estudiantes de colegios oficiales de Bogotá
accedan a beneficios de rutas escolares o subsidio
Que, la Secretaría de Educación del Distrito, a través de la Dirección de Bienestar Historia
Estudiantil, informa a la comunidad educativa que las inscripciones de la Fase 2 para
los beneficios de transporte (rutas escolares o subsidio) iniciaron el 16 de enero y se
de Santafé y Bogotá
extenderán hasta el 17 de febrero de 2012, éstas podrán realizarse en la Dirección Autor: Bernardo Amaya Arias.
Local de Educación que corresponda (localidades deficitarias de cupos escolares: San
Cristóbal, Usme, Bosa, Kennedy, Engativá, Suba, Rafael Uribe, Ciudad Bolívar). Acudiendo a una narrativa agradable y atrayen-
te, así como al rigor investigativo, en su libro se
Para este propósito, los interesados deberán adjuntar los siguientes documentos:
relatan cuatro apasionantes historias de gran
Registro civil del estudiante, Tarjeta de identidad del estudiante, Cédula del padre importancia en la cultura y en la vida cotidiana
o madre de familia, Recibo de Servicio público (excepto el del gas), con fecha de de los bogotanos de antaño: La primera hace
expedición no mayor a dos meses. referencia al significado ritual que tuvo el consu-
mo de chicha entre los muiscas, a las chicherías
Para el caso de los niños, niñas o jóvenes con necesidades educativas especiales,
como principal espacio de sociabilidad y diver-
NEE, además de los anteriores documentos deben adjuntar carta solicitando el
sión en la ciudad; a las campañas, prohibiciones
subsidio, valoración médica vigente y radicarlos en el nivel central de la SED o en
y discursos en contra de la prehispánica bebida,
la dirección local de educación (antes Cadel).
y a las estrategias comerciales utilizadas para
Resultados de inscripciones: imponer el consumo de la cerveza en Bogotá. En
Los estudiantes que realizaron inscripción entre el 1º de noviembre y el 16 de la segunda historia se describen las creencias,
diciembre de 2011 (Fase 1), podrán conocer los resultados, entre el 16 de enero y vivencias, costumbres, supersticiones y prác-
el 17 de febrero, ingresando a la página web de la Secretaria de Educación www. ticas funerarias frecuentadas en la Santafé colonial;
sedbogotá.edu.co , enlace subsidios. los testamentos, amortajamientos, velorios, rezos, letanías,
procesiones, misas y enterramientos son aspectos que se abordan para
exponer la forma en que los santafereños preparaban, imaginaban y vivían
su propia muerte.
Bienvenida y anuncios para la La tercera historia es un narrativa de origen, evolución, dificultades y decadencia
educación en Mosquera del Tranvía de Bogotá. De esta manera llegan a nuestra memoria los recuerdos,
costumbres y picarescas anécdotas que contribuyeron a transformar la cultura y
Que, “Con la educación se romperán las barreras de desigualdad” afirmación del alcalde la vida cotidiana al ritmo de los emblemáticos vagones del tranvía. Las ocurren-
Nicolás García, se dió la bienvenida a los docentes, en las instalaciones del Colegio La cias, remoquetes y simpáticas picardías de los principales locos bogotanos, son
Merced. En su intervención el alcalde comentó su propósito de aumentar cobertura el tema que se desarrolla en la cuarta historia. A través de diferentes escenarios
y garantizar la educación desde los jardines infantiles, hasta la formación superior. urbanos y de los más importantes acontecimientos históricos de la ciudad, des-
La principal meta en materia educativa al finalizar el Gobierno: “Siempre en Mar- filan orgullosamente “La Loca Margarita”, “El Chivas”, “Pomponio”, “La Loca
cha”, es entregar el 70% de colegio oficiales con única jornada; reto que garantizará Valentina”, “El Conde de Cuchite” “El Bobo del Tranvía y el “Doctor Goyeneche”
la calidad educativa, para que Mosquera siga ascendiendo en calidad y cobertura Alrededor de cada historia se van entretejiendo interesantes acontecimientos y
en el ámbito nacional. Así mismo, señaló que se impulsarán incentivos para que los diversos sucesos, sal picados de curiosidades, crónicas y anécdotas que condimen-
profesores optimicen su formación docente y ésta redunde en el bienestar de todos los tan el relato y que logran forjar una semblanza general de la historia de la ciudad.
niños y niñas de Mosquera. Bienvenidos a este sorprendente y maravilloso viaje por el pasado bogotano.
En esta oportunidad, los docentes también participaron en una capacitación sobre Pedidos a los Teléfonos 313 224 2415 - 713 8778
programación neurolingüistica, que preparó para ellos la Secretaría de Educación
Municipal, con el objetivo de potenciar y desarrollar estas habilidades en los docentes
de Mosquera.
ESCUELA PAÍS - Tinta 9
Los docentes, la institución pública de mayor credibilidad
En nuestra última edición del año 2011 presentamos revalorando todas dimensiones estéticas
la I parte de la investigación realizada por el Insti- por encima de las dimensiones racionales
tuto para la Investigación Educativa y el Desarrollo del sujeto.
Pedagógico-IDEP-, la Secretaría de Educación de Bogotá J.V: ¿Cómo dicen saber los docentes que
y la Universidad Nacional de Colombia que se tituló: los estudiantes aprendieron?
“Caracterización Social y Cultural de los docentes de J.S: Aquí tenemos que decir que por
los colegios oficiales de Bogotá”. Hoy presentamos la parte de los docentes hay una perspec-
entrevista con el profesor Javier Sáenz Obregón, in- tiva más contemporánea que dice que el
vestigador principal del estudio, quien se refiere a los estudiante aprende cuando saber usar de
aspectos académicos donde sobresale la relación de los manera crítica y original lo que recibe en
maestros de Bogotá con sus estudiantes. la escuela. En ese sentido un 60 por ciento
respondió que a la pedagogía activa y el
Por: Javier Vargas Acosta aprendizaje con significado. Un 33 por
Comunicador Social-Periodista-Docente ciento se inscribe en perspectivas críticas
Según el profesor Javier Sáenz, en esta satisfecho o muy satisfecho con su oficio, que en términos cognoscitivos son
investigación se rompen varios de los pre- lejos entonces esa imagen errónea de que bastante parecidas, y solo un 3
juicios que circulaban sobre los docentes. es gente que no quiere estar ahí, que no por ciento escogieron la res-
La encuesta fue diseñada a partir de una está motivada, todo lo contrario encon- puesta de que miraría cómo
revisión del estado del arte lo que dejó una tramos una motivación muy alta. Cuando aprendían los estudiantes
imagen muy clara sobre qué se decía sobre hicimos una pregunta sobre experiencias desde una perspectiva de
los docentes y qué decían los docentes gratas y experiencias ingratas, resulta que la pedagogía clásica.
sobre ellos mismos. lo que recuerdan de su oficio más grata- J.V: ¿Cuáles son los diferentes ámbitos nen que formar para un mundo futuro
mente es lo que se relaciona directamente de aprendizaje que valoran los maestros? radicalmente distinto al de los adultos y
Javier Vargas: Profesor Javier Sáenz ¿qué
con la enseñanza. que por lo tanto no son las instituciones
resultados arrojó el estudio respecto de J.S: Este es uno de los temas en donde gobernadas por los adultos en donde lo
la pregunta sobre las razones para haber J.V: ¿Dentro de los campos del saber a uno puede decir que hay razones para van a hacer. Ellos tienen claro que tienen
escogido la docencia como profesión? cuál o cuáles les dan ellos mayor impor- preocuparse. En ese sentido los maestros que aprender cosas de manera relativa-
tancia? no pueden seguir pensando que junto con
Javier Sáenz: Primero déjeme decirte mente autónoma con sus pares, con los
que esta no fue una encuesta para eva- J.S: Aquí hubo sorpresas y debo decir que la familia la escuela es el único lugar don- medios de comunicación, con las nuevas
luar a los docentes y que tampoco se hizo hay dos países en el mundo donde la peda- de se aprenden cosas que valen la pena. Y tecnologías, preparándose para un mundo
para que les den más látigo de lo que ya gogía ha logrado convertirse en un saber resulta que todos los estudios incluyendo virtual, rápido, de flujos, de deseos que ya
les dan a diario como los responsables fundamental y esos países son Alemania, uno que hicimos anteriormente para el se está configurando.
de casi todo lo malo que pasa en este por su tradición histórica y Colombia por IDEP, sobre dónde aprenden los niños
mejor, sin que desaparezca la importan- J.V: ¿Cuál es la percepción de los docentes
país. Respecto de su pregunta había un el movimiento pedagógico. Y eso es muy
cia que le dan al docente y a la escuela, sobre lo que son ellos para la sociedad?
prejuicio más que todo en los medios importante porque la pedagogía como
masivos de comunicación y en algunos nos enseñaba la profesora Olga Lucía ya que un 70 por ciento siguen diciendo, J.S: Aquí hay una discrepancia que es in-
investigadores académicos, en el sentido Zuluaga es una disciplina más antigua es la escuela donde aprendemos temas teresante, ya que los docentes consideran
de que los maestros escogían la docencia que muchas de las ciencias humanas. El importantes, aquellas cosas más nove- que la sociedad tiene una imagen peor de
no porque les interesaba sino porque era primer lugar lo ocupó la pedagogía con un dosas, más contemporáneas como dónde ellos que la que los estudios demuestran.
la línea de menor resistencia, porque en el 33.6 por ciento; en el segundo lugar con aprenden a sentir, dónde se forman sus Los docentes confían bastante en la ima-
sector público tenían estabilidad laboral, un 22 por ciento quedó una perspectiva deseos, dónde aprenden a recibir y dar gen que tienen de ellos la gente que conoce
y resulta que el 75 por ciento de los do- multidisciplinaria, lo cual demuestra que placer en una relación, dónde aprenden a más su oficio; los estudiantes, los padres
centes escogieron la docencia por razones la pedagogía es un campo muy complejo y ser autónomos, creativos, los estudiantes de familia, la comunidad local. Desconfían
de vocación o porque consideraban que no es una disciplina cerrada como otras. Y con porcentajes bastante altos dicen que mucho de los medios de comunicación,
era un oficio que les permitía impulsar la gran sorpresa es que la psicología como es en escenarios por fuera de la escuela y porque dichos medios cuando tratan
transformaciones sociales y políticas muy lo hemos demostrado algunos historiado- mencionan que aprenden de los amigos, los temas relacionados con la educación
importantes. Muy pocos la escogieron res de la pedagogía, que anteriormente en internet, en los medios masivos de son banales, son de lo peor, y me estoy
porque no había nada mejor o porque les dominaba en términos de lo que debía comunicación. refiriendo a los medios de comunicación
iban a pagar bien. saber el maestro que les permitía conocer masivos, comerciales, no estoy hablando
J.V: ¿A qué cree que se deba esta per-
sobre el niño y sus etapas de desarrollo, por ejemplo de este medio alternativo.
J.V: ¿Cuál es el grado de satisfacción, cepción de que solo se aprenden cosas
ya no tiene esa preponderancia y sólo el Pero resulta que en la encuesta de cultura
cómo se sienten los maestros al frente de significativas al interior de la escuela y
9 por ciento consideró que era un saber ciudadana que se hizo en el año 2008,
su ejercicio profesional? la familia?
que les ayudaba en su oficio de enseñar. los docentes son los que mayor confianza
J.S: Sí ese es un punto muy importante J.S: La familia y la escuela se crearon du- inspiran en todas las instituciones. Esta-
J.V: ¿Cuál es la dimensión de los estudian- rante 500 años en buena medida por las mos hablando del 65 por ciento, seguido
porque los medios masivos de comuni-
tes que los maestros consideran deben artes cristianas como formas de gobierno por el Gobierno Nacional con el 47%; la
cación hasta muy recientemente en una
prestarle más atención en su trabajo al absoluto que exigen obediencia y esto no televisión con el 45%; los sacerdotes con
entrevista que dio la profesora Rocío
interior del aula? va a cambiar de un momento a otro. Eso el 37 y los jueces con un 22%. Esto quiere
Londoño, solo resaltaron que entre los
docentes hay mucho malestar, que hay J.S: Ese quizás es el cambio más impor- se traduce en expresiones como: fuera de decir que el docente como institución,
graves problemas de salud mental, mejor tante y que amerita más investigación la escuela hay un mundo corrupto, lleno tiene la más alta imagen en términos de
dicho que hay una grave crisis haciendo y es que los docentes consideran que la de malosos de pobres, de una cultura confianza en el país, pero los docentes
gala de un gran sensacionalismo y resulta dimensión más importante que deben popular que no es ni muy cristiana ni creen que es menor. Para hacerlo compa-
que eso no es así. Claro que hay problemas tener en cuenta de sus estudiantes es la muy civilizada. Esa imagen sigue ahí lo rativo con otros países de Latinoamérica
innegables de hacinamiento en las aulas, dimensione asociada a la emocional. Lo pero debe llevar a los maestros lleva a mientras que en Bogotá el 65 por ciento
los problemas sociales que los jóvenes cognoscitivo que era desde que se creó la reconocer que estamos en un período de de las personas cree en los maestros, en
llevan al colegio, pero la encueta arroja escuela lo más importante pasó a un se- la historia donde los jóvenes, consciente México el porcentaje de los que creen en
que el 90 por ciento de los docentes está gundo lugar. Es decir los maestros están o inconscientemente, saben que se tie- los maestros es del 41 por ciento.

15 a ñ o s
10 Edición 96 LAS VENAS CERRADAS DE AMÉRICA LATINA -IV-

Los olvidados y desconocidos: Guyana,


Surinam, Paraguay
“Por mucho negro que crucifiquen o cuelguen de un gancho de hierro atravesado en las costillas, son incesantes las fugas desde las cuatrocientas plantaciones de la costa de Surinam. Selva adentro, un león negro flamea en la
bandera amarilla de los cimarrones. A falta de balas, las armas disparan piedritas o botones de hueso; pero la espesura impenetrable es la mejor aliada contra los colonos holandeses.
Antes de escapar, las esclavas roban granos de arroz y de maíz, pepitas de trigo, frijoles y semillas de calabazas. Sus enormes cabelleras hacen de graneros. Cuando llegan a los refugios abiertos en la jungla, las mujeres sacu-
den sus cabezas y fecundan, así, la tierra libre.”
(Eduardo Galeano: 1711, Paramaribo: “Mujeres: Ellas llevan la vida en el pelo” MEMORIAS DEL FUEGO)

Nuevo año: año del Dragón, año tinente americano. Pero con una político en la región; la información sobre su
del cambio Maya, del fín del tiem- diferencia importante: Los escla- desarrollo cultural es insuficiente y su trabajo
po largo y de inicio de la renova- vos no han sido capturados en artístico, incluido el cinematográfico, es
ción del universo. Esa renovación África sino reclutados de manera desconocido en nuestro país.
engañosa en la India. Y su destino no
implica ser capaces de abrir las Pero en 2006 se pre-
es Estados Unidos o una isla del Caribe
formas de aprender, de no dar sentó la pelicula del
sino el país sudamericano que hoy se conoce
por sentado lo que creemos para director Paz Encina,
como Guyana: En el dialecto la población
transformarlo. Y de conocer y re- “Hamaca paragua-
indígena del delta del Orinoco (los Warao),
ya”, primera historia
conocer lo qué nos fue enseñado y Guai significaría ‘nombre’, ‘denominación’
del cine paraguayo en
que se ha transformado, de cami- y Yana es una negación. De ahí Guayana
ser seleccionada para
nar nuevos caminos pedagógicos a querría decir ‘sin nombre’, ‘lo que no se
competir por un premio
través del arte. puede nombrar’; sería la tierra ‘que no se
en el Festival de Cannes. La
atreve a nombrar’, ‘la tierra consagrada’, ‘la casa
pelicula relata la vida de dos
Por: Omar Fabián Vera Cortés de lo supremo’. A esta denominación estaría
ancianos campesinos cuyo hijo fue a
Organización ESCUELA PAÍS / Colectivo vinculada la leyenda indígena y el mito colonial
Audiovisual Icaroscopio luchar a la Guerra del Chaco, junio de
de “El Dorado”.
1935, esperando su regreso y la llegada
Siempre en esta inmensa Latinoamérica hay Para ver el trailer de la pelicula en Youtube, de la lluvia y del viento, para cambiar el
naciones que han sido negadas, ocultadas, invisi- antes de que sea ilegal: http://youtu.be/ duro devenir de su vida rural. El link de la
bilizadas; Las tres Guayanas, que conocimos en flIPxE8Cex8 película completica (para bajarla rapidito,
la Geografía de nuestro distante bachillerato: la antes que nos den SOPA): http://youtu.be/
Surinam, antigua Guayana holandesa, está mucho
Inglesa, la Holandesa y la Francesa, hoy son otra JTHSYHSjw8I
más lejana de la realidad latinoamericana; es el país
historia, otro presente. Guayana significaba para más pequeño de nuestro continente y recibió su nombre Y para cerrar, del año 2010 un documental
las naciones indigenas que habitaban esta tierras, de un grupo indigena perteneciente a los Taínos que la que desnuda el periodo de la dictadura de
fundamentalmente Arawack y Caribe: “tierra de habitaban. Logró su independencia colonial solamente en Stroessner en los años 80, a través de una
muchas aguas”. 1975 y a partir de allí una serie de regímenes militares y historia familiar dirigida por Renate Costa:
La Guayana inglesa, hoy llamada solamente dictatoriales la gobernaron hasta 1991. Durante los 90 “108: Cuchillo de palo”, donde desde la muerte
Guyana, es un país en desarrollo (¡caso extraño la disputa de poderes llevaron a pérdidas económicas y a de su tio Rodolfo, inicia un camino que permite
en esta América del sur!) luego de haber sido por intervenciones permanentes de Holanda en su situación explicar su aparición en listas de perseguidos
más de 150 años colonia del imperio británico, interna; para el 2000, nuevas elecciones, situaciones y desaparecidos por la dictadura, debido a su
pero inicialmente tierra holandesa en época de sociales intensas, fin de la guerrilla que allí existía y condición sexual; él fue el único de la familia que
conquista. Actualmente lleva más de una década una ola invernal que arrasó con la tercera parte del país, no quizó ser herrero y mantener la tradición y
gobernada por el PPP (Partido popular progresis- llevaron a Surinam a generar otro país, a recuperar otras por el contrario, soñó siempre en ser bailarín;
ta), de linea socialista que ha logrado generar una tradiciones culturales para su sobrevivencia. los colaboradores del régimen, los “pyragüe”,
mirada diferente de lo que es ser guyanés. A pesar vecinos de Rodolfo, lo hacen incluir en la lista
La única historia audiovisual encontrada de esta nación
de ello, la industria del cine en Guyana es casi de perseguidos por sospechar de su homosexua-
corresponde a una película en formato de cortometraje:
inexistente. En las últimas décadas, dos películas lidad: la lista 108.
Historia de amor (Wan lobi tori), realizada en el año
fueron producidas por cineastas locales: Aggro 2004 por sharda Ganga y apoyada por la Organización Durante el desarrollo de la historia se hace
Seizeman (1975), dirigida por James Stuart Mundial de la Salud y que circuló como representante evidente la pugna de dos generaciones: la que
Mannas y Brian Youngy “El terror y el Tiempo audiovisual de Surinam en una muestra de Cine caribeño ha vivido la dictadura y calla, y la que viviendo
(1979)” por Rupert Roonaraine. En los últimos realizado en Cuba. en democracia no tiene nada que decir porque
años, Bianca Nyavingi Brynda (fotógrafo) ha desconoce el origen del significado de “108”. El
participado en la producción de varias historias La historia de amor cuenta la relación de dos jóvenes de
silencio sigue instaurado: en la familia y en el
locales como “Imágenes de Guyana” y “el levan- niveles sociales diferentes que deben enfrentarse a un
país, las fotos de los familiares desaparecidos o
tamiento de Berbice”. diagnóstico seropositivo; Wan Lobi Tori muestra cómo
torturados han sido escondidas. Como si nadie se
la joven pareja se enfrenta a la desaprobación de sus
La cultura guyanés refleja influencias africanas, atreviese a cuestionar, de no mirar a los ojos, los
padres ante su relación, el diagnóstico del VIH y cómo
hindúes, chinas, europeas (especialmente británi- mismos prejuicios comunes, los secretos escon-
el amor y la compresión de una familia puede ayudar a
ca, holandesa y portuguesa). Pero es de la historia didos bajo la mesa: Callar para olvidar. Cuanto
la persona con VIH a vivir de forma positiva.
de la llegada de la cultura India a este país que nos falta por conocer nuestra historia latinoa-
nace la película: Guayana 1838, una película de Y Paraguay, el pequeño estado del sur, el territorio del mericana; este es el año para transformar, para
director Rohit Jagessar donde presenta su visión pueblo güaraní, el pueblo que se enfrentó a la guerra de empezar el camino, para llegar hasta la última
de la llegada de “criados indios” en 1838 a este laTriple alianza (Brasil, Argentina y Uruguay, apoyados frontera, antes que nos cierren todos los caminos,
país Caribe a raíz de la abolición de la esclavitud por el imperio Británico) quienes pretendieron apoderar- antes que nos quiten las ventanas para escapar
en 1834 en todo el imperio británico; presentada se de su pequeña nación en 1871 y a la que resistieron por ellas. La presentación del documental: http://
en 2004, ha circulado por países del Caribe, pero con fiereza pero con inmensos costos; pasando por las youtu.be/cxLDYBmf4D8
como siempre nunca llegó a nuestro país. dictaduras de mediados del siglo XX hasta 1989, cuando
“10 de mayo de 1933: en Campos Jordán La Guerra
en un nuevo golpe militar se legalizaron todos los partidos del Chaco: Están en guerra Bolivia y el Paraguay. Los
La película recoge la triste historia colonial políticos, menos el comunista y se restauró la democracia dos pueblos más pobres de América del Sur, lo que no
donde una nave llena de esclavos enfermos y en el país güaraní. Desde el año 2008 un gobierno socia- tienen mar, los más vencidos y despojados, se aniquilan
hambrientos inicia su larga travesía hasta el con- mutuamente por un pedazo de mapa. Escondidas entre
lista lidera a Paraguay, que intenta recuperar su espacio los pliegues de ambas banderas, la Standard Oil Com-
pany y la Royal Dutch Shell disputan el posiblbie petróleo
del Chaco. Metidos en la guerra, paraguayos y bolivianos
están obligados a odiarse en nombre de una tierra que no
aman, que nadie ama: el Chaco es un desierto gris, habi-
tado por espinas y serpientes, sin un pájaro cantor ni una
huella de gente. Todo tiene sed en este mundo de espanto...
De un lado y del otro, el pueblo descalzo es la carne de
cañón que paga los errores de los oficiales. Los esclavos del
patrón feudal y del cura rural mueren de uniforme, al ser-
vicio de la imperial angurria. Habla uno de los soldados
bolivianos que marcha hacia la muerte. No dice nada sobre
la gloria, nada sobre la patria. Dice, resollando: Maldita
sea la hora en que nací hombre.”
(Eduardo Galeano: 1933, la guerra del Chaco:
MEMORIAS DEL FUEGO)
ESCUELA PAÍS - Tinta 11
La naturaleza no es arte, es naturaleza!
La naturaleza es la expresión máxi- magos, taitas y chamanes, en una relación más
ma de la creación, es naturalidad integradora y respetuosa con el ecosistema.
pura, es la referencia del mundo Jose Albelda profesor de la Universidad Politécnica
físico y de la vida en general. La de Valencia, España. señala que: “Un nuevo modelo
naturaleza se distancia de lo arti- de relación respetuosa en el que la humanidad-
ficial y de la intervención humana, representada aquí por el artista y su obra- quiere
pues lo humano implica construc- simbólicamente integrarse en el paisaje, ser una
ción consiente o de la mente, cons- parte más del ecosistema actuando con el máximo
trucción de artefactos distintos y respeto. Se podría hacer si se renuncia parcialmente
diversos como los artefactos hechos a la autoría, disolviendo el yo individual en un medio
en el arte. que quiere reafirmarse. Y considerando a la natura-
leza y al paisaje como una obra de arte ya acabada,
que sólo necesita ser convenientemente mostrada”.
Por: Darío Fernando Ramírez Segura.
Es decir, que la reafirmación de la naturaleza,
Por tanto podemos afirmar que la naturaleza no es distante de la artificialidad y de los inte-
arte, es naturaleza!!! , sencillamente naturaleza, el arte reses económicos que promueven por
en cambio es arte, no es naturaleza, es arte. ejemplo cambios ornamentales en
la ciudad y en las vías de Bo-
El arte en este sentido es una construcción artificial, gotá, puede hacerlo cualquier
por lo tanto aparente; el arte imita a la naturaleza, persona sin interés de autoría
el arte genera ilusión, artificialidad e imitación; la y política, más bien aplicando
naturaleza en cambio es genuina. procesos de relación con el
El artista norteamericano Robert Smithson, por ejem- entorno de manera creativa,
plo, transforma la naturaleza genuina del lago salado, es decir diversa, con la ayuda
en el desierto de Utha y construye una artificialidad en de signos, formas y objetos, en el
forma de espiral, llamada la espiral Yetty. Esta forma que surja un estado de encuentro
de hacer arte, utiliza la naturaleza para construir con los otros, con sistemas altamen-
Robert Smithson. Espiral Yetti. Lago salado Utah. 1970
artificialidad, ilusión, conciencia e imitación de algo. te cooperativos y en los que se elaboren
Esta pieza aunque está conformada por materiales de redes e interconexiones entre por ejemplo artistas,
El ente natural se conjuga con el deseo del artista, lo educadores, ecologistas, sectores económicos y pú-
la naturaleza e incluso es modificada por ella, debido a
que nos permite pensar en dirección a Aristóteles blicos, entre otros.
la intervención y modificación del artista se convierte
en una pieza de arte. respecto a que “Los entes naturales tienen una Quizás para generar un paisaje de reflexión que se
forma primaria, mientras que los artificiales tienen aleje del interés y utilidad de usar el verde vegetal
El espacio natural es transformado, es modificado ya una forma secundaria que los agentes humanos les como recurso publicitario, político, ambientalista,
no por la fuerza y disposición de la naturaleza, sino imponen”. económico y estético, además de construir un ho-
por la conciencia y creación del artista.
Es necesario resaltar aquí que la dicotomía natural/ rizonte de espontaneidad, entropía, ambigüedad e
Richar Long, artista británico, es otro ejemplo perti- artificial ha sido remplazada por la dicotomía real/ incertidumbre.
nente en este ensayo, él recoge organiza y compone no real e incluso, en la actualidad por la relación
elementos de la naturaleza en salas de exposición y verdad/ utilidad, lo cual conlleva a distorsión en
en espacios abiertos, convirtiendo la organización y la percepción que de nuestro mundo, naturaleza,
disposición de las formas en obras de arte. paisaje y tiempo tenemos.
Así, podemos indicar que las implicaciones espi-
rituales, mágicas, ontológicas y epistemológicas
de algunos conceptos y dicotonomías también son
construidas por los hombres y que estas han variado
a través de los siglos.
Y que el hombre en su afán por ordenar y controlar
el mundo libera del sistema, de nuestras nociones y
de nuestros conocimientos “el ruido” o “desorden”
que según su decisión no le interesan.
Eliminando de este modo los procesos entrópicos,
ambiguos, horrorosos y de incertidumbre que tiene
no solo el conocimiento sino la misma naturaleza,
la cual es manipulada y subordinada tanto por el
capital, el disfrute y gozo para la humanidad como
Richard long, circulo de piedras. Tate Galery Modern.1980 por los intereses económicos y hasta por el arte.
La entropía (desorden) es entonces remplazada
Él organiza, clasifica, toma conciencia y establece por la antropia (orden), en donde estéticamente el
un tipo de pensamiento con la apropiación que de la paisaje y la naturaleza es controlada y reconstrui-
naturaleza hace; la naturaleza aquí sigue siendo na- da simbólicamente por el hombre, con recursos y
turaleza pero además se convierte en arte, en el deseo mecanismos distintos a las apropiaciones realizadas
Darío Ramírez Segura. Línea redonda. Alicante. España. 2009
y juicio del artista. por los antiguos hombres no llamados artistas sino

Emisora
Virtual Talleres de
Periodismo Escolar
www.escuelapais.org Mayores informes: 540 5453 o en www.escuelapais.org
12 Edición 96
Si usted
necesita una permuta desde y hacia cualquier
región del país, puede hacerlo entrando a la página:

www.escuelapais.org
Regístrese, inicie sesión y publique su permuta haciendo clic en la sección Comuníquenos si esta información arrojó resultados
de clasificados. Sin ningún costo.

Garzón por municipios cercanos a Popayan. Área de Ciencias Sociales, decreto Localidad 20 por otra localidad. Área de Humanidades, especialidad en
1278 escalafon 2A. Martha Ceron. Email: marthageo20@hotmail.com Filología. Cualquier jornada. Teléfono: 314 360 1699.

Florencia, Caquetá por Bogotá. Área de Matemáticas y Física. Jornada tarde. Localidad 19 por Localidad 8ª o 16. Básica Primaria. Jornada mañana. Héctor
Teléfonos: 320 660 9124- 313 849 1365- 312 479 7241. Guevara. Teléfono: 300 219 0093. Email: hejuguemo1066@yahoo.es

Santander de Quilichao, Cauca por Cajicá, Chía, Cota, Tenjo, Tabio, Zipaquirá, Localidad 11 por Localidad 9ª. Área de Informática. Jornada tarde por
Tocancipá, o cualquier otro municipio. Área de Tecnología e informática. Esca- cualquier jornada. Wilson Valencia. Teléfono: 300 515 3070.
lafón 13. Teléfonos: 3136101960- 3155286132. Email: santajero@yahoo.com Email: yansiv2009@gmail.com

Bogotá por Bucaramanga o alrededores. Básica Primaria. Categoría 14. Telé- Localidad 19 por otra localidad. Área de Ciencias Sociales. Grado 11. Jornada
fonos: 310 200 2068 – 7585 962 Email: sobamaya@hotmail.com mañana. Email: gomezcastillo.5@hotmail.com

Pereira por Bogotá o alrededores. Área de Castellano. Categoría 13. Teléfono: Localidad 19 por otra localidad. Área de Ciencias Sociales y Filosofía. Grado
311 208 8844. Email: litos_3008@hotmail.com 12. Jornada mañana. Email: vealpasojadu@gmail.com

Santa Rosa, Bolívar por Cartagena o municipios cercanos. Área de Sociales, Localidad 8ª por Localidad 8ª. Área de Humanidades. Jornada tarde por
Ética, Religión o Filosofía. Grado 14. Eduardo Antonio López. Teléfonos: 321 jornada tarde. Email: sandraluciamm@yahoo.com.ar
702 7454 – 313 389 5651
Localidad y por Localidad 11 o 10ª. Área de Matemáticas. Jornada mañana
Soacha por Chía, Sopó, Cajicá o Bogotá cerca a la Autopista Norte. Básica por jornada mañana. Oscar J. Ladino. Teléfonos: 311 263 0495 – 470 0591.
Primaria. Grado 14. Jornada Tarde. Teléfonos: 312 436 7705 – 312 437 2792. Localidad 8ª por Localidad 9ª ó 10ª, Funza, Cota ó Chía. Básica Primaria.
Jornada tarde. Teléfonos: 760 0169 / 316 632 9026 / 315 238 8878.
Facatativá por Bogotá, Área de Ciencias Sociales. Escalafón 2A. Jornada
mañana. Email: dasafe@gmail.com Localidad y por Localidad 11 o 10ª. Básica Primaria. Jornada tarde por
cualquier jornada. Diana Santana. Teléfonos: 321 388 1838 – 252 9074.
Villeta por Bogotá o Facatativá. Área de Ciencias Naturales Biología. Jornada
tarde. Email: vivianaramirez273@hotmail.com Localidad 17 por Localidad 12 y 13. Área de Sociales. Jornada mañana.
Teléfonos: 314 455 9486 - 300 517 2641.
Tunja por Bogotá. Básica Primaria. Grado 14. Jornada mañana. Imelda Rolón.
Teléfonos: 315 899 1993 – 442 9064. Email: imelda260@hotmail.com Localidad 8ª por Localidad 11, 12, 10ª. Área de Lengua Castellana. Jornada
mañana. Teléfonos: 533 0431 / 301 601 3296. Email: liliart2002@yahoo.com.ar

Orientaciones curriculares y metodológicas plan

plan
aula
de

Orientaciones curriculares y metodológicas

aula
de

ELIZABETH PORRAS B. EDICIONES


Preescolar
ELIZABETH PORRAS B.
Básica Primaria

ESPECIALES plan
aula
de

Orientaciones curriculares y metodológicas

Mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje requiere que los docentes


sean personas profesionales y comprometidas con la educación misma, es decir que
permanentemente se están formando y actualizando tanto práctica como teóricamente,
acorde con los avances de la ciencia y la tecnología y en especial con la evolución ELIZABETH PORRAS B.

de los procesos sociales, culturales, económicos y políticos del contexto.


La Cooperativa Editorial Magisterio, con la publicación del presente “PLAN DE AULA”,
Básica Primaria
pretende hacer un aporte para la profesionalización de la tarea docente, en
plan
y Media
Básica Secundaria

consonancia con las normas vigentes y los lineamientos curriculareas del MEN. aula
de

Orientaciones curriculares y metodológicas

Solicítelos en las principales librerías del país o en:


COOPERATIVA
LIBRERÍA MAGISTERIO EDITORIAL MAGISTERIO
Diag. 36 Bis (Parkway la Soledad) No. 20-58
Tels: (57)-1-3383605 Bogotá, D.C. Diag. 36 Bis (Parkway la Soledad) No. 20-70
librería@magisterio.com.co Tels: (57)-1-3403712 – 1-2884818 Bogotá, D.C. ELIZABETH PORRAS B.

ventasnacionales@magisterio.com.co
www.magisterio.com.co * Línea gratuita nacional: 018000114818 Básica Secundaria y Media

También podría gustarte