Está en la página 1de 14

Alumna: Ana Reynoso Carrera: Abogacía Legajo: 61.

647

PRIMER PARCIAL DE SOCIOLOGIA

Actividades

Actividad 1: (25 puntos)

 a) Exprese un concepto de Sociología Jurídica y cuáles son los paradigmas o


corrientes teóricas que la fundamentan como disciplina.

  b) ¿Cuáles son los problemas sociales relacionados con la realidad jurídica que la
Sociología Jurídica procura explicar?

  c) Explique con sus propias palabras, en qué consiste la perspectiva sociológica del
Derecho. Ejemplifique.

A) Concepto: La sociología del derecho, es una rama de la Sociología que trata de


describir, explicar y predecir los modos en que las personas interactúan, tomando como
referencia positiva o negativa, un conjunto de normas jurídicas que involucra el cómo y por
qué se aplican, derogan o eluden en su vida social esas normas y como se relacionan en la
conducta tales normas creadas, aplicadas, derogadas o eludidas, con otros sistemas
normativos que también guían la acción.- Asimismo, podemos definir a la Sociología del
Derecho, como una ciencia, que se ocupa de las causas y los efectos de las normas
jurídicas, y si de causa se trata, es donde debe buscarse y los efectos de las normas , es
hasta donde se consideran que se extienden.-

Fundamentación como disciplina: De la estructura social interesan, por una parte,


las interacciones, y por la otra, las normas que se utilizan para esas interacciones, dentro de
las cuales las jurídicas no son excluyentes ni, siquiera, centrales. Debe estudiarse el influjo
mutuo entre ley y costumbre, religión, ética y moral, los códigos de conducta subculturales
y las normas desviadas institucionalizadas. Todo este complejo normativo determina la
acción de los operadores vinculados al derecho, siendo, por ello, ambos puntos de vista
inescindibles (o sea, q no se pueden cortar ni dividir): no hay interacción sin normas, y
éstas tienen por objeto regir conductas. Las normas pueden de hecho no regir conducta
alguna (desuetudo: derogación de la ley por su no uso). A pesar de ello los sociólogos
jurídicos no las ignorarán, sino que se preguntarán por las causas de su ineficacia.

La sociología del derecho considera, al derecho como fenómeno social (hecho social,
acción social, modelo de conducta). La sociología no puede estudiar hechos aislados, no
condicionados por normas de algún tipo. Si las acciones humanas tienen una imprescindible
referencia normativa (el marco normativo de toda acción), no puede entenderse ninguna
acción llevada a cabo por las personas sin conocer cuáles son las normas que rigen esas
acciones. Que las normas puedan ser conocidas antes que la acción se lleve a cabo (como se
supone ocurre con las normas jurídicas) o después de haberlas observado (como en las
costumbres o usos), no invalida el resultado final del trabajo sociológico: se explica una
Alumna: Ana Reynoso Carrera: Abogacía Legajo: 61.647

acción no sólo cuando es descripta sino cuando es comprendida a partir de las normas
sociales que condicionaron su ejecución. Este condicionamiento no incluye sólo la
conformidad sino también la desviación (ya que tanto el que ajusta su accionar a la norma
como el que se desvía de ella tiene en vista el marco normativo respectivo).

Además otras corrientes teóricas que la fundamentan como disciplina son:

 El Funcionamiento o Consensualismo.-
 El Conflictualismo o Las Corrientes Criticas.-
 La Microsociologia o el Interaccionismo Simbólico

B) Problemas sociales relacionados con la realidad jurídica que la Sociología Jurídica


procura explicar:

La sociología jurídica investigará la influencia de los factores sociales sobre el derecho, y


la influencia del derecho sobre la sociedad. Investigará también los factores sociales que
influyen en la eficacia o ineficacia del derecho, tratando de explicar, entre otras cosas, las
causas de la no aceptación social o de la no aplicación de un derecho vigente o de normas
concretas jurídicas, así como las causas que impidan su aplicación.

Investigará y estudiará también:

- Los factores sociales de todo tipo (políticos, económicos, culturales, morales, etc)
que influyen en la creación, mantenimiento, modificación y desaparición del derecho, y de
los valores jurídicos.

- Los factores sociales que influyen en la eficacia o ineficacia del derecho, tratando de
explicar, entre otras cuestiones, las causas de la no aceptación social o de la no aplicación
de un derecho vigente o de concretas normas jurídicas.

- La influencia del derecho y de los valores jurídicos sobre la realidad social,


abordando las funciones del derecho en la sociedad considerada en su conjunto, los efectos
sociales de las normas, o instituciones jurídicas concretas, etc.
Alumna: Ana Reynoso Carrera: Abogacía Legajo: 61.647

C) Perspectiva sociológica del Derecho

Consiste en estudiar el ordenamiento legal desde afuera, desde la sociedad, a


partir de sus relaciones con otras guías de conducta. Buscando por qué algunos
hombres cumplen con las normas que se dan como jurídicas o por qué
incumplen con ellas.

Estudiando los fenómenos sociales, investigando los conflictos


interindividuales, el cambio social, la desigualdad, el control social, la
coacción social.

Por lo tanto, tendrá dos tipos de perspectivas:

- Una teórica: elaborando una teoría general de la sociedad y del lugar que
el derecho ocupa en ella. Se ocupará de problemas generales entre los que se
destacan el de la función del derecho en la sociedad y el fin del derecho.

- Una empírica: consistiendo en la realización de investigaciones


empíricas empleando métodos como las entrevistas, los cuestionarios, los
muestreos, estadísticas. El estudio y análisis de problemas particulares como la
producción y eficacia de las leyes, las leyes mal hechas o inaplicables, los
efectos sociales de las leyes sobre los jueces, abogados y otros operadores
jurídicos

La sociedad influye sobre los individuos por lo tanto si viviéramos en una


sociedad distinta y bajo otras instituciones sociales y políticas, nuestro mundo
y experiencias vitales serian distintas. La perspectiva sociológica va a observar
lo general en lo particular, reconociendo que cada individuo es único, pero al
mismo tiempo, que sus experiencias vitales están influenciadas por variables
sociológicas, como la clase social, el género, etc.

Ejemplo: En el estudio del suicidio: porque la perspectiva sociológica del


derecho va a observar y demostrar cómo la sociedad influye en nuestras
decisiones y conductas.
Alumna: Ana Reynoso Carrera: Abogacía Legajo: 61.647

Actividad 2: (25 puntos)

a)   Fundamente la necesidad del orden social y describa cómo se instrumenta el


control, tanto social como jurídico. Luego comente la relación que hay entre el sistema
de normas jurídicas con los otros sistemas normativos que regulan la vida en
sociedad.

b)   Responda, ¿cuáles son los fundamentos del orden social según Èmile Durkheim,
Karl Marx, Max Weber y George Mead?

A) El orden social es necesario como modo de convivencia, permitiendo que se lleven a


cabo las relaciones sociales mediante la armonía, apoyándose en el resultado de la
combinación de valores y normas que configuran un modelo de sociedad.

El orden social consiste en poner límites entre lo que es aceptado y lo que no lo es, como
mecanismos de solidaridad, la relación entre los otros y nosotros, que se refuerza cuando
hay una agresión a través de los cumplimientos de algunas normas que provocan la
movilización en la comunidad colectiva.

Es decir que, el orden social consiste en pautas institucionalizadas de comportamiento, de


una u otra forma, aceptadas por sus miembros, la existencia de la sociedad, exige que se
regulen las relaciones entre sus miembros, si no hay orden no es posible la vida en
sociedad, existiría una anarquía que no nos permitiría resolver los conflictos, existiendo
siempre intereses contrapuestos.

El control social se puede instrumentar:

1. Control interno: donde la conformidad de la conducta individual al orden social se


alcanza mediante la SOCIALIZACION, proceso a través del cual el individuo
INTERIORIZA las pautas compartidas de conducta. Tiene que ver con el aprendizaje
social, con las reglas de juego que rigen en la sociedad. la SOCIALIZACION puede ser
más efectiva si tenemos en cuenta la vigencia de las instituciones primarias, la familia, la
escuela, el vecindario. Va desde la niñez a la vejez.

2. Control externo: la socialización no siempre es suficiente para asegurar la


adaptación del comportamiento de los individuos y grupos que configuran la comunidad
social. En este control externo encontramos al estado con organismos de control que van
desde la justicia, con la organización de la seguridad y la represión del delito, los sistemas
penitenciarios.

3. Control informal: el realizado a través de cámaras de vigilancia.

La forma de control también tiene que ver con la forma democrática de sus instituciones.
Influyendo el control social de la propia sociedad con respecto a la mirada en cuanto a los
valores y costumbres realizada por los propios individuos complementando al derecho
positivo (tolerancia, respeto por el otro, etc).
Alumna: Ana Reynoso Carrera: Abogacía Legajo: 61.647

Relación entre el sistema de normas jurídicas y los restantes sistemas normativos.

La relación entre ambos es que los dos sistemas existen dentro de una sociedad, rigiendo de
diferentes maneras los comportamientos de sus miembros.

La diferencia que existe entre ambos, es que las normas jurídicas si no son respetadas por
los miembros de una sociedad generan alteraciones en el grupo, produciendo desorden
social y cambios sociales, y reciben por parte del Estado una sanción. En tanto que los otros
sistemas normativos (sociales, morales, religiosos, etc) sólo reciben por parte de la sociedad
un reproche.

B) FUNDAMENTOS DEL ORDEN SOCIAL SEGÚN EMILE DURKHEIM, KARL


MARX, MAX WEBER Y GEORGE MEAD

EMILE DURKHEIM: analizó la sociedad de su tiempo desde una preocupación moral


sobre el problema social, estudió el tema del consenso social, así como la necesariedad que
producían las conductas desviadas en cuanto al orden social, porque las mismas cumplían
una función. El tema del orden social era un mecanismo que contribuía a la organización de
los grupos. Parte así de la idea de consenso, es decir de concebir la existencia de una unidad
moral que da coherencia social y que se basa en creencias y sentimientos comunes: la
conciencia colectiva. El consenso puede adquirir diversas formas de acuerdo a la manera en
que los individuos se relacionan entre sí. Para descubrirlas utiliza el concepto de solidaridad
y provee una tipología dicotómica para su clasificación: la solidaridad mecánica y la
orgánica.

Durkheim argumentaba que la sociedad tiende naturalmente hacia un estado de integración


funcional; el todo permanece unido gracias al trabajo interrelacionado de las partes.

El fundamento del orden social para Durkheim pasa en realidad porque aun cuando él
sostiene que es necesario y funcional a la sociedad las conductas desviadas, tampoco sería
correcto que estas fueran, el punto de partida y se tomaran como un ejemplo de que gracias
a ellas podamos resaltar nuestros valores.

KARL MARX: La visión antropológica de Marx incluye la idea de alienación: donde


sostiene que el hombre ha estado históricamente sumido en un estado de extrañamiento y
enajenación respecto a su condición a lo largo de la historia.

Esta situación se debía a las condiciones sociales de explotación, o sea, a la realidad de una
servidumbre fundamentada en la explotación del hombre por el hombre. Nos enseña a
valorar la realidad económica como fundamento de los comportamientos sociales.

Al defender los derechos, y salir de un estado de alienación, el modo correcto era a través
de una revolución.
Alumna: Ana Reynoso Carrera: Abogacía Legajo: 61.647

MAX WEBER: Mantiene una posición diferente a Durkheim y Marx, entiende que no se
debe aplicar un axioma para el estudio de los cambios sociales. Además, entiende que no
necesariamente lo ideológico sera siempre consecuencia de lo económico, puede darse en
sentido inverso. La visión del mundo, en el individuo puede estar condicionada, más allá de
lo económico, por sus creencias y religión, y éstas pueden ser causal de cambios. Por
debajo de una economía subyace una cosmovisión del mundo que lleva con ella
determinados valores, cuando cambian estos valores, es entonces que el hombre cambia la
sociedad y a las estructuras económicas. Su pensamiento no niega que la causa de cambio
en determinados momentos históricos pueda ser consecuencia de economías, pero arguye
que también puedan ser cambios de pensamiento

GEORGE HERBERT MEAD: Con influencias de la teoría evolutiva y la naturaleza social


de la experiencia propuso que el yo y la mente emergen dentro del orden social y en el
marco del simbolismo lingüístico que usan las personas para comunicarse (interaccionismo
simbólico).

Las interacciones humanas diarias eran de mucho interés para George Herbert Mead.
Visualizó las palabras, los gestos y las expresiones como símbolos de aquello que
pensamos y sentimos; estos símbolos constituyen el verdadero cimiento de la vida social.

Influenciado por la teoría evolucionista y la naturaleza social de la experiencia y el


comportamiento, se enfocó en la emergencia natural del ser y la mente dentro del orden
social.

El ser, argumentaba, emerge de un proceso social en el cual el organismo se vuelve auto-


consciente. Esta auto-conciencia aparece como resultado de la interacción del organismo
con su medio ambiente, incluyendo la comunicación con otros organismos. El gesto vocal
o, más bien, el idioma es el mecanismo a través del cual ocurre este desarrollo. La mente
también es un producto social; es un instrumento desarrollado por el individuo para "hacer
posible la solución racional de…los problemas."

Mead se enfocaba en la aplicación del método científico en la acción social y reforma


Alumna: Ana Reynoso Carrera: Abogacía Legajo: 61.647

Actividad 3: (25 puntos)

a)   ¿Qué es el cambio social? Exponga las posibilidades que según la teoría sociológica
ofrece el Derecho para fomentar el cambio social.

b)   Enuncie y explique las recomendaciones de William Evan para generar un cambio
social por medio del derecho, y utilícelas para analizar el problema de la violencia de
género en Argentina.

c)   Lea ahora el material complementario de Roger Cotterrell "Derecho y cambio


social" (lo hallará en la plataforma en la solapa "Material de Estudio
complementario"), y comente los aportes de Yehezkel Dror y Roscoe Pound, quienes
defendieron la posibilidad de utilizar el derecho para modificar la realidad social.

A) Cambio Social

Una cuestión de importancia tiene que ver con la evolución de la jurisprudencia. Y dentro
de ella se le asigna mayor importancia a los fallos de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación. Por ejemplo, en el Derecho del Trabajo constituye la creación del denominado
“accidente in itinere” (vale decir al accidente que tuvo el trabajador de ida o vuelta de su
trabajo), fue al principio una creación de la jurisprudencia para luego pasar a la legislación.
También en el Derecho de Familia han habido fallos innovadores que se dictaron conforme
a la diversidad de situaciones sociales que apreció el Alto Tribunal.

Para lograr la influencia del derecho en la conducta humana es necesario que existan
realidades desviadas y con respecto a esto lo que hace es remodelarlas.

La normativa jurídica puede adquirir capacidad para promover cambios sociales en manos
de agentes con fin y estrategia preestablecida.

William Evan destaca que si bien se parte de la norma formal con una función pasiva de
control social, dirigida a codificar usos, reglas morales y costumbres ya existentes, no se
debe olvidar la función activa, de instrumento dirigido a modificar los comportamientos y
los valores ya existentes en una determinada sociedad. En este caso pueden darse dos
situaciones interrelacionadas:

a) La institucionalización o afirmación de normas formales con sus respectivos


instrumentos de aplicación; y

b) la interiorización de un modelo alternativo de comportamiento, dejando de lado la


aceptación forzosa a cambio de una voluntaria.

Las sociedades están sometidas a diferentes cambios, que en consecuencia esos cambios
han de ser institucionalizados, y la manera más importante para ello, es a través del
Derecho, que también pasa a ser un Derecho en transformación. Y se materializa en cómo
Alumna: Ana Reynoso Carrera: Abogacía Legajo: 61.647

debe adecuarse la norma con respecto a los cambios sociales. Pues así se asegura la
cuestión de la efectividad de estas. Porque si la norma no tiene efectos previstos, o en un
momento determinado deja de tenerlos, puede ser entonces un indicador la necesidad de
introducir cambios en el sistema jurídico, para que pueda ser eficaz y, en este caso, estos
cambios vienen a ser una consecuencia de cambios sociales.

Los cambios pueden surgir por nacimiento de una nueva legislación, o porque el Derecho
se adapte a las nuevas exigencias sociales sin modificar su estructura o forma, ya que los
conceptos jurídicos pueden mantenerse inalterados pero si, cambiar su función través de la
interpretación y aplicación del Derecho.

El Derecho tiene una función permanente dentro de la vida social del hombre, dando
respuestas a las necesidades y relaciones que dentro del actuar de este realiza en su medio
social, organizándolo, limitándolo en su conducción y legitimando también el poder
público político que se ejerce dentro de la sociedad civil por parte del Estado. Se considera
entonces al Derecho como un efectivo mecanismo capaz de promover y desarrollar los
cambios que ocurren dentro de la sociedad; claro una vez legitimado tales cambios el
Derecho se transforma de límite al cambio a promotor del cambio, de ahí su importancia en
cuanto al ejercicio de su aplicación acorde a la realidad exigente e imperante.

B) Recomendaciones de Williams Evan y análisis del problema de la violencia de


género en Argentina.

Evan indica una serie de condiciones que permiten establecer la posibilidad de que la
normativa jurídica se constituya en una herramienta idónea para lograr ciertos y
determinados objetivos. Cuanto mayor sea el número de estas condiciones que se
encuentran en un caso determinado y se cumplan, mayores son las posibilidades de
efectividad de las nuevas normas jurídicas como una herramienta de cambio social. Y son:

1- La fuente de la nueva norma formal debe estar dotada de autoridad y prestigio.


(Efectiva en lo social)

2- La racionalidad de dicha norma debe ser compatible y coherente con los principios
culturales y jurídicos establecidos, asegurando su continuidad. (cuando el legislador dicta
una norma, esta no debe excederse en cuanto a su exigencia a los fines que la misma sea
obedecida, esta no debe ser contraria a su espíritu, y esto se nota cuando la sociedad exige
al Estado medidas más drásticas en cuanto a la sanción de los delitos penales, porque siente
que estas normas los protegerán de los hechos delictivos).

3- La necesaria especificación de los fundamentos que tiene la reforma para el sistema


social, clarificando la naturaleza y el significado de las nuevas pautas de conducta. (se debe
informar a la sociedad sobre los alcances efectivos y el carácter de las normas).

4- El uso consciente del elemento tiempo en la estrategia legislativa y reglamentaria,


dependiendo ello de la complejidad de las nuevas instituciones, evitando una dilación
Alumna: Ana Reynoso Carrera: Abogacía Legajo: 61.647

excesiva en el período de transición. (administrar el tiempo preciso para la puesta en


vigencia de la norma, a los efectos que la misma cumpla con su función).

5- La Organización, como agente que impone la aplicación de la norma, debe estar


comprometida con el cumplimiento de la norma jurídica y aún con los valores implícitos en
ella. (principal) (deben cumplir también su función los organismos encargados de
administrar justicia, se deben acortar los tiempos procesales, se debe facilitar el acceso a
todos por igual a la justicia,).

6- La existencia de sanciones legales positivas, no sólo las negativas, donde el castigo


y la compensación indemnizatoria sean acompañadas de garantías, subvenciones y
exenciones fiscales, todo ello para lograr la aceptación de las nuevas reglas. (se debe
premiar a quienes cumplen con la normativa a través de estímulos, y sancionar a quienes no
lo hacen, quien cumple con sus deberes en una sociedad debe sentirse que ha hecho lo que
debe).

7- La presencia de una protección jurídica efectiva para los actores que consideran que
la nueva legislación los perjudica o su incumplimiento los lesiona. (que la institución
policial cumpla su rol, y que las denuncias que se realicen por parte de los individuos sean
atendidas).
Todas las sociedades cambian, y el derecho tiene la capacidad de cambiar o modificar
ciertas conductas sociales, en virtud del poder coactivo que tiene el Estado, pero también el
derecho puede sufrir transformaciones por modificaciones o innovaciones sociales que
requieren determinada regulación. Pero el derecho no puede cambiar en una totalidad el
modo de ser de una sociedad, todo cambio social debe partir de la existencia de algo que ya
se halle instalada en la sociedad.
La violencia de género cobró en los últimos años un lugar significativo en la agenda de los
organismos gubernamentales, tanto desde la actualización normativa como desde la
atención y la prevención en los distintos niveles de gobierno. Sin dudas la legitimación
creciente de la violencia de género como un problema público se encuentra condicionada
tanto por factores económicos, políticos, legales e institucionales como por el conjunto de
tradiciones, costumbres y reglas vigentes en cada sociedad. Los organismos públicos
vienen tomando mayor conciencia de la necesidad de dar cuenta de las problemáticas
asociadas a la violencia (o las violencias) contra las mujeres, niñas, adolescentes y adultas.
Se trata de un largo recorrido, fruto del impulso dado a nivel mundial por organismos
internacionales y movimientos de mujeres a las discusiones sobre la erradicación y la
prevención de la violencia de género, con especial énfasis en los patrones culturales que la
originan y la sostienen. Este proceso permitió la legitimación e institucionalización de la
violencia de género como problema tanto en la sociedad como en el estado. En la
Argentina, a pesar de que la intervención pública ha sido en general errática y poco
comprometida, contamos con una legislación actualizada a nivel regional y nacional. El
principal desafío para la erradicación de la violencia de género reside en su instalación en la
agenda pública y en el compromiso de gestión de políticas públicas orientadas a las mujeres
desde un enfoque de promoción de derechos y de construcción de ciudadanía. Para llevar
adelante políticas públicas con cierto grado de sostenibilidad es necesario el compromiso y
la voluntad política de los funcionarios para dotar a los efectores y a las oficinas públicas de
recursos financieros, humanos y dispositivos técnicos acordes al problema. Es necesaria,
además, la intervención del Estado para lograr un cambio más estructural: aquellos
Alumna: Ana Reynoso Carrera: Abogacía Legajo: 61.647

mecanismos sociales de naturalización de las múltiples violencias que resultan


profundamente discriminadores del rol de las mujeres, niñas, adolescentes y adultas.
El Estado y las políticas públicas constituyen el ámbito en el cual se deberían abordar de
manera coordinada y planificada las acciones que contribuyan a producir cambios
estructurales para lograr modificar las relaciones de desigualdad que hacen a las relaciones
de violencia. Existen varios niveles en los que la política pública debería proponer
acciones concretas para el abordaje de la violencia. Voy a referirme a tres: prevención,
justicia y asistencia y reparación.

PREVENCION. Lo primero es lograr la prevención y erradicación de la violencia y el


abuso de poder en las relaciones familiares. La problemática debe ser abordada desde la
niñez para lograr la comprensión de futuras generaciones. Esto significa incorporar
enfoques de género en los planes de estudio, en la formación.

JUSTICIA. El papel que debiéramos tener desde la política pública es lograr que la Justicia
efectivamente haga justicia. Hace falta capacitar a jueces y fiscales para que intervengan
desde una perspectiva comprensiva de la violencia de género. El primer paso en el sistema
judicial es la denuncia, pero para que las víctimas denuncien la Justicia debe generar
credibilidad. Esta es un área en que el Estado tiene por delante una gran responsabilidad.
Todavía existe una difícil relación entre los instrumentos legales y las prácticas locales. Es
necesaria la sanción de una ley nacional sobre violencia de género. Identificamos una falta
de articulación total entre el poder legislativo y el poder ejecutivo respecto del tratamiento
de estos problemas y de la necesidad de legislar en concordancia.

ASISTENCIA Y REPARACION. Llevamos muchos años en donde la pobreza es el sujeto


de nuestras acciones, lo que hace que actuemos en la urgencia, resolviendo con asistencia
inmediata. La pobreza y la emergencia invaden y transversalizan todas las intervenciones,
por lo que se hace necesario repensar las políticas y dispositivos de asistencia y reparación.
Las políticas de reparación no pasan exclusivamente por el dinero. Hay ciertas violencias y
sus consecuencias sobre los sujetos para las que no basta la reparación económica. Las
políticas de reparación pasan también por generar mecanismos de integración y de
participación de las mujeres en la sociedad, en sus medios locales, en el ámbito colectivo.

C) APORTES DE YEHEZKEL DROR Y ROSCOE POUND, QUIENES


DEFEDIERON LA POSIBILIDAD DE UTILIZAR EL DERECHO DE MODIFICAR
LA REALIDAD SOCIAL

YEHESSKEL DROR: Este autor, distingue entre el uso directo e indirecto del derecho
en la promoción del cambio, afirma la problemática de un uso directo del derecho a tal fin,
un intento directo de cambiar conductas y quizás también actitudes de los individuos,
mediante la imposición de deberes que implican ese cambio, a sujetos jurídicos
individuales.- Una forma de ejemplificar este uso directo del derecho para introducir
cambios sociales, mediante la imposición de deberes jurídicos sobres los individuos, es el
Alumna: Ana Reynoso Carrera: Abogacía Legajo: 61.647

propio del derecho antidiscriminatorio.- Pero el derecho juega un papel indirecto e


importante en la promoción del cambio de varias formas:

En primer lugar el derecho sirve de estructura a instituciones sociales que, ellas si influyen
directamente sobre la cantidad naturaleza del cambio social, así, los preceptos que
establecen por ejemplo, un sistema educativo compulsivo condicional la finalidad y
carácter de las instituciones educativas que, a su vez, pueden influir directamente sobre el
cambio social, el derecho de patentes, que protege a los inventores, favorece la
investigación y promueve un desarrollo de las tecnologías, que incide directamente en el
cambio social, negativamente, las restricciones legales a las libertades de asociación o
discusión, a la relevación de información necesaria para la evaluación critica de las
acciones de gobierno, o al contacto con otras sociedades, pueden impedir o diferir el
desarrollo de nuevas ideas que contribuyan al cambio.-

En segundo lugar, el derecho proporciona la estructura o organizaciones instituidas


específicamente para promover cambios en la sociedad, En el siglo XX es normal
establecer legislativamente, comités, mesas de negociación u otras organizaciones
encargadas de promocionar fines políticos determinados. -

Una tercera estrategia legal que menciona Dror es la de creación de deberes jurídicos e
situaciones que favorecen el cambio, por ejemplo; los impuestos específicos locales por
prestación de distintos servicios públicos. -

Y por último el mantenimiento por medio del derecho de la estructura económica de libre
mercado es uno de los mecanismos más importante del cambio social en muchos países.

ROSCOE POUND: relaciona al Derecho con lo exterior de la conducta, a diferencia de la


moral, que penetra en áreas de la vida y las creencias en que el Derecho no se arriesga a
entrar por muchas razones, tales como problemas de prueba. Sostiene también que el
derecho como instrumento de gobierno depende de organizaciones externas que pongan en
movimiento su maquinaria. Un derecho no puede ser exigido o invocado por los
ciudadanos, difícilmente puede influir la conducta.

Sostiene también que el derecho depende de las partes interesadas, no profesionales, para
poner en marcha su maquinaria, ello implica que las personas estén motivadas para hacerlo,
para invocar las reglas y procedimientos legales y apoyar así sus intereses. Pero para que el
Derecho sea efectivo, quienes deben invocarlo o cumplirlo deben poner en acción la
maquinaria. El derecho necesita establecer incentivos para su propia utilización, asegurar la
disponibilidad de remedios deseables y adecuados para quienes ha de ayudar o proteger,
remedios atractivos como para motivar a la víctima de prácticas antijurídicas a buscar la
ayuda del sistema jurídico. pero el uso de la legislación tampoco garantiza tener éxito,
debido a que el legislador olvida a veces los intereses individuales y permite al Derecho
incidir directamente en ellos sustituyendo la iniciativa privada en su defensa
Alumna: Ana Reynoso Carrera: Abogacía Legajo: 61.647

Actividad 4: (25 puntos)

Explique qué es el Trialismo jurídico y cuáles son sus usos posibles (puede consultar el
material complementario).

a)   Luego, reflexione y responda: ¿Cómo explican Cueto Rúa y Aftalión la


vinculación entre el derecho y la realidad social? ¿De qué modo podrían explicar la
relación entre las normas y el cambio social?

Trialismo Juridico:
Miguel Herrera Figueroa, en su Sociología del derecho; expone el "tríptico jurídico social"
formado por el hecho, el valor y la norma, que se hallan presentes en la consideración
sociológica del derecho.
Un aspecto lógico (normativo), otro histórico real (el hecho social) y un tercero ético
(valorativo). Lo importante es para él reconocer que los tres componentes son inseparables,
y "patentizar que la tridimensionalidad es de la esencia misma de lo jurídico".

Dimensión histórica (o fáctica): Desde esta dimensión, el Derecho es un hecho social. Para
llevar a cabo la regulación de las relaciones sociales, es evidente que el Derecho tiene que
contar con la existencia de unos hechos o realidades fácticas que constituyen el objeto de
las diferentes regulaciones jurídicas (hechos económicos, políticos, religiosos, científicos,
tecnológicos,).
Dimensión normativa: Además de ser un hecho social, el Derecho se manifiesta también
como norma. Es mandato, es regla de conducta obligada, a diferencia de otros muchos
hechos sociales que no son normativos.
Dimensión valorativa: Todo hecho social y normativo es a la vez valioso, lo que quiere
decir que el Derecho se presenta también como valor. Es portador de unos valores,
especialmente el valor de justicia, que intenta proyectar sobre la realidad jurídica. En el
origen de toda norma jurídica está presente siempre un juicio de valor, de tal forma que la
dimensión valorativa puede considerarse como uno de los elementos originarios del
Derecho. La propia existencia del Derecho positivo apunta hacia la presencia de unos
principios o valores que actúan como si estuvieran situadas más allá o por encima de ese
derecho positivo.
Unidad de todas las dimensiones del Derecho: Estos elementos o factores (hecho, valor y
norma) no pueden existir separados unos de otros, sino que coexisten en una unidad
concreta, pues todas las dimensiones de lo jurídico actúan como elementos de un proceso,
de tal modo que la vida del Derecho resulta de la interacción dinámica y dialéctica de los
tres elementos que la integran.
Mientras que, para Pedro David, ni los hechos, ni las normas, ni los valores, tienen primacía
sino desde el punto de vista de la epistemología que uno esté tratando de elucidar.
Alumna: Ana Reynoso Carrera: Abogacía Legajo: 61.647

ENRIQUE AFTALION Y JULIO CUETO RUA, VINCULACION ENTRE


DERECHO Y REALIDAD SOCIAL

JULIO CESAR CUETO RUA: analiza al derecho, como una ciencia dinámica, creada por
los especialistas en derecho, que va adaptándose a la sociedad a través de los códigos, pero
los textos no son rígidos, sino que deben incluir en ellos, la valoración de las costumbres de
la sociedad en las que van a ser impuestas. Valora el aspecto consuetudinario porque
considera que de esta forma adaptándose a la realidad social, van a ser mejor comprendidas
y acatadas por el grupo.

ENRIQUE AFTALION: considera que las leyes deben ser redactas en total consonancia
con el momento en que vive la sociedad, lo que lleva a que el legislador se adapte a una
situación tiempo-espacio, para que de esta forma no sea el derecho un conjunto de textos
legales, impuestos por coacción, sino que el grupo se adapte y las vivencie.

Ambos consideran que el derecho regula las relaciones sociales, adecuándose a la realidad
social, con la diferencia (a mi entender) es que Aftalión considera que, en caso de
incumplimiento hacia las normas, se aplicaría la coercibilidad, para aplicar las mismas
acompañada de una sanción. O sea, él siempre tiene presente el carácter coercible de la
norma, y de esta manera, el miedo o el temor a recibir una sanción, sea una forma de que la
realidad social se mantenga ordenada y sin conflictos.

RELACIÓN ENTRE NORMAS Y CAMBIO SOCIAL

CUETO RUA: el derecho se va a irse adaptando a la situación social. En su obra "Fuentes


del Derecho", demuestra la flexibilidad y adaptabilidad del derecho, sosteniendo que los
hombres del derecho (jueces, legisladores, etc.) van a buscar a la hora de dictar una
sentencia, o redactar una ley, buscar en su interior, la respuesta más cercana y adecuada
para resolver o legislar, teniendo en cuenta que ellos también son parte de una comunidad.
Es así que considera derecho, como una técnica social para solucionar conflictos.

AFTALION: sostiene que las normas regulan las relaciones sociales, siempre en relación
con la realidad social del grupo en donde se aplican. O sea, el derecho requiere de la fuerza,
no para existir, sino para lograr eficacia. Pero el derecho no es sólo fuerza, la fuerza no
pertenece a la esencia del Derecho. En una sociedad medianamente organizada, estos
sistemas normativos siempre existirán, pero en caso de que la sociedad responda ante ellas,
no será necesario aplicar la coacción.
En la sociedad donde funcionan las instituciones de control social, la coacción no será
necesaria, para modificar la realidad del grupo.
Alumna: Ana Reynoso Carrera: Abogacía Legajo: 61.647

También podría gustarte