Está en la página 1de 12

Anciano con diabetes

en 6’ de Atención Primaria

Dr. José Javier Mediavilla Bravo


Médico de Familia. Centro de Salud Burgos Rural
Coordinador del Grupo de Trabajo de Diabetes de la SEMERGEN

Prevalencia
Se acepta el término «anciano» como un concepto que refleja un continuo de edad que se
inicia en algún momento después de los 60 años y se caracteriza por una fragilidad lenta y
progresiva que continúa hasta el final de la vida.
Existen discrepancias entre los diferentes estudios respecto a la edad en la que se cataloga
a las personas como ancianas, aunque lo más común es aceptar los 65 años como el inicio
de esta etapa de la vida. Deberemos tener siempre en cuenta que la ancianidad no puede
ser definida únicamente por rebasar un límite de edad, sino que para esta definición se debe
valorar el estado funcional y el deterioro de cada persona.
Es conocido que la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) aumenta con la edad. En
EE.UU., la prevalencia de diabetes en los individuos mayores de 65 años es del 21,6%, de
los que el 6% son casos no conocidos, alcanzando el 26% en ancianos frágiles. En nuestro
país, según el estudio Di@bet.es, la prevalencia de diabetes por encima de los 75 años es
del 30,7% en varones y del 33,4% en mujeres, no conociéndose el diagnóstico en el 10% de
los casos. Se espera que en el año 2050 el número de casos de DM en personas de edad ≥
65 años aumente un 50% más de lo esperado en la población general.

Características de las personas ancianas con diabetes


•La diabetes suele ser asintomática o con una presentación clínica atípica en las personas
ancianas. La hiperglucemia postprandial es una característica común en esta edad.
•Desde el punto de vista fisiopatológico, con el envejecimiento se produce una disminución
de la función de las células beta pancreáticas y una disminución de la sensibilidad
a la insulina, cuya existencia puede ser favorecida por la presencia de diversos factores:
frecuente coexistencia de sobrepeso u obesidad, redistribución de la grasa corporal con
incremento de la adiposidad visceral, reducción de la actividad física, mayor ingesta de
alimentos ricos en grasa saturadas y mayor consumo de fármacos que pueden interferir
en el metabolismo hidrocarbonado.
•Constituyen un grupo heterogéneo en cuanto a duración de la diabetes, presencia de
comorbilidades, capacidad funcional, cognitiva y expectativa de vida.
•Las personas ancianas presentan con más frecuencia síndromes geriátricos (deterioro
cognitivo, depresión, caídas, deterioro de la función renal, incontinencia urinaria, dolor
persistente), tienen mayor riesgo de hipoglucemia y alta prevalencia de polifarmacia,
condiciones determinantes en la toma de decisiones terapéuticas.
•Muchas de estas personas pueden sufrir situaciones de dependencia o de aislamiento
social.
Anciano con diabetes 3

Evaluación clínica de la persona anciana con diabetes


El estado funcional constituye el principal factor predictivo del riesgo individual en ancianos.
Una valoración funcional integral, que abarque cuantitativamente la función física, cog-
nitiva y afectiva debe ocupar un lugar predominante en la evaluación clínica del anciano con
diabetes y debe ser el modulador primordial de los objetivos terapéuticos y de la elaboración
del plan de cuidados a seguir. Asimismo, debe realizarse periódicamente una evaluación
nutricional, social y del riesgo de caídas.
La valoración integral debe realizarse en el momento del diagnóstico y al menos con carácter
anual. Se debe prestar especial atención a la valoración cognitiva y nutricional, presencia
de depresión, comorbilidades asociadas, enfermedad cardiovascular, deterioro de la función
renal, evaluación oftalmológica, presencia de pie diabético y riesgo de hipoglucemias.

Objetivos de control a alcanzar respecto a la glucemia


y resto de factores de riesgo
Todas las guías de práctica clínica proponen individualizar los objetivos de control te-
niendo en cuenta una serie de factores, de los que el más importante es el estado funcional.
FACTORES A CONSIDERAR PARA FIJAR EL OBJETIVO DE CONTROL
Y ELECCIÓN DE TRATAMIENTO
• Tiempo de evolución de la enfermedad • Presencia de comorbilidades y/o
• Presencia de complicaciones síndromes geriátricos
macrovasculares y/o microvasculares • Entorno del paciente
• Expectativa de vida • Riesgo de hipoglucemia
• Estado cognitivo y funcional • Calidad de vida

OBJETIVOS DE GLUCEMIA EN EL ANCIANO/HbA1C SEGÚN LAS PRINCIPALES


GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
Guía Práctica Objetivo de HbA1c en Objetivo HbA1c
Clínica anciano con buena en anciano frágil o
capacidad funcional con limitación funcional
European Diabetes 7%-7,5% en pacientes libres de 7,6%-8,5% para pacientes
Working Party for comorbilidad. El objetivo más preciso frágiles (institucionalizados,
Older People 2011 dependerá del riesgo cardiovascular, demencia, riesgo elevado de
clinical guidelines for presencia de complicaciones y hipoglucemia, presencia de
type 2 diabetes capacidad de autogestión de la múltiples complicaciones,
mellitus (2011) enfermedad comorbilidades)
Standards of Medical <7%. Si no hay alteración cognitiva Objetivos más relajados,
Care in diabetes ni funcional y existe larga utilizando criterios individuales y
(2015). Asociación expectativa de vida, los objetivos encaminados a evitar síntomas o
Americana de Diabetes serán similares a los del adulto joven complicaciones de hiperglucemia
<8% para sujetos con estado de
Diabetes in Older salud de complejidad intermedia,
Adults Consensus <7,5% para individuos sanos con riesgo de caídas y/o
Report (2012) escasas enfermedades crónicas, hipoglucemias.
American Diabetes buen estado funcional y cognitivo.
Objetivo más exigente si se alcanza <8,5% si expectativa de vida
Association/American sin hipoglucemias limitada, afectación cognitiva
Geriatrics Society moderada severa, e incierto
beneficio del tratamiento
4 DIABETES en 6’ de Atención Primaria

Managing Older People Funcionalmente dependiente: 7-8%


with Type 2 Diabetes. Funcionalmente Frágil y/o demencia: hasta 8,5%.
Federación Internacional independiente: 7-7,5% Final de la vida: evitar hiperglucemia
de Diabetes. IDF (2013) sintomática

Consenso Español. 7-7,5% si esperanza de 7,6-8,5% si esperanza de vida


Tratamiento DM2 en el vida ≥5 años. Buena limitada. Incapacidad funcional.
paciente anciano (2013) capacidad funcional.
Comorbilidad limitada Comorbilidad severa

OBJETIVOS DE PRESIÓN ARTERIAL (PA) EN EL ANCIANO CON DIABETES


Guía Práctica Recomendación Objetivo de presión
Clínica general arterial en anciano frágil
o con limitación funcional
European Diabetes <140/80* mmHg
Working Party for Older En >80 años =140-145/
People 2011 clinical <90 mmHg <150/90 mmHg
guidelines for type 2
diabetes mellitus. (2011)
<140/80* mmHg <140/80* mmHg
<150/90 mmHg en la persona muy frágil
Diabetes in Older Adults La Asociación Americana
Consensus Report (2012) de Diabetes, en sus La Asociación Americana de
American Diabetes recomendaciones del año Diabetes, en sus recomendaciones
Association/American 2015, considera unos del año 2015, considera unos
Geriatrics Society valores objetivo de PA valores objetivo de PA <140/90
<140/90 mmHg en todas mmHg en todas las personas con
las personas con diabetes diabetes
Consenso Español.
Tratamiento DM2 en el Entre 130/80 mmHg <150/90 mmHg
paciente anciano (2013) y 140/90 mmHg
*A la publicación de este artículo (año 2015), la mayor parte de las guías de práctica clínica, basándose en la evi-
dencia actualmente disponible, recomiendan en personas con diabetes conseguir un objetivo de presión arterial
diastólica (PAD) menor de 90 mmHg, abandonando recomendaciones anteriores de objetivos de PAD menores

OBJETIVOS DE COLESTEROL LDL (LDLc) A CONSEGUIR EN LAS PERSONAS ANCIANAS


CON DIABETES Y TRATAMIENTO A INSTAURAR
Guía Práctica Clínica Prevención Primaria Prevención Secundaria
European Diabetes Instaurar tratamiento con
Working Party for Older estatinas si los niveles de lípidos Usar estatinas si los niveles de
People 2011 clinical son anormales y el riesgo mayor lípidos son anormales
guidelines for type 2 del 15%
diabetes mellitus. (2011)
Diabetes in Older Usar estatinas a menos que estén
Adults Consensus Usar estatinas a menos que contraindicadas o no sean
Report (2012), American estén contraindicadas o no sean toleradas.
Diabetes Association/ toleradas En anciano muy frágil considerar
American Geriatrics beneficio del uso de estatinas
Society (mayor en prevención secundaria)
Consenso Español. LDLc <100 mg/dl
Tratamiento DM2 en el Iniciar tratamiento farmacológico Iniciar tratamiento farmacológico si
LDLc ≥100 mg/dl
paciente anciano (2013) con LDLc ≥130 mg/dl
Anciano con diabetes 5

Tratamiento de la hiperglucemia en la persona


anciana con DM2
Como hemos comentado anteriormente, antes de iniciar cualquier medida terapéutica se
debe realizar una evaluación geriátrica integral considerando la capacidad funcional y el
nivel cognitivo, que se reevaluará periódicamente para ajustar, si procede, el tratamiento.
En las personas ancianas con DM2 trataremos de garantizar una buena calidad de vida,
emplear el menor número posible de fármacos, mantener la glucemia en límites aceptables
y evitar la hipoglucemia iatrogénica.

Intervenciones sobre el estilo de vida


La dieta y el ejercicio físico son aspectos importantes en el tratamiento de la DM2 en el
anciano. Las personas mayores también se benefician de perder peso en caso de obesidad.
No obstante, se evitarán dietas muy restrictivas que aumenten el riesgo de hipoglucemia
y empeoren la sarcopenia y/o el déficit nutricional, condiciones que se asocian a un mayor
deterioro funcional y a riesgo de caídas y de institucionalización.
Existe evidencia sobre la utilidad de programas adaptados de ejercicio físico de resistencia,
con o sin ejercicio aeróbico, para prevenir las caídas y la sarcopenia, así como para me-
jorar el control glucémico y la calidad de vida. La realización de ejercicio físico, adaptada
a las características de cada persona, se hará al menos 3 veces por semana.

Uso de fármacos antidiabéticos


Al elegir el tratamiento farmacológico, se tendrán en cuenta los mismos factores enumerados
para fijar el objetivo de control, así como las diferentes características (eficacia, mecanismo
de acción, interacciones, precio) y efectos secundarios de los fármacos empleados (aumento
o pérdida de peso, hipoglucemias, impacto sobre insuficiencia renal o hepática). Igualmente,
a la hora de elegir un fármaco se valorará la posible necesidad de participación del cuidador.
El carácter progresivo de la enfermedad hace necesario un tratamiento gradual y escalonado
asociando fármacos con diferente mecanismo de acción. Como norma general, es recomen-
dable iniciar el tratamiento con fármacos antidiabéticos a dosis bajas y ajustar progresivamente
su dosis, no siendo necesario habitualmente alcanzar la dosis máxima de los mismos, puesto
que aumenta la aparición de efectos secundarios sin incrementos significativos de eficacia.
En estas edades es muy importante tener en cuenta las interacciones de los diferentes
fármacos ya que los ancianos suelen ser personas polimedicadas. La mayor parte de las
guías de práctica clínica recomiendan el comienzo del tratamiento farmacológico de la DM2
con metformina, aunque deberemos tener en cuenta que los ancianos pueden presentar
con frecuencia un deterioro de la función renal. Se recomienda disminuir la dosis de
metformina en personas con un filtrado glomerular estimado entre 30 y 45 ml/min o suspen-
derla si el filtrado es menor de 30 ml/min. Su uso en ancianos puede asociarse a algunos in-
convenientes como intolerancia digestiva, disgeusia, hiporexia y déficit de vitamina B12.
Si con metformina en monoterapia no logramos alcanzar los objetivos fijados, procederemos a
comenzar terapia combinada de metformina con otros fármacos antihiperglucemiantes. Se
priorizará el uso de fármacos eficaces y seguros, que produzcan pocos efectos secundarios
y presenten bajo riesgo de producir hipoglucemias. Un grupo de fármacos adecuados como
primera opción de combinación con metformina pueden ser los inhibidores de la dipeptidilpep-
tidasa 4 (IDPP4) por su menor riesgo de hipoglucemias y ser neutros en cuanto al peso.
6 DIABETES en 6’ de Atención Primaria

ALGORITMO DE TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL ANCIANO. CONSENSO ESPAÑOL


Modificaciones del estilo de vida (dieta y ejercicio)

HbA1c ≥8,5% HbA1c <8,5%


Considerar como única terapia inicial
Hiperglucemia Asintomático las modificaciones del estilo de vida
sintomática (Dieta y ejercicio)
o HbA1c ≥9,5% Alternativas
1 IDPP4

Modificaciones del estilo de vida (dieta y ejercicio)


Modificaciones del estilo de vida (dieta y ejercicio)

Insulina basal Metformina Sulfonilurea o glinida


+ metformina

No se alcanza el objetivo de HbA1c


No se alcanza el
objetivo de HbA1c Metformina + sulfonilurea o glinida
Metformina o análogos GLP-1
2 + IDPP4 IDPP4 + sulfonilurea o glinida
Sulfonilurea o glinida + análogos GLP-1

No se alcanza el objetivo de HbA1c


Objetivos de HbA1c
Pacientes frágiles: 7,6-8,5%
Metformina Metformina IDPP4
Pacientes no frágiles: 7-7,5% + sulfonilurea o
Documento consenso
3 + IDPP4 + IDPP4
+ insulina basal + sulfonilurea o glinida
glinida
español. Tratamiento + insulina basal
de la diabetes tipo 2
en el paciente anciano. No se alcanza el objetivo de HbA1c
Med clin (Barc). 2012
http://dx.doi.org/10.1016/
j.m.edcli.2012.10.003 4 Metformina + insulinoterapia intensiva
Modificaciones del estilo de vida (dieta y ejercicio)

Cuando con dos fármacos orales no se consiguen los objetivos de control, se plantea la dis-
yuntiva de asociar un tercer fármaco oral o una dosis de insulina basal.
La forma más segura de iniciar la insulinoterapia es añadir insulina basal al tratamiento oral.
Se debe valorar el riesgo de hipoglucemia para ajustar la dosis, siendo preferible utilizar aná-
logos de insulina. Se debe valorar que, en caso de insuficiencia renal, las necesidades de in-
sulina son menores. Antes de iniciar la insulinización es preciso evaluar si el paciente es
física y cognitivamente capaz de utilizarla, de automonitorizar la glucemia y de reconocer
las hipoglucemias. Es conveniente identificar y educar al cuidador principal en caso necesario.

ESTRATEGIA SECUENCIAL DE INSULINIZACIÓN EN EL PACIENTE ANCIANO SEGÚN


EL CONSENSO ESPAÑOL DE TRATAMIENTO DE LA DM2 EN EL ANCIANO
Educación diabetológica del paciente y/o cuidador
1. Preferentemente un análogo de insulina basal (glargina o detemir) porque
Instrucción frente a las hipoglucemias

Insulina basal1 presenta menor riesgo de hipoglucemia que la NPH y una mayor duración
de acción, por lo que suele ser suficiente con una dosis diaria. Comenzar
Habitualmente con ADO2
Controles de glucemia capilar

con dosis bajas (0,1-0,2 U/kg/día).


2. La insulina basal suele combinarse con uno o dos antidiabéticos orales
No se alcanza (metformina, IDPP4 o glinidas). Evitar asociar con sulfonilureas. Suspender se-
el objetivo de HbA1c cretagogos cuando se indican pautas de insulinización más complejas.
3. Si el paciente no alcanza el objetivo de HbA1c, asociar a la insulina basal un
Insulina basal-plus3 bolo de un análogo de insulina rápida (aspart, lispro, glulisina) en la co-
mida principal.
4. Si con la pauta basal plus el paciente continúa fuera de objetivos glucémicos,
No se alcanza puede intensificarse la pauta de insulinización añadiendo 2 o 3 dosis de análo-
Mezclas5 el objetivo de HbA1c gos de insulina rápida en las 3 comidas principales (pautas basal plus).
5. En algunos pacientes, el empleo de insulinas premezcladas (generalmente
dos dosis en desayuno y cena) puede ser una alternativa menos compleja
Insulina basal-bolus4 que la pauta basal bolus, aunque menos flexible y con mayor riesgo de hi-
poglucemias.
Dieta y ejercicio
Anciano con diabetes 7

Bibliografía
•Alonso M. Tratamiento del anciano con diabetes. •Manzarbeitia Arambarri J, Rodríguez Mañas L. Hipo-
SEMERGEN 2014;40(supl 2):10-6. glucemia en ancianos con diabetes. Med Clin (Barc)
•American Diabetes Association (ADA). Standards of 2012;139:547-52.
Medical Care in Diabetes 2015. Diabetes Care 2015; •Mediavilla JJ. Diabetes tipo 2 en el anciano ¿Qué ob-
38(Suppl 1):S1-93. jetivos de Control? En: Gomis R. El experto responde
•Cho NH, Colagiuri S, Distller L, Dong B, Dunning T, sobre diabetes mellitus tipo 2. Módulo 2. Barcelona:
Gadsby R et al. (IDF Working Group). Managing Older Editorial Profarmaco 2; 2011. p 36-42.
People with Type 2 Diabetes: Global Guideline. Interna- •Meneily G, Knip A, Tessier D. Clinical Practice Guidelines
tional Diabetes Federation; 2013. www.idf.org/sites/ Diabetes in the Elderly. Canadian Diabetes Association.
default/files/IDF-Guideline-for-older-people-T2D.pdf Can J Diabetes 2013;37(suppl 1): S184-90.
•Cholesterol Treatment Trialists’ (CTT) Collaboration. Ef- •Reiner Z, Catapano AL, De Backer G, Graham I, Taski-
ficacy and safety of more intensive lowering of LDL nen MR, Wiklund O et al; them Task Force for the ma-
cholesterol: a meta-analysis of data from 170000 par- nagement of dyslipidaemias of the European Society
ticipants in 26 randomised trials. Lancet 2010;376: of Cardiology (ESC) and the European Atherosclerosis
1670-81. Society (EAS). ESC/EAS Guidelines for the manage-
•Ferrer A, Padros G, Formiga F, Rojas-Farreras S, Perez ment of dyslipidaemias. Eur Heart J 2011;32:1769-818.
JM, Pujol R. Diabetes mellitus: Prevalence and effect •Rydén L, Grant PJ, Anker SD, Berne C, Cosentino F, Dan-
of morbidities in the oldest old. the octabaix study. J chin N et al. ESC Guidelines on diabetes, pre-diabetes,
Am Geriatr Soc 2012;60:462-7. and cardiovascular diseases developed in collaboration
•Gómez Huelgas R, Díez-Espino J, Formiga F, Lafita Te- with the EASD: The Task Force on diabetes, pre-diabe-
jedor J, Rodríguez Mañas L, González-Sarmiento et al. tes, and cardiovascular disease of the European Society
Conferencia de Consenso. Tratamiento de la diabetes of Cardiology (ESC) and developed in collaboration with
tipo 2 en el paciente anciano. Med Clin (Barc) the European Association for the Study of Diabetes
2013;140:134e1-12. (EASD). Eur Heart J 2013;34:3035-87.
•Inzucchi SE, Bergenstal RM, Buse JB, Diamant M, •Schwartz SL. Treatment of elderly patients with type
Nauck M, Peters A et al. Management of hyperglycae- 2 diabetes mellitus: A systematic review of the bene-
mia in type 2 diabetes: a patient-centered approach. fits and risks of dipeptidyl peptidase-4 inhibitors. Am
Position Statement of the American Diabetes Associa- J Geriatr Pharmacother 2010;8:405-18.
tion (ADA) and the European Association for the Study •Sinclair AJ, Paolisso G, Castro M, Bourdel-Marchasson
of Diabetes (EASD). Diabetologia 2012;55:1577-96. I, Gadsby R, Rodríguez Mañas L. European Diabetes
•Kirkman MS, Briscoe VJ, Clark N, Flórez H, Hass L, Hal- Working Party for Older People 2011 clinical guidelines
ter J et al. Diabetes in older adults: A consensus report. for type 2 diabetes mellitus. Executive summary. Dia-
American Diabetes Association/American Geriatrics betes Metab 2011;37(Suppl 3):S27-38.
Society. Diabetes Care 2012;35:2650-64. •Selvin E, Coresh J, Brancati FL. The burden and treat-
•Li CL, Chang HY, Wang HH, Bai YB. Diabetes, functio- ment of diabetes in elderly individuals in the U.S. Dia-
nal ability, and self-rated health independently predict betes Care 2006;29:2415-9.
hospital admission within one year among older •Soriguer F, Goday A, Bosch-Comas A, Bordiú E, Calle-
adults: A population based cohort study. Arch Gerontol Pascual A, Carmena R et al. Prevalence of diabetes
Geriatr 2011;52:147-52. mellitus and impaired glucose regulation in Spain: the
•Lipska KJ, Bailey CJ, Inzucchi SE. Use of metformin in Di@bet.es Study. Diabetologia 2012; 55:88-93.
the setting of mild-to-moderate renal insufficiency. •Stone NJ, Robinson J, Lichtenstein AH, Merz CN, Blum
Diabetes Care 2011;34:1431-7. CB, Eckel RH et al. 2013 ACC/AHA Guideline on the-
•Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redón J, Zanchetti Treatment of Blood Cholesterol to Reduce Atheroscle-
A, Böhm M et al. 2013 ESH/ESC Guidelines for the ma- rotic Cardiovascular Risk in Adults: A Report of the
nagement of arterial hypertension: The Task Force for American College of Cardiology/American Heart As-
the management of arterial hypertension of the Euro- sociation Task Force on Practice Guidelines. Circulation
pean Society of Hypertension (ESH) and of the Euro- 2014;129 (Suppl 2):S1-45.
pean Society of Cardiology (ESC). J Hypertens 2013; •Whitmer RA, Karter AJ, Yaffe K, Quesenberry CP, Jr,
31:1281-357. Selby JV. Hypoglycemic episodes and risk of dementia
•Mannucci E, Cremasco F, Romoli E, Rossi A. The use of in older patients with type 2 diabetes mellitus. JAMA.
insulin in elderly patients with type 2 diabetes mellitus. 2009;301:1565-72.
Expert Opin Pharmacother 2011;12:2865-81.

MMC. Queda rigurosamente prohibida, sin previa autorización por escrito de los editores, la reproducción
total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento. Depósito Legal:
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Ristfor 50 mg/1.000 mg comprimidos recubiertos con película. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada comprimido contiene sitagliptina fosfato monohidrato
equivalente a 50 mg de sitagliptina y 1.000 mg de metformina clorhidrato. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA. Comprimido recubierto con película
(comprimido). Comprimido recubierto con película, forma ovalada, de color rojo y con la inscripción “577” en una cara. 4. DATOS CLÍNICOS. 4.1 Indicaciones terapéuticas. Para pacientes adultos con diabetes
mellitus tipo 2: Ristfor está indicado como adyuvante a la dieta y el ejercicio para mejorar el control glucémico en aquellos pacientes que no estén adecuadamente controlados con su dosis máxima tolerada de
metformina en monoterapia o aquellos pacientes que ya estén siendo tratados con la combinación de sitagliptina y metformina. Ristfor está indicado como adyuvante a la dieta y el ejercicio en combinación con una
sulfonilurea (es decir, terapia de combinación triple) en aquellos pacientes que no estén adecuadamente controlados con la terapia de combinación doble compuesta por su dosis máxima tolerada de metformina y
una sulfonilurea. Ristfor está indicado como adyuvante a la dieta y el ejercicio junto con un agonista del receptor gamma activado de proliferador de peroxisoma (PPARa) (es decir, una tiazolidindiona) como terapia
de combinación triple en aquellos pacientes que no estén adecuadamente controlados con la terapia de combinación doble compuesta por su dosis máxima tolerada de metformina y un agonista PPARa. Ristfor
también está indicado como terapia adicional a insulina (es decir, terapia de combinación triple) como adyuvante a la dieta y el ejercicio, para mejorar el control glucémico en aquellos pacientes en los que una dosis
estable de insulina y metformina por sí solos no proporcionen un control glucémico adecuado. 4.2 Posología y forma de administración. Posología. La dosis del tratamiento antihiperglucémico con Ristfor debe
LQGLYLGXDOL]DUVHEDViQGRVHHQODSDXWDSRVROyJLFDDFWXDOGHOSDFLHQWHVXH¿FDFLD\WROHUDQFLDVLQVXSHUDUODGRVLVGLDULDPi[LPDUHFRPHQGDGDGHPJGHVLWDJOLSWLQDPosología para pacientes que no se controlen
adecuadamente con su dosis máxima tolerada de metformina en monoterapia. En pacientes no controlados adecuadamente con metformina en monoterapia, la dosis inicial habitual de Ristfor consiste en 50 mg
de sitagliptina dos veces al día (100 mg de dosis diaria total) junto con la dosis de metformina que ya esté tomando el paciente. Posología para pacientes que ya se les esté tratando con la combinación de sitagliptina
y metformina. En pacientes que cambian desde la administración conjunta de sitagliptina y metformina, Ristfor debe iniciarse a la dosis de sitagliptina y metformina que ya estuvieran tomando. Posología para
pacientes que no se controlen adecuadamente con la terapia de combinación doble con la dosis máxima tolerada de metformina junto con una sulfonilurea. La dosis de Ristfor consiste en 50 mg de sitagliptina dos
veces al día (dosis total diaria de 100 mg) y una dosis de metformina similar a la que ya se estaba tomando el paciente. Cuando Ristfor se usa en combinación con una sulfonilurea, puede ser necesaria una dosis
menor de la sulfonilurea para reducir el riesgo de hipoglucemia (ver sección 4.4). Posología para pacientes que no estén adecuadamente controlados con la terapia de combinación doble compuesta por la dosis
máxima tolerada de metformina y un agonista PPARa. La dosis de Ristfor consiste en 50 mg de sitagliptina dos veces al día (dosis total diaria de 100 mg) y una dosis de metformina similar a la que ya se estaba
tomando el paciente. Posología para pacientes que no estén adecuadamente controlados con la terapia de combinación doble compuesta por insulina y la dosis máxima tolerada de metformina. La dosis de Ristfor
consiste en 50 mg de sitagliptina dos veces al día (dosis total diaria de 100 mg) y una dosis de metformina similar a la que ya se estaba tomando el paciente. Cuando Ristfor se usa en combinación con insulina,
puede ser necesaria una dosis menor de insulina para reducir el riesgo de hipoglucemia (ver sección 4.4). Para las diferentes dosis de metformina, Ristfor está disponible en concentraciones de 50 mg de sitagliptina
junto con 850 mg de metformina clorhidrato o junto con 1.000 mg de metformina clorhidrato. Todos los pacientes deben continuar con su dieta con una distribución adecuada de la ingesta de hidratos de carbono
durante el día. Los pacientes con sobrepeso deben continuar con su dieta restringida en energía. Poblaciones especiales. ,QVX¿FLHQFLDUHQDO1RHVQHFHVDULRQLQJ~QDMXVWHGHGRVLVSDUDSDFLHQWHVFRQLQVX¿FLHQFLD
UHQDOOHYH DFODUDPLHQWRGHFUHDWLQLQD>&U&O@•POPLQ 1RGHEHXVDUVH5LVWIRUHQSDFLHQWHVFRQLQVX¿FLHQFLDUHQDOPRGHUDGDRJUDYH DFODUDPLHQWRGHFUHDWLQLQDPOPLQ  YHUVHFFLRQHV\ ,QVX¿FLHQFLD
KHSiWLFD1RGHEHXVDUVH5LVWIRUHQSDFLHQWHVFRQLQVX¿FLHQFLDKHSiWLFD YHUVHFFLRQHV\GHOD¿FKDWpFQLFDH[WHQGLGD 3DFLHQWHVGHHGDGDYDQ]DGD Como la metformina y la sitagliptina se excretan por el
riñón, Ristfor debe usarse con precaución a medida que la edad aumenta. Es necesaria la monitorización de la función renal para ayudar a prevenir la acidosis láctica asociada a la metformina, especialmente en
ORVDQFLDQRV YHUVHFFLRQHV\ 6HGLVSRQHGHGDWRVOLPLWDGRVVREUHODVHJXULGDGGHVLWDJOLSWLQDHQSDFLHQWHV!DxRVSRUORTXHVHUHFRPLHQGDSUHFDXFLyQ3REODFLyQSHGLiWULFD No se ha establecido la
VHJXULGDG\H¿FDFLDGH5LVWIRUHQQLxRV\DGROHVFHQWHVGHHGDGFRPSUHQGLGDGHVGHVXQDFLPLHQWRKDVWDORVDxRVGHHGDG1RVHGLVSRQHGHGDWRVForma de administración.Ristfor debe administrarse dos
veces al día con las comidas para reducir las reacciones adversas gastrointestinales asociadas a la metformina. 4.3 Contraindicaciones. Ristfor está contraindicado en pacientes con: - Hipersensibilidad a los
SULQFLSLRVDFWLYRVRDDOJXQRGHORVH[FLSLHQWHVLQFOXLGRVHQODVHFFLyQ&HWRDFLGRVLVGLDEpWLFDSUHFRPDGLDEpWLFR,QVX¿FLHQFLDUHQDOPRGHUDGD\JUDYH DFODUDPLHQWRGHFUHDWLQLQDPOPLQ  YHUVHFFLyQ
 3UREOHPDVDJXGRVFRQFDSDFLGDGSDUDDOWHUDUODIXQFLyQUHQDOFRPR'HVKLGUDWDFLyQ,QIHFFLyQJUDYH6KRFN$GPLQLVWUDFLyQLQWUDYDVFXODUGHDJHQWHVGHFRQWUDVWH\RGDGRV YHUVHFFLyQ 
(QIHUPHGDGDJXGDRFUyQLFDTXHSXHGHSURGXFLUKLSR[LDWLVXODUFRPR,QVX¿FLHQFLDFDUGLDFDRUHVSLUDWRULD,QIDUWRGHPLRFDUGLRUHFLHQWH6KRFN,QVX¿FLHQFLDKHSiWLFD,QWR[LFDFLyQDJXGDSRUDOFRKRO
alcoholismo; - Lactancia. 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo. General. Ristfor no debe usarse en pacientes con diabetes tipo 1 y no debe utilizarse para el tratamiento de la cetoacidosis
diabética. Pancreatitis(QODH[SHULHQFLDSRVWFRPHUFLDOL]DFLyQKDQVLGRQRWL¿FDGDVHVSRQWiQHDPHQWHUHDFFLRQHVDGYHUVDVGHSDQFUHDWLWLVDJXGD/RVSDFLHQWHVGHEHQVHULQIRUPDGRVGHORVVtQWRPDVFDUDFWHUtVWLFRV
GHODSDQFUHDWLWLVDJXGDGRORUDEGRPLQDOJUDYH\SHUVLVWHQWH6HKDREVHUYDGRODGHVDSDULFLyQGHODSDQFUHDWLWLVGHVSXpVGHODLQWHUUXSFLyQGHODVLWDJOLSWLQD FRQRVLQWUDWDPLHQWRGHDSR\R SHURPX\UDUDPHQWH
KDQVLGRQRWL¿FDGRVFDVRVGHSDQFUHDWLWLVQHFURVDQWHRKHPRUUiJLFD\RPXHUWH6LKD\VRVSHFKDGHSDQFUHDWLWLVWDQWRODDGPLQLVWUDFLyQGH5LVWIRUFRPRODGHRWURVPHGLFDPHQWRVSRWHQFLDOPHQWHVRVSHFKRVRV
debe ser interrumpida. Acidosis láctica. La acidosis láctica es una complicación metabólica muy rara, pero grave (alta mortalidad en ausencia de tratamiento rápido), que puede producirse debido a la acumulación
GHPHWIRUPLQD/RVFDVRVQRWL¿FDGRVGHDFLGRVLVOiFWLFDHQSDFLHQWHVTXHUHFLEtDQPHWIRUPLQDVHKDQSURGXFLGRIXQGDPHQWDOPHQWHHQSDFLHQWHVGLDEpWLFRVFRQLQVX¿FLHQFLDUHQDOVLJQL¿FDWLYD/DLQFLGHQFLDGH
DFLGRVLVGLDEpWLFDSXHGH\GHEHUHGXFLUVHYDORUDQGRWDPELpQRWURVIDFWRUHVGHULHVJRDVRFLDGRVFRPRODGLDEHWHVPDOFRQWURODGDODFHWRVLVHOD\XQRSURORQJDGRODLQJHVWDH[FHVLYDGHDOFRKROODLQVX¿FLHQFLD
hepática y cualquier problema asociado a hipoxia. 'LDJQyVWLFR La acidosis láctica se caracteriza por disnea acidótica, dolor abdominal e hipotermia seguida de coma. Los hallazgos diagnósticos de laboratorio son
GLVPLQXFLyQGHOS+VDQJXtQHRQLYHOHVGHODFWDWRSODVPiWLFRSRUHQFLPDGHPPROO\DXPHQWRGHOKLDWRDQLyQLFR\HOFRFLHQWHODFWDWRSLUXYDWR6LVHVRVSHFKDDFLGRVLVPHWDEyOLFDGHEHVXVSHQGHUVHHOWUDWDPLHQWR
con el medicamento y debe hospitalizarse al paciente inmediatamente (ver sección 4.9). Función renal6HVDEHTXHODPHWIRUPLQD\ODVLWDJOLSWLQDVHH[FUHWDQIXQGDPHQWDOPHQWHSRUHOULxyQ/DDFLGRVLVOiFWLFD
relacionada con la metformina aumenta con el grado de deterioro de la función renal y por tanto, deben determinarse periódicamente las concentraciones de creatinina sérica. - Al menos una vez al año en pacientes
con función renal normal. - Al menos dos a cuatro veces al año en pacientes con niveles de creatinina sérica en el límite superior de la normalidad o por encima de él y en pacientes ancianos. La disminución de la
función renal en pacientes ancianos es frecuente y asintomática. Debe tenerse precaución especial en situaciones en las que la función renal podría deteriorarse, por ejemplo, al iniciar el tratamiento antihipertensivo
RGLXUpWLFRRFXDQGRVHFRPLHQ]DWUDWDPLHQWRFRQXQDQWLLQÀDPDWRULRQRHVWHURLGHR $,1( Hipoglucemia. Los pacientes que reciben Ristfor en combinación con una sulfonilurea o con insulina pueden tener el riesgo
de padecer hipoglucemia. Por tanto, puede ser necesario realizar una reducción de la dosis de la sulfonilurea o insulina. Reacciones de hipersensibilidad6HKDQQRWL¿FDGRFDVRVGHUHDFFLRQHVGHKLSHUVHQVLELOLGDG
JUDYHVHQSDFLHQWHVWUDWDGRVFRQVLWDJOLSWLQDHQLQIRUPHVSRVWFRPHUFLDOL]DFLyQ(QWUHHVWDVUHDFFLRQHVHVWiQDQD¿OD[LDDQJLRHGHPD\HQIHUPHGDGHVH[IROLDWLYDVGHODSLHOFRPRHOVtQGURPHGH6WHYHQV-RKQVRQ
/DDSDULFLyQGHHVWDVUHDFFLRQHVVHSURGXMRHQORVSULPHURVPHVHVGHVSXpVGHOLQLFLRGHOWUDWDPLHQWRFRQVLWDJOLSWLQD\DOJXQRVFDVRVVHSURGXMHURQGHVSXpVGHODSULPHUDGRVLV6LVHVRVSHFKDXQDUHDFFLyQGH
hipersensibilidad, se debe suspender el tratamiento con Ristfor, se debe valorar las posibles causas del acontecimiento y se debe instaurar un tratamiento alternativo para la diabetes (ver sección 4.8). Cirugía. Como
Ristfor contiene metformina clorhidrato, el tratamiento debe suspenderse 48 horas antes de una cirugía electiva con anestesia general, espinal o epidural. No debe reanudarse el tratamiento con Ristfor antes de que
hayan pasado 48 horas desde la cirugía y sólo después de reevaluar la función renal y comprobar que es normal. Administración de agentes de contraste yodados. La administración intravascular de agentes de
FRQWUDVWH\RGDGRVHQHVWXGLRVUDGLROyJLFRVSXHGHSURGXFLULQVX¿FLHQFLDUHQDOTXHVHKDDVRFLDGRDDFLGRVLVOiFWLFDHQSDFLHQWHVHQWUDWDPLHQWRFRQPHWIRUPLQD3RUWDQWR5LVWIRUGHEHVXVSHQGHUVHDQWHVGHRHQ
el momento de la prueba y no debe reanudarse hasta 48 horas después de la prueba y sólo después de reevaluar la función renal y comprobar que es normal (ver sección 4.5). Cambio en el estado clínico de
pacientes con diabetes tipo 2 previamente controlada. Cualquier paciente con diabetes tipo 2 previamente bien controlada con Ristfor que desarrolle anomalías de laboratorio o enfermedad clínica (especialmente
HQIHUPHGDGYDJD\PDOGH¿QLGD GHEHHYDOXDUVHUiSLGDPHQWHSDUDFRPSUREDUODDSDULFLyQGHFHWRDFLGRVLVRDFLGRVLVOiFWLFD/DHYDOXDFLyQGHEHLQFOXLUHOHFWUyOLWRVVpULFRV\FHWRQDVJOXFHPLDVDQJXtQHD\VLHVWi
LQGLFDGRS+VDQJXtQHRODFWDWRSLUXYDWR\QLYHOHVGHPHWIRUPLQD6LVHSURGXFHFXDOTXLHUIRUPDGHDFLGRVLVHOWUDWDPLHQWRFRQ5LVWIRUGHEHLQWHUUXPSLUVHLQPHGLDWDPHQWH\GHEHQLQLFLDUVHRWUDVPHGLGDVFRUUHFWRUDV
adecuadas. 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. La administración conjunta de dosis múltiples de sitagliptina (50 mg dos veces al día) junto con metformina (1.000 mg dos
YHFHVDOGtD QRDOWHUyVLJQL¿FDWLYDPHQWHODIDUPDFRFLQpWLFDGHODVLWDJOLSWLQDQLGHODPHWIRUPLQDHQSDFLHQWHVFRQGLDEHWHVWLSR1RVHKDQUHDOL]DGRHVWXGLRVGHLQWHUDFFLRQHVIDUPDFRFLQpWLFDVGH5LVWIRUFRQRWURV
medicamentos; sin embargo, sí se han realizado dichos estudios con los principios activos de Ristfor individualmente, es decir, con sitagliptina y metformina por separado. Hay aumento del riesgo de acidosis láctica
HQODLQWR[LFDFLyQDOFRKyOLFDDJXGD HVSHFLDOPHQWHHQHOFDVRGHD\XQRPDOQXWULFLyQRLQVX¿FLHQFLDKHSiWLFD GHELGRDO Tabla 2. Frecuencia de reacciones adversas de metformina
principio activo metformina de Ristfor (ver sección 4.4). Debe evitarse el consumo de alcohol y medicamentos que LGHQWLÀFDGDV GH GDWRV GH HQVD\RV FOtQLFRV \ GH SRVW
FRQWHQJDQDOFRKRO YHUVHFFLyQ /RVPHGLFDPHQWRVFDWLyQLFRVTXHVHHOLPLQDQSRUVHFUHFLyQWXEXODUUHQDO SHM comercialización
cimetidina) pueden interaccionar con la metformina compitiendo por sistemas comunes de transporte tubular renal. Un
estudio realizado en siete voluntarios sanos normales demostró que la cimetidina, administrada a dosis de 400 mg dos Reacción adversa Frecuencia
veces al día, aumentó la exposición sistémica a la metformina (AUC) en un 50% y la Cmáx en un 81%. Por tanto, cuando se Trastornos del metabolismo y de la nutrición
administren conjuntamente medicamentos catiónicos que se eliminen por secreción tubular renal deben considerarse la acidosis láctica Muy raras
realización de una monitorización estrecha del control glucémico, un ajuste de dosis dentro de la posología recomendada y Gp¿FLWGHYLWDPLQD%a Muy raras
cambios en el tratamiento diabético. La administración intravascular de agentes de contraste yodados en estudios
UDGLROyJLFRVSXHGHSURGXFLULQVX¿FLHQFLDUHQDOFRQODFRQVHFXHQWHDFXPXODFLyQGHPHWIRUPLQD\ULHVJRGHSDGHFHUDFLGRVLV Trastornos del sistema nervioso
láctica. Por tanto, el tratamiento con Ristfor debe suspenderse antes de la prueba o en el momento de realizar la prueba y gusto metálico Frecuentes
no debe reanudarse hasta 48 horas después de la misma y sólo después de reevaluar la función renal y comprobar que es Trastornos gastrointestinales
normal (ver sección 4.4). Combinaciones que requieren precauciones de uso. Los glucocorticoides (administrados por tanto b
vías sistémicas como locales), los agonistas beta-2 y los diuréticos tienen actividad hiperglucémica intrínseca. Debe síntomas gastrointestinales Muy frecuentes
informarse al paciente y debe realizarse una monitorización más frecuente de la glucemia, especialmente al comienzo del Trastornos hepatobiliares
WUDWDPLHQWRFRQGLFKRVPHGLFDPHQWRV6L HVQHFHVDULRVHGHEHUiDMXVWDUODGRVLVGHO PHGLFDPHQWRDQWLKLSHUJOXFpPLFR trastornos de la función hepática, hepatitis Muy raras
durante el tiempo que dure la administración conjunta con cualquiera de los otros medicamentos y al suspenderlos. Los Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
LQKLELGRUHVGHOD(&$ ,(&$ SXHGHQUHGXFLUORVQLYHOHVGHJOXFHPLD6L HVQHFHVDULRVHGHEHUiDMXVWDUODGRVLVGHO
medicamento antihiperglucémico durante el tiempo que dure la administración conjunta con el IECA y al suspenderlo. urticaria, eritema, prurito Muy raras
Efectos de otros medicamentos sobre la sitagliptina. Los datos LQYLWUR y clínicos descritos a continuación sugieren que el a El tratamiento a largo plazo con metformina se ha relacionado con una reducción
ULHVJRGHLQWHUDFFLRQHVFOtQLFDPHQWHVLJQL¿FDWLYDVGHVSXpVGHODDGPLQLVWUDFLyQFRQMXQWDGHRWURVPHGLFDPHQWRVHVEDMR GH OD DEVRUFLyQ GH OD YLWDPLQD % TXH PX\ UDUDPHQWH SXHGH SURGXFLU Gp¿FLW
FOtQLFDPHQWH VLJQL¿FDWLYR GH YLWDPLQD % S HM DQHPLD PHJDOREOiVWLFD  b Los
Los estudios LQYLWURLQGLFDURQTXHODHQ]LPDSULQFLSDOUHVSRQVDEOHGHOPHWDEROLVPROLPLWDGRGHODVLWDJOLSWLQDHVHO&<3$ síntomas digestivos como nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de
con contribución del CYP2C8. En pacientes con función renal normal, el metabolismo, incluido el que se produce a través apetito se producen generalmente al inicio del tratamiento y, en la mayoría de los
GH&<3$GHVHPSHxDVyORXQSHTXHxRSDSHOHQHODFODUDPLHQWRGHODVLWDJOLSWLQD(OPHWDEROLVPRSXHGHGHVHPSHxDU casos, se resuelven espontáneamente.
XQSDSHOPiVLPSRUWDQWHHQODHOLPLQDFLyQGHODVLWDJOLSWLQDHQHOFRQWH[WRGHXQDLQVX¿FLHQFLDUHQDOJUDYHRXQDHQIHUPHGDGUHQDOWHUPLQDO (57 3RUHVWDUD]yQHVSRVLEOHTXHORVLQKLELGRUHVSRWHQWHVGH&<3$
HVGHFLUNHWRFRQD]ROLWUDFRQD]ROULWRQDYLUFODULWURPLFLQD SXHGDQDOWHUDUODIDUPDFRFLQpWLFDGHODVLWDJOLSWLQDHQSDFLHQWHVFRQLQVX¿FLHQFLDUHQDOJUDYHR(571RVHKDQHYDOXDGRORVHIHFWRVGHORVLQKLELGRUHVSRWHQWHV
GH&<3$HQHOFRQWH[WRGHODLQVX¿FLHQFLDUHQDOHQXQHVWXGLRFOtQLFR/RVHVWXGLRVGHWUDQVSRUWHLQYLWURGHPRVWUDURQTXHODVLWDJOLSWLQDHVXQVXVWUDWRGHODJOXFRSURWHtQD3\GHOWUDQVSRUWDGRUGHDQLRQHVRUJiQLFRV
2$7 (OWUDQVSRUWHGHODVLWDJOLSWLQDPHGLDGRSRU2$7IXHLQKLELGRLQYLWURSRUHOSUREHQHFLGDXQTXHHOULHVJRGHLQWHUDFFLRQHVFOtQLFDPHQWHVLJQL¿FDWLYDVVHFRQVLGHUDTXHHVEDMR1RVHKDHYDOXDGRLQYLYR la
DGPLQLVWUDFLyQVLPXOWiQHDGHLQKLELGRUHVGH2$7&LFORVSRULQD6HUHDOL]yXQHVWXGLRSDUDHYDOXDUHOHIHFWRGHODFLFORVSRULQDXQSRWHQWHLQKLELGRUGHODJOXFRSURWHtQD3VREUHODIDUPDFRFLQpWLFDGHODVLWDJOLSWLQD/D
administración conjunta de una dosis oral única de 100 mg de sitagliptina y una dosis oral única de 600 mg de ciclosporina aumentó el AUC y la Cmáx de la sitagliptina en aproximadamente un 29% y el 68%,
UHVSHFWLYDPHQWH(VWRVFDPELRVHQODIDUPDFRFLQpWLFDGHODVLWDJOLSWLQDQRVHFRQVLGHUDURQFOtQLFDPHQWHVLJQL¿FDWLYRV(ODFODUDPLHQWRUHQDOGHODVLWDJOLSWLQDQRVHDOWHUyVLJQL¿FDWLYDPHQWH3RUWDQWRQRVHUtDQGH
HVSHUDULQWHUDFFLRQHVVLJQL¿FDWLYDVFRQRWURVLQKLELGRUHVGHODJOXFRSURWHtQD3Efectos de la sitagliptina sobre otros medicamentos. Los datos LQYLWUR sugieren que la sitagliptina no inhibe ni induce las isoenzimas
&<3(QHQVD\RVFOtQLFRVODVLWDJOLSWLQDQRDOWHUyVLJQL¿FDWLYDPHQWHODIDUPDFRFLQpWLFDGHODPHWIRUPLQDODJOLEXULGDODVLPYDVWDWLQDODURVLJOLWD]RQDODZDUIDULQDRORVDQWLFRQFHSWLYRVRUDOHVDSRUWDQGRSUXHEDV
LQYLYRGHXQDEDMDSURSHQVLyQSDUDSURGXFLULQWHUDFFLRQHVFRQVXVWUDWRVGH&<3$&<3&&<3&\HO WUDQVSRUWDGRUGHFDWLRQHVRUJiQLFRV 2&7 /DVLWDJOLSWLQDWXYRXQHIHFWRSHTXHxRVREUHODV
concentraciones plasmáticas de la digoxina y podría ser un inhibidor leve de la glucoproteína P LQYLYR. 'LJR[LQDLa sitagliptina tuvo un efecto pequeño sobre las concentraciones plasmáticas de la digoxina. Después
de la administración conjunta de 0,25 mg de digoxina junto con 100 mg de sitagliptina al día durante 10 días, el AUC plasmático de la digoxina aumentó una media de 11% y la Cmáx plasmática una media de 18%. No
VHUHFRPLHQGDDMXVWDUGHODGRVLVGHGLJR[LQD6LQHPEDUJRGHEHPRQLWRUL]DUVHDORVSDFLHQWHVFRQULHVJRGHWR[LFLGDGSRUODGLJR[LQDFXDQGRVHDGPLQLVWUHQVLPXOWiQHDPHQWHVLWDJOLSWLQD\GLJR[LQDSDUDHYLWDUOD
posibilidad de interacción 4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia. Embarazo. No existen datos adecuados sobre la utilización de sitagliptina en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en animales han
GHPRVWUDGRWR[LFLGDGSDUDODUHSURGXFFLyQFRQGRVLVDOWDVGHVLWDJOLSWLQD YHUVHFFLyQGHOD¿FKDWpFQLFDH[WHQGLGD 'DWRVOLPLWDGRVVXJLHUHQTXHHOXVRGHPHWIRUPLQDHQPXMHUHVHPEDUD]DGDVQRVHDVRFLDFRQ
XQLQFUHPHQWRGHOULHVJRGHPDOIRUPDFLRQHVFRQJpQLWDV/RVHVWXGLRVHQDQLPDOHVPXHVWUDQHIHFWRVGDxLQRVVREUHHOHPEDUD]RGHVDUUROORHPEULRQDOIHWDOSDUWRRGHVDUUROORSRVQDWDO YHUWDPELpQVHFFLyQGHOD
¿FKDWpFQLFDH[WHQGLGD 1RGHEHXWLOL]DUVH5LVWIRUGXUDQWHHOHPEDUD]R6LODSDFLHQWHGHVHDTXHGDUVHHPEDUD]DGDRVLVHSURGXFHXQHPEDUD]RHOWUDWDPLHQWRFRQ5LVWIRUGHEHLQWHUUXPSLUVH\FDPELDUVHORDQWHV
posible a un tratamiento con insulina. Lactancia. No se han realizado estudios en animales durante la lactancia con los principios activos combinados de Ristfor. En estudios realizados con los principios activos
LQGLYLGXDOPHQWHWDQWRODVLWDJOLSWLQDFRPRODPHWIRUPLQDVHH[FUHWDQHQODOHFKHGHUDWDVODFWDQWHV/DPHWIRUPLQDVHH[FUHWDHQODOHFKHPDWHUQDHQSHTXHxDVFDQWLGDGHV6HGHVFRQRFHVLODVLWDJOLSWLQDVHH[FUHWD
HQODOHFKHPDWHUQD3RUWDQWRQRGHEHXVDUVH5LVWIRUHQPXMHUHVTXHVHHQFXHQWUHQHQSHULRGRGHODFWDQFLD YHUVHFFLyQ Fertilidad. Los datos en animales no sugieren un efecto del tratamiento con sitagliptina
VREUHODIHUWLOLGDGPDVFXOLQD\IHPHQLQD/RVGDWRVHQKXPDQRVVRQLQVX¿FLHQWHV4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas./DLQÀXHQFLDGH5LVWIRUVREUHODFDSDFLGDGSDUDFRQGXFLU\
XWLOL]DUPiTXLQDVHVQXODRLQVLJQL¿FDQWH6LQHPEDUJRDOFRQGXFLURXWLOL]DUPiTXLQDVGHEHWHQHUVHHQFXHQWDTXHVHKDQQRWL¿FDGRPDUHRV\VRPQROHQFLDFRQODXWLOL]DFLyQGHVLWDJOLSWLQD$GHPiVVHGHEHDYLVDU
a los pacientes acerca del riesgo de hipoglucemia cuando se usa Ristfor en combinación con una sulfonilurea o con insulina. 4.8 Reacciones adversas. 5HVXPHQGHOSHU¿OGHVHJXULGDG. No se han realizado ensayos
FOtQLFRVWHUDSpXWLFRVFRQORVFRPSULPLGRVGH5LVWIRUSHURVHKDGHPRVWUDGRODELRHTXLYDOHQFLDGH5LVWIRUFRQODDGPLQLVWUDFLyQFRQMXQWDGHVLWDJOLSWLQD\PHWIRUPLQD YHUVHFFLyQGHOD¿FKDWpFQLFDH[WHQGLGD 6H
KDQQRWL¿FDGRUHDFFLRQHVDGYHUVDVJUDYHVLQFOX\HQGRSDQFUHDWLWLV\UHDFFLRQHVGHKLSHUVHQVLELOLGDG6HKDQRWL¿FDGRKLSRJOXFHPLDHQFRPELQDFLyQFRQVXOIRQLOXUHD  HLQVXOLQD  6LWDJOLSWLQD\
metformina. /LVWDWDEXODGDGHUHDFFLRQHVDGYHUVDV$FRQWLQXDFLyQVHHQXPHUDQODVUHDFFLRQHVDGYHUVDVSRUWpUPLQRSUHIHULGRGHO0HG'5$SRUODFODVL¿FDFLyQGHyUJDQRV\VLVWHPDV\SRUIUHFXHQFLDDEVROXWD 7DEOD
 /DVIUHFXHQFLDVVHGH¿QHQFRPR0X\IUHFXHQWHV • IUHFXHQWHV •D SRFRIUHFXHQWHV •D UDUDV •D PX\UDUDV  \QRFRQRFLGD QRSXHGH
estimarse a partir de los datos disponibles). ,QIRUPDFLyQDGLFLRQDOVREUHORVSULQFLSLRVDFWLYRVLQGLYLGXDOHVGHODFRPELQDFLyQDGRVLV¿MDV. 6LWDJOLSWLQDEn ensayos en monoterapia en los que se administraron 100 mg
GHVLWDJOLSWLQDVRODXQDYH]DOGtDFRPSDUDGRVFRQSODFHERODVUHDFFLRQHVDGYHUVDVQRWL¿FDGDVIXHURQGRORUGHFDEH]DKLSRJOXFHPLDHVWUHxLPLHQWR\PDUHRV(QWUHHVWRVSDFLHQWHVORVDFRQWHFLPLHQWRVDGYHUVRV
QRWL¿FDGRVLQGHSHQGLHQWHPHQWHGHVXUHODFLyQFDXVDOFRQODPHGLFDFLyQTXHVHSURGXMHURQHQDOPHQRVHOIXHURQODVLQIHFFLRQHVGHYtDVUHVSLUDWRULDVVXSHULRUHV\ODQDVRIDULQJLWLV$GHPiVVHQRWL¿FDURQFDVRV
GHDUWURVLV\GRORUHQODH[WUHPLGDGFRQIUHFXHQFLDVGH¿QLGDVFRPRSRFRIUHFXHQWHV !
0,5% superior entre los usuarios de sitagliptina con respecto a la ocurrida en el grupo 7DEOD)UHFXHQFLDGHUHDFFLRQHVDGYHUVDVLGHQWLÀFDGDVHQORVHQVD\RVFOtQLFRVFRQWURODGRV
control). En los ensayos clínicos, se observó un pequeño aumento del recuento de FRQSODFHER\HQODH[SHULHQFLDSRVWFRPHUFLDOL]DFLyQ
leucocitos (LEU) (diferencia de aproximadamente 200 células/microlitro en los LEU Reacción adversa Frecuencia de la reacción adversa por régimen de tratamiento
respecto a placebo; nivel basal medio de LEU de aproximadamente 6.600 células/ Sitagliptina con
Sitagliptina Sitagliptina con Sitagliptina con
PLFUROLWUR GHELGRDXQDXPHQWRGHORVQHXWUy¿ORV(VWDREVHUYDFLyQVHGHWHFWyHQOD con Metformina y una
Metformina y un
Metformina e
mayoría de los ensayos clínicos, aunque no en todos. Este cambio en los parámetros Metformina Sulfonilurea
agonista PPARa
insulina
de laboratorio no se considera clínicamente relevante. 0HWIRUPLQD La Tabla 2 presenta (pioglitazona)
ODVUHDFFLRQHVDGYHUVDVFODVL¿FDGDVSRUyUJDQRV\VLVWHPDV\SRUIUHFXHQFLD/DV Tiempo de seguimiento semana 24 semana 24 semana 26 semana 24
categorías de frecuencia se basan en la información disponible de la Ficha Técnica de Trastornos del sistema inmunológico
metformina en la UE. 4.9 Sobredosis. Durante ensayos clínicos controlados en sujetos reacciones de
sanos, las dosis únicas de hasta 800 mg de sitagliptina generalmente se toleraron bien. hipersensibilidad incluyendo
UHDFFLRQHVDQD¿OiFWLFDV ‚
Frecuencia no conocida
En uno de los ensayos clínicos, se observaron aumentos mínimos del QTc, no Trastornos del metabolismo y de la nutrición
considerados clínicamente relevantes, con una dosis de 800 mg de sitagliptina. No se KLSRJOXFHPLD‚ Frecuentes Muy frecuentes Frecuentes Muy frecuentes
dispone de experiencia de tratamiento en ensayos clínicos con dosis superiores a 800 Trastornos del sistema nervioso
mg. En ensayos a dosis múltiples fase I, no se observaron reacciones adversas clínicas dolor de cabeza Poco
frecuentes
relacionadas con la dosis con la administración de sitagliptina a dosis de hasta 600 mg Poco
al día durante períodos de hasta 10 días y 400 mg al día durante períodos de hasta 28 somnolencia frecuentes
días. Una sobredosis elevada de metformina (o riesgos coexistentes de acidosis láctica) Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
puede producir acidosis láctica, que se considera una emergencia médica y debe enfermedad pulmonar Frecuencia no conocida
WUDWDUVHHQHOKRVSLWDO(OPpWRGRPiVH¿FD]SDUDHOLPLQDUHOODFWDWR\ODPHWIRUPLQDHV LQWHUVWLFLDO
ODKHPRGLiOLVLV(QHQVD\RVFOtQLFRVDSUR[LPDGDPHQWHHOGHODGRVLVVHHOLPLQy Trastornos gastrointestinales Poco
GXUDQWHXQDVHVLyQGHKHPRGLiOLVLVGHGXUDFLyQGHDKRUDV3XHGHYDORUDUVHOD diarrea frecuentes
necesidad de realizar una hemodiálisis prolongada si se considera clínicamente náuseas Frecuentes
DGHFXDGR6HGHVFRQRFHVLODVLWDJOLSWLQDHVGLDOL]DEOHSRUGLiOLVLVSHULWRQHDO(QFDVRGH ÀDWXOHQFLD Frecuentes
que se produzca una sobredosis, es razonable emplear las medidas de apoyo estreñimiento Poco Frecuentes
frecuentes
habituales, p. ej., eliminar el material no absorbido del tubo digestivo, emplear Poco
monitorización clínica (incluyendo la obtención de un electrocardiograma) e instaurar dolor abdominal superior frecuentes
tratamiento de apoyo si es necesario. 5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS. vómitos Frecuentes Frecuencia no Frecuencia no Frecuencia
&RQVXOWDUOD¿FKDWpFQLFDH[WHQGLGD 6. DATOS FARMACÉUTICOS. 6.1 Lista de FRQRFLGD  FRQRFLGD QRFRQRFLGD
Poco
excipientes. Núcleo del comprimido&HOXORVDPLFURFULVWDOLQD ( 3RYLGRQD. sequedad de boca frecuentes
(E1201), Laurilsulfato sódico, Estearil fumarato sódico. Recubrimiento: Alcohol SDQFUHDWLWLVDJXGD ‚ Frecuencia no conocida
SROLYLQtOLFR0DFURJRO7DOFR (E 'Ly[LGRGHWLWDQLR ( Ï[LGRGHKLHUURURMR pancreatitis hemorrágica
(  Ï[LGR GH KLHUUR QHJUR (  6.2 Incompatibilidades. No procede. 6.3 mortal y no mortal y Frecuencia no conocida
Periodo de validez. 2 años. 6.4 Precauciones especiales de conservación. No SDQFUHDWLWLVQHFURVDQWH ‚Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
FRQVHUYDUDWHPSHUDWXUDVXSHULRUDž&6.5 Naturaleza y contenido del envase. DQJLRHGHPD ‚ Frecuencia no conocida
%OtVWHUVRSDFRV 39&3(39'&\DOXPLQLR (QYDVHVGH HUXSFLyQFXWiQHD ‚ Frecuencia no conocida
comprimidos, envase múltiple conteniendo 196 (2 cajas de 98) y 168 (2 cajas de 84) XUWLFDULD ‚ Frecuencia no conocida
comprimidos. Envase de 50x1 comprimidos recubiertos con película en blister YDVFXOLWLVFXWiQHD ‚ Frecuencia no conocida
precortado unidosis. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de enfermedades exfoliativas
de la piel incluyendo síndrome Frecuencia no conocida
envases. 6.6 Precauciones especiales de eliminación. La eliminación del GH6WHYHQV-RKQVRQ ‚
medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
él, se realizará de acuerdo con la normativa local. 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DUWUDOJLD Frecuencia no conocida
DE COMERCIALIZACIÓN:0HUFN6KDUS 'RKPH/WG+HUWIRUG5RDG+RGGHVGRQ PLDOJLD Frecuencia no conocida
+HUWIRUGVKLUH (1 %8 5HLQR 8QLGR 8. NÚMEROS DE AUTORIZACIÓN DE GRORUHQXQDH[WUHPLGDG Frecuencia no conocida
COMERCIALIZACIÓN. EU/1/10/620/009, EU/1/10/620/010, EU/1/10/620/011, GRORUGHHVSDOGD Trastornos renales y urinarios
Frecuencia no conocida
(8 (8 (8 (8 IXQFLyQUHQDODOWHUDGD Frecuencia no conocida
EU/1/10/620/016, EU/1/10/620/018, EU/1/10/620/021, EU/1/10/620/022 9. FECHA DE LQVX¿FLHQFLDUHQDODJXGD Frecuencia no conocida
LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. Fecha de la Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
primera autorización 15/marzo/2010. 10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO: edema periférico Frecuentes
08/2013. La información detallada de este medicamento está disponible en la página Exploraciones complementarias
ZHE GH OD $JHQFLD (XURSHD GH 0HGLFDPHQWRV KWWSZZZHPDHXURSDHX disminución de la glucemia Poco
frecuentes
CONDICIONES DE LA PRESTACIÓN FARMACÉUTICA. Con receta ordinaria.
RÉGIMEN DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN. Aportación reducida. Ristfor 56 /DVUHDFFLRQHVDGYHUVDVIXHURQLGHQWL¿FDGDVDWUDYpVGHODYLJLODQFLDSRVWFRPHUFLDOL]DFLyQ
‚ 9HUVHFFLyQ
FRPSULPLGRV¼ 393 ¼ 393,9$ 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Ristaben 25, 50 y 100 mg, comprimidos recubiertos con película. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
Cada comprimido contiene fosfato de sitagliptina monohidrato que equivale a 25, 50 y 100 mg de sitagliptina. Para consultar la lista completa de excipientes,
ver sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA. Comprimido recubierto con película (comprimido). Ristaben 25 mg es un comprimido recubierto con película,
redondo, de color rosa, con “221” por una cara. Ristaben 50 mg es un comprimido recubierto con película, redondo, de color beige claro, con “112” por una
cara. Ristaben 100 mg es un comprimido recubierto con película, redondo, de color beige, con “277” por una cara. 4. DATOS CLÍNICOS. 4.1 Indicaciones
terapéuticas. Ristaben está indicado para mejorar el control glucémico en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2: Como monoterapia. • en pacientes
controlados inadecuadamente con dieta y ejercicio por sí solos y para los que el uso de metformina no es adecuado debido a contraindicaciones o
intolerancia. Como terapia oral doble en combinación con: • metformina en los casos en los que la dieta y el ejercicio, junto con el tratamiento de metformina
sola, no proporcionen un control glucémico adecuado. • una sulfonilurea en los casos en los que la dieta y el ejercicio, junto con la dosis máxima tolerada de
una sulfonilurea sola, no proporcionen un control glucémico adecuado y cuando la metformina no sea adecuada debido a contraindicaciones o intolerancia.
• un agonista del receptor gamma activado de proliferador de peroxisoma (PPARa) (por ejemplo tiazolidindiona) cuando el uso de agonista PPARa es
adecuado y en aquellos casos en los que la dieta y el ejercicio, junto al tratamiento de un agonista PPARa solo, no proporcionen un control glucémico
adecuado. Como terapia oral triple en combinación con: • una sulfonilurea y metformina en los casos en los que la dieta y el ejercicio, junto con el tratamiento
dual con estos medicamentos, no proporcionen un control glucémico adecuado. • un agonista PPARa metformina cuando el uso de agonista PPARa es
adecuado y en los casos en los que la dieta y el ejercicio, junto con el tratamiento dual con estos medicamentos, no proporcionen un control glucémico
adecuado. Ristaben está además indicado como terapia adicional a insulina (con o sin metformina) en los casos en los que la dieta y el ejercicio más una
dosis estable de insulina, no proporcionen un control glucémico adecuado. 4.2 Posología y forma de administración. Posología. La dosis de Ristaben es
de 100 mg una vez al día. Cuando Ristaben se usa en combinación con metformina y un agonista PPARa debe mantenerse la dosis de metformina y/o del
agonista PPARa y Ristaben administrarse de forma concomitante. Cuando Ristaben se usa en combinación con una sulfonilurea o con insulina, puede
considerarse dar una dosis más baja de sulfonilurea o insulina para reducir el riesgo de hipoglucemia (ver sección 4.4). Si se omite una dosis de Ristaben,
debe tomarse en cuanto el paciente se acuerde. No debe tomarse una dosis doble el mismo día. Poblaciones especiales. ,QVX¿FLHQFLDUHQDO Cuando se
FRQVLGHUDHOXVRGHVLWDJOLSWLQDHQFRPELQDFLyQFRQRWURPHGLFDPHQWRDQWLGLDEpWLFRODVFRQGLFLRQHVGHVXXVRHQSDFLHQWHVFRQLQVX¿FLHQFLDUHQDOGHEHQ
VHUFRQWURODGDV(QSDFLHQWHVFRQLQVX¿FLHQFLDUHQDOOHYH DFODUDPLHQWRGHFUHDWLQLQD>&U&O@•POPLQ QRVHUHTXLHUHXQDMXVWHGHGRVLVGH5LVWDEHQ(Q
SDFLHQWHVFRQLQVX¿FLHQFLDUHQDOPRGHUDGD &U&O•DPOPLQ ODGRVLVGH5LVWDEHQHVPJXQDYH]DOGtD(QSDFLHQWHVFRQLQVX¿FLHQFLDUHQDOJUDYH
&U&OPOPLQ RFRQHQIHUPHGDGUHQDOWHUPLQDO (57 TXHUHTXLHUHQKHPRGLiOLVLVRGLiOLVLVSHULWRQHDOODGRVLVGH5LVWDEHQHVPJXQDYH]DOGtD
Ristaben puede ser administrado sin tener en cuenta el tiempo de diálisis. Debido a que hay un ajuste de dosis basado en la función renal, se recomienda
una evaluación de la función renal antes de iniciar el tratamiento con Ristaben y posteriormente de forma periódica. ,QVX¿FLHQFLDKHSiWLFD No se requiere un
DMXVWHGHGRVLVHQSDFLHQWHVFRQLQVX¿FLHQFLDKHSiWLFDOHYHRPRGHUDGD1RVHKDHVWXGLDGR5LVWDEHQHQSDFLHQWHVFRQLQVX¿FLHQFLDKHSiWLFDJUDYH
3DFLHQWHVGHHGDGDYDQ]DGD1RVHSUHFLVDXQDMXVWHGHGRVLVHQIXQFLyQGHODHGDG/RVGDWRVGHVHJXULGDGGLVSRQLEOHVHQSDFLHQWHVGHHGDG•DxRV
son limitados y debe actuarse con precaución. 3REODFLyQSHGLiWULFD1RVHUHFRPLHQGDXWLOL]DU5LVWDEHQHQQLxRVPHQRUHVGHDxRVGHELGRDODIDOWDGH
GDWRVVREUHVXVHJXULGDG\H¿FDFLDForma de administración. Ristaben puede tomarse con o sin alimentos. 4.3 Contraindicaciones. Hipersensibilidad al
SULQFLSLRDFWLYRRDDOJXQRGHORVH[FLSLHQWHVLQFOXLGRVHQODVHFFLyQ YHUVHFFLyQ\ 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo.
Generales. No debe utilizarse Ristaben en pacientes con diabetes tipo 1 ni en el tratamiento de la cetoacidosis diabética. Pancreatitis. En la experiencia
SRVWFRPHUFLDOL]DFLyQ KDQ VLGR QRWL¿FDGDV HVSRQWiQHDPHQWH UHDFFLRQHV DGYHUVDV GH SDQFUHDWLWLV DJXGD /RV SDFLHQWHV GHEHQ VHU LQIRUPDGRV GH ORV
síntomas característicos de la pancreatitis aguda: dolor abdominal grave y persistente. Se ha observado la desaparición de la pancreatitis después de la
LQWHUUXSFLyQGHODVLWDJOLSWLQD FRQRVLQWUDWDPLHQWRGHDSR\R SHURPX\UDUDPHQWHKDQVLGRQRWL¿FDGRVFDVRVGHSDQFUHDWLWLVQHFURVDQWHRKHPRUUiJLFD\R
muerte. Si hay sospecha de pancreatitis, tanto la administración de Ristaben como la de otros medicamentos potencialmente sospechosos debe ser
interrumpida. Hipoglucemia cuando se usa en combinación con otros medicamentos antihiperglucemiantes. En los ensayos clínicos de Ristaben en
monoterapia y en terapia combinada con medicamentos con un efecto hipoglucemiante no conocido (p.ej., metformina y/o un agonista PPARa), los índices
GHKLSRJOXFHPLDQRWL¿FDGRVFRQVLWDJOLSWLQDIXHURQVLPLODUHVDORVtQGLFHVGHORVSDFLHQWHVWUDWDGRVFRQSODFHER6HKDREVHUYDGRKLSRJOXFHPLDFXDQGRVH
XVDVLWDJOLSWLQDHQFRPELQDFLyQFRQLQVXOLQDRXQDVXOIRQLOXUHD YHUVHFFLyQ 3RUWDQWRSXHGHFRQVLGHUDUVHGDUXQDGRVLVPiVEDMDGHVXOIRQLOXUHDR
insulina para reducir el riesgo de hipoglucemia (ver sección 4.2). ,QVX¿FLHQFLDUHQDO. Ristaben se excreta por vía renal. Para lograr concentraciones de
5LVWDEHQHQSODVPDVLPLODUHVDODVGHORVSDFLHQWHVFRQIXQFLyQUHQDOQRUPDOVHUHFRPLHQGDQGRVLVPHQRUHVHQSDFLHQWHVFRQLQVX¿FLHQFLDUHQDOPRGHUDGD
\JUDYHDVtFRPRHQSDFLHQWHVFRQ(57TXHUHTXLHUHQKHPRGLiOLVLVRGLiOLVLVSHULWRQHDO YHUVHFFLyQ\GHOD¿FKDWpFQLFDH[WHQGLGD &XDQGRVH
FRQVLGHUDHOXVRGHVLWDJOLSWLQDHQFRPELQDFLyQFRQRWURPHGLFDPHQWRDQWLGLDEpWLFRODVFRQGLFLRQHVGHVXXVRHQSDFLHQWHVFRQLQVX¿FLHQFLDUHQDOGHEHQ
ser controladas. Reacciones de hipersensibilidad 6H KDQ UHFRJLGR QRWL¿FDFLRQHV SRVWFRPHUFLDOL]DFLyQ GH UHDFFLRQHV JUDYHV GH KLSHUVHQVLELOLGDG HQ
SDFLHQWHVWUDWDGRVFRQ5LVWDEHQ(VWDVUHDFFLRQHVLQFOX\HQDQD¿OD[LDDQJLRHGHPD\HQIHUPHGDGHVH[IROLDWLYDVGHODSLHOLQFOXLGRHOVtQGURPHGH6WHYHQV
Johnson. La aparición de estas reacciones ocurrió en los tres primeros meses desde el inicio del tratamiento con Ristaben, algunos casos sucedieron
después de la primera dosis. Si hay sospecha de una reacción de hipersensibilidad, debe interrumpirse el tratamiento con Ristaben, evaluar otras causas
SRWHQFLDOHVGHODFRQWHFLPLHQWR\HVWDEOHFHUXQWUDWDPLHQWRSDUDODGLDEHWHVDOWHUQDWLYR YHUVHFFLyQ 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras
formas de interacción. Efectos de otros fármacos sobre sitagliptina Los datos clínicos descritos a continuación sugieren que el riesgo de interacciones
FOtQLFDPHQWHVLJQL¿FDWLYDVSRUODFRDGPLQLVWUDFLyQGHPHGLFDPHQWRVHVEDMRMetformina: La coadministración de dosis repetidas de 1.000 mg de metformina
GRVYHFHVDOGtDFRQPJGHVLWDJOLSWLQDQRDOWHUyVLJQL¿FDWLYDPHQWHODIDUPDFRFLQpWLFDGHVLWDJOLSWLQDHQSDFLHQWHVFRQGLDEHWHVWLSRCiclosporina: Se
llevó a cabo un ensayo para evaluar el efecto de la ciclosporina, un potente inhibidor de la glucoproteína P, sobre la farmacocinética de sitagliptina. La
coadministración de una dosis oral única de 100 mg de sitagliptina y una dosis oral única de 600 mg de ciclosporina aumentó los valores de AUC y Cmax de
VLWDJOLSWLQDHQDSUR[LPDGDPHQWHHO\HOUHVSHFWLYDPHQWH(VWRVFDPELRVHQODIDUPDFRFLQpWLFDGHVLWDJOLSWLQDQRVHFRQVLGHUDURQFOtQLFDPHQWH
VLJQL¿FDWLYRV(ODFODUDPLHQWRUHQDOGHVLWDJOLSWLQDQRVHDOWHUyGHIRUPDVLJQL¿FDWLYD3RUWDQWRQRHVGHHVSHUDUTXHVHSURGX]FDQLQWHUDFFLRQHVLPSRUWDQWHV
con otros inhibidores de la gluproteína P. Ensayos in vitro indicaron que la principal enzima responsable del limitado metabolismo de sitagliptina es la
&<3$FRQFRQWULEXFLyQGH&<3&(QSDFLHQWHVFRQIXQFLyQUHQDOQRUPDOHOPHWDEROLVPRLQFOX\HQGRODYtDGHOD&<3$VyORWLHQHXQSHTXHxRSDSHO
HQHODFODUDPLHQWRGHVLWDJOLSWLQD(OPHWDEROLVPRSXHGHWHQHUXQDIXQFLyQPiVLPSRUWDQWHHQODHOLPLQDFLyQGHVLWDJOLSWLQDHQHOFXUVRGHODLQVX¿FLHQFLDUHQDO
JUDYHRXQDHQIHUPHGDGUHQDOWHUPLQDO (57 3RUHVWDUD]yQHVSRVLEOHTXHORVLQKLELGRUHVSRWHQWHVGHOD&<3$ SHMNHWRFRQD]ROLWUDFRQD]ROULWRQDYLU
FODULWURPLFLQD SXHGDQDOWHUDUODIDUPDFRFLQpWLFDGHVLWDJOLSWLQDHQSDFLHQWHVFRQLQVX¿FLHQFLDUHQDOJUDYHRFRQ(57/RVHIHFWRVGHORVLQKLELGRUHVSRWHQWHV
GHOD&<3$HQFDVRGHLQVX¿FLHQFLDUHQDOQRVHKDQHYDOXDGRHQXQHQVD\RFOtQLFR(QVD\RV in vitro de transporte mostraron que sitagliptina es un
VXVWUDWRGHODJOXFRSURWHtQD3\GHOWUDQVSRUWDGRUGHDQLRQHVRUJiQLFRV 2$7 (OWUDQVSRUWHGHVLWDJOLSWLQDPHGLDGRSRU2$7IXHLQKLELGR in vitro por
SUREHQHFLGDXQTXHHOULHVJRGHLQWHUDFFLRQHVFOtQLFDPHQWHVLJQL¿FWLYDVVHFRQVLGHUDEDMR1RVHKDHYDOXDGRin vivo la administración concomitante de
LQKLELGRUHVGH2$7Efectos de sitagliptina sobre otros fármacos Los datos in vitro sugieren que sitagliptina ni inhibe ni induce las isoenzimas del CYP450.
(Q ORV HQVD\RV FOtQLFRV VLWDJOLSWLQD QR DOWHUy VLJQL¿FDWLYDPHQWH OD IDUPDFRFLQpWLFD GH PHWIRUPLQD JOLEXULGD VLPYDVWDWLQD URVLJOLWD]RQD ZDUIDULQD R
anticonceptivos orales, proporcionando evidencia de una escasa propensión a causar interacciones in vivoFRQVXVWUDWRVGH&<3$&<3&&<3&\
WUDQVSRUWDGRUGHFDWLRQHVRUJiQLFRV 2&7 6LWDJOLSWLQDWXYRXQSHTXHxRHIHFWRVREUHODVFRQFHQWUDFLRQHVSODVPiWLFDVGHGLJR[LQDHin vivo, puede ser un
inhibidor moderado de la glucoproteína P. Digoxina: 6LWDJOLSWLQD WXYR XQ SHTXHxR HIHFWR VREUH ODV FRQFHQWUDFLRQHV SODVPiWLFDV GH GLJR[LQD 7UDV OD
administración concomitante de 0,25 mg de digoxina junto con 100 mg de Ristaben diariamente durante 10 días, el valor plasmático de AUC de digoxina
aumentó un promedio del 11%, y la Cmax SODVPiWLFDXQSURPHGLRGHO1RVHUHFRPLHQGDDMXVWHGHGRVLVGHGLJR[LQD6LQHPEDUJRORVSDFLHQWHVTXH
presenten riesgo de toxicidad por digoxina deberán vigilarse cuando sitagliptina y digoxina se administren concomitantemente. 4.6 Fertilidad, embarazo y
lactancia. Embarazo. No hay datos adecuados sobre el uso de Ristaben en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en animales han mostrado
WR[LFLGDGSDUDODUHSURGXFFLyQDGRVLVDOWDV YHUVHFFLyQGHOD¿FKDWpFQLFDH[WHQGLGD 6HGHVFRQRFHHOULHVJRSRWHQFLDOSDUDHOVHUKXPDQR$QWHODIDOWD
de datos en humanos, no debe utilizarse Ristaben durante el embarazo. Lactancia. Se desconoce si sitagliptina se excreta en la leche materna humana. Los
estudios realizados en animales han mostrado la excreción de sitagliptina en la leche materna. No debe utilizarse Ristaben durante la lactancia. Fertilidad.
/RVGDWRVHQDQLPDOHVQRVXJLHUHQXQHIHFWRGHOWUDWDPLHQWRFRQVLWDJOLSWLQDVREUHODIHUWLOLGDGPDVFXOLQD\IHPHQLQD/RVGDWRVHQKXPDQRVVRQLQVX¿FLHQWHV
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.5LVWDEHQQRWLHQHLQÀXHQFLDFRQRFLGDVREUHODFDSDFLGDGSDUDFRQGXFLU\XWLOL]DU
PiTXLQDV6LQHPEDUJRDOFRQGXFLURXWLOL]DUPiTXLQDVGHEHWHQHUVHHQFXHQWDTXHVHKDQQRWL¿FDGRFDVRVGHPDUHRV\VRPQROHQFLD$GHPiVVHGHEH
avisar a los pacientes acerca del riesgo de 7DEOD)UHFXHQFLDGHUHDFFLRQHVDGYHUVDVLGHQWLÀFDGDVHQHQVD\RVFOtQLFRVFRQWURODGRVFRQSODFHER\HQOD
hipoglucemia cuando se usa Ristaben en experiencia post-comercialización.
combinación con una sulfonilurea o con Reacción adversa Frecuencia de reacciones adversas por régimen de tratamiento
insulina. 4.8 Reacciones adversas. Sitagliptina Sitagliptina
Sitagliptina con un Sitagliptina
Sitagliptina Sitagliptina Sitagliptina con una con un
5HVXPHQGHOSHU¿OGHVHJXULGDG. Se han en con con una sulfonilurea agonista
agonista PPARa con insulina
(pioglitazona) y (+/-)
QRWL¿FDGR UHDFFLRQHV DGYHUVDV JUDYHV monoterapia metformina sulfonilurea y PPARa
metformina (metformina)
metformina (pioglitazona)
incluyendo pancreatitis y reacciones de
Tiempo de seguimiento semana 24 semana 24 semana 24 semana 24 semana 24 semana 26 semana 24
KLSHUVHQVLELOLGDG 6H KD QRWL¿FDGR Infecciones e infestaciones
hipoglucemia en combinación con gripe Frecuentes
VXOIRQLOXUHD   H LQVXOLQD infección de vías respiratorias Frecuentes*
(9,6%). En 11 ensayos clínicos de hasta 2 altasnasofaringitis Frecuentes*
DxRVGHGXUDFLyQHQORVTXHVHLQFOX\yD Trastornos del sistema inmunológico
un gran número de pacientes, más de reacciones de hipersensibilidad
incluyendo reacciones Frecuencia no conocida
SDFLHQWHVKDQUHFLELGRWUDWDPLHQWR DQD¿OiFWLFDV‚Á
con 100 mg de Ristaben al día, en Trastornos del metabolismo y de la nutrición
Muy
monoterapia o en combinación con KLSRJOXFHPLDÁ Frecuentes Frecuentes Frecuentes
frecuentes
Frecuentes Frecuentes Frecuentes
metformina, con una sulfonilurea (con o Trastornos del sistema nervioso
sin metformina), con insulina (con o sin dolor de cabeza Frecuentes
Poco
Frecuentes

metformina) o con un agonista PPARa somnolencia frecuentes


(con o sin metformina). En un análisis mareo Poco
frecuentes
combinado de 9 de estos ensayos, la tasa Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
de abandonos por reacciones adversas enfermedad pulmonar Frecuencia no conocida
IXHGHOFRQPJDOGtD\GHO LQWHUVWLFLDO‚
Trastornos gastrointestinales
con los otros tratamientos. 7DEOD GH diarrea Poco
reacciones adversas. Las reacciones frecuentes
Poco
DGYHUVDVVHLQGLFDQDFRQWLQXDFLyQ 7DEOD sequedad de boca frecuentes
 FODVL¿FDGDVSRUVLVWHPDV\IUHFXHQFLD náuseas Frecuentes
ÀDWXOHQFLD Frecuentes Frecuentes
/DV IUHFXHQFLDV VH GH¿QHQ FRPR PX\ Poco Poco Poco
IUHFXHQWHV • IUHFXHQWHV •D HVWUHxLPLHQWR frecuentes frecuentes
Frecuentes
frecuentes
Poco
 SRFRIUHFXHQWHV •D dolor abdominal superior frecuentes
  UDUDV •  D    Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Frecuencia no Frecuencia no Frecuencia no
PX\ UDUDV    \ IUHFXHQFLD QR vómitos QRFRQRFLGD‚
Frecuentes no
FRQRFLGD‚
no
FRQRFLGD‚
FRQRFLGD‚ FRQRFLGD‚ FRQRFLGD‚
conocida (no puede estimarse a partir de SDQFUHDWLWLVDJXGD‚Á Frecuencia no conocida
los datos disponibles). En los ensayos pancreatitis hemorrágica mortal
y no mortal y pancreatitis Frecuencia no conocida
FOtQLFRVVHREVHUYyXQSHTXHxRDXPHQWR QHFURVDQWH‚Á
del recuento de leucocitos (la diferencia Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
de leucocitos frente al placebo fue de DQJLRHGHPD‚Á
HUXSFLyQFXWiQHD‚Á
Frecuencia no conocida
Frecuencia no conocida
DSUR[LPDGDPHQWH  FpOXODVPLFUROLWUR XUWLFDULD‚Á Frecuencia no conocida
el valor basal medio de leucocitos fue de YDVFXOLWLVFXWiQHD‚Á
enfermedades exfoliativas de la
Frecuencia no conocida

aproximadamente 6.600 células/ piel incluyendo el síndrome de Frecuencia no conocida


microlitro) debido a un incremento de 6WHYHQV-RKQVRQ‚Á
QHXWUy¿ORV(VWDREVHUYDFLyQVHKDOOyHQ Trastornos
artrosis
musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
Frecuentes*
la mayoría de los ensayos, pero no en Frecuen- Frecuen- Frecuen-
Frecuencia no Frecuencia no Frecuencia no
todos. Este cambio en los parámetros de dolor en una extremidad Frecuentes* cia no
FRQRFLGD‚
cia no
FRQRFLGD‚
cia no
FRQRFLGD‚
FRQRFLGD‚ FRQRFLGD‚ FRQRFLGD‚
laboratorio no se considera clínicamente DUWUDOJLD‚ Frecuencia no conocida
relevante. 1RWL¿FDFLyQ GH VRVSHFKDV GH PLDOJLD‚
GRORUGHHVSDOGD‚
Frecuencia no conocida
Frecuencia no conocida
reacciones adversas: Es importante Trastornos renales y urinarios
QRWL¿FDU VRVSHFKDV GH UHDFFLRQHV IXQFLyQUHQDODOWHUDGD‚ Frecuencia no conocida
adversas al medicamento tras su LQVX¿FLHQFLDUHQDODJXGD‚
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
Frecuencia no conocida

autorización. Ello permite una supervisión edema periférico Frecuentes Frecuentes


FRQWLQXDGDGHODUHODFLyQEHQH¿FLRULHVJR Exploraciones complementarias
descenso de la glucosa Poco
del medicamento. Se invita a los en sangre frecuentes
Frecuentes
SURIHVLRQDOHV VDQLWDULRV D QRWL¿FDU ODV
sospechas de reacciones adversas a (QEDVHDODLQFLGHQFLDLQGHSHQGLHQWHPHQWHGHODUHODFLyQFDXVDO‚/DVUHDFFLRQHVDGYHUVDVIXHURQLGHQWL¿FDGDVDWUDYpVGHODYLJLODQFLD
post-comercialización. ‡ Ver sección 4.4.
WUDYpV GHO 6LVWHPD (VSDxRO GH
Farmacovigilancia de medicamentos de
8VR+XPDQRKWWSVZZZQRWL¿FDUDPHV4.9 Sobredosis.'XUDQWHORVHQVD\RVFOtQLFRVFRQWURODGRVHQVXMHWRVVDQRVODVGRVLV~QLFDVGHKDVWDPJGH
VLWDJOLSWLQDHQJHQHUDOVHWROHUDURQELHQ(QXQHQVD\RFRQXQDGRVLVGHPJGHVLWDJOLSWLQDVHREVHUYDURQDXPHQWRVPtQLPRVGHO47FTXHQRVH
FRQVLGHUDURQFOtQLFDPHQWHUHOHYDQWHV1RKD\H[SHULHQFLDFRQGRVLVPD\RUHVGHPJHQHQVD\RVFOtQLFRV(QHQVD\RVFOtQLFRVGH)DVH,DGRVLVP~OWLSOHV
no se observaron reacciones adversas clínicas relacionadas con dosis de hasta 600 mg de sitagliptina por día durante periodos de hasta 10 días y dosis de
PJGHVLWDJOLSWLQDSRUGtDGXUDQWHSHULRGRVGHKDVWDGtDV(QFDVRGHVREUHGRVLVHVUD]RQDEOHHPSOHDUODVPHGLGDVGHVRSRUWHKDELWXDOHVSHM
eliminar el material no absorbido del tubo digestivo, realizar un seguimiento clínico (incluso hacer un electrocardiograma) y, en caso necesario, instaurar un
WUDWDPLHQWRGHVRSRUWH6LWDJOLSWLQDVHGLDOL]DPRGHVWDPHQWH(QORVHQVD\RVFOtQLFRVVHHOLPLQyDSUR[LPDGDPHQWHHOGHODGRVLVGXUDQWHXQDVHVLyQ
GHKHPRGLiOLVLVGHDKRUDV6LHVFOtQLFDPHQWHDSURSLDGRSXHGHFRQVLGHUDUVHXQDKHPRGLiOLVLVSURORQJDGD6HGHVFRQRFHVLVLWDJOLSWLQDHVGLDOL]DEOH
mediante diálisis peritoneal. 5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS. &RQVXOWDUOD¿FKDWpFQLFDH[WHQGLGD 6.DATOS FARMACÉUTICOS. 6.1 Lista de
excipientes. Núcleo del comprimidoFHOXORVDPLFURFULVWDOLQD ( KLGURJHQRIRVIDWRGHFDOFLRDQKLGUR ( FURVFDUPHORVDVyGLFD ( HVWHDUDWRGH
magnesio (E470b), fumarato de estearilo y sodio. RecubrimientoDOFRKROSROLYLQtOLFRPDFURJROWDOFR (E GLy[LGRGHWLWDQLR ( y[LGRGHKLHUUR
rojo (E172), óxido de hierro amarillo (E172). 6.2 Incompatibilidades. No procede. 6.3 Periodo de validez.DxRV6.4 Precauciones especiales de
conservación. Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación. 6.5 Naturaleza y contenido del envase. Blísters opacos (PVC/PE/
39'&\DOXPLQLR (QYDVHVGHyFRPSULPLGRVUHFXELHUWRVFRQSHOtFXOD\[FRPSULPLGRVUHFXELHUWRVFRQSHOtFXODHQEOtVWHUVSUHFRUWDGRV
XQLGRVLV3XHGHTXHVRODPHQWHHVWpQFRPHUFLDOL]DGRVDOJXQRVWDPDxRVGHHQYDVHV6.6 Precauciones especiales de eliminación. La eliminación del medicamento
no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local. 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE
COMERCIALIZACIÓN.0HUFN6KDUS 'RKPH/WG+HUWIRUG5RDG+RGGHVGRQ+HUWIRUGVKLUH(1%85HLQR8QLGR8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE
COMERCIALIZACIÓN. (8 (8 (8 (8 (8 (8 (8
(8(8(8(8(8(8(8(8(8
(8(8(8(8(8(8(8(89. FECHA DE LA
PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. Fecha de la primera autorización: 15/marzo/2010. Fecha de la última renovación: 21/
marzo/2012. 10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO: 07/2013./DLQIRUPDFLyQGHWDOODGDGHHVWHPHGLFDPHQWRHVWiGLVSRQLEOHHQODSiJLQDZHEGHOD$JHQFLD
(XURSHDGH0HGLFDPHQWRVKWWSZZZHPDHXURSDHXPRECIOS AUTORIZADOS.5LVWDEHQPJFRPSULPLGRV¼ 39/ ¼ 393 ¼ 393
,9$ FRPSULPLGRV¼ 39/ ¼ 393 ¼ 393,9$ 5LVWDEHQPJFRPSULPLGRV¼ 39/ ¼ 393 ¼ 393,9$ 5LVWDEHQ
PJFRPSULPLGRV¼ 39/ ¼ 393 ¼ 393,9$ CONDICIONES DE DISPENSACIÓN. Con receta ordinaria. Aportación reducida.
EL INHIBIDOR DE LA DPP-4* CON MAYOR RANGO DE INDICACIONES (1, 2)

cuando la metformina no
está indicada**

dosis adecuadas para los


pacientes con IR***

25 mg
(1 vez día)

50 mg
(1 vez día)

100 mg
(1 vez día)

50/1000 mg
(2 veces día)

RIST0714140004014

Ensayos a corto y medio plazo muestran que el tratamiento con IDPP-4 está
asociado con una reducción de la mortalidad de cualquier causa y con
una menor incidencia de eventos cardiovasculares mayores3

Sitagliptina añadida a metformina, mejora la funcionalidad de las células β,


la resistencia a la insulina y reduce la secreción de glucagón en
pacientes con DM24,5

Antes de prescribir, consulte la ficha técnica completa


*DPP-4: dipeptidil peptidasa-4
**En pacientes controlados inadecuadamente con dieta y ejercicio por sí solos y para los que el uso de metformina no es
adecuado debido a contraindicaciones o intolerancia a metformina.
***IR: Insuficiencia Renal leve (CrCl>50 ml/min) administrar 100 mg de sitagliptina, moderada (CrCl>30 a <50 ml/min) ajuste de
dosis a 50 mg de sitagliptina, grave y terminal (CrCl<30 ml/min) ajuste de dosis a 25 mg de sitagliptina.
† RISTABEN® (sitagliptina) es una marca registrada de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station, NJ, EEUU.
† RISTFOR® (sitagliptina/metformina) es una marca registrada de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station, NJ, EEUU.
Bibliografía: 1. Ristaben® 25 mg, 50 mg y 100 mg comprimidos recubiertos con película. Sitagliptina 25, 50 y 100 mg. Ficha técnica autorizada. Revisión del
texto 07/2013. 2. Ristfor® 50 mg/1000 mg comprimidos recubiertos con película. Sitagliptina 50 mg y metformina clorhidrato 1000 mg. Ficha técnica autorizada.
Revisión del texto 08/2013. 3. Monami M, Ahren B, Dicembrini I, et al. Dipeptidyl peptidase-4 inhibitors and cardiovascular risk: a meta-analysis of randomized
clinical trials. Diabetes Obes Metab. 2013; 15(2): 112-20. 4. Herman GA, Bergman A, Stevens C, et al. Effect of single oral doses of sitagliptin, a dipeptidyl peptidase-4
inhibitor, on incretin and plasma glucose levels after an oral glucose tolerance test in patients with type 2 diabetes. J Clin Endocrinol Metab. 2006; 91(11): 4612-9.
5. Seck T, Nauck M, Sheng D, et al. Safety and efficacy of treatment with sitagliptin or glipizide in patients with type 2 diabetes inadequately controlled on metformin:
a 2-year study. Int J Clin Pract. 2010; 64(5): 562-76.

También podría gustarte