Está en la página 1de 2

Las causas de la epilepsia

La mayoría de las investigaciones sugiere que las crisis se desatan en focos (áreas
pequeñas de la corteza cerebral) desde donde se difunden. De esta forma, las
manifestaciones conductuales son muy variadas: pueden ir desde contracciones
musculares leves, hasta la pérdida de la conciencia acompañada de convulsiones
incontrolables.
Adicionalmente, la gama de factores tanto adquiridos como congénitos que influyen en el
desarrollo de epilepsia dificultan una prevención o curación eficaz. Entre ellos, el daño
cortical por traumatismo, los accidentes cerebrovasculares y el desarrollo de neoplasias o
disgenesias congénitas son solo algunos ejemplos de áreas en las que aún se continúa
trabajando.
Las causas varían con la edad y se pueden producir crisis en una etapa definidas de la
vida y con el tiempo paran.

1.- Herencia

Aunque existe la creencia popular de que la epilepsia se hereda no suele ser así. Está
demostrada esta causa sólo en determinados tipos de epilepsia, como en el caso de la
esclerosis tuberosa, la neuro-fibromatosis y la lipidosis.
En otras ocasiones lo que se puede heredar es un umbral convulsivo más o menos alto
que es diferente en cada persona. Salvo en el caso de tratarse de una enfermedad
neurológica hereditaria como las mencionadas, el factor genético de predisposición a
padecer crisis convulsivas ES MUY LIMITADO.

2.- Errores congénitos del desarrollo

• Malformaciones congénitas hereditarias:


Comprenden las malformaciones arteriovenosas, los errores en la migración neuronal
(lisencefalia-paquigiria) y las facomatosis.
– Algunas malformaciones congénitas presentes en el nacimiento NO son hereditarias,
como las deformidades sufridas por hijos de madres que han sido sometidas a productos
tóxicos durante la gestación, o bien han sufrido algún tipo de infección, radiación, etc.

• Errores congénitos del metabolismo:


Hiperglucemia, D-gliciricidemia, fenilcetonuria, ceroidopolipofuccinosis (formas infantil,
juvenil y adulta), enfermedad de Lafora, enfermedad de Huntington infantil, enfermedad
de Gaucher, etc.

3.- Anoxia cerebral

El insuficiente aporte de oxígeno al cerebro puede ocurrir durante el parto (parto


prolongado, desprendimiento prematuro de la placenta), o en la infancia. Una convulsión
febril puede ser responsable de anoxia cerebral severa y condicionar una ulterior epilepsia
por el daño cerebral secundario. En edades adultas una enfermedad cerebro-vascular
produce una lesión focal por anoxia y crisis epilépticas.

4.- Traumatismos cráneo-encefálicos (TCE)


La lesión cerebral proveniente de traumatismo craneal puede provocar una epilepsia
secundaria. Hay tres factores que indican un mayor riesgo de padecer crisis secundarias
a un traumatismo cráneo-encefálico:
• Duración de la amnesia postraumática. A mayor duración mayor riesgo. La amnesia
post-traumática puede durar entre breves minutos y varias semanas o meses.
• La presencia de signos neurológicos focales.
• La presencia de una lesión localizada en la superficie cortical cerebral.
Si no existe ninguno de estos factores, el riesgo de padecer una epilepsia postraumática
se calcula en un 2% de los casos. En caso contrario, el riesgo asciende al 40%. Por otro
lado, la aparición de crisis epilépticas tempranas, tras el traumatismo (en la primera
semana), incrementa aún más la posibilidad de una epilepsia secundaria.

5.- Tumores cerebrales

Primarios y secundarios (mama y pulmón son los focos primarios más frecuentes al
referirnos a metástasis cerebrales).

6.- Enfermedades infecciosas

Meningitis de causas diversas, encefalitis, abscesos cerebrales bacterianos o parasitarios,


enfermedades priónicas.

7.- Trastornos metabólicos adquiridos

Hipoglucemnia, hipocalcemia, hipernatremia, insuficiencia renal crónica, etc.

8.- Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central

9.- Alcohol

El consumo crónico puede llevar a una epilepsia alcohólica.

10.- Tóxicos

Exposición a elementos tóxicos como el plomo, mercurio, monóxido de carbono, etc.

Cañizares Quisiguiña S. Epilepsia. Elsevier Connect [Internet]. 2017 [consultado 23


Mayo 2020]. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-
es/connect/medicina/epilepsia

Ápice, Asociación Andaluza de Epilepsia. Causas de la epilepsia y factores de riesgo.


Etiología | Ápice Epilepsia [Internet]. [consultado 23 Mayo 2020]. Disponible en:
https://www.apiceepilepsia.org/que-es-la-epilepsia/causas-de-la-epilepsia-y-factores-de-
riesgo-etiologia/

También podría gustarte