Está en la página 1de 3

SEMANA SEIS:

2. Presenta un ejemplo de la teoría de la producción a corto y a largo plazo, según lo


aprendido en tu cartilla y en las teleconferencias. Debatir con tus compañeros sobre cuál
enfoque: el corto o el largo plazo es más común en las empresas colombianas y de acuerdo
con lo aprendido las ventajas y desventajas de cada enfoque, para la industria nacional.

A. Corto plazo:
 Pme, Pmag y PT
B. Largo plazo: (isocuantas, isocostos, isóclinas)
C. TEORIA DE LOS COSTOS

EJEMPLO
Angela tiene una empresa y su actividad económica es fabricar ropa femenina (vestidos de
baño de una pieza).
La función de producción es: Q(o)=2N1/4*3J3/4; Siendo N unidades de Capital y J
Unidades de mano de Obra; Q unidades producidas de vestidos de baño, con PN=30;
PJ=15;
Dt= $ 80 Expresado en millones de pesos
Vamos a hallar las unidades N y J que maximizan el nivel de producción de la señora
Ángela
1. Ángela decide invertir todo su presupuesto Dt= JPj+NPn
2. El ultimo peso invertido en N (capital) y J (trabajo) le debe proporcionar igual
productividad (Equimarginalidad)
3. PMgN/PN = PMgJ/PJ; PMgJ/PMgN = PJ/PN; donde PMgN es Productividad
marginal del capital, PN precio del capital; PMgJ es la Productividad marginal del
trabajo, PJ es el precio del trabajo, PMgJ/PMgN Tasa Marginal de Sustitución
técnica, pendiente de la Isocuanta= PJ/PN Precio relativo de los insumos, Pendiente
de la Isocosta

Vamos a hallar el punto de equilibrio (producir lo máximo de vestidos de baño, con la


máxima ganancia y el mínimo coste) de la señora Angela, utilizando óptimamente los
factores productivos
Productividades Marginales, donde la constante es el capital(N) y la variable es el
trabajo(J):
A partir de la función de producción Q(o)=2N1/4*3J3/4 de la señora Angela decimos:
PMgJ= La constante por la derivada de la variable

PMgJ= 9N1/4
2J1/4

PMgN=1/4*(2)N1/4-13J3/4=2/4N-3/4=6J3/4 4N3/4

PMgN= 3J3/4
2N3/4

PMgJ = 9N1/4/2J1/4 = 18N = 3N/J


PMgN 3J3/4/2N3/4 6J TASA MARGINAL DE SUSTITUCION TECNICA
(PENDIENTE DE LA ISOCUANTA), DEBE SER IGUAL A
PMgJ/PMgN = PJ/PN PJ/PN (PENDIENTE DE LA ISOCOSTA QUE ES EL
PRECIO RELATIVO, EL PRECIO DEL TRABAJO SOBRE
EL PRECIO DEL CAPITAL
Remplazando:
3N/J= 15/30
Despejando tenemos que 3N=15/30J; N=45/30J; N= 1.5J
La señora Angela se debe gastar todo su presupuesto:
Dt= JPj+NPn
Reemplazando
80=J*15+1.5J*30; 80=15J+45J; 80=60J; J=80/60; J=4/3
De lo cual decimos:
El desembolso total (80 millones) lo invierte en 4/3 horas de trabajo a 15 millones, esto nos
daría 20 millones y el resto lo invertirá en capital
80=4/3*15+N*30; 80=20+30N; N=2
Lo que nos da como resultado que el equilibrio de la señora Angela (productora) esta
cuando utiliza 4/3 de unidades de trabajo y 2 maquinas
Entonces cuanto invierte en cada uno
4/3 de unidades de trabajo cada uno a 15 millones, nos da que invierte 20 millones
Y 2 máquinas cada una a 30 millones, nos da que invierte 60 millones.
La señora Ángela en este punto maximizo sus ganancias y minimizo sus costes

LINEA ISOCOSTA, NOS MUESTRA


MAQUINAS N QUE, SI SE INVIERTE TODO EL
CAPITAL EN
3
TRABAJOADQUIRIRIAN 5,3
TRABAJADORES, Y SI SE INVIERTE
2.5 TODO EL CAPITAL EN
MAQUINARIA ADQUIRIRIA 2.6
MAQUINAS
2

1.5 PUNTO DE EQUILIBRIO, DONDE SE


USAN 2 MAQUINAS Y 4/3 DE
TRABAJADORES (1,33); 60
1 MILLONES EN MAQUINARIA Y 20
MILLONES EN TRABAJADORES
0.5

0
0 1 2 3 4 5 6

EN ESTE PUNTO LA PENDIENTE DE LA ISOCOSTA


(PJ/PN; OSEA 1/2) ES IGUAL A LA PENDIENTE DE LA
ISOCUANTA (LA CURVA, SERIA DIFERENCIA EN N
SOBRE DIFERENCIA EN J), SON IGUALES, NO ESTAN NI
POR ENCIMA, NI POR DEBAJO, ESTA INVIRTIENDO DE
ACUERDO CON SU PRESUPUESTO

También podría gustarte