Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Grupo 2o: COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

CURSO:
GP235 V: GESTIÓN FINANCIERA

DOCENTE:
MBA. Ing. José Linares Valencia

INTEGRANTES:
 Aspilcueta Asencios, Raúl Gustavo 20164035F
 David Rengifo, Albert Denilson 20160036H
 Injante Castro, Luis Alejandro 20160194B
 Quispe Morales, Edgar Omar 20121093D
 Rosales Zapaille, Daniel Diego 20160229K

2020-I
1. Definición

Una cooperativa de ahorro y crédito (COOPAC) es una institución financiera sin fines de lucro y
existe para servir a sus asociados, ofreciéndoles un lugar seguro y conveniente para depositar
ahorros y acceder a préstamos a tasas razonables, entre otros servicios financieros.

Una COOPAC es constituida para captar ahorros de sus socios y generar préstamos a quienes lo
necesiten en cualquier eventualidad, emprendimiento, educación, gastos, entre otros.
Técnicamente no manejan fondos públicos debido a que los socios aportan capital a la COOPAC,
por lo que se convierten en privados. Sin embargo, cualquier persona natural o jurídica puede
acceder si pasa el proceso de afiliación de la cooperativa.

Existen 84 COOPAC con activos mayores a 1500 UIT, éstas administran más de 12 mil millones de
soles; si las comparamos con el Sistema financiero tradicional representan solo el 3% del total de
activos. Sin embargo, si desglosamos esta cifra, el total de activos administrados por las COOPAC
es similar al volumen de activos que tienen las Financieras y la mitad de activos que las Cajas
Municipales (CMAC) manejan en conjunto.

Algunas de las características de las COOPAC, según la Ley General de las cooperativas:

 Están exoneradas del IGV, al igual que las otras empresas del Sistema Financiero.
 La mayoría de sus operaciones no están agravadas con Impuesto a la Renta
 Están exoneradas de ITF, salvo aquellas captaciones de ahorros del público
 A diferencia del Sistema Financiero tradicional que goza del Fondo de Seguro de Depósito
(FSD), algunas COOPAC cuentan con el Fondo de Garantía de Depósitos (FGDE) que
cubre los depósitos de los socios hasta por S/ 20,000.

¿Quién supervisa a las COOPAC?

Desde este 1 de enero del 2019 la supervisión y regulación de las Cooperativas de Ahorro y
Crédito (COOPAC) estará a cargo de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS),
concluyendo con ello la supervisión que realizaba la Federación Nacional de Cooperativas de
Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP), debido a la entrada en vigencia de la Ley N° 30822, ley
que modifica la Ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de seguros y
orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, y otras normas concordantes, respecto
de la regulación y supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito.
2. Principales Funciones y Responsabilidades

Según la Ley General de Cooperativas, aprobado por Decreto Supremo 074-90-TR.

Toda cooperativa tiene, el deber de:

A. Observar los siguientes principios Cooperativos:


 Libre adhesión y retiro voluntario.
 Control democrático.
 Limitación del interés máximo que pudiera reconocerse a las aportaciones de los socios.
 Distribución de los excedentes en función de la participación de los socios en el trabajo
común o en proporción a sus operaciones con la cooperativa.
 Fomento de la educación cooperativa.
 Participación en el proceso de permanente integración.
 Irrepartibilidad de la reserva cooperativa.
B. Cumplir las siguientes normas básicas:
 Mantener estricta neutralidad religiosa y política partidaria.
 Reconocer la igualdad de derechos y obligaciones de todos los socios, sin discriminación
alguna.
 Reconocer a todos los socios el derecho de un voto por persona, independientemente de
la cuantía de sus aportaciones.
 Tener duración indefinida.
 Estar integrada por un número variable de socios y tener capital variable e ilimitado, no
menores a los mínimos que, de acuerdo con su tipo o grado, le corresponda según el
Reglamento.

Principales funciones:

A. Establecer la política crediticia y su reglamentación; considerar que el interés que cobren


los préstamos sea justo, razonable y competitivo, a fin de que constituya un estímulo real y
efectivo para el Afiliado.
B. Asumir todas las formas de pasivos y emitir obligaciones que suscribirán los Afiliados
conforme a las condiciones que establezca la respectiva reglamentación.
C. Procurar préstamos de auxilio a los Afiliados con intereses razonables.
3. Normatividad

Las COOPAC están obligadas a llevar todos los libros de contabilidad, administrativos y los que
determine la Superintendencia. Las operaciones que se registren en ellos deben estar respaldadas
con la documentación sustentatoria correspondiente, a fin de dar cumplimiento a las normas
establecidas en el Código de Comercio, Ley General de Sociedades y otras leyes especiales sobre
la materia.

Asimismo, las COOPAC deben mantener una contabilidad transparente, concreta e individualizada
de todas sus operaciones, aplicando en forma integral las normas y procedimientos establecidos
en el presente Manual de Contabilidad. Las Coopac deben preparar mensualmente archivos de los
estados financieros básicos y la documentación que los sustenten, incluyendo, además, el balance
de comprobación y los respectivos análisis de cuentas. Una copia de estos debe permanecer en la
COOPAC, a disposición de la Superintendencia. La Superintendencia puede solicitar, cuando lo
considere necesario, la remisión con frecuencia menor a la trimestral.

Principales leyes o normas de las COOPAC:

 Ley General de Cooperativas, aprobada por Decreto Supremo 074-90-TR, documento


donde el Estado garantiza el libre desarrollo del Cooperativismo y la autonomía de las
organizaciones cooperativas.
 Ley No 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica
de la Superintendencia de Banca y Seguros, es objeto principal de esta ley propender al
funcionamiento de un sistema financiero y un sistema de seguros competitivos, sólidos y
confiables, que contribuyan al desarrollo nacional.
 Ley No 30822, esta norma modifica a la Ley N o 26702 respecto de la regulación y
supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito.

4. Principales productos

Los principales productos financieros que brinda la COOPAC son:

4.1 Cuentas de depósitos: Presentan depósitos de ahorro, depósitos a plazo y otros


depósitos.
4.2 Cuentas de Créditos: Financiamientos, créditos hipotecarios, vehiculares,
empresariales.
4.3 Cuentas de Reserva: Ahorro programado, ahorro para fondos de jubilación.
5. Estadística

Principales cuentas y su evolución hasta diciembre 2015

La siguiente gráfica muestra como la repartición por productos en las cuentas de


depósitos.

A continuación, se presenta una gráfica que muestra la repartición de las cuentas de


créditos por calificación del cliente.

De los gráficos presentados, se puede concluir que los productos que presentan mayor
porcentaje de aceptación son los créditos y depósitos.
6. Problemática

Actualmente existen 412 cooperativas de ahorro y crédito registradas en la SUNAT bajo el


prefijo COPAC, podemos observar el nivel que le corresponde según el esquema modular
establecido por la Ley N° 30822, así como su nivel de operaciones de acuerdo con la
Tercera Disposición Complementaria Transitoria de la Ley N° 30822

Diversas problemáticas afectan a las cooperativas, entre ellas que existen alrededor de 80
cooperativas que aún no logran “superar satisfactoriamente” los procesos de disolución y
liquidación judicial en que se encuentran.
Estos procesos son largos, pues hay cooperativas que vienen esperando más de dos, tres
y hasta cinco años para lograr una solución y la mayoría viene operando con normalidad
mientras el Poder Judicial resuelve los casos.

Además, se vienen cerrando diversas cooperativas, por temas de ilegalidad, por ejemplo,
en 2019 se logró el cierre de una seudo cooperativa que operaba ilegalmente en Lima y
que fue ubicada como resultado de las acciones que realiza la superintendencia para
acabar con la informalidad en el sector.

“La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP se encuentra la búsqueda de cooperativas


informales e irregulares que no están registradas y siguen operando ilegalmente”, remarcó.
También pidió el apoyo de los socios cooperativistas para denunciar a las instituciones que
funcionan ilegalmente.

Para combatir esta problemática, se creó en noviembre del 2019 el Fondo de Seguro de
Depósito Cooperativo, que servirá de garante de los socios y ahorristas. La cobertura
máxima será de S/ 5,000 para los fondos de los usuarios (socios) de las cooperativas de
nivel 1 y 2 con activos totales menores o iguales a 32,200 UIT (S/ 135,240,000). Y en el
caso de las cooperativas más grandes, la cobertura máxima será de S/ 10,000 en las
cooperativas de nivel 2 con activos totales mayores a 32,200 UIT y también en las
cooperativas de nivel 3. El Fondo de Seguro de Depósitos permitirá devolver al usuario el
monto ahorrado en una cooperativa –hasta por el límite fijado- en caso la entidad quiebre o
deje de operar. La resolución de la SBS también establece las tasas de las primas que
deberán pagar las cooperativas para acceder a la cobertura del Fondo de Seguro de
Depósitos.

7. Expectativas

Se espera que el registro de las cooperativas tenga el siguiente flujo en los próximos años
Con las nuevas normativas planteadas, se espera aumentar el registro de cooperativas en
este año, asimismo, la SBS establece diversos criterios a tener en cuenta para la
aplicación de determinadas disposiciones del Reglamento para el Requerimiento de
Patrimonio Efectivo por Riesgo de Crédito, aprobado por Res. SBS N° 14354-2009 donde
se establece la metodología que deberá aplicarse, así como los requisitos que deben
cumplir las empresas del sistema financiero para efectuar el cálculo del requerimiento de
patrimonio efectivo por riesgo de crédito.

Sin embargo, en el contexto actual de Estado de Emergencia Nacional, se ocasionan


perjuicios económicos en las personas entre las cuales se encuentran deudores que
mantienen créditos directos e indirectos en las empresas del sistema financiero, que por la
situación pueden presentar problemas en el cumplimiento de sus pagos; por lo que, en
virtud de diversos oficios, se ha facultado a dichas empresas a realizar modificaciones
contractuales de los créditos.

A fin de atenuar el incremento del requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo de


crédito que puedan ocasionar las referidas modificaciones contractuales, la SBS ha
dispuesto establecer los siguientes criterios: Con relación al art. 20, la ampliación del plazo
de los créditos de consumo no revolventes en el marco de los Oficios Múltiples N° 10997-
2020-SBS, 11150-2020-SBS, 11170-2020-SBS y otras disposiciones referidas a la
reprogramación, no incrementa el factor de ponderación correspondiente a dichos créditos
al 29 de febrero de 2020.

Con relación al art. 21, la ampliación del plazo de los créditos hipotecarios para vivienda en
el marco de los oficios antes citados no incrementa el factor de ponderación
correspondiente a dichos créditos al 29 de febrero de 2020.

Se faculta a las empresas del sistema financiero al uso del patrimonio efectivo adicional
acumulado a la fecha de entrada en vigencia de la presente resolución por el componente
de ciclo económico, contemplado en el art. 4 del Reglamento para el Requerimiento de
Patrimonio Efectivo Adicional.

También podría gustarte