Está en la página 1de 4

Análisis sociología

La sociología es el estudio científico de los seres humanos en sus relaciones unos


con otros, de la vida social humana, de los grupos y de las sociedades.
El sociólogo estudia las uniformidades constantes, es decir, aquello que se repite
en todas partes de la sociedad, pero también en las variantes y los cambios que
se efectúan en la sociedad (los fenómenos sociales, consecuencias, cambios).

 Estructura social
La estructura social es un concepto omnipresente pero alguna vez es empleado
con diferentes significados, pues es definido como equivalente a sistema social u
organización social guiada por normas y valores. Las diferentes perspectivas en
sociología: de la dialéctica, del funcionalismo y del interaccionismo simbólico,
aportan descripciones con distintos puntos de vista de estructura y lo mismo
sucede con las ciencias sociales más próximas a la sociología: la ecología
humana, la psicología social y la antropología cultural, lo cual en sí mismo es útil,
porque también en esto la diversidad enriquece.

 Relación social
Se refiere a la multitud de interacciones entre dos o más personas, reguladas por
normas. En sociología, las relaciones sociales se encuentran en un nivel más
complejo que el comportamiento, acto social, comportamiento social, contacto
social e incluso la interacción, ya que éstas forman la base de conceptos como
organización social, estructura social, movimiento social y sistema social. El
proceso de socialización, modifica la conducta por la intervención de los otros
individuos en una secuencia de relaciones, que fomenta la percepción, la
motivación, el aprendizaje y la adaptación por el intercambio de reglas y creencias.
Algunos autores dicen que para modelar la interrelación humana es necesario
modelar a los individuos en un contexto social, interrelacionando entre sí con los
requisitos de la acción social, los cuales son: tener objetivos, adaptación de
medios a objetivos y el poder integrador de cada uno de ellos en el grupo
mediante normas y mantenimiento de un modelo en el proceso de socialización.

 Estratificación social
La estratificación social es la forma en que la sociedad se agrupa en estratos
sociales reconocibles de acuerdo a diferentes criterios de categorización. Se tiene
en cuenta la conformación de grupos de acuerdo a criterios establecidos y
reconocidos, como ser la ocupación e ingreso, riqueza y estatus, poder social,
económico o político. La estratificación social da cuenta o es un medio para
representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes
materiales o simbólicos, económicos o culturales.

Un estrato social está constituido por un conjunto de personas relacionadas que


están ubicadas en un sitio o lugar similar dentro de la jerarquía o escala social,
donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida.
Se caracterizan por disponer de cantidades relativas y tipos específicos de poder,
de prestigio o de privilegios si los poseen. Si bien el punto central de la
estratificación se refiere a la distribución de bienes y atributos, la estratificación
social también se puede considerar sobre la base de la etnicidad, género y edad.

 Numero
Tradicionalmente, la Demografía se ha definido como aquella parcela del
conocimiento científico cuyo objeto es el estudio de la población humana. Trata,
en otras palabras, de analizar cuestiones relativas a cuántos habitantes existen en
un determinado espacio social, cuántos salen de él y cuantos vienen a
establecerse en él, qué actividad tienen, a qué ritmo se reproducen, en qué
proporciones aparecen según edades y sexos, en qué y cómo trabajan o cómo se
distribuyen en el espacio. Este tipo de cuestiones configuran el objeto de la
disciplina, el conjunto de coordenadas del análisis demográfico o estudio de la
población. De hecho, se trata de una disciplina que suele servir como base de
análisis de otras ciencias, en nuestro caso la sociología. No en vano, el ecólogo de
la Escuela de Chicago Hawley considera que la demografía es denominador
común de todas las ciencias sociales. Cuando la sociología toma en consideración
el estudio de la población, no hace más que servirse del instrumental de la
demografía para darle un enfoque propio: aquella perspectiva de análisis que
considera los fenómenos demográficos como productos sociales.

Acción
Desde los albores del pensamiento sociológico se empezó a reflexionar sobre la
orientación del cambio social tomando en cuenta las acciones de los hombres
sobre el destino colectivo y las acciones de la sociedad sobre los individuos. El
propósito de entender la evolución de la sociedad, así como las diferencias entre
los principios de regulación de la vida colectiva en los diferentes grupos permitió a
historiadores y etnógrafos incursionar en el campo de la sociología antes de que
ésta estuviera constituida como disciplina científica. Un ejemplo ilustrativo es el de
Ibn Jaldún, erudito árabe del siglo XIV quien, en sus Prolegómenos de la historia,
formuló tres conceptos de la acción social: omran que significa civilizar, poblar, y
que también se refiere a una sociabilidad natural de origen divino; su antónimo
siasa que remite a una socialidad regulada y administrada mediante el ejercicio de
la razón, y el concepto de asabiya que se refiere a la fuerza simbólica, social y
bélica de un linaje; fuerza que puede incrementarse o disminuir según las
acciones de los miembros del clan.

Cultura
Es un área de sociología dedicada al análisis sistemático de la cultura, entendida
habitualmente como el conjunto de códigos simbólicos utilizados por los miembros
de una sociedad, tal como se manifiestan socialmente. Para Georg Simmel, la
cultura se refiere al "cultivo de los individuos, a través de su agencia, de las formas
externas que se han objetivado en el curso de la historia". La cultura en el campo
sociológico se analiza como las formas de pensar y concebir el mundo, las formas
de actuar, y los objetos materiales que, en su conjunto, dan forma al modo de vida
de un colectivo. La sociología de la cultura creció a partir de la intersección entre
la sociología, formada por los primeros teóricos como Marx, Durkheim y Weber, y
el surgimiento de la antropología social, donde los investigadores fueron pioneros
en el uso de estrategias etnográficas para describir y analizar una variedad de
culturas de todo el mundo.

Los elementos de la cultura


1. Símbolos: cualquier cosa que lleva un significado especial reconocido por las
personas que comparten la misma cultura.8
2. Idioma: un sistema de símbolos que permite a las personas comunicarse entre
sí.8
3. Valores: convenciones culturalmente definidas de deseabilidad, bondad,
belleza y muchas otras cosas, que sirven como guías generales para la vida
social.8
4. Creencias: declaraciones específicas que las personas toman por verdaderas.8
5. Normas: reglas y expectativas que guían el comportamiento de los miembros
de una sociedad. Los dos tipos de normas son las mores y costumbres. Las
mores son normas ampliamente observadas y que tienen un significado moral.
Costumbres son normas de uso cotidiano, de interacción casual.8
6. Modos de comportamiento: la manera típica en la que la gente realiza la
producción (por ejemplo, manual, fabricado, automatizado en diversos grados),
se comunican (por ejemplo, idioma de los contenidos, las opciones de
tecnología), marcan eventos significativos (por ejemplo, los rituales de los
valores que respaldan y que marcan los pasos en la vida personal), satisfacen
necesidades básicas (por ejemplo, para vivienda, alimentación, seguridad,
sexo, reproducción, entretenimiento), y similares.
7. Artefactos: objetos materiales distintos, como la arquitectura, tecnologías y
creaciones artísticas.
8. Instituciones sociales: patrones de organización y relaciones en materia de
gobierno, producción, socialización, educación, creación de conocimiento,
artes, y en relación a otras culturas.

Poder
El término poder, como sinónimo de fuerza, capacidad, energía o dominio, puede
referirse a:
La capacidad de hacer o ser algo;
La capacidad de ejercer un dominio hegemónico sobre uno y/o varios individuos;
La habilidad de influir sobre uno y/o varios individuos;

Indicar la autoridad suprema reconocida en una sociedad. En política y sociología,


el poder puede ser percibido ocasionalmente como hegemónico y autoritario,
aunque el ejercicio del poder de una manera o de otra es aceptado en todas
las sociedades humanas. Ha existido cierto debate sobre cómo definir
exactamente poder, por lo que diversos autores han propuesto definiciones
diferentes. Una definición clásica propuesta por M. Weber es la siguiente:
Por poder se entiende cada oportunidad o posibilidad existente en una relación
social que permite a un individuo cumplir su propia voluntad. Max Weber,
Conceptos Básicos de Sociología.

Tipos y fuentes del poder


El poder puede ser detentado (ilegalmente) u obtenido (legalmente) gracias a:
1. La fuerza (violencia, coacción): "el origen de todo poder es la violencia". Según
Max Weber, «el Estado es aquella comunidad humana que ejerce (con éxito) el
monopolio de la violencia física legítima dentro de un determinado territorio»
2. La persuasión (directa, indirecta, subliminal; por persuasión moral, incluyendo a
la religión).
3. Una autoridad delegada (por ejemplo, en un proceso democrático).
4.La influencia social o la tradición; la presunción de tenencia de unas
determinadas habilidades o cualidades, sean éstas ciertas o no.
5. La pertenencia a una determinada clase social.
6. Un carisma personal o colectivo (estrategia que uso Hitler para obtener el poder
en Alemania, y que resultó exitosa)
7. Una pericia o habilidad (un "saber-hacer"): por ejemplo, el poder del ingeniero
que es capaz de diseñar una máquina.
8. El conocimiento (enseñándolo o no revelándolo, compartido o guardado en
secreto). Una persona al tener conocimiento es capaz de engañar o persuadir a
otras personas, para que crean que todo lo que él hace está bien.
9. La comunicación.
10. El dinero: control a través de la propiedad de los medios de producción, poder
financiero, etc. 11.En las relaciones personales: dominación/sumisión.

Función (Valores)
Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia.
Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas
épocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podríamos
enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosas según la concepción que
tuvieron los griegos de la antigüedad. Es precisamente el significado social que se
atribuye a los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores
tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente
referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los valores modernos,
los que comparten las personas de la sociedad actual.

También podría gustarte