Está en la página 1de 4

1

REPRESENTACIONES SOBRE LA NATURALEZA DE LAS CIENCIAS Y SU


RELACIÓN CON LOS TRABAJOS PRÁCTICOS EN ÁREAS
PROFESIONALIZANTES DE INGENIERÍA AGRONÓMICA.
Sustentación Hipótesis

JOSÉ RAFAEL ARRIETA VERGARA


SILVIO FERNANDO DAZA ROSALES

Trabajo de taller de investigación

MsC. Iván David Serna Sánchez, Docente taller investigación

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRIA DE EDUCACIÓN
TALLER DE INVESTIGACIÓN
BUCARAMANGA
2014
2

SUSTENTACIÓN HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE


REPRESENTACIONES SOBRE LA NATURALEZA DE LAS CIENCIAS Y SU
RELACIÓN CON LOS TRABAJOS PRÁCTICOS EN ÁREAS
PROFESIONALIZANTES DE INGENIERÍA AGRONÓMICA.

El Programa de Ingeniería Agronómica de la UNIPAZ presenta un plan de estudios con


asignaturas distribuidas en los componentes de Ciencias Básicas, Ciencias Básicas de
Ingeniería, Socio/Humanística e Ingeniería Aplicada (Escuela de Ingeniería Agronómica,
2009). Estas materias son dirigidas por docentes que no han sido formados como docentes y
desde su profesión desarrollan sus actividades de aula; toman como referencia experiencias
estudiantiles, sus creencias, sus motivaciones e intereses. Desde allí generan concepciones
sobre la manera como un alumno aprende, sobre los fines de la enseñanza, metodologías
empleadas y formas de evaluación, constituyéndose, en su ideología privada, que influye en
alguna medida en el acto de enseñar (Quintanilla & Labarrere, 2002). Esta influencia puede
estar determinando la forma como se desarrollan algunas actividades como los trabajos
prácticos y por lo tanto, es pertinente identificar las representaciones de los docentes acerca de
las ciencias y su influencia en el desarrollo de estas actividades.
.
La investigación en didáctica relacionada con las representaciones, imágenes, imaginarios,
visiones, concepciones, creencias, percepciones, frente naturaleza de la ciencia ha estado
orientado hacia el establecimiento de analogías y relaciones entre naturaleza de la ciencia y
teorías de la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia: la hipótesis subyacente en esta
orientación es que las concepciones del profesorado sobre la naturaleza de la ciencia influyen
sobre las decisiones educativas del profesorado y las propias concepciones del alumnado
(Porlán, 1995). Esto lo reafirma Tsai (2002) quien desarrolla la idea de la correlación entre
las concepciones NdC que sustentan los docentes y sus visiones acerca de cómo se aprende y
cómo se enseña ciencia; inclusive, afirma que cambiar las creencias sobre la enseñanza y el
aprendizaje de la ciencia puede constituirse en un prerrequisito para lograr cambiar las
concepciones acerca de la naturaleza de la ciencia, o viceversa, tal sería el grado de
vinculación entre unas y otras.

Las investigaciones en este campo han dejado al descubierto un predominio de las


concepciones tradicionalistas en relación con las constructivistas, como también la influencia
de estas ideas en la puesta en práctica y su incidencia en las visiones que los estudiantes
3

poseen sobre lo que es ciencia. Estudios indican que los docentes que poseen concepciones
constructivistas, promueven el aprendizaje autónomo en los estudiantes, generando actitudes
y el desarrollo de aprendizajes profundos alcanzando un rendimiento académico alto en sus
alumnos. (Gargallo et al., 2007).

Existen trabajos que muestran una correspondencia entre las concepciones de los profesores
sobre la naturaleza de la ciencia y su conducta docente en el aula (Cachapuz, 1994) y por lo
tanto, estas representaciones posibilitarían que los docentes hagan una reflexión razonable
sobre las mismas ciencias y puedan abordarla críticamente. Igualmente, pueden influir en su
desempeño en el aula de clases y presentar un impacto positivo en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Por lo tanto, conocerlas y saber cómo inciden en las actividades académicas (los trabajos
prácticos) puede posibilitar un mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje de los contenidos
científicos y mostrar estados de advertencia sobre las limitantes y obstáculos que limitan el
proceso. Permitiría generar procesos de formación coherentes y precisos y desde ese camino
mejorar el ejercicio académico. Por lo tanto y en concordancia con Daza & Arrieta,(2006),
quienes indican que el conocimiento sobre la naturaleza de la ciencia de los docentes, guía su
actividad y los ayuda a describirla adecuadamente a sus estudiantes; con Aduríz-Bravo (2001)
que encontró correspondencia entre las ideas de los profesores sobre la naturaleza de las
ciencias y sus ideas sobre el conocimiento científico, pedagógico y el curricular, se plantea la
siguiente hipótesis de investigación “Detectar las representaciones de los docentes sobre la
naturaleza de las ciencias y su incidencia en el desarrollo de los trabajos prácticos en las áreas
profesionalizantes de Ingeniería Agronómica en UNIPAZ posibilitaría generar un proceso de
formación docente y proponer una estructura que posibilite el abordaje de los trabajos
prácticos en estas áreas”
Bibliografía

Adúriz-Bravo, A. (2001). Integración de la epistemología en la formación del profesorado de


ciencias. Tesis doctoral. [En línea.] Publicada por el sitio Tesis Doctoral en Xarxa del
Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya. http://www.tdx.cesca.es/TDCat-
1209102- 142933.

Cachapuz, A. (1994). Filosofía dacience e ensino da química: Repensar o papel do trabalho


experimental, en Montero, M.L. y Vez, J.M. (eds.), Las didácticas específica en la formación
del profesorado II (I), Santiago: Tórculo. pp. 357-364.
4

Daza, S. Y Arrieta, J.R (2006): Los conceptos sobre ciencia y trabajo científico y sus
Implicaciones en la elaboración de los programas de ciencias naturales. Revista TEA, 20. Ed
Universidad Pedagógica Nacional (UPN).Bogotá. P80-95

Escuela de Ingeniería Agronómica, (2009), Documento Maestro del Programa presentado


ante el SACES para renovación del Registro Calificado, INSTITUTO universitario de la paz,
Barrancabermeja, 180 p.

Gargallo L, B., Suárez, J.R y Ferreras R, A. (2007), “Estrategias de aprendizaje y


rendimiento académico en estudiantes universitarios”, en Revista de Investigación Educativa,
vol. 25, núm. 2, Murcia, Universidad de Murcia/Asociación Interuniversitaria de
Investigación Pedagógica, pp. 421-442.

Porlán, R. (1995). “Las creencias pedagógicas y científicas de los profesores”. Enseñanza de


las Ciencias de la Tierra, 3, 7-13.
http://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/89225/141651

Quintanilla, M., Labarrere, A. (2002) La solución de problemas científicos en el aula.


Reflexiones desde los planos de análisis y desarrollo. Revista Pensamiento Educativo Nª 30,
pp.121 –138.

Tsai, C. C. (2002). Nested epistemologies: science teachers’ beliefs of teaching, learning and
science.International Journal of Science Education, Abingdon, v. 24, n. 8, p. 771-783.

También podría gustarte