Está en la página 1de 31

TECNICAS DE INVESTIGACION

Estrategia de aprendizaje basada en investigación


Unidad 2: Actividad 3 - Desarrollar fase de campo.

Presentado por:

GILBERTO FARID RODRIGUEZ ESCOBAR

Código 93437028

Curso:  100104_245

Tutor: LEONARDO ANTONIO AGUILERA.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia_ UNAD

UDR. Mariquita –Tolima

Noviembre 2019
Recorrer el OVA de la unidad dos y tomar pantallazos del desarrollo de las

actividades de conocimientos previos y evaluación final


Introducción.

La economía precaria de un país con grandes posibilidades de tener una población en


mejores condiciones labores, permite que la población más vulnerable y con menos índices
de educación , tengan que recurrir a la realización de trabajos informales para poder obtener
una forma de sustento, que permita generar algunos recursos de carácter económico, lo que
ha generalizado un aumento de vendedores ambulantes en la ciudad de Ibagué
especialmente sobre la carrera 5, a este proceso que se vive en la ciudad se suma el éxodo
masivo de ciudadanos del vecino país de Venezuela, que por motivos de orden social y
económico en su país, se ven en la necesidad de ingresar a territorio colombiano, donde se
pueden observar en todos sus departamentos, sumándose a lo que se llama el rebusque o
ventas ambulantes, lo que agrava la situación, ya que en la ciudad se ve aumentado la
presencia de estos vendedores, donde ya se han identificado problemas de orden social,
laboral y de seguridad pública, ya que se generan continuas peleas y altercados por el uso
de este espacio público, causando en muchas oportunidades problemas de movilidad y
gravedades físicas en personas incluso sometimiento de la vida, por tal motivo se ve la
necesidad realizar un estudio para identificar por que el aumento de esta población de
trabajo informal en la ciudad de Ibagué, además de la realización de un censo para tener
datos estadísticos verdaderos de este tipo de población en particular y conocer su situación.
Título del proyecto.
Crece negocio informal en la ciudad de Ibagué sobre la carrera 5 en 2019

Pregunta de investigación.
¿por qué han aumentado actualmente el número de vendedores ambulantes en los
semáforos de la carrera 5a en la ciudad de Ibagué?

Objetivos.

Objetivo general:
 Conocer los factores y problemáticas que han promovido el aumento de forma
alarmante de los vendedores ambulantes sobre la semaforización de una de las
avenidas más concurridas en la capital del departamento del Tolima.

Objetivos específicos:

 Problemática económica y social que vive la ciudad por la falta de generación de


empleos fijos.

 Clasificación de los grupos sociales y poblacionales que trabajan informalmente en


los semáforos de la Cra 5 en Ibagué Tolima.

 Saber si los productos que se comercializan en estos puntos de venta puedan ser
perjudiciales para la salud de quien los compra, teniendo en cuenta la calidad, la
manipulación y las fechas de caducidad del proyecto.
Desarrollo de preguntas para cuestionario según los objetivos específicos del trabajo
anterior, montadas en Google drive para realizar la debida en cuesta, remitida a 10 personas
que residen en la ciudad de Ibagué en Tolima.

Preguntas

Objetivo específico 1
Problemática económica y social que vive la ciudad por la falta de generación de
empleos fijos.

1. ¿Usted tiene familia?


2. ¿Usted trabaja, y en donde?
3. ¿gana lo suficiente para vivir?
4. ¿Si trabaja qué tipo de vinculación laboral tiene?
5. ¿paga seguridad social?
6. ¿En su núcleo familiar cuantas personas trabajan en empresa?
7. ¿En su núcleo familiar cuantas personas son independientes?
8. ¿Considera usted que la venta de los vendedores ambulantes semáforos es un
trabajo?
Objetivo específico 2
Clasificación de los grupos sociales y poblacionales que trabajan informalmente en los
semáforos de la Cra 5 en Ibagué.

9. Usted ha visto menores de edad vendiendo en semáforos de la ciudad de Ibagué.?


10. ¿Entre que rango de edades se clasifican las personas que trabajan en ventas
ambulantes en los semáforos de la cra 5 de Ibagué?
11. ¿Describa si ha registrado evidencia de indígenas como vendedores ambulantes?
12. ¿Ha podido evidenciar en alguna oportunidad peleas entre vendedores ambulantes
en el trascurso de la carrera 5 entre calles 18 y 46?
13. ¿Considera usted que las personas que ejercen esta actividad son malas personas?
14. Ha podido identificar cuantas personas trabajan en alguna actividad de venta o
recreativa en un semáforo.

Objetivos específicos 3.
Saber si los productos que se comercializan en estos puntos de venta puedan ser
perjudiciales para la salud de quien los compra, teniendo en cuenta la calidad, la
manipulación y las fechas de caducidad del proyecto.

15. ¿En alguna oportunidad a comprado usted algún producto comestible en un


semáforo?
16. En alguna ocasión a comprado productos en un semáforo con fecha de caducidad
expedida?
17. Son de buena calidad los productos que usted a comprado en los semáforos?
18. Se ha enfermado con algún alimento comprado en un semáforo?
19. La presentación personal de las personas que venden artículos comestibles en los
semáforos es agradable?
20. Tiene conocimiento como es la manipulación y conservación de los alimentos que
se venden en los semáforos, como, agua, dulces, y frutas.
21. sabe usted como se empacan algunos productos de elaboración casera para venta en
las calles como las palomitas y el maní dulce?
Metodología

La propuesta de las encuestas se realizó previamente con personas conocidas que viven en
la ciudad de Ibagué, y que transitan con frecuencia la carrera quinta de esta ciudad ya que
trabajan cerca a estos lugares, con excepción de uno de ellos que es un vendedor ambulante
y se ubica entre la cerrera 5 y las calles 58 y 61. Donde se realizaron las preguntas
ajustadas a dar una fácil respuesta por los encuestados con el animo de obtener la mayor
veracidad posible de la información.
A continuación, se presenta la encuesta con los resultados y con los correos de las personas
encuestadas.
Marco teórico

Regulación del espacio público

Con base en los numerales 4 y 6 del artículo 140 del Código Nacional de Policía que
tipifican como contravenciones la ocupación del espacio público, así como promover o
facilitar el uso u ocupación del espacio público, un agente de Policía, hace algunos meses,
impuso un comparendo de 800 mil pesos a un joven por comprar una empanada en un
puesto callejero. 

La polémica que generó este hecho llevó al Congreso a legislar en busca de regular la
actividad del vendedor informal, pero a su vez, garantizar el derecho al disfrute del espacio
público por parte de la comunidad. Cerca de un millón 200 mil personas devengan su
sustento diario de las ventas callejeras, ocupando andenes, plazas públicas y cualquier otro
espacio donde haya circulación de peatones, según el Dane.

La norma, aprobada por el Congreso en la legislatura que recién terminó y a la que solo le
resta la firma del presidente Iván Duque, establece “los lineamientos para la formulación,
implementación y evaluación de una política pública de los vendedores informales”,

En materia de uso del espacio público la norma prevé que los alcaldes y mandatarios
locales puedan asignar zonas específicas para que el vendedor informal ejerza su trabajo a
cambio del pago de una compensación que deberá realizar. Esta asignación del espacio
público se debe concertar entre las autoridades y las asociaciones de comerciantes
informales.

Arias,. M. (2019). Bogotá. Así es la ley que busca regular el trabajo de vendedores
informales.
Rescatado de: https://www.radionacional.co/noticia/actualidad/vendedores-ambulantes-
colombia-ley
Informalidad por ciudades Para el periodo de análisis, de las 23 ciudades y áreas
metropolitanas, las que presentaron mayor proporción de informalidad fueron: Cúcuta A.M.
(72,1%), Sincelejo (65,3%) y Santa Marta (62,5%). Las ciudades con menor proporción de
informalidad fueron: Bogotá D.C. (39,1%), Manizales A.M. (39,3%) y Medellín A.M.
(41,4%).

DANE,. (2019). Medición de empleo informal y seguridad social. Boletín Técnico Gran
Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Rescatado de :
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_inf
ormalidad_jul19_sep19.pdf
Los vendedores ambulantes se han catalogado de distintas maneras, por lo que no hay una
única definición de su labor. En algunos casos, se habla de la relación que tienen con el
espacio público y del uso inadecuado del mismo o de la mala percepción que tiene la
sociedad sobre su actividad. Para la presente investigación, se definirá a los vendedores
ambulantes como “una persona que, ubicada en el espacio público vende bienes y servicios,
sin tener en cuenta la diferenciación entre aquel que posee un puesto fijo, semifijo o
ambulante, atendiendo en su lugar más bien a la forma en cómo se da la configuración del
espacio y del mercado dentro del trabajo informal”, (Álvarez 2010, citado por Ramos
2015). El término ambulante se ha acuñado de manera coloquial y tiene su mayor uso en las
calles y en la cotidianidad. Este busca hacer énfasis en la inestabilidad y la constante
movilización que sufren los vendedores para poder comercializar sus productos o servicios.
Igualmente, reciben el nombre de vendedores informales, debido a que no perciben
prestaciones y su labor no está amparada legalmente.

Moncada,. C. & Ordoñez,. L. (20189. Bogotá. PRACTICAS DE VENTAS INFORMALES


EN BOGOTA.

Rescatado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1007/1/ANA-spa-2018-


Practicas_de_ventas_informales_en_Bogota_significado_y_motivaciones_para_vendedore
s_y_compradores.pdf

Resultados
afianzamiento de una familia y
convierten estas cosas en
fundamentales para salud fisica y
mental y de una familia.

Deacuerdo a los datos optenidos de los


10 encuestados, optuvimos respuesta
de tan solo 6, de los cuales optuvimos
estos resultados, se tienen 2 grupos de
familias con el mismo porcentaje de
mienbros de su familia
correspondientes 5 y 6 mienbros por Se tiene que la encuesta arroja que
familia con un porcentaje de 33,3% solo una persona con vinculacion
c/u, el resto se encuentra entre los laboral a termino indefinido, los demas
grupos de 2 y 4 mienbros por familia presentan diferentes formas de
con 16,7% c/u. lo que permitiria decir actividad laboral que hevidencian la
que las famiias entrevistadas tiene dificultad laboral por la que se atraviesa
tendencia a ser un pco numerosas. actulamente, los demas solo otro por
contrato que no garantiza su
permanencia en la empresa por largos
periodos, y los demas practicamente al
rebusque, lo que no les permite tener
garantias prestacionales y demas.

Se tiene que para el grupo entrevistado


de 6 personas 3 trabajan en empresa
con algunas garantias, una trabaja de
forma independiente, una ya esta
pensionada y la otra es temporal ya
que es un estudiante universitariso.

A qui se puede evidenciar según los


resultados que las personas
encuestadas no estan muy comformes Los datos estadisticos muestran que
con sus salarios, ya que relacionan que solo 4 pagan salud, solo 1 de esos 4
alcanzan a suplir sus necesidades mas paga todos los para fiscales, los demas
basicas, pero se tiene claro que solocuando trabajan, lo que muestra
tambien hay otras necesidades que que no se tiene establecido un sistema
igual no son de primera necesidad pero de ganrantia que le permita a los
si importntes para la familia, como por ciudadanos tener servicios de salud y
ejemplo: salir a un parque, salir a cine, de pension aun cuando no estan
salir a compartir una comida, y en fin
cosas como estas que permiten el
trabajando.

Es evidente que los niños si trabajan en


La grafica muestra claramente que este tipo de actividades, ya que
mienbros de la familia trabajan en seidentifica en un 100% de la
empresas, donde se puede evidenciar presencia de menores de edad en esta
que solo 2 mienbros de una de las seis actividad.
personas encuestadas trabajan en
empresa.

Lagrafica muestra que 3 personas


trabajan de forma independiente, las
demas en otras formas de empleo.

Es generalisado que los encuestados si


consideren las practicas de ventas
ambulantes como un tipo de trabajo, el
cual deberia ser mejor aceptado para
tener mejores garantias para este tipo
de trabajo.
La tabla muestra que si hay una
tendencia a la riña, ya que es normal
que se presenten altercados por el
derecho a trabajar diferentes zonas
donde hay mas concurrencia de
personas y de vehiculos. 50% si dice
presenciar estos hechos, y 50% dice
nunca evidenciarlos.

La grafica nos muestra que se tienen


personas trabajando de todas las
edades en las ventas ambulantes, en
menor proporcion en menores de 10
años y mayores de 50. Lo que nos
permite tener un indice de frecuencia
de esta actividad en personas jovenes.

Pese a la anterior pregunta y sus


respuestas, las personas no consideran
como peligrosas o malas personas a los
vendedores ambulantes.

Se nota claramente la presencia de


indigenas en este tipo de lugares, pero
lo que no se registra muy bien o no e
tiene claridad es si son vendedores o
solamente se dedican a la mendicidad o
a pedir dinero.

La grafica nos muestra que en un 50%


se puede notar que el grupo mas
comun a encontrar en los semaforos
practicando la venta ambulante son
entre 1 persona y no mas de 5, en un
porcentaje inferior del 33,3% se
pueden encontrar grupos de entre 6 y
10 personas, y el 16,7% correspoderia
a grupos de mas de 11 personas
practiando las ventas en semaforos.
Se tiene muy claro que las personas si La grafica muestra que el 50% de los
compran algun tipode producto en los encuestados nunca han emfermado, el
semaforos, mas del 80% alguna vez 33,3% dice que si, el restante 16,7%
han comprado. no sabe o no responde.

Los produtos que las personas a los


vendedores ambulantes en los Se tiene claro que la presentacion
semaforos presentan fechas de personal de las personas que trabajan
caducidad bajas, ya que por lo general en las ventas ambulantes no es muy
los que se comercializa en estos puntos agradable para las personas que
son dulces que por lo regular las fechas compran o pasan por estos lugares.
de vencimiento de estos productos
nunca caducan antes de ser
consumidos.

A qui la mayoria de las personas si


tiene claridad de que el manejo que
seda a los productos que comercializan
Se cree que estos productos no son de los vendedores ambulantes no es el
buena calidad, ya que los precios de adecuado niel mejor, ya que son
venta son muy bajos, lo que da aliementos que todo el dia pasan de
desconfianza de que sehan de buena mano en mano y de lugar en lugar,
calidad.
ocacionado focos de contaminacion de vida y aumentaría sus ganancias por
posibles virus y bacterias que ventas ya que se podría ofertar mucho
perjudican normemente la salud de los mejor y con mas variedad de
consumidores. productos, además la identificación y
censo de estos vendedores para tener
controlada la población de vendedores,
ya que se tiene claro el éxodo masivo
de venezolanos que estan ocupando
estos sitios no solamente para vender
o pedir si no tambien para delinquir, lo
que amenaza la poblacion que vive de
este tipo de trabajo sino tambien
Los encuestados en su mayoría si
causando problemas de inseguridad en
tienen claridad que estos productos que
la ciudad. En general el gobierno
se hacen de forma casera presentan
nacional tiene un proyecto de ley
procesos de transformación sin normas
apunto de ser aprovado para legalizar a
de higiene adecuadas, por ejemplo, se
los vendedores ambulantes, donde se
conoce que los empaques del maní
les permita acceder a muchas garantias
dulce y las palomitas caceras son
, de salud, de pension, e incluso de
inflados con la boca, donde se pueden
prestamos a bajos intereses para los
trasmitir enfermedades de tipo viral o
que muestren iniciativa en el desarrollo
bacteriano muy delicadas, ocasionado
de proyectos sostenibles de
graves problemas de salud pública.
microempresa, y algo muy bueno es la
Generalizando los resultados obtenidos, posibilidad deuq elos niños no esten
podemos concluir que verdaderamente mas en las calles, ya que son
la ciudad necesita de programas donde demasiado vulnerables.
se puedan incluir a los vendedores
ambulantes en programas de educación
y capacitación sobre su trabajo, lo que
posiblemente mejoraría su calidad de

Tablas en Excel de la información obtenida de la encuesta.


Evidencia de los encuestados y de los que respondieron a la encuesta
Conclusiones

 La economía decreciente y la falta de oportunidades laborales permiten que las


familias más vulnerables deban acceder a algún tipo de trabajo de forma informal,
para poder subsistir.

 Las ventas ambulantes deberían ser reguladas y establecidas como un trabajo con
las garantías de cual quiere empleo legal, permitiendo tener personas que ejerzan
este oficio de una mejor forma, ofreciendo mejor servicio con servicio al cliente y
mejor calidad y variedad de productos.

 Mediante la regulación de estas ventas, dejar establecido que solo las podrían
realizar adultos debidamente registrados, y no niños.
Bibliografía

Arias,. M. (2019). Bogotá. Así es la ley que busca regular el trabajo de vendedores
informales.

Rescatado de: https://www.radionacional.co/noticia/actualidad/vendedores-ambulantes-


colombia-ley
DANE,. (2019). Medición de empleo informal y seguridad social. Boletín Técnico Gran
Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Rescatado de :
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_inf
ormalidad_jul19_sep19.pdf

Moncada,. C. & Ordoñez,. L. (20189. Bogotá. PRACTICAS DE VENTAS INFORMALES


EN BOGOTA.

Rescatado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1007/1/ANA-spa-2018-


Practicas_de_ventas_informales_en_Bogota_significado_y_motivaciones_para_vendedore
s_y_compradores.pdf

Bromley, (2000). El entorno normativo y la economía informal.

Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---


emp_policy/documents/publication/wcms_229846.pdf

Acosta, G., (2019). El 20 % de los vendedores ambulantes en Ibagué son venezolanos.


Recuperado de: https://www.rcnradio.com/colombia/region-central/el-20-de-los-
vendedores-informales-en-ibague-son-venezolanos

También podría gustarte