Está en la página 1de 9

Presupuestos

PRESUPUESTOS 1

Sesión No. 12

Nombre: Determinación de los Estados Financieros Proyectados

Contextualización

En la sección previa abordamos el tema del presupuesto de flujo de efectivo. En


esta sección veremos cómo se determinan los estados financieros proyectados o
pro forma.

Los estados financieros proyectados, también conocido como proforma, son


estimaciones que acompaña a un presupuesto. El Estado financiero se basa en
cálculos de transacciones que aún no se han elaborado y que son realizados a
una fecha o periodo futuro (Gómez, 2001).

Estos estados financieros sirven de ayuda, porque gracias a ellos se efectúa un


mejor análisis económico que nos ayudará a anticiparnos a lo que sucederá en
el futuro. Además son información importante para administradores,
inversionistas, prestamistas, organismos gubernamentales, entre otros.

El análisis financiero se basa en la información que se desprende de los estados


financieros. Es un proceso dirigido a evaluar la situación financiera futura,
presente y pasada que busca establecer las mejores predicciones posibles sobre
resultados por venir. Al final de la sesión comprenderás la importancia de los
estados proforma.

¿Qué son los estados financieros proyectados?


PRESUPUESTOS 2

Introducción al Tema

Los estados financieros proyectados son el producto final del proceso de


planeación y presupuestación financiera de una empresa. Incluye el estado de
resultados, el balance general y el flujo de efectivo.

Para preparar los estados financieros proyectados se deben de realizar los


presupuestos vistos a lo largo del curso: pronóstico de ventas, presupuesto de
producción, materias primas, compras, mano de obra directa, gastos
administrativos y de fabricación, gastos de operación, flujo de efectivo y balance
general del periodo anterior, entre otros (García, 2013).

Cabe aclarar que a diferencia de los estados proforma proyectados (futuro), los
estados financieros históricos presentan datos o transacciones que ya ocurrieron
(pasado). Ambos nos ayudan a tener una perspectiva mejor de la empresa como
son su situación de liquidez, deuda, rentabilidad, actividad y valor de mercado
etc., en distintos periodos del tiempo (Erossa, 1991).

Según este mismo autor, en la práctica los estados proforma y los históricos se
combinan mostrando tres columnas: la primera con datos reales (históricos); la
segunda con ajustes o cambios de las proyecciones propuestas y la tercera con
las cifras proforma o proyecciones futuras.

Una vez que se cuenta con estas tres columnas, se pueden tomar medidas para
concertar las operaciones planeadas con el propósito de lograr los objetivos
financieros a corto plazo (Erossa, 1991).
PRESUPUESTOS 3

Explicación

Estado de resultados

Los estados financieros proyectados se realizan cuando se quiere conocer el


impacto que tiene transacciones importantes que pueden realizarse después de
la fecha de los estados financieros.

El estado de resultados muestra los costos e ingresos que se esperan obtener


para el año siguiente. Para elaborar un estado se necesita haber realizado un
presupuesto de ventas, de costo de lo vendido, de gastos de administración
combinado con la información de otros ingresos, otros gastos e impuestos. Esta
información condensada en el estado de resultados permite a la administración
asesorar sobre las utilidades del siguiente año. Si fuera el caso de que la utilidad
neta es muy baja, se pueden realizar los ajustes necesarios para mejorarla
(Gómez, 2001).

Balance General

El balance general muestra la posición financiera esperada al final del periodo


pronosticado. El balance contiene las secciones que constituirán el activo de la
empresa (bienes físicos). También se presenta los pasivos, que son las
obligaciones que adquieren los socios del proyecto y finalmente el patrimonio o
capital social. Por lo tanto, el contenido del balance proforma se resume en los
siguientes rubros: activo, pasivo y capital contable (Ramírez, 2008).

Estado de Flujo de Efectivo

El estado de flujo de efectivo o presupuesto de efectivo refleja el efectivo con el


que contamos una vez que descontamos los gastos, los intereses, etc. El flujo de
efectivo calculado nos indica de dónde proviene y en qué serán aplicados los
recursos generados por la empresa. Es resumen, es un proceso dinámico que
PRESUPUESTOS 4

nos informa acerca de la fuente y el destino de los recursos de la empresa en un


periodo determinado (Erossa, 1991).

Por lo tanto, la elaboración y representación de los estados proforma contribuye


a la toma de decisiones de la empresa.
PRESUPUESTOS 5

Conclusión

Los estados financieros proyectados son las herramientas que se obtienen de


los presupuestos y que nos ayuda a tomar decisiones acorde con los objetivos
financieros a corto plazo. Son además una fuente importante de información
para inversionistas, accionistas, organismos gubernamentales, en algunos casos
la bolsa de valores y para el otorgamiento de créditos.

Ahora que abordamos en esta sesión la determinación de los estados proforma,


hemos concluido el tema general de los presupuestos. Por lo tanto, estás en
condiciones de diseñar un plan financiero tomando en cuenta los sistemas de
control que te permitirán motivar la productividad de una empresa.
PRESUPUESTOS 6

Para aprender más

Estado de Resultado, Balance General y Presupuesto de flujo de efectivo

• Pareja Vélez I., y Dávila L. de G. (s.f.) Análisis y planeación financieros.


Obtenido de: http://www.javeriana.edu.co/decisiones/analfin/capitulo5.pdf
• Ruiz, M. (2012) Estado de resultados Pro-forma. Método porcentaje de
ventas. Video obtenido
de: http://www.youtube.com/watch?v=zMuYfj8lv1k&hd=1

• Ruiz, M. (2010) Estados financieros proforma CASO XLINE. Video


obtenido de: http://www.youtube.com/watch?v=zyqhEILi6z8&hd=1

• Ruiz, M. (2011) Preparación de un balance general PROFORMA: Método


de Juicio. Video obtenido de: http://www.youtube.com/watch?v=-
Lf9jTgk4DM&hd=1
PRESUPUESTOS 7

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:

Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta


sesión, ahora tendrás dos opciones:

1. Investigar en Internet o en ejercicios de libros (académicos) un balance


general o un estado de resultados de una empresa que haya combinado
información histórica con estados proyectados.
2. De no encontrar esta información deberás crear tus propios datos e
información histórica.

Esta actividad la puedes guardar en un archivo de texto o en hoja de cálculo, con


la finalidad de subirlo a la plataforma de la asignatura. Recuerda que esta
actividad te ayudará a entender y apropiarte de estos conceptos a través de un
juicio crítico.

En esta actividad se tomará en cuenta lo siguiente:

• Tus datos generales.


• Referencias bibliográficas.
• Ortografía y redacción.
• Título.
• Fórmulas, cálculos y resultados.
PRESUPUESTOS 8

Bibliografía

• Erossa, V. (1991) Proyectos de Inversión en Ingeniería su Metodología,


México, Noriega Limusa.

• García García, J. (2013) Estados Financieros Pro forma. Obtenido


de: http://pt.slideshare.net/josericardogarciagarcia/estados-financieros-
pro-forma-23006126

• Ramírez Padilla, D. (2008) Contabilidad administrativa. Mc Graw Hill.


Octava Edición.

También podría gustarte