Está en la página 1de 5

Linealización De Una Termocupla Tipo K

Se realizará un circuito el cual tome a su entrada la tensión entregada por una termocupla
tipo K, la cual deberá trabajar en el rango de -150 a +30[°C], y que entregue a su salida una
tensión en el rango de 0 a 5[V] para ser tratada por un conversor AD.

Podemos dividir el sistema en tres partes:

1_ Interpretación de los valores de tensión entregados por el sistema.

La termocupla no es un dispositivo lineal, por lo que para incrementos o


decrementos iguales de temperatura no se corresponden iguales incrementos o
decrementos de tensión en todo el rango de medición. Es por esto que no se puede
determinar la temperatura medida con una simple recta “tensión – temperatura”.

En realidad se tienen polinomios de grado 9 o superior en los cuales se ingresa con


la tensión medida y el resultado obtenido equivale a la temperatura a la cual se encuentra
la termocupla. Pero en la mayoría de los casos es suficiente con un polinomio de grado
menor, según la precisión deseada.

Se verá luego que para este caso con un polinomio de grado 2 o 3 es suficiente.

2_ Amplificador de instrumentación.

Este circuito toma a su entrada la tensión entregada por el conjunto termocupla –


circuito compensador de juntura fría y lo lleva al rango de 0 a 5[V], siendo en realidad este
circuito un amplificador de instrumentación propiamente dicho seguido de un circuito de
ajuste de spam y de offset.

De la hoja de datos de este tipo de termocupla podemos ver que las tensiones
correspondientes para los valores de temperatura en cuestión son:

-150[°C] → -4,913[mV]
30[°C] → 1,203[mV]

Spam → 6,116[mV]

Y a la salida se desea:

-150[°C] → 0[V]
30[°C] → 5[V]

Spam → 5[V]

Se ve entonces que se necesita de una ganancia un poco menor que mil para el
ajuste del spam y se debe además sumar una tensión la cual logre que para -150[°C] la
salida del circuito sea de 0[V].

Luego se calcularán los valores exactos necesarios de ganancia y tensión de


offset.

3_ Circuito de compensación de juntura fría.


La termocupla es un sistema de medición de temperatura diferencial, es decir,
entrega una tensión proporcional a la diferencia de temperatura entre sus extremos.

Este problema se debe a las dos termocuplas adicionales que se forman en la


unión de sus cables conductores con el circuito. El efecto de estas dos termocuplas es
sumar una tensión extra a la original producida por el extremo que realiza la medición.

Lo que se hace entonces es diseñar un circuito el cual reste una tensión


equivalente a la generada por las dos termocuplas parásitas para que de esta manera la
medición de temperatura sea absoluta, que es lo que en la mayoría de los casos se
quiere.

Veamos ahora cada parte en detalle.

1_ Interpretación De Los Valores De Tensión Entregados Por El Sistema.

2_ Amplificador De Instrumentación Y Acondicionador De Señal

El circuito general a utilizar es el siguiente:

En este caso el pin de entrada número 1 donde se conectará el terminal positivo de


la termocupla y el número 2 es donde se conectará el terminal negativo. Esto se hace así
para que la salida del amplificador de instrumentación para valores de temperatura
positivos sea negativa, y al luego usar un circuito acondicionador en configuración
inversora dejarla positiva.

La termocupla no se conecta al revés ya que en ese caso el circuito de


acondicionamiento tendría que ser un no inversor. Una configuración no inversora con
amplificadores operacionales implica una ganancia como mínimo de 1, y ya que en este
caso la ganancia que se necesita es menor a 1 (como se verá luego) dicha configuración
no es útil.

De hecho se podría ajustar la ganancia del amplificador de instrumentación para


que sea menor que 1 pero se tendrían que usar resistencias extra, ya que para una
ganancia de 1se eliminan tres resistencias y el circuito resulta más simple y económico
(se debe recordar que las resistencias deben ser de la menor tolerancia posible, lo cual no
las hace tan económicas como a una resistencia común).

En realidad este es como se dijo un circuito general. Como para este caso se
necesita una ganancia menor a 1 lo que se hace es que la primera parte (el amplificador
de instrumentación propiamente dicho) tenga una ganancia igual a 1. Esto se logra
haciendo:

R21 = R22 = 0 → Cortocircuito.


R1 = ∞ → Circuito abierto.

Luego se ajusta el preset denominado “Gan1” para obtener la ganancia menor a 1


deseada.
Como se dijo anteriormente se tiene:

Para la termocupla (entrada del circiuito):

-150[°C] → -4,913[V]
30[°C] → 1,203[V]

Spam → 6,116[V]

Y a la salida se desea:

-150[°C] → 0[V]
30[°C] → 5[V]

Spam → 5[V]
Se ve entonces que la ganancia debe ser tal que convierta un spam de 6,116[V] en
uno de 5, osea:

Spam Sal 5[V ]


AV = =
Spam Ent 6,116[V ]

AV =0,817527

Luego se necesita también que cuando la entrada del circuito acondicionador sea
de -4.913[V] (osea que la temperatura medida por la termocupla sea de -150[°C], esto es
así ya que el amplificador de instrumentación tiene ganancia igual a 1) la salida del
sistema sea de 0[V]. Osea que se debe setear en la entrada no inversora del amplificador
operacional del circuito de acondicionamiento una tensión positiva tal que “levante” la
tensión a la salida a 0[V].

El valor de tensión necesario en la entrada no inversora se puede determinar de la


siguiente manera, aplicando el teorema de superposición:

Para la entrada inversora:

V O−=−4,913∗−0,817527

V O−=4,016510151
Esta sería la tensión presente en la salida en el caso de que en la entrada no
inversora se tuviesen aplicados 0[V], osea que la misma esté a masa.

Para la entrada no inversora:

V O=V I∗10,817527 = V I ∗1,817527

Esta sería la tensión de salida en función de la entrada aplicada a la entrada no


inversora si la entrada inversora estuviera conectada a masa.

Entonces ahora aplicando el teorema de la superposición podemos calcular la


salida efectiva del sistema:

V O =V O− V O = −4,01651051V I ∗1,817527

Y como se desea que para este caso la salida sea de 0[V], la tensión aplicada a la
entrada no inversora se puede calcular como:

04,01651051
V I =
1,817527

V I =2,20987 [V ]

Entonces aplicando esta tensión a la entrada no inversora de la etapa de


adaptación se logra que la salida sea de 0[V] cuando la temperatura medida es de
-150[°C]. Además al ajustar el circuito a la ganancia calculada se logra el spam deseado,
osea que para 30[°C] la salida del circuito sea de 5[V].

Si bien acá los valores se calcularon esto fue para tener una idea de los valores
necesarios, en la práctica lo que se hace es calibrar el circuito mediante los dos jumpers
denominados “Cal1” y “Cal2” y los presets “Gan1” y ”Ofst1”, lo cual se logra de la
siguiente manera:

-Para el ajuste del spam:

1_ Se puentea la entrada inversora del circuito de adaptación a masa con “Cal1”.


2_ Se setea una tensión de 1[V] a la entrada no inversora con el ajuste de “Ofst1”.
3_ Se ajusta “Gan1” hasta obtener a la salida una tensión de 1,817527, lo cual
equivale a una ganancia para la entrada inversora de -0,817527 que es la ganancia que
se necesita para el ajuste de spam deseado.

-Para el ajuste del ofset:

1_ Simplemente se mide la tensión en la entrada no inversora y se ajusta “Ofst1”


hasta que la misma sea 2,20987[V].

“Cal2” puede ser necesario en algunos casos para distintas calibraciones, se lo


deja en el circuito ya que en la práctica es símplemente un jumper.

Para la correcta operación del circuito se deben colocar los jumpers de la siguiente
manera:
“Cal1” → Conectando el AI con el circuito adaptador.
“Cal2” → Abierto.

La calibración también se puede realizar conectando en lugar de la termocupla una


fuente de tensión simulando los valores de tensión entregados por la misma, con lo que
se obtendría quizás un ajuste un poco más real o preciso, pero con las desventaja de que
es un poco más laborioso hacerlo de esta forma. De todas maneras siempre se debe
comprobar que los resultados obtenidos utilizando cualquier método de calibración sean
los deseados.

También podría gustarte