Está en la página 1de 35

Restauración del Paisaje:

Análisis del paisaje y


propuesta de restauración
para el Pontón

María Rinaudo Martín


Sara Scheel
Violeta
Adrián
Daniel
ÍNDICE

1. Resumen

2. Introducción

3. Objetivos

4. Introducción y marco biogeoclimático territorial de la zona


de estudio
4.1. Marco biogeoclimático territorial de la zona de estudio
4.1.1. Localización
4.1.2. Geología y litología

4.1.3. Climatología
4.1.4. Vegetación forestal

4.1.5. Sistema socioeconómico

5. Análisis de la estructura espacial reciente del paisaje


5.1. Elementos del paisaje de 1956 y 2011
5.1.1. Elementos del paisaje 1956
5.1.2. Elementos del paisaje 2011

5.2. Cuantificación del paisaje en 1956 y 2011: Índices de Composición


5.2.1. Índices de Composición 1956

5.2.2. Índices de Composición 2011

5.3. Cuantificación del paisaje en 1956 y 2011: Índices de Configuración


5.3.1. Índices de Configuración en 1956
5.3.2. Índices de Configuración en 2011

5.4. Comparación de Índices de Composición y Configuración

1
5.4.1. Análisis de la evolución del paisaje en cuanto a su composición

5.4.2. Análisis de la evolución del paisaje en cuanto su configuración

5.5. Clasificación de la composición del paisaje en 1956 y 2011

6. Análisis de las dinámicas recientes del paisaje


6.1. Antecedentes: SISPARES y los cambios globales en España desde 1956
6.2. Dinámica reciente (1956-2011)
6.2.1. Capa de teselas de cambio
6.2.2. Matriz de cambios y matriz de transición normalizada

6.2.3. Cadena simple de Markov y proyección al año 2066


6.2.4. Comparación de índices de composición y configuración

6.2.5. Procesos de cambio y cuantificación superficial


6.2.6. Evaluación ecológica de los procesos detectados

7. Análisis de conectividad de hábitat para diferentes grupos


de especies animales (1956-2011)
7.1. Evolución de la conectividad: variación del ACE entre 1956-2011
7.2. Contribución actual de las teselas de hábitat a la conectividad: análisis
según fracciones
7.3. Propuesta de creación de nuevas teselas de hábitat para incrementar
la conectividad

8. Identidad de los factores formadores y de cambio del


paisaje

9. Evaluación diagnóstica de las propiedad ecológicas del


paisaje en 1956 y 2011
9.1. Diversidad

2
9.2. Naturalidad
9.3. Conectividad
9.4. Otros servicios ecosistémicos

10. Propuesta de restauración

11. Bibliografía

12. Anexos

3
1. Resumen

2. Introducción
La Restauración Ecológica, según la Society of Ecological Restauration, es el proceso de
asistencia a la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido.

La elaboración de todo proyecto de restauración, al menos a gran escala, debe basarse en la


restauración a nivel de paisaje. Por ello, el análisis de la ecología del paisaje del territorio a
restaurar es fundamental para el diseño, la implementación y el seguimiento del proyecto de
restauración.

Gracias a proyectos de restauración del paisaje, se pueden seleccionar los ecosistemas o áreas
dentro del territorio que son más vulnerables y/o están más degradadas y que, por tanto,
tienen más urgencia por ser restauradas. Esto se lleva a cabo como conclusión de un
procedimiento objetivo como es la evaluación estructural y funcional del paisaje.

Además, el primer paso de toda restauración ecológica es la eliminación o disminución del


factor de degradación que causa el impacto, por lo que es necesario el estudio de la dinámica
estructural y funcional para identificar los factores conductores responsables de la
degradación.

Por último, el seguimiento del proyecto de restauración resultará más sencillo si se dispone de
un modelo de paisaje de la zona de estudio, que facilitará la incorporación de más información
según avance la restauración y permitirá la observación y el análisis del avance del proyecto.

3. Objetivos
El objetivo principal de este proyecto se basa en el análisis de la ecología del paisaje de la zona
de estudio “Pontón de la Oliva”.

Los objetivos transversales, constantes y esperados durante todo el desarrollo del


proyecto, son:

 Comprender el paisaje desde un punto de vista ecológico.


 Vislumbrar qué ha estado ocurriendo en la zona de estudio.

4
 Trabajar en equipo y en conjunto de una forma multidisciplinar.

Por último, los objetivos específicos del proyecto son:

 Analizar cuantitativamente la estructura, función y evolución del paisaje de la zona de


estudio en los años 1956 y 2011.
 Identificar y evaluar los factores de cambio ocurridos entre los años 1956 y 2011.
 Conocer la conectividad del hábitat para diferentes grupos de animales.
 Reconocer los procesos de degradación ecológica y diagnosticarlos a nivel de paisaje.
 Determinar las funciones ecológicas del paisaje.
 Conocer los procesos de recuperación a nivel de cada ecosistema y evaluar sus efectos
a nivel de paisaje.
 Realizar propuestas de priorización justificada de ecosistemas (teselas) a restaurar en
base a sus valores ecológicos a escala paisaje.

4. Introducción y marco biogeográfico territorial de la zona de


estudio
4.1. Marco biogeoclimático territorial de la zona de estudio
4.1.1. Localización

5
Ubicandonos de una escala mayor a una escala menor, segun datos climaticos, topograficos y
geobotanicos europeos, la zona de estudio se encuentra dentro de la ecoregion iberico
esclerofila y bosques semi-caducifolios.

Por otro lado, según la fuente de información consultada (CLATERES), esta zona se encuentra
ubicada dentro de la ecorregion Iberico-Manchega.

6
La parcela se encuentra ubicada en el Noreste de Madrid y Noroeste de Guadalajara entre los
municipios de Valdepeñas de la Sierra, Uceda y Patones, con Coordenadas (ETRS89-UTM-30N)
del centro de la parcela:

X: 461236,15

Y: 4526625,47

La parcela tiene una altitud media de 938 metros y unas dimensiones de 4x4 km.

4.1.2. Geología y litología


La litología de El Pontón de la Oliva está caracterizada por la presencia de calizas de la época
del Cretácico Superior. Destacan las formas regulares que presentan las calizas en la zona con
dirección NE- SO y que presentan un buzamiento del 25-35º hacia el SE, con una disposición
característica de relieve en “cuesta”. Estas formas indican un origen sedimentario lacustre y la
ausencia de perturbaciones posteriores a la formación. Además, la inclinación de las calizas en
esta zona influye sobre el desarrollo de la vegetación, ralentizando el proceso. El río Lozoya

7
corta estas calizas y ha dejado su huella en ellas con el paso del tiempo y ha dejado al
descubierto fósiles que hablan de un clima similar al tropical.

Además de estas calizas, se encuentran pizarras del primario, concretamente del Ordovícico
que estuvieron enterradas a una gran profundidad y afloraron con el levantamiento del
Sistema Central. Estas pizarras presentan una ligera estructura arqueadas en dirección SW-NE.

4.1.3 Climatología
La clasificación del clima de Köppen-Geiger es Csa (mediterráneo templado con veranos secos
y cálidos) en nuestra zona de estudio. Los meses de invierno son mucho más lluviosos que los
meses de verano en Patones de Abajo. La temperatura media anual en esta zona se encuentra
a 12.9 °C. y el promedio de precipitaciones son 433 mm.

8
Ilustración 1. Datos de la estación más cercana a la zona de estudio (unos 30 km. Aproximación a los datos extremos
climatológicos de nuestra zona de estudio

Se observa que el periodo de precipitaciones más elevadas es otoño y principios de invierno,


siendo el máximo en noviembre con 54 mm de media, también es de destacar finales de
primavera como periodo de elevadas precipitaciones. El mes más caluroso del año con un
promedio de 22.9 °C de julio. Enero es el mes más frío, con temperaturas promediando 4.2 °C.

4.1.4. Diversidad biótica


4.1.4.1. Flora
La mayoría del municipio de Patones se encuentra ocupado por matorrales. Estás se
distribuyen en las zonas de suelos calizos como las pizarras. En las zonas calizas predominan
los romerales y retamares en Patones de Abajo; en las pizarras destacan los jarales en Patones
de Arriba (Oficina de turismo de Patones s.f.).

La vegetación que caracteriza el Potón son jaras pringosas en las zonas pizarrosas, retamas y
aulaguas en las calerizas, campos de cultivo en las terrazas de los ríos y bosques de ribera junto
a los cauces. Así mismo, tiene bosques de encinas, quejigos y arces en la umbría de la Dehesa
de la Oliva y pinares de repoblación (Oficina de turismo de Patones s.f.)

A la par del río Jarama y el Lozoya hay sotos y riberas, que habitan especies como alisos,
chopso, olmos, sauces y fresnos. Estas áreas tambien se denominan fresnedas, que son
bosques abiertos equivalentes a las dehesas, pero en zonas de gran humedad; siendo su
especie dominante el fresno (Fraxinus angustifolia) (Investigación y divulgación del medio
ambiente 2016) Por otro lado, en la zona agrícola, se establecen viñedos, patatas, judías,
hortalizas, olivos y otros cereales (Oficina de turismo de Patones s.f.)

4.1.4.2. Fauna
En Patones, está el paso del río Jarama y Lozoya, que dan hogar a aves como el martín
pescador o mirlo acuático; anfibios como ranas de San Antonio; y mamíferos como nutrias. Así
mismo, se encuentran grillos, cigarras, langosta, perdiz roja, jilfuero y abubilla (Investigación y
divulgación del medio ambiente, 2016).

9
En donde se encuentra roja caliza y da paso a los montes de pizarra (monte bajo), se forman
zorros, jabalís, corzos y conejos. En las zonas altas, viven el águila perdicera, el buitre leonado y
el halcón peregrino (Investigación y divulgación del medio ambiente, 2016).

4.1.5. Sistema socioeconómico


Las actividades ejercidas por el hombre, con objeto de acomodar la naturaleza a sus
necesidades, durante el transcurso de la historia han ocasionado alteraciones significativas del
paisaje natural (1). La explotación de los recursos naturales y el progresivo cambio en los usos
del suelo originan una antropización creciente en territorios que poseían altos grados de
naturalidad y/o ruralidad, como consecuencia de la intensificación de las actividades agrarias y
la difusión de los usos urbano-residenciales (2).

Patones es un municipio español perteneciente a la Comunidad de Madrid y situado al


nordeste de esta, en la denominada “sierra norte” que por su aislamiento y la pobreza se la
conoció popularmente durante mucho tiempo como la "Sierra pobre". Su población se reparte
entre las localidades de Patones de Arriba (que por su patrimonio es uno de los centros de
turismo rural regional) y Patones de Abajo llegando a un total de 553 habitantes en el año
2018 (3).

Patones de Abajo hoy en día es un pueblo nuevo con casas lineales, sus habitantes se dedican
a la agricultura, pero también al sector servicios. Patones de Arriba es el mayor sitio turístico
de todo el municipio de Patones situado en la subida en una pequeña montaña.

Patones de Arriba era un pueblo dedicado principalmente a la agricultura y a la ganadería.


Pero además de estas actividades, los pobladores explotaban otros recursos como la caza,
pesca, y recolección de miel. Sin embargo, su ubicación en lo alto de una loma hacía de él un
lugar muy inhóspito, la no existencia de carreteras que comunicasen el llano con la montaña
en la que están las casas, obligo a que la población abandone la ciudad y se traslade a otros
pueblos más accesibles. Así, de los casi mil habitantes que llegó a tener, en los años 60 quedó
completamente despoblado.

En el siglo XIX, con la nueva división administrativa, se incorpora Patones a la provincia de


Madrid. En este mismo periodo, se acometen en este municipio las primeras obras de
canalización del agua a Madrid, con la construcción de la emblemática presa del Pontón de la
Oliva.

10
A lo largo del siglo XX, de forma paulatina, los habitantes de Patones fueron descendiendo a la
vega del Jarama donde se cultivaba trigo, cebada, viñas, productos de huerta, construyendo el
nuevo núcleo, Patones de Abajo. A mediados del siglo XX, la cabaña ganadera de Patones era
importe, se llegaron a contabilizar 2.500 cabezas de ganado lanar y 700 de cabrío. Se seguían
conservando un centenar de colmenas y se cultivaba viña, olivo y algo de regadío, ahora
mantenido con las aguas del canal de la Parra (4).

A partir de los años 70, en Patones de Arriba comienza un proceso de adquisición y


rehabilitación de viviendas para uso como segunda residencia y para la instalación de negocios
de hostelería. El auge del turismo rural y el encanto del pueblo hace que cada día sea mayor la
afluencia de visitantes. Hoy en día la estructura productiva basada en la agricultura y la
ganadería, fuertemente, y en menor medida en la hostelería y turismo, y en los servicios
públicos (Comunidad de Madrid).

5. Análisis de la estructura espacial reciente del paisaje


5.1 Elementos del paisaje en 1956 y 2011
Los elementos del paisaje son sus componentes, las unidades espaciales que se comportan de
una misma manera ante un proceso o un carácter de interés. Según su naturaleza, estos
elementos pueden ser geológicos, hidrológicos, bióticos o antrópicos. Sin embargo, según su
dimensión espacial se diferencian elementos puntuales (con una dimensión espacial puntual,
claramente definible en el espacio), elementos lineales (presentan un carácter lineal como
puede ser una carretera) y elementos superficiales.

En este proyecto los elementos lineales serán identificados mediante fotos aéreas y se crearán
mapas de los años 1956 y 2011 que identifiquen los ríos como elementos lineales de origen
hidrológico y vías de comunicación como elementos lineales de origen antrópico. Para la
identificación de los elementos puntuales se seguirá la misma metodología, sin embargo,
únicamente para el año 2011 ya que no se dispone información del año 1956. En cuanto a los
elementos superficiales, se analizarán capas de Tipo de Uso y Cubierta, se extraerá la
información de los elementos superficiales discretos, o teselas, presentes en el paisaje y se
generarán mapas que los representen. Los códigos usados para los TUC del paisaje se
especifican en la Tabla 1.

11
Tabla 1. TUC presentes en "El Ponton de la Oliva" en los años 1956 y 2011.

ELEMENTO CÓDIGO DESCRIPCIÓN


Bosque B Masas arbóreas cuya de
20%.
Cultivo C Tierras de cultivo, huer
instalaciones ganaderas
Matorral M Formaciones vegetales
leñosos dominantes osc
altura.
Repoblación R Bosques de repoblación
Bosque de galería G Corredores arbóreos a
agua
Pastizal p Praderas y pastos que e
permanentemente o se
herbívoros.
Baldío L Terrenos rocosos y ped
vegetación, arenales o

5.1.1. Elementos del paisaje en 1956


Para analizar los elementos superficiales del año 1956 se identificaron manualmente los Tipos
de Uso y Cubierta de cada tesela gracias a fotografías digitales obtenidas del callejero de la
Comunidad de Madrid y (…). Los límites de algunas de las teselas facilitadas fueron
modificados manualmente mediante el software Arcgis según criterios propios basados en la
observación de las fotografías disponibles. Los elementos espaciales se representan en el la
Ilustración x mediante un mapa de clasificación espacial.

Además, se han calculado las superficies abarcadas por cada TUC (Tabla 2) de manera que se
pueden identificar cuáles son los Tipos de Uso y Cubierta con mayor representación. El TUC
con mayor representación es el matorral, ya que ocupa un x% de la superficie total, seguido
por el ……

En la ilustración X están representados los elementos lineales de la zona de estudio, donde


destaca el Río Lozoya como máxima representación de elemento lineal hidrológico. Este río
tiene una gran presencia en el paisaje rodeándolo..… a…..Como elemento lineal de origen
antrópico encontramos las carreteras M-133, M-134, M-912 y M-102. (MIRAR BIEN LAS
CARRETERAS CON EL ARCGIS)

12
Tabla 2. Superficie de cada uno de los TUC presentes en el año 1956. Representación en hectáreas y en porcentaje
respecto al total de la superficie

ELEMENTO SUPERFICIE (ha) SUPERFICIE (%)


Bosque
129.21 8
Cultivo 193.14 12
Matorral
544.47 34
Repoblación 354.6 22
Bosque de galería
104.65 7
Pastizal 271.63 17
Baldío 2.3 0

5.1.2. Elementos del paisaje en 2011


Durante un periodo de 55 años los componentes superficiales han sufrido
cambios que se reflejan en los elementos superficiales del año 2011. Para analizar
cuáles son los elementos superficiales en el año 2011 se disponía de la división teselar
del paisaje y de los TUC de cada una de las teselas (estos elementos están
representados en la ilustración x). Los TUC fueron analizados, como en el caso anterior
mediante el software Arcgis y se calculó la superficie ocupada por cada uno tipo teselar

13
(Tabla 3). En el año 2011 el TUC más representativo es X ya que ocupa un x% de la
superficie, seguido por y …

Los elementos lineales antrópicos no han sido modificados en estos años, sin
embargo, la construcción del embalse de El Atazar en el año 1972 ha eliminado parte
de la estructura lineal del Río Lozoya como se muestra en el la ilustración X y, además,
ejerce un efecto regulatorio sobre el caudal de este río lo que tendrá consecuencias
sobre el paisaje. (Capa de María). Los elementos puntuales están representados en la
ilustración X siendo los más destacados x e y (Capa de María)

14
Tabla 3. Superficie de cada uno de los TUC presentes en el año 2011. Representación en hectáreas y en porcentaje
respecto al total de la superficie

ELEMENTO SUPERFICIE (ha) SUPERFICIE (%)


Bosque
67.17 4
Cultivo 59.22 4
Matorral
1261.25 79
Repoblación 88.6 6
Bosque de galería
95.63 6
Pastizal 21.89 1
Baldío 6.23 0

5.2. Cuantificación del paisaje en 1956 y 2011.


Para llevar a cabo la cuantificación del paisaje, es necesario calcular previamente sus
índices de estructura mediante el programa ArcGIS y su extención Patch Analyst. Estos
índices de estructura nos dan información sobre los elementos del paisaje permitiendo
crear un patrón espacial del mosaico que forma el conjunto del paisaje.

Estos índices de estructura se dividen en índices de composición e índices de


configuración. Los índices de composición analizan la variedad y abundancia de las
clases teselares sin tener en cuenta su disposición en el espacio. Sin embargo, los

15
índices de configuración analizan las características y las relaciones espaciales, es decir,
la localización de cada tesela dentro de su clase y dentro del paisaje.

Superficie (%)
TUC 1956 2011
B 8 4
C 12 4
M 34 79
R 22 6
G 7 6
P 17 1
B 0 0

5.2.1. Cuantificación del paisaje en 1956 y 2011. Índices de composición


Los Índices de Composición considerados en este proyecto son:

 Riqueza: se calculca la riqueza de teselas (PR), es decir, el número de teselas


presentes en el paisaje y la densidad de riqueza (PRD) siendo esta la relación
entre la riqueza de teselas y el área total de la zona de estudio.
 Abundancia: para estudiar la abundancia, se utiliza el Índice de proporción o
grado de presencia (pk), que corresponde al porcentaje de presencia de un tipo
teselar respecto del total de teselas. Una vez calculados, estos resultados
pueden clasificarse según el umbral de percolación (p c) para la abundancia
relativa de clases teselares según sean (clasificación de García del Barrio et al.,
2003):
o Matriciaes: si algún pk > 50 %.
o Esenciales: clases teselares con 25 < pk < 50 %.
o Marginales: clases teselares con 5 < pk < 25%.
o Residuales: clases teselares con pk < 5%.
 Diversidad: relaciona el número de teselas de una misma clase con el número
total de teselas presentes en el paisaje.
Los índices de diversidad más utilizados y que, por ello, se emplean en este
estudio son el Índice de Diversidad de Shannon (SHDI) que calcula el grado de

16
incertidumbre de coger un tipo de TUC al azar y el Índice Modificado de
Diversidad de Simpson (MSIDI) que varía entre 0 y 1 y va creciendo según crece
el número de clases teselares y el área entre diferentes se unifica.
 Uniformidad (o dominancia): nos permite saber si un paisaje está dominado
por un tipo de TUC o si tiene varios TUC distribuidos uniformemente. Los
índices de uniformidad analizados son el Índice de Uniformidad de Shannon
(SHEI) y el Índice Modificado de Uniformidad de Simpson (MSIEI).

5.2.1.1. Índices de composición en 1956


En la Tabla 3 se presentan los resultados de las características de cada tipo teselar
mientras en la Tabla 4 se presentan los índices de composición que corresponden a la
totalidad del paisaje para el año 1956.

Tabla 3. Características de cada tipo teselar en 1956

NÚMERO DE ÁREA
TUC MPSK (ha) PK CLASIFICACIÓN DEL PK
TESELAS (NK) (AK, ha)
Bosque
(estos
datos son 5 42 10.5 0.42 Esencial
un
ejemplo)

Tabla 4. Índices de composición del paisaje en 1956

ÍNDICE VALOR
Riqueza PR (NÚMERO TOTAL DE
CLASES TESELARES)

17
PRD
Diversidad SHDI
MSIDI
Uniformidad SHEI
MSIEI

COMENTAR LOS RESULTADOS

5.2.1.2. Índices de composición en 2011


En la Tabla 5 se presentan los resultados de las características de cada tipo teselar
mientras en la Tabla 6se presentan los índices de composición que corresponden a la
totalidad del paisaje para el año 2011.

Tabla X: Riqueza y abundancia relativa de clases teselares.

Tabla 5. Características de cada tipo teselar en 2011

NÚMERO DE ÁREA
TUC MPSK (ha) PK CLASIFICACIÓN DEL PK
TESELAS (NK) (AK, ha)
Bosque
(estos
datos son 5 42 10.5 0.42 Esencial
un
ejemplo)

Tabla 6. Índices de composición del paisaje en 2011

ÍNDICE VALOR
Riqueza PR (NÚMERO TOTAL DE
CLASES TESELARES)

18
PRD
Diversidad SHDI
MSIDI
Uniformidad SHEI
MSIEI

COMENTAR LOS RESULTADOS

5.3. Cuantificación del paisaje en 1956 y 2011. Índices de configuración

Los Índices de Configuración considerados en este proyecto son:

 Fragmentación: índices referidos a la parcelación del paisaje.


 Subdivisión: los índices de subdivisión se refieren a cómo el ecosistema
(tesela) se ha dividido en diferentes fragmentos pero no tienen en cuenta la
localización, el tamaño ni la forma de los fragmentos resultantes. Se han
tenido en cuenta diversos índices indicadores de subdivisión: número total
de teselas identificadas en el paisaje (NP), la densidad de teselas (PD), que
relaciona el número total de teselas con el área total del paisaje, el tamaño
teselar medio (MPS) tanto en el paisaje como en cada clase teselar (MPS k).
Además, el Índice de la mayor tesela (LPI) relaciona el tamaño de la tesela
más grande con el área total. Por último, también se calculan los datos que
corresponden a las áreas nucleares: área total de zonas nucleares (TCA),
porcentaje de área nuclear (CLAND), número de áreas nucleares (NCA),
densidad de áreas nucleares (CAD), área media de la zona nuclear (MCA) y
porcentaje de superficie total ocupada por áreas nucleares (TCAI).
 Complejidad de las formas teselares : Incluye la longitud total de bordes
teselares (TE), es decir, la suma de todos los perímetros de las teselas
identificadas en el paisaje); la densidad de bordes teselares (ED), relación
entre la longitud total de bordes y el área total. También el Índice Medio de
Forma (MSI): media del ratio perímetro-área teselar, y la dimensión fractal
media (MPFD): media de las dimensiones fractales teselares. Además, se
incluye en la complejidad de las teselas el Índice de Forma del Paisaje (LSI),
estandarizado a una forma Euclidea simple y la dimensión fractal (FD)
expresada para nuestro paisaje.
 Conectividad: referidos a la conectividad estructural del paisaje.
 Contagio: alude a la adyacencia entre teselas de distinta clase y, por lo
tanto, a su interacción.
 Contraste: existen tres medidas diferentes para cuantificar el contraste:
valor medio del valor individual de contraste de las teselas de una clase,
densidad de bordes ponderada por tipo de contraste entre las teselas de la

19
clase y las teselas adyacentes a ellas, y valor medio ponderado por la
longitud de bordes del valor de contraste entre las teselas de la clase y las
teselas colindantes.
 Entremezcla: para valorar la entremezcla hemos utilizado el Índice General
de Entremezcla (IJI) que se refiere a la longitud de borde de las teselas de
una clase que hace contacto con otra clase diferente con respecto a la
longitud total de bordes en todo el área de estudio dividido entre la riqueza
teselar.
 Dispersión: la medimos con el índice MNN que calcula la distancia media al
“vecino más próximo” entre las teselas de una misma clase.

5.3.1. Índices de configuración en 1956


UNA FRASECITA DE INTRODUCCIÓN
RESULTADOS:
Tabla X: Índices de Configuración referidos a la fragmentación.

Tabla 7. Índices de configuración referidos a la fragmentación en el año 1956. Se distinguen índices de subdivisión e
índices de complejidad de las formas teselares.

ÍNDICE VALOR
SUBDIVISIÓN NP (NÚMERO) teselas
LPI (número con decimales) %
(número con decimales)
PD
tesela/Km2
MPS (número) ha/tesela
TCA

CLAND

NCA

CAD

MCA

TCAS
COMPLEJIDAD DE LAS TE (número) m
FORMAS TESELARES ED (número) m/ha
MSI (número con decimales)

20
AWMSI (número con decimales)

LSI (número con decimales)

MPFD (número con decimales)

FD (número con decimales)

AWPFD (número con decimales)

Tabla 8 para anexos, sacar gráfica y dejar aquí


Tabla 8. Datos relativos al área y perímetro de cada tesela en el año 1956. Estos valores son utilizados para elaborar
la gráfica de la dimensión fractal.

Tesela A(ha) E (m) log(a) log(e/4)


(número de la
tesela)

*sacar la recta con la Y y la R.


Tabla 9. Matriz de contagio entre clases diferentes clases teselares para el año 1956.

B M C R G SUMA
B -
M -
C -
R -
G -
SUMA

Tabla 10. Matriz de adyacencia entre las diferentes clases teselares en el año 1956.

B M C R G SUMA
B -
M -
C -
R -
G -
SUMA

21
Tabla 11. Matriz de yuxtaposición entre diferentes clases teselares para el año 1956.

B M C R G SUMA
B -
M -
C -
R -
G -
SUMA

Tabla X: (f k,l / F) · Ln (f k,l / F) (-> te da todo en negativo)


Tabla 12. Valores de la matriz de la yuxtaposición multiplicados por el logaritmo neperiano de esos mismos valores.

B M C R G SUMA
B -
M -
C -
R -
G -
SUMA

El valor del IJI para el año 1956 es : (SUMA DE TODOS LOS VALORES E ESTA ÚLTIMA
TABLA EN VALOR ABSOLUTO (SIN EL -)) / … = …
Tabla 13. Matriz de distancias. Valores del MNN para cada tipo teselar en 1956.

Clase A (Bosque) MNN (total)


(A):
Teselas 1 4 7 9 … d
1 -
4 -
7 -
9 -
Clase B (lo que sea) MNN (B): (total)
Teselas 2 3 5 … d
2 -
3 -
5 -

COMENTAR LOS RESULTADOS

22
5.3.2. Índices de configuración en 2011
UNA FRASECITA DE INTRODUCCIÓN
RESULTADOS:
Tabla X: Índices de Configuración referidos a la fragmentación.

Tabla 14.Índices de configuración referidos a la fragmentación en el año 2011. Se distinguen índices de subdivisión e
índices de complejidad de las formas teselares.

ÍNDICE VALOR
SUBDIVISIÓN NP (NÚMERO) teselas
(número con decimales)
PD
tesela/Km2
MPS (número) ha/tesela
LPI (número con decimales) %
COMPLEJIDAD DE LAS TE (número) m
FORMAS TESELARES ED (número) m/ha
MSI (número con decimales)

AWMSI (número con decimales)

LSI (número con decimales)

MPFD (número con decimales)

FD (número con decimales)

AWPFD (número con decimales)

Tabla 15 para anexos y dejar solo el gráfico


Tabla 15. Datos relativos al área y perímetro de cada tesela en el año 2011. Estos valores son utilizados para
elaborar la gráfica de la dimensión fractal.

Tesela A(ha) E (m) log(a) log(e/4)


(número de la
tesela)

23
*sacar la recta con la Y y la R.
Tabla X: Matriz de Contagio (f (k,l) )
Tabla 16. Matriz de contagio entre clases diferentes clases teselares para el año 2011.

B M C R G SUMA
B -
M -
C -
R -
G -
SUMA

Tabla X: Matriz de adyacencia


Tabla 17. Matriz de adyacencia entre clases diferentes clases teselares para el año 2011.

B M C R G SUMA
B -
M -
C -
R -
G -
SUMA

Tabla X: Matriz de yuxtaposición (f k,l/F)


Tabla 18. Matriz de yuxtaposición entre clases diferentes clases teselares para el año 2011.

B M C R G SUMA
B -
M -
C -
R -
G -
SUMA

Tabla X: (f k,l / F) · Ln (f k,l / F) (-> te da todo en negativo)


Tabla 19.. Valores de la matriz de la yuxtaposición multiplicados por el logaritmo neperiano de esos mismos valores.

B M C R G SUMA

24
B -
M -
C -
R -
G -
SUMA

El valor de IJI para el año 2011 es= (SUMA DE TODOS LOS VALORES E ESTA ÚLTIMA
TABLA EN VALOR ABSOLUTO (SIN EL -)) / … = …
Tabla X: Matriz de distancias (m)
Tabla 20. Matriz de distancias. Valores del MNN para cada tipo teselar en 2011.

Clase A (Bosque) MNN (A): (total)


Teselas 1 4 7 9 … d
1 -
4 -
7 -
9 -
Clase B (lo que sea) MNN (B): (total)
Teselas 2 3 5 … d
2 -
3 -
5 -
*Así con todos los tipos de teselas (clases) y todas las putas teselas (por números).

*DECIDIR SI INCLUIMOS O NO LAS FÓRMULAS DE CADA ÍNDICE CON UN EJEMPLO DE


CADA UNA.

5.4. Índices combinados


*CREO QUE SON OPTATIVOS.

5.5. Comparación de índices de composición y configuración


5.5.1. Análisis de la evolución del paisaje en cuanto a su composición
*Interpretación. Hablar de heterogeneidad (diversidad del paisaje).
5.5.2. Análisis de la evolución del paisaje en cuanto a su configuración
*Interpretación. Hablar de fragmentación y conectividad estructural.

25
5.6. Clasificación de la composición del paisaje en 1956 y 2011
*En el trabajo de ejemplo clasifican cada año por matricial, esencial, marginal y
residual, en %, y la clase dominante, y compara ambos años. No sé si queréis hacerlo
así también…

6. Análisis de las dinámicas recientes del paisaje

6.1. Antecedentes: SISPARES y los cambios globales en España desde 1956

Los objetivos del SISPARES son estudiar los valores ecológicos y la dinámica de los Paisajes
Rurales Españoles, incluyendo la caracterización de sus patrones, su clasificación, seguimiento
de su pasado y modelización de su futuro (Elena y Gonzáles, 2009). De esta manera, se tiene
información de cómo ha evolucionado el paisaje.

Para el análisis de la dinámica del paisaje se han utilizado los mapas del año 1956 y 2008 del
sector más cercano a nuestro punto de estudio en el sistema SISPARES (muestra 614 -
Tamajón) para ver los usos y procesos asociados con el área.

El paisaje de 1956 tuvo poco impacto agrícola, la zona de cultivo se restringe solo a una tesela.
La mayor parte del área estaba cubierta por bosques, mosaicos, matorrales y una tesela de
pastizales. Con respecto a la influencia humana, a la luz de los usos de la tierra detectados,
podemos decir que no fue significativo: la zona de cultivo y pastizales es limitada y no hay
presencia de teselas de uso urbano.

26
Fig. Uso del suelo en 1956. Fuente: SISPARES.

Fig. Uso del suelo en 2008. Fuente: SISPARES.

27
6.2. Dinámica reciente (1956-2011)
La dinámica reciente del paisaje se analizó por medio de la descarga de las capas del año 1956
y 2011 de SISPARES, para posteriormente realizar el análisis en GIS.

AGREGAR MAPA

% de
2011
cambio
TUC B C G L M P R
0.029903 0.038819 0.001842 0.010188
     
B 55 68 34 07
0.034083 0.001370 0.073467 0.011792
     
C 13 94 81 11
0.001417 0.055658 0.008328
1956

       
G 17 12 75
0.001442
           
L 59
0.005466 0.003898 0.309504 0.003509 0.017912
   
M 28 91 48 33 45
0.005195 0.002927 0.002744 0.158904
     
P 13 46 06 46

6.2.2. Capa de teselas de cambio


La capa de teselas de cambio indica la variación entre el paisaje a través de los años,
concretamente 1956 al 2011. Para obtener dichos datos, se superpone las dos capas para
diferenciar el cambio de usa de tierra.

Para dicho análisis, se utilizó el TB índice, que cuantifica las teselas de acuerdo a su uso. Este
método genera una clasificación del TUC para bosque y arbusto, la cual se presenta a
continuación.

A la hora de clasificar entre matorral y bosque claros o densos se definieron como densas
aquellas zonas con más de un 50% de cobertura y como claras aquellas cuya cobertura es
menor al 50%.

6.2.2.1. Matriz de cambios y matriz de transición normalizada

28
Después del análisis, se obtuvo la información sobre los cambios desde el año 1956 al 2011.

Agregar tablas

6.2.3. Cadena simple de Markov y proyección al año 2066

La cadena simple de Markov es un modelo para simular el sistema a un futuro, que


representan un modelo de la dinámica de las teselas del paisaje y los efectos de las
perturbaciones en paisajes heterogéneos. Este modelo se basa en una hipótesis, que utiliza un
momento conocido del paisaje y analiza el futuro, por lo que el futuro depende de la etapa
original. El modelo se puede aplicar en sistemas heterogéneos solo cuando tienen una etapa
de transición consiste en en la probabilidad de tiempo de una etapa a otra (Li, 1995). Con esta
metodología, se puede estimar los cambios a futuro, en este caso, desde el año 2011 al 2066.

AGREGAR TABLA Y EXPLICACIÓN

6.2.4. Comparación de índices de composición y configuración

Se necesitan los índices para esta parte

6.2.5. Procesos de cambio y cuantificación superficial

El proceso de cambio y cuantificación superficial desde el año 1956 al 2011 depende


principalmente de los siguientes procesos descritos a continuación:

29
1. Aclarado: Reducción en la densidad de la cubierta boscosa o arbustiva en parches de
bosque.
2. Adehesamiento: La creación de un nuevo parche de uso del suelo en bosques.
3. Densificación: Incremento de la cubierta boscosa o arbustiva en parches forestales.
4. Empradizamiento: Transformación de un parche a pastizales o tierras desnudas de tipo
TUC.
5. Forestación: Transformación a un parche forestal de forma natural.
6. Mantenimiento: Estabilidad de parches no forestales.
7. Mantenimiento monte: Estabilidad de parches forestales.
8. Matorralización: Transformación de un parche a un arbustos de tipo TUC.
9. Urbanización: Creación de un parche urbano.

AGREGAR TABLA Y EXPLICACIÓN

6.2.6. Evaluación ecológica de los procesos detectados


El proceso anterior, posteriormente es analizado desde un punto de vista ecológico al
categorizarlo en positivo, negativo, neutral o sin cambio:

 Cambio positivo: Forestación, densificación y adhesamiento


 Cambio positivo: Aclaramiento, empradizamiento y urbanización
 Cambio neutral: Matorralización
 Sin cambio: Mantenimiento y mantenimiento de monte

AGREGAR MAPA Y EXPLICACIÓN

7. Análisis de conectividad de hábitat para diferentes grupos de


especies animales (1956-2011)

30
La conectividad ecológica es la característica de los paisajes que permite el movimiento y
dispersión de las especies, intercambio genético y flujos ecológicos en el paisaje. Actualmente,
existe una pérdida de la conectividad debido a distintas perturbaciones al ecosistema. Por lo
que al momento de restaurar, debe ser un requisito determinar dicha conectividad y priorizar
las áreas más importantes para mantener la conectividad entre especies. Resumiendo, este
tipo de análisis determina la facilidad o dificultad que tienen las especies evaluadas para
moverse de uno punto a otros del bosque presente en el territorio. Para poder analizar dicha
conectividad, se tomaron diferentes especies para determinar la distancia media que puede
recorrer, las cuales se muestran a continuación. Así mismo, las especies se caracterizaron
debido a su hábitat, siendo boscosa o no boscosa.

DETERMINAR LAS ESPECIES

7.1. Evolución de la conectividad: variación del ECA entre 1956-2011


En este apartado, se calcula en valor de ACE en las áreas consideradas boscosas para el año
1956 y el 2011. El índice del Área Conexa Equivalente permite estimar en qué medida las
nuevas zonas de bosque son eficientes al funcionar como elementos conectores entre
diferentes hábitats. Por lo tanto, este índice se define como la superficie que debería tener
una hipotética única tesela continua de bosque para que le correspondiera la misma
probabilidad de conectividad que el conjunto de teselas de bosque del territorio evaluado. La
probabilidad de conectividad se define a su vez como la probabilidad de que dos puntos
situados al azar dentro del territorio estudiado queden ubicados en zonas de bosque
conectadas entre sí, lo que puede ocurrir tanto si ambos puntos queden ubicados dentro de
una misma tesela como si están situados en teselas diferenciadas pero entre las que es posible
el movimiento a través de una conexión o enlace (Elena, Gonzáles y Martinez; 2011) Dicho
valor se obtuvo por medio de diferentes dispersiones biológicas: 50, 100, 200, 500 y 1000.

TABLA Y ANÁLISIS

31
7.2. Contribución actual de las teselas de hábitat a la conectividad: análisis
según fracciones
7.3. Propuesta de creación de nuevas teselas de hábitat para incrementar la
conectividad

Dentro del marco de estudio, existe una pérdida de conectividad entre teselas de bosque, que
se deben a barreras de origen antrópico que genera la disminución de este factor. La
conectividad es fundamental ya que mantiene los flujos ecológicos y por ende la biodiversidad.
Acciones para generar nuevas teselas para incrementar la conectividad son las siguientes:

1. Restauración de la vegetación natural de los ríos y arroyos.


2. Plantación de setos en los lindantes agrícolas.
3. Establecimiento de islotes e islas forestales: Dicho método consiste en plantar islotes
forestales donde apenas existen remanentes de vegetación natural.
4. Stepping stones: pequeños parches de hábitat próximos a un hábitat del mismo tipo
continuo, que faciliten el movimiento.
5. Creación de refugios para la fauna

FALTAN TABLAS

8. Identidad de los factores formadores y de cambio del paisaje

9. Evaluación diagnóstica de las propiedad ecológicas del


paisaje en 1956 y 2011

En este apartado, se estudian las diferentes propiedades ecológicas del paisaje entre el año
1956 y 2011, siendo estos la diversidad, conectividad, naturalidad, entre otros.

32
9.1. Diversidad

La diversidad es la medida de riqueza (número de diferentes tipos de teselas) y uniformidad


(abundancia relativa de los diferentes tipos de teselas), que se puede calcular por medio del
índice de Shannon y Simpson.

9.2. Naturalidad
La naturalidad muestra si el paisaje ha sido influenciado por el ser humano, por lo que mide el
grado de la influencia humana.

9.3. Conectividad
La conectividad se refiere a la conexión funcional entre parches, que depende del análisis que
se está realizando.

9.4. Fragmentación

La fragmentación es la ruptura de un área en parcelas más pequeñas, resultando en una


desigualdad de tesela natural.

10. Propuesta de restauración

11. BIBLIOGRAFÍA

1. Elena, Ramon, y Sergio Gonzales. «SISPARES: Cartografía nacional del patrón y cambio
de los paisajes rurales españoles.» Sociedad Española de Ciencias Forestales, 2009: 15-
21.

33
2. Li, B.L., (1995). “Stability analysis of a non homogeneous Markoviann landscape
model”. Ecological Modeling, 82(3): 2256.

3. Rey, Jose Maria, y Rocia de Torre. Medidas para fomentar la conectividad entre
espacios naturales protegidos y otros espacios de alto valor natural en
España.Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas, Madrid:
Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambientel, 2017.

34

También podría gustarte