Está en la página 1de 5

Unidad III. Psicología General.

Carrera: Lic. en Psicopedagogía.

JEAN PIAGET (1896-1980).


Psicólogo constructivista, doctor en biología. En 1919 viaja a Zurich a estudiar
psicología. Fue muy cuestionado por basar sus estudios utilizando a sus hijos.
Los criterios establecidos para los estadios siempre fueron desde la normalidad.
Influencias que recibe:
 Evolucionismo del S XIX: niño es un eslabón autónomo que conduce a la
vida adulta.
 Freud: papel de la sexualidad en la infancia influye en la organización de la
personalidad.
 Pedagogía: el niño debe ser educado de acuerdo a su naturaleza, más que
como material para modelar.
 Claparede-Simon: primeros en crear el laboratorio de psicología infantil.
Características del niño.
 Activo en proceso de evolución.
 Desde su nacimiento el bb desarrolla estructuras de conocimiento que se
renuevan a partir de la experiencia.
 La inteligencia es adaptación, incluye la asimilación y acomodación.
 Desarrollo: progresiva equilibración, implica el paso de un estado de
equilibrio a otro superior.
 Crecimiento orgánico: concluye la evolución ascendente, comienza una
evolución regresiva que conduce a la vejez.
 Funciones superiores de inteligencia y afectividad : tienden a un equilibrio, el
final del crecimiento no marca el comienzo de la decadencia.
 Desarrollo mental: construcción donde cada elemento que se añade se más
más sólido.
Concepto claves en su teoría.
    Esquema
 Estructura mental organizada
 Hace referencia a una operación asociada a estímulos capaces de
generarla
 Al principio son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen
movimientos voluntarios hasta convertirse en operaciones mentales
 Ej: prensión de objetos.

Estructura
 Integración equilibrada de esquemas

1
Unidad III. Psicología General.
Carrera: Lic. en Psicopedagogía.
 Aunque cambien permanecen siempre organizadas
adaptación
 Consiste en asimilación y acomodación
 En ciertos momentos busca estabilidad y en otros cambio
 Permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio.

Junto a la organización son fundamentales en el desarrollo cognitivo.


Asimilación
 Incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento
(estructuras innatas del sujeto)
Acomodación
 el sujeto se ajusta a las condiciones externas
 Necesaria para coordinar los esquemas de asimilación
Equilibrio
 Desarrollo cognitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio
interno entre acomodación y el medio que lo rodea y asimilación de esa
realidad a las estructuras.
Inteligencia
 Capacidad de adaptación a situaciones nuevas
 Es comprender e inventar
 Implica que haya intereses y curiosidades en el sujeto.
 Si el medio social es favorable a la estimulación seguramente se producirá
un desarrollo avanzado
Conocimiento.
 Es una estructura (asimilación).
 Para cada nueva situación los esquemas de asimilación son modificados en
función de la situación exterior. (acomodación)

DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO.

1) De los reflejos o montajes hereditarios así como las 1° tendencias instintivas


(nutrición) y de las 1°emociones
2) De los 1° hábitos motores y de las 1° percepciones organizadas, así como los
1° sentimientos diferenciados.
3) De la inteligencia Sensorio-Motriz o práctica (aparición del lenguaje), de las
regulaciones afectivas elementales y de las 1° fijaciones exteriores de
afectividad
Estos estadios constituyen el período del lactante(hasta los 2 años) ante de los
desarrollos del lenguaje y del pensamiento.

2
Unidad III. Psicología General.
Carrera: Lic. en Psicopedagogía.
4) De la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y
de las relaciones sociales de sumisión al adulto (de los 2 a los 7 años)
5. De las operaciones intelectuales concretas, aparición de la lógica y de los
sentimientos morales y sociales de cooperación (de 7 a 11 años)
6. De las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad
y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia)

EL RECIÉN NACIDO Y EL LACTANTE

  Este período va desde el nacimiento a la adquisición del lenguaje.


 Marcado por un desarrollo mental extraordinario.
 Al principio lo refiere todo a su mismo cuerpo, al finalizar cuando se inicia el
lenguaje y el pensamiento se sitúa ya como un elemento o un cuerpo entre
los demás.
Reflejos: Coordinaciones sensoriales y motrices absolutamente hereditarias que
corresponden a lo instintivo (nutrición)
Se van afinando con el ejercicio. Coordina el movimiento hasta lograr llevarse el
pulgar a la boca.
Reacciones circulares: Hábitos y percepciones organizadas (entre los 3 y 6
meses, agarra lo que ve). Basta que realice ciertos movimientos que alcancen el
resultado deseado para que los reproduzca nuevamente
Inteligencia sensorio motriz.
 Inteligencia práctica que utiliza «esquemas de acción»
 La cc de sí mismo comienza con el egocentrismo inc e integral
 Hasta el final del 1° año o busca objetos que han salido de su campo
perceptivo.
 Al final del 2° año ya existe un espacio general que comprende a todos los
demás.

  inteligencia Afectividad
Estadio
Técnicas reflejas Impulsos Reflejos afectivos (emociones
instintivos ligados primarias)
a la nutrición  
Percepciones y Inicios de la Sentimientos elementales:
hábitos inteligencia agradable y desagradable.
sensorio motriz Psa: narcisismo. Sin cc personal
Inteligencia Construcción del Elección de objeto, por la
sensorio motriz esquema objeto objetivación de los sentimientos,
propiamente dicha que no son solo las del yo. 1ro será
la madre y en el padre

3
Unidad III. Psicología General.
Carrera: Lic. en Psicopedagogía.

LA PRIMERA INFANCIA (2 A 7 AÑOS)

Aparición del lenguaje: puede reconstruir sus acciones pasadas en forma de relato
y anticipar sus acciones futuras mediante la representación mental
Inicio de la socialización de la acción: aparición del pensamiento propiamente
dicho. Puede reconstruir en el plano intuitivo las imágenes y experiencias
mentales
Desarrollo de los sentimientos interindividuales: simpatía, respeto, etc. La
afectividad se torna más estable
El egocentrismo va a ir desapareciendo.

La socialización de la acción.
 Se le dan órdenes y consignas, el respeto por el mayor es lo que las hace
aceptar y las convierte en obligatorias.
 Los progresos de la acción se dan a través de los intercambios con el adulto y
con los demás niños
 El niño no sólo habla con los demás sino con si mismo constantemente
mediante monólogos variados que acompañan sus juegos y acción. Esto
desaparece a los 7 años aproximadamente.

La génesis del pensamiento.

 El lenguaje no sólo le permite relatar sus actos sino también reconstruir el


pasado y evocarlo en ausencia de objetos a que se referían en las conductas
anteriores y anticipar los hechos futuros
 Dos formas de pensamiento:
1. Pensamiento por mera incorporación o asimilación cuyo egocentrismo
excluye toda objetividad (juego simbólico)
2. Pensamiento que se adapta a los demás, a la realidad, preparando el
pensamiento lógico.
 Juego simbólico: rehace su propia vida, pero corrigiéndola a su manera, revive
todos sus placeres o todos sus conflictos, pero resolviéndolos.
     Es una asimilación deformadora de lo real al yo
 Pensamiento intuitivo: forma de pensamiento más adaptada a lo real
       Se trata de la experiencia y la coordinación sensorio-motriz
 Preguntas más primitivas: ¿Esto qué es?¿Por qué?. Implican que como hay
que tener una razón para cada cosa, el niño tropieza con los fenómenos
fortuitos y hace preguntas al respecto
 Animismo: tendencia a concebir las cosas como vivas y dotadas de intenciones

La intuición.

4
Unidad III. Psicología General.
Carrera: Lic. en Psicopedagogía.
 Existe una «inteligencia práctica» que prolonga la inteligencia sensorio-motriz y
prepara las nociones técnicas de la vida adulta.
 El niño hasta los 7 años seguirá siendo prelógico y suple la lógica por la
intuición
 La intuición está sometida a la primacía de la percepción. No hay operación
racional alguna.
 Comparada con la lógica es un equilibrio menos estable por falta de
reversibilidad.

Vida afectiva.
Aparecen 3 novedades afectivas esenciales
1. Desarrollo de los sentimientos interindividuales ligados a la socialización de
las acciones
2. La aparición de los sentimientos morales intuitivos surgidos de las
relaciones entre adultos y niños
3. Las regulaciones de intereses y valores, relacionadas con el pensamiento
intuitivo en general
 Interés: es un regulador de energía, basta que un trabajo interese para que
la fatiga disminuya
     Implica un sistema de valores, todos los éxitos se inscriben en una especie de
escala de valores
 Simpatía: hacia las personas que respondan a sus intereses del sujeto y
que lo valoren. Supone una valoración mutua y una escala común de
valores que permita intercambios
 Antipatía: nace de la desvalorización, debido a la ausencia de gustos
comunes o de escala común de valores
 Valores morales: son transmitidos por los seres respetados, quienes dan
órdenes y consignas para que se conviertan en obligatorias y engendren el
sentido del deber
 La moral: sigue dependiendo de una voluntad exterior que es la de los
seres respetados o los padres

También podría gustarte