Está en la página 1de 6

Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento (ICRyM)

Dragones 2201 Pabellón “G ” – ( 1428)


Ciudad Autónoma de Buenos Aires

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS - CÁTEDRA DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA


Profesor Titular Reg .Dr. Gustavo A.H.Fernández Russo
TERAPIA OCUPACIONAL – ORTESIS Y PROTESIS
ASIGNATURA: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA RENAL


El riñón tiene las siguientes funciones
Remueve líquidos y productos del metabolismo potencialmente tóxicos
(ej: ácido úrico, urea, sulfatos, fosfatos)
Preserva sustancias esenciales (ej: aminoácidos, electrolitos como el sodio, potasio,
bicarbonato, cloro)
Regula el volúmen, y por lo tanto interviene en el control de la presión arterial
Mantiene la homeostasis ó equilibrio de la composición química de la sangre y del medio
interno. En este aspecto también regula el equilibro ácido-base (pH). Si por algún motivo,
ambos riñones no pueden cumplir esta función de homeostasis del medio interno, y
puesta esta condición a su libre evolución sin intervención médica, se produce la muerte
en 3 a 4 semanas.
El riñón interviene además en la activación de la vitamina D y en la síntesis de glucosa a
partir de precursores no glucídicos (neoglucogénesis)

MORFOLOGÍA DE LOS RIÑONES Y EL TRACTO URINARIO


Los riñones derivan del gononefrotomo (cresta urinaria), que aparece a la 3º semana de
gestación. Una vez diferenciados estos órganos primariamente retroperitoneales, se
ubican a la altura de la 11 y 12º costilla. La convergencia de todos los conductos
excretores, denominados cálices renales, conforman la pelvis renal, que se continúa
distalmente con los uréteres.Los uréteres miden aproximadamente 10 a 12 cmts, y tienen
la función de transportar la orina desde los riñones hasta le vejiga urinaria, ubicada en la
cavidad pelviana. Los cálices, la pelvis renal y los uréteres están provistos de una capa
muscular lisa que permite una leve actividad contráctil, que ayuda a impulsar la orina
hacia la vejiga. En el piso de la vejiga, existe un tercer orificio que corresponde a la
uretra: conducto encargado de vehiculizar la orina desde la vejiga hacia el exterior. En la
mujer tiene una longitud total aproximada de 3.8 a 4 cm, mientras que en el varón mide
cerca de 20 cm (longitud medida entre el orificio vesical y el meato urinario)
Los riñones se encuentran cada uno en su celda renal, constituida por una fascia peri-
renal que contiene tejido graso que rodea el riñón, a manera de almohadilla, por delante y
por detrás (Grasa peri-renal de Gerota). Su tamaño normal es de aproximadamente 12 a
13 cmts de largo, por 6 cmts de ancho. Pesan aproximadamente 120 a 150grs.

IRRIGACIÓN RENAL
El borde medial del riñón se denomina hilio, que contiene el ingreso de la arteria renal y la
emergencia de la vena renal y de los cálices y ureteres. La arteria renal derecha es más
larga que la izquierda.En 25% de las personas existe alguna variación anatómica de la
arteria renal (dos ó más arterias renales emergentes de la aorta). Esta eventualidad puede
ser evaluada mediante angiografía, y es importante a la hora de seleccionar un riñón en
1
un donante,para transplante. Por otra parte, la vena renal izquierda es más larga que la
vena renal derecha.Esta característica anatómica hace preferible como donante, al riñón
izquierdo, por la facilidad técnica de ubicarlo en la fosa ilíaca derecha y anastomosar la
vena renal a la vena ilíaca externa y la arteria renal, directamente al tronco de la arteria
hipogástrica. En el hilio renal, también hay vasos y nódulos linfáticos y nervios vinculados
al sistema neurovegetativo. Las arterias renales son ramas de la aorta abdominal y las
venas renales son tributarias de la vena cava inferior.
Luego del ingreso de la arteria renal al espesor del riñón, se divide progresivamente en
ramos interlobares que se ubican entre las pirámides (Figura Nº 1) para luego dividirse en
arterias arcuatas que se ubican en las bases de las pirámides. Las arterias arcuatas emiten
arterias interlobulares que se dirigen transversalmente hacia la corteza renal, para
finalmente terminar en las arteriolas aferentes, que van a formar la parte funcional más
importante del riñón: el glomérulo renal (también llamado corpúsculo renal).

Figura Nº 1: distribución vascular dentro del riñón


Las arteriolas aferentes forman un ovillo
capilar, que en el extremo distal
termina en las arteriolas eferentes.
Estas arteriolas eferentes en su trayecto
de salida, establecen un microscópico
sistema de circulación portal que
rodean el sistema tubular de formación
de orina (sistema capilar peritubular).
La sangre que se transporta en el
sistema capilar peritubular converge
finalmente en el sistema venoso
interlobular, luego las venas arcuatas,
las venas interlobares y dan origen
finalmente a la vena renal que
desembocará en la vena cava inferior.
El 90% de la irrigación renal se
concentra en la corteza del órgano, y
10% en su médula.
Ambos riñones representan menos de 1% del total del peso corporal; sin embargo tienen
una capacidad de filtración de 1200ml de sangre/minuto. Si se recuerda el valor del
volúmen minuto cardíaco (VMC) de 5000ml de sangre/minuto, por los riñones pasa entre
20 a 25 % del VMC.

Analizando la función renal desde otro ángulo, si se considera la cantidad de agua total
que tiene el cuerpo humano, que es de aproximadamente 2 litros, la cantidad de agua que
diariamente filtran los riñones es sorprendente: 180litros/día, de las cuales, reabsorbe el
99%. Esto indica una gran velocidad y actividad de equilibrio del medio interno. Lo que se
filtra en realidad es el plasma de la sangre, que tiene un 94% de agua.
Una característica distintiva de la circulación renal, es su auto-regulación. Esto significa
que las arteriolas aferentes tienen capacidad para modificar su estado de contracción en
respuesta a variaciones de la presión arterial sistémica. Esto tiene implicancia funcional,
porque de esta manera, el riñón se asegura un flujo constante de sangre para poder
cumplir con sus funciones de filtración, reabsorción de agua y depuración.Sin embargo, en

2
situaciones extremas de emergencia, la inervación simpática renal puede producir
vasoconstricción de las arteriolas aferentes, con lo cual se reduce al aflujo renal de sangre
para desviarla por ejemplo hacia el cerebro,el miocardio y los músculos estriados
esqueléticos. Si esta condición se prolonga, ó bien, no existe volúmen suficiente de sangre
circulante (ejemplo: hemorragia en casos de trauma), la vitalidad del riñón puede
comprometerse y desembocar en un cuadro de insuficiencia renal aguda.

ANATOMÍA MICROSCÓPICA RENAL


Figura Nº 2: Anatomía macroscópica del riñón. Corte coronal.
Si se secciona un riñón en su
plano coronal, se observa
macroscópicamente su estructura
fundamental: a) una zona
periférica ó corteza, y b) una
zona interna, central ó medular,
constituida por 10 a 20
formaciones de forma triangular
y aspecto estriado: las pirámides
de Malpighi. Entre cada pirámide,
se interpone una franja de
corteza renal denominada
columna de Bertin. En el vértice
de cada pirámide de Malpighi, se
forman los conductos papilares
de Bellini, que resultan de la
fusión de varios túbulos colectores (Figura Nº 2). A su vez, los conductos de Bellini
confluyen en la formación de los cálices menores, que luego, constituirán los cálices
mayores y finalmente un saco colector mayor denominado pelvis renal.

A nivel microscópico, se revela que la estructura anatómica y funcional del riñón es el


nefrón: en otras palabras, la función global de nuestros riñones son la sumatoria de la
función de todos sus nefrones. Existen cerca de 1 millón de nefrones en cada riñón. Un
individuo puede sobrevivir con 20.000 nefrones, que representa cerca de 1% de la
cantidad total de nefrones. Por ello, es posible donar un riñón para transplante sin sufrir
consecuencias para la vida.

El nefrón está constituído fundamentalmente por: 1) El corpúsculo renal, formado por la


cápsula de Bowman, que recubre el ovillo capilar que emite la arteriola aferente, 2) el
túbulo contorneado proximal, 3) el asa de Henle, y 4) el túbulo contorneado distal (Figura
Nº 3)

3
Figura Nº 3: Anatomía microscópica del riñón: el nefrón

El corpúsculo renal también es denominado glomérulo renal. La cápsula de Bowman es


una estructura especializada, derivada del túbulo contorneado proximal, que conforma un
espacio capsular bañado por plasma ultrafiltrado. El limite externo de la cápsula está
constituído por una capa de células denominada hoja ó epitelio parietal, y el limite interno
por una hoja ó epitelio visceral caracterizado por tener células con prolongaciones
citoplasmáticas denominadas podocitos.Esta capa visceral está en íntimo contacto con el
ovillo capilar (Figura Nº 4) a través de una membrana basal.En otras palabras, la pared
capilar (células endoteliales) se encuentra separada de epitelio visceral del glomérulo por
la membrana basal. Esta membrana basal se continúa con la del túbulo y tiene poros de
70 a 100 amstrong de diámetro. El conjunto de las tres capas conformado por las células
endoteliales, la membrana basal, y la capa visceral de la cápsula de Bowman constituyen
la verdadera membrana de filtración. La función de esta membrana es lograr el
utrafiltrado de la sangre, manteniendo los elementos formes (glóbulos rojos, leucocitos y
plaquetas) y las proteínas dentro del compartimiento vascular evitando así, su pérdida a
través de la orina. Las células mesangiales de origen endotelial, conforman un sistema de
sostén para el ovillo capilar del glomérulo y no intervienen en la filtración.

En cada nefrón el primer segmento del túbulo distal regresa desde el sector medular y se
ubica entre la arteriola aferente y eferente. En este sitio, existe un grupo de células yuxta-
glomerulares en el espesor de la arteriola aferente, que contienen gránulos secretorios
que contienen una enzima llamada renina. Esta enzima juega un papel importante en la
regulación de la presión arterial sistémica. A su vez, las células del túbulo distal tienen
íntimo contacto con las células yuxta-glomerulares formando una estructura histológica
denominada mácula densa (denominado así por tener núcleos celulares muy
prominentes).

Se sabe que las células yuxta-glomerulares funcionan como receptores de presión ó baro-
receptores, ante cambios en la tensión arterial y concentraciones de sodio (Na+). Un
descenso de la tensión arterial, ó bien un incremento en la concentración plasmática de
sodio a nivel del túbulo distal, estimulan la actividad de las células yuxta-glomerulares que
4
liberan renina. Sin embargo, la concentración baja de sodio en el túbulo distal no se
acompaña de un descenso en la liberación de renina. También se sabe que la actividad del
sistema simpático adrenérgico con la liberación de catecolaminas en la sangre (adrenalina
y noradrenalina) tienen influencia también en la secreción de renina, teniendo como
resultado final, el aumento de la presión arterial. La liberación de renina permite la
transformación del angiotensinógeno (que es una proteína producida en el hígado) en
angiotensina I. A su vez, la angiotensina I es transformada en angiotensina II por una
enzima que se encuentra en el lecho capilar pulmonar.

Figura Nº 4: anatomía microscópica del glomérulo renal


La angiotensina II produce finalmente, por
un lado la vasoconstricción de las arteriolas
periféricas con lo cual al aumentar la
resistencia periférica, la presión arterial
aumenta, y por otro lado, desencadena la
secreción de la hormona aldosterona por
parte de las glándulas suprarrenales.
El efecto de la aldosterona es incrementar la
reabsorción de sodio en los túbulos distales y
en los conductos colectores, lo cual acarrea
la reabsorción de agua.
Este efecto conduce a aumentar el volúmen
plasmático, lo cual contribuye a aumentar la
tensión arterial sistémica. De esta manera,
se protege al riñón de la isquemia ó falta de
irrigación sanguínea, que puede terminar en
una insuficiencia renal aguda.
La fisiología de la regulación renal de la
presión arterial se encuentra desplegada en
la Figura Nº 5

Figura Nº 5. El sistema renina – angiotensina - aldosterona

5
Es importante aclarar, que todo el recorrido del sistema tubular es acompañado por
arterias y venas, lo cual es escencial para realizar el intercambio de electrolitos, desechos
metabólicos y agua (Figura Nº 6)

Figura Nº 6. El sistema tubular y la red capilar renal

También podría gustarte