Está en la página 1de 8

Instituto Universitario Politécnico

Santiago Mariño
Extensión Porlamar
Instalaciones Sanitarias

Suministro de Agua
Fría y Caliente

Bachiller:
Andy González
C.I: 27.701.506

Porlamar, Junio del 2020


ii
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo de investigación estaremos hablando de Instalaciones Sanitarias, que son


el conjunto de tuberías, equipos y accesorios que se encuentran dentro del límite de propiedad de
una edificación y que son destinados a suministrar agua libre de contaminación y a eliminar el
agua servida, que surgieron de la necesidad de los pueblos de abastecer abundante agua y poder
mantener las aguas residuales lejos de la población para evitar la propagación de enfermedades.
Más precisamente hablaremos del suministro de aguas frías y calientes.
Suministro de Agua

Suministro: es el conjunto de obras, conductos, equipos y accesorios que son


necesarios para el abastecimiento de agua en las edificaciones.
Las compañías que suministran agua la pueden suministrar por contador, que registra u
volumen de agua consumido; por tubería libre, por un precio alzado se dispone de
cualquier cantidad de agua y a cualquier hora; y por volumen determinado, una llave de
aforo deja pasar por un orificio una cantidad determinada de agua en 24 horas, que exige
la utilización de un deposito.
Acometida:
De la tubería general de agua a presión, parte una tubería de menor diámetro que penetra
en la edificacion por una abertura en el muro de fachada y se ramifica en su interior; la
unión de estas dos tuberías se llama acometida. Antes de la entrada en el edificio debe
disponerse de una llave de paso y otra al interior del mismo.

Acometida.

Contadores de agua:
Son los aparatos destinados a medir la cantidad de agua que suministrada a una
edificación. Hay contadores de volumen y contadores de velocidad, el de volumen
consiste en un motor de embolo que es movido por el agua que los atraviesa. El de
velocidad mide la cantidad de agua que circula en función de la velocidad, al entrar el
agua choca con paletas de una pequeña turbina haciéndoles girar, mientras mas rápido se
gire más volumen de agua registra.
Red Interna de Distribución
La red interna de distribución de una edificación, está constituida por tuberías
horizontales dispuestas en el sótano o planta baja, que llevan agua a otras tuberías
verticales llamadas montanes o columnas.

Tubería y grifería:

Normalmente se emplean tuberías de plomo o de hierro galvanizado. Los grifos son


dispositivos que permiten la salida del agua a voluntad.
Las llaves de paso, tienen por misión interrumpir el paso del agua a lo largo de una
tubería o aislar una porción de conducto donde haya averías.

Instalaciones con depósito:

Cuando hay falta de presión, del ramal de acometida se hace partir una columna que llega
hasta un depósito situado en el punto más elevado de la edificación, y desde este depósito
sale una tubería horizontal que conduce el agua hacia la parte inferior.

Aparatos sanitarios:

Se clasifican de la siguiente manera:

1. Evacuadores:
a) Retretes
b) Urinarios
2. Limpieza de objetos
a) Lavaderos
b) Fregaderos
3. Higiene:
a) Bañeras
b) Lavabos
c) Duchas
d) Bidés
e) Lavapiés

Agua Caliente:

Es indispensable contar con agua caliente para su utilización en los diferentes aparatos
sanitarios de las viviendas, en los fregaderos se requiere agua a una temperatura de 50 a
60 grados, para bañeras y lavabos es suficiente agua de 35 a 40 grados y para el lavado de
ropa a una temperatura de 60 a 70.
Existen varias formas de obtener agua caliente, entre las cuales se encuentran:

 Calentadores a gas:
Están constituidos por un serpentín C por el que circula el agua en sentido
ascendente, siendo calentada por unos mecheros de gas, dispuestos en la parte
inferior de dicho serpentín.

 Calentadores Eléctricos:
Consiste en un depósito metálico revestido con un material aislante y encerrado
dentro de un envolvente también metálico. Este depósito lleva dos elementos
principales: una resistencia eléctrica que permite calentar el agua y un termostato
regulable, que interrumpe la corriente cuando la temperatura alcanza un cierto
límite.
Distribución del agua caliente

La distribución de agua caliente puede hacerse con retorno y sin retorno. En la


distribución sin retorno consta de una columna ascendente que parte del acumulador y
conduce el agua caliente a los distintos servicios a través de derivaciones situadas en cada
vivienda. Esta instalación presenta el inconveniente de que hay que esperar a que salga el
agua fría que contiene la tubería para que empiece a salir la caliente.
La distribución con retorno, consiste en establecer un circuito de distribución del agua
caliente para que cuando esta llegue al último piso por las columnas ascendente regrese
por el conducto al acumulador. La tubería de retorno también suministra agua caliente
por medio de derivaciones, ya que al ser continuo el circuito el agua no se enfría. En este
sistema la salida de agua caliente será inmediata sin demora alguna.

Tipos de suministro de agua

 Suministro Directo: es la forma de distribuir el agua en la edificación utilizando


la presión disponible del acueducto a la salida del medidor.
 Suministro por Gravedad: utiliza la presión disponible de un estanque elevado
para distribuir el agua en la edificación, este estanque es abastecido directamente
del acueducto.
 Suministro por Bombeo a Estaque Elevado: requiere de un estanque bajo de
almacenamiento desde el cual a través de una bomba hidráulica se envía el agua al
estanque elevado del cual se distribuye el agua a la edificación.
 Suministro con Sistema Hidroneumático: consiste en estanque de
almacenamiento bajo, un sistema de bombeo y un estanque de presión que
contiene volúmenes variables de agua y aire. La presión ejercida por el aire sobre
el agua permite que esta abastezca las distintas piezas sanitarias de la edificación.
 Suministro por Bombeo Directo: consiste en un estanque bajo de
almacenamiento de agua y de un conjunto de bombas hidráulicas cuyo
funcionamiento continuo de por lo menos una de ellas permite el abastecimiento
directo de las piezas sanitarias de la edificación.
Bibliografía

Jose Ortega, Garcia. (1977). Instalaciones sanitarias en viviendas, , pagina 39 – 70.


Instalaciones Sanitarias, Suministro y Distribución de Agua Potable
http://instalacionessanitariaspsm.blogspot.com/2015/06/suministro-y-distribucion-
de-agua.html

También podría gustarte