Está en la página 1de 15

AVANCE DE TRABAJO

FACULTAD DE INGENIERIAS CAMPO


ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO: ESTRUCTURAS Y CARGAS

TEMA:
RESUMEN DE LA NORMAS E-020; E-030; E-060;
E070

PARTICIPANTES:

1. TEQUEN GUEVARA; MANUEL ALEJANDRO.

DOCENTES:

SALAS DELGADO; GEOFFREY WIGBERTO.

“LAS TENDENCIAS DESAPARECEN EL ESTILO ES ETERNO”

CIUDAD UNIVERSITARIA CAMPUS BREÑA – LIMA – PERU


ENERO - 2020
NORMA E.020
La norma E.020 describe que las edificaciones y todas sus partes deberán ser capaces de
resistir la carga para las q están diseñadas considerando el uso del predio.
También nos hace hincapié que la estructura, los elementos de cierre todos están
expuestos a la acción del viento para así tomar las consideraciones con respecto a lo
establecido en la norma.
En sus primeros capítulos nos da una serie de definiciones sobre las cargas vivas, cargas
muertas y los efectos que están producen a la estructura y para lo cual la norma tiene una
serie de artículos para tomar considerar durante los proyectos. Para esto se tiene una
tabla donde indica su clasificación:
Es importante saber que no solo hay cargas vivas y muertas, sino que existen cargas
dinámicas (elevadores, el mismo viento, la nieve, montacargas).
El articulo 10 nos habla de sobre una reducción de cargas usando la siguiente expresión.
Lr =L0 ¿

Donde:
Lr = Intensidad de la carga viva reducida.

L0 = Intensidad de la carga viva sin reducir (tab. 1)

A1=Área de influencia del elemento estructural.

A1=K∗At

At = Area tributaria del elemento.

K = factor de carga viva (tab. 3)

Pasando al artículo 12 hace referencia a una serie de indicadores específicos para la


reducción de las cargas producidas por acción del viento (resistir la presión y succión) y
nos brinda una clasificación de las edificaciones.
Tipo 1: poca sensibilidad a ráfagas y efectos dinámicos.
Tipo 2: edificación cuya esbeltez los hace sensibles a las ráfagas.
Tipo 3: edificaciones con problemas aerodinámicas (domos, arcos, antenas, etc).
Para medir la velocidad de diseño nos brinda la siguiente fórmula para poder obtenerla.

h 0.22
Vh=V ( )
10
Donde:
Vh : velocidad de diseño en la altura h en Km/h.
V : velocidad de diseño hasta 10 m de altura en Km/h.
h : altura sobre el terreno en metros.
En el capítulo 6 y 7 habla del volteo, desplazamiento y la rigidez para tomar en cuenta en
la estructura.

NORMA E.030
El principio fundamental de la norma consiste:
a) Evitar pérdidas de vidas humanas.
b) Continuidad de los servicios básicos.
c) Minimizar el daño a las viviendas.
Es por eso que la norma E.030 nos refiere que debemos considerar el posible efecto de los
materiales durante el sismo.
El capítulo 2 nos indica:
Zonificación: el comportamiento en las diferentes zonas del territorio peruano (tabla 1)
sobre la importancia del estudio de suelos antes y durante la ejecución de los diferentes
proyectos.

En el capítulo 3 da referencia a la categorización de la edificación y el factor de uso (U) en


la tabla 5.
También con esta clasificación en algunos casos se deben usar aisladores sísmicos debido
al uso que fueron construidos.
Llegando a capítulo 4 sobre el análisis estructural se debe considerar modelo para el
análisis, considerando una distribución espacial de masas y rigidez adecuada durante el
comportamiento dinámico de la estructura.
Debemos tener en cuenta:
1.- estimación del peso (P)
2.- análisis sísmico
Z .U . C . S
3.- fuerzas estáticas →V= ∗P
R
4. análisis dinámico del tiempo.
5.- separación dela edificación.
La norma E.030 en su capítulo 6 considera a los elementos no estructurales aquellos que
están conectados o no al sistema de resistencia a las fuerzas horizontales.
Estos son:
- Cercos, tabiques, parapetos, paneles prefabricados.
- Elementos arquitectónicos.
- Muro cortina, vidrio.
- Equipos mecánicos.
Para los elementos no estructurales ubicados debajo de la estructura se diseña con la
siguiente formula:
F=0.5∗Z .U . S . P e

En el anexo 2 habla sobre los procedimientos sugeridos para la determinación de las


acciones sísmicas para el diseño estructural estas dependen de la zona sísmica, del
perfil de suelo, del uso de la edificación, del sistema sismorresistente y las
características dinámicas de la edificación y de su peso.
Etapa 1 peligro sísmico.
Etapa 2 caracterización del edificio.
Etapa 3 análisis estructural.
Etapa 4 validación de la estructura.

NORMA E.060
CAPITULOv1:
En el presente capitulo nos indica su ámbito de aplicación, limitaciones en las que rige la
Norma Técnica del concreto en nuestro país.

Por otra parte, establece que solo el ingeniero civil colegiado tiene la calificación técnica
para influir en el desarrollo del proyecto estructural, construcción, supervisión e
inspección de obra, así como el único autorizado para realizar cualquier modificación que
requiera el proyecto u obra.

Asimismo, dispone el cumplimiento estricto de todos los criterios de estructuración, diseños,


contenidos mínimos de la información, ensayos y pruebas mínimas normadas
durante la elaboración del proyecto, ejecución y supervisión de la obra.

Finalmente advierte procedimiento regular a seguir en caso de que se demuestre un sistema


constructivo que ha sido demostrado exitoso y no cumpla con las disposiciones
de la norma técnica materia de estudio.

4.2.CAPITULOv2:
La norma establece una lista de términos de notaciones y definiciones técnicas a ser
utilizadas por los profesionales de ingeniera en el desarrollo de todas las etapas del
proyecto desde el diseño hasta la ejecución de la obra.

4.3. CAPITULO 3: MATERIALES

Dentro los materiales del concreto, la norma menciona al Cemento, Agregados, Agua,
Acero de Refuerzo y lo Aditivos. Materiales que deben contener la calidad definida de
acuerdo a la norma técnica que la regula a efectos de que el concreto se forme con la
calidad especificada en la presente norma.

Cemento.-Es un material pulverizado que con una proporción dosificada de agua forma una pasta
aglomerante capaz de endurecer, tanto bajo el agua como en el aire. Contamos con

Agregados.- Los agregados gruesos además de cumplir con las NTP correspondiente, se debe
tener
presente que su tamaño máximo nominal no debe ser superior en ningún caso de: (a) 1/5
de la menor separación entre los lados del encofrado, (b) 1/3 de la altura de la losa, de ser
el caso, (c) 3/4 del espaciamiento mínimo libre entre las barras o alambres individuales de
refuerzo, paquetes de barras, tendones individuales, paquetes de tendones o ductos.

Los agregados finos pueden ser constituidos de arena natural o manufacturada, o la combinación
de ambas. El agregado grueso puede constituir de grava natural o triturada.

El hormigón es una mezcla natural de grava y arena, solo se puede emplear para
concretos con resistencia en compresión no mayor a 10 MPa a los 28 días.

Agua.- El agua se emplea en la preparación y el curado del concreto, el mismo que deber ser de
preferencia potable. Se pueden utilizar aguas no potables siempre y cuando cumplan
con las condiciones mínimas establecidas en la NTP.
El contenido de ion cloruro del agua y los demás componentes de la mezcla no deben
exceder los valores indicados en la NTP.

Aditivos.-Dentro de los aditivos usados en le concreto contamos con aditivos incorporadores de


aire, reductores de agua, retar dantes, acelerantes, las cenizas volantes, escoria molida de
alto horno, los mismos que deben de cumplir con sus respectivas normas técnicas que
las regulan.

Finalmente tenemos las disposiciones mínimas que se debe tener en cuenta para el
almacenamiento de los materiales del concreto, a fin de garantizar su aprovechamiento al
máximo de sus propiedades reguladas.

4.4. CAPITULO 4:

Los requisitos de durabilidad del concreto la norma no incluye disposiciones para las
condiciones de exposición especialmente severas, tales como la exposición a ácidos o a
altas temperaturas, ni cubre condiciones estéticas tales como el acabado de las
superficies del concreto. En este capítulo solo establece los siguientes requisitos que se
tiene que tener en cuenta para el concreto aplicando las NPT correspondientes:

- Relación agua material cementante.


- Exposición a ciclos de congelamiento y deshielo.
- Exposición a sulfatos.
- Protección del refuerzo contra la corrosión.

4.5.CAPITULOv5:
La calidad del concreto está en función a la dosificación permitiendo una resistencia
promedio a la comprensión y satisfacer los criterios de durabilidad. La resistencia mínima
del concreto estructural no debe ser inferior a 17 MPa.

La norma en el presente capitulo establece las disposiciones, lineamientos, ensayos entre otros
requisitos mínimos regulados para su aplicación en la dosificación del concreto,
dosificación basada en la experiencia en obra o en mezcla de prueba, dosificación cuando
no se cuenta con experiencia en obra o mezcla de prueba, reducción de la resistencia
promedio a la compresión, evaluación y aceptación del concreto, preparación del equipo
y lugar de colocación del concreto, mezclado del concreto, transporte del concreto,
colocación del concreto, protección y curado, requisitos para clima frio, requisitos para
clima cálido.

4.6. CAPITULO 6:

Diseñosvdevencofrados.-El diseño de los encofrados debe tomar en cuenta los siguientes factores:
(a) La velocidad y los métodos de colocación del concreto; (b) Todas las cargas de construcción,
incluyendo las de impacto; (c) Los requisitos de los encofrados especiales necesarios pararla
construcción de cáscaras, losas plegadas, domos, concreto arquitectónico u otros tipos de
elementos.

Remoción de encofrados, puntales y reapuntalamiento. - Los encofrados deben retirarse cuando


se haya determinado todas las cargas de construcción y las posibles deflexiones que estas
ocasiones, y estas no afecten la seguridad o condiciones de servicio de la estructura, debiéndose
previamente verificar que el concreto tenga una resistencia suficiente.

Retiro de puntales y reapuntalamiento.- En esta etapa se deber considerar los siguiente: (a) El
análisis estructural y los datos sobre resistencia del concreto; (b) Solamente cuando la estructura,
en su estado de avance, en conjunto con los encofrados y apuntalamientos han existentes tengan
suficiente resistencia para soportar de manera segura su propio peso y las cargas
colocadas sobre ella, podrán apoyarse cargas de construcción sobre ella o desencofrarse
cualquier porción de la estructura. (c) La demostración de que la resistencia es adecuada
debe basarse en un análisis estructural que tenga en cuenta las cargas propuestas, la
resistencia del sistema de encofrado y la resistencia del concreto.
Tuberías y ductos embebidos en el concreto.- Consiste en las instalaciones de tuberías, ductos,
conexiones de cualquier material insertados en el concreto que sean permitidos y autorizados por
un profesional colegiado, bajo el cumplimiento de las disposiciones que la NTP lo regula. Cuando
estos se embeben en columnas no bene ocupar ms del 4% del área de la sección transversal que
se emplea para calcular la resistencia.

El recubrimiento del concreto no debe ser menor del 40 mm en superficies expuestas a la


intemperie o en contacto con el suelo, ni menor de 20 mm en aquellas que no está directamente
en contacto con el suelo.

Juntas de construcción.-Es un elemento fundamental en las separaciones de dos estructuras, las


mismas que deben seguir un estricto control de calidad previo a su instalación para no afectar la
resistencia y composición del concreto. En la norma establece las condiciones mínimas a
tener en cuenta para la instalación de las juntas de construcción en los diferentes
elementos estructurales.

4.7. CAPITULO 7:
En el presente capitulo la norma regula todos los detalles permitidos que se van a tratar a
los aceros para ser utilizados en las estructuras, los mismos que van a estar en contacto
con el concreto para dar la resistencia promedio de la estructura.

Los detalles mínimos del refuerzo regulados a tener en cuenta comprende lo siguiente:
ganchos estándar, dímetro mínimo de doblado, el doblado, condiciones de la superficie
del refuerzo, colocación del refuerzo, límites del espaciamiento del refuerzo,
recubrimiento del concreto para el refuerzo, detalles especiales del refuerzo para
columnas, las conexiones, refuerzo transversal para elementos a compresión, refuerzos
transversal para elementos a flexión, refuerzo de retracción y temperatura, requisitos
para la integridad estructural.

4.8.vCAPITULOv8
Métodos de diseño.- el método de diseño utilizado para estructuras de concreto armado
es el diseño por resistencia, los que son proporcionados a todas las secciones de los
elementos estructurales resistencia de diseños adecuadas de acuerdo a la NTP utilizando
los factores de carga y factores de reducción de resistencia.

Cargas.- los diseños estructurales deben considerarse todas las cargas que puedan obrar
sobre ella durante su vida útil de conformidad con lo estipulado en las Normas de
Edificación.
Métodos de análisis. - el método de análisis que predomina en todos los elementos estructurales
se determina a través del análisis estructural, sin embargo, para los análisis
de cargas de gravedad también es permitido utilizar los momentos positivos, momento
negativo en caras exteriores, momento negativo en caras interiores, fuerza cortante.

Redistribución de momentos en elementos continuos sometidos a flexión. - consiste en la


reducción de los momentos amplificados mediante cálculos del comportamiento lineal
elástico de la estructura en las secciones de máximo momento positivo o máximo
momento negativo. Esto sucede cuando haya deformaciones en la estructura mayores a
lo permitido de la NPT.

Módulo de elasticidad y módulo de corte. - comprende las fórmulas de cálculo de los momentos
de elasticidad dependiendo el tipo de concreto con respecto al peso unitario en kg/m3, además
del cálculo de rigidez al esfuerzo cortante del concreto.

Rigidez.- la norma permite la adopción de cualquier suposición razonable para los cálculos
de rigideces relativas a flexión y torsión del concreto, los mismos que deben estar
consistentes en todo el análisis.

Longitud del vano.- es la luz entre los elementos estructurales y sus apoyos considerados
para cada tipo de estructura las definiciones pertinentes.
Columnas.- esta parte estructural se debe diseñar para resistir las fuerzas axiales y el
momento máximo debido a cargas ampliatorias y carga viva, así como la carga que
produzca la máxima relación entre el momento y carga axial.
Disposición de la carga viva.- La disposición de las cargas está limitada a las
combinaciones siguientes: (a) Carga muerta amplificada en todos los tramos con la carga
viva amplificada en dos tramos adyacentes. (b) Carga muerta amplificada en todos los
tramos con la carga viva amplificada en tramos alternados.
Disposiciones para vigas T.- una sección de concreto armado se considera viga T, cuando
las alas y el alma son construidas monolíticamente, caso contrario debe estar unidas entre
s. La norma establece las consideraciones en los diferentes casos de las vigas T.Disposiciones para
losas nervadas.- son losas que constituyen una combinación
monolítica de nervios o viguetas regularmente espaciados y una losa colocada en la parte
superior que acta en una dirección o en dos direcciones ortogonales. Sus medidas,
dimensiones y resistencias se encuentran reguladas en las NTP y el presente capitulo.
Acabados de los pisos, revestimientos, espesor de desgaste.- los acabados de pisos no se
consideran como parte de la sección resistente del elemento estructural, para
considerarlo se debe tener en cuenta que no deben estar expuesto a desgaste o deterior,
a este se le dar una dimensión no menor de 10 mm.

4.9. CAPITULO 9: REQUISITOS DE RESISTENCIA Y SERVICIO

Las estructuras y los elementos estructurales deben diseñarse para obtener en todas
sus secciones resistencias de diseño por lo menos iguales a las resistencias requeridas,
calculadas para las cargas y fuerzas amplificadas en las combinaciones que se estipulan en
esta Norma.
Por una parte la norma establece los siguientes requisitos generales de resistencia al
concreto: resistencia requerida considerando todas las cargas que influyen en la
estructura, resistencia de diseño en sus diferentes formas, resistencia mínima del
concreto estructural, y resistencia de diseño para refuerzo.

De igual manera establece los requisitos generales de servicio, las que son producidas por
las acciones exteriores al concreto, siendo importante los estudios y cálculos de acuerdo a
la normativa el control de flexiones, refuerzo por cambio de volumétricos, espaciamiento
máximo del refuerzo, distribución del refuerzo por flexión en vigas y losas armadas en una
dirección.

4.10. CAPITULO 10: FLEXIN Y CARGA AXIAL

Este capítulo comprende las disposiciones que se deben aplicar al diseño de los elementos
estructurales sometidos a esfuerzos originados por la flexión o las cargas axiales, o la
combinación de estas.

La norma establece la consideración general de los elementos sometidos a esfuerzos de flexión y


cargas axiales, para hipótesis de diseño, principios y requisitos generales,
distancia entre los apoyos laterales de elementos sometidos a flexión, refuerzo mínimo en
elementos sometidos a flexión, distribución del esfuerzo de flexión en vigas y losas en una
dirección, vigas de gran peralte, dimensiones de diseño para elementos a compresión,
límites del refuerzo de elementos a compresión, efectos de esbeltez en elementos a
compresión, momento magnificados, momentos magnificados en estructuras sin
desplazamiento lateral, momentos magnificados en estructuras con desplazamiento
lateral, elementos cargados axialmente que soportan sistemas de losas, transmisión de
cargas de las columnas a través de losas de piso, elementos compuestos sometidos a
compresión, resistencia de aplastamiento, flexión biaxial.

4.11. CAPITULO 11: CORTANTE Y TORSIN


En este capítulo la norma establece las disposiciones, los procedimientos de cálculos,
diseños, resistencias y requisitos mínimos que se deben aplicar en los cortes y torsión del
concreto.

Para efectos de su aplicación de la norma a continuación se mencionan el mito de aplicación que


se debe tener en cuenta sobre las disipaciones previstas, tales como:
resistencia al cortante, corte liviano, resistencia al cortante proporcionada por el concreto
en elementos no pre esforzados, resistencia al cortante proporcionada por el concreto en
elementos pre esforzados, resistencia proporcionada por el refuerzo de cortante en sus
diferentes diseños de refuerzos, diseño de torsión, cortante por fricción, vigas de gran

peralte, disposiciones especiales para braquetes, disposiciones especiales para muros,


transmisión de momentos a las columnas, disposiciones especiales para losas y zapatas.

4.12. CAPITULO 12: LONGITUDES DE DESARROLLO Y EMPALMES DEL REFUERZO

Longitud de desarrollo del refuerzo.- se calcula en función a la tracción o compresión en


cada sección de los elementos estructurales y se desarrolla hacia cada lado de la sección
mediante una longitud embebida en el concreto, gancho, dispositivo mecánico o la
combinación de ellos. Longitud de desarrollo de barras corrugadas y alambres corrugados a
tracción.- constituye la longitud de desarrollo para barras corrugadas y alambre corrugado en
tracción, se determina de acuerdo a lo dispuesto en la norma técnica, pero no debe ser
menor que 300 mm. Longitud de desarrollo de barras corrugadas y alambres corrugados a
compresión.- constituye la longitud de desarrollo para barras corrugadas y alambre a compresión,
se
determina de acuerdo a lo dispuesto en la norma técnica, pero no debe ser menor que
200 mm. Desarrollo de paquetes de barras.- el cálculo de la longitud de desarrollo individual de
cada barra dentro de un paquete de barras sometidas a tracción o compresión, debe
oscilar un incremento en 20% para un paquete de tres barras y 33% para un paquete de
cuatro barras.

Desarrollo de ganchos estándares en tracción.- la longitud de desarrollo en tracción se


debe calcular de acuerdo a lo dispuesto en la normativa, pero no debe ser menor que el
menor valor entre 8 db y 150 mm.

Anclaje mecánico.- el desarrollo de los anclajes mecánicos se combina con el desarrollo


del refuerzo ms una longitud adicional de refuerzo embebido en el concreto entre el
punto de esfuerzo máximo de la barra y el anclaje mecánico.
Longitud de desarrollo de refuerzo electro soldado de alambre corrugado a tracción.- su
longitud de desarrollo comprende la medida desde la sección critica hasta en extremo del
alambre, su cálculo se realiza de acuerdo a lo dispuesto en la norma técnica.
Desarrollo del refuerzo electro soldado de alambre liso a tracción.- su resistencia de
fluencia se desarrolla mediante el embebido en el concreto de 2 alambres transversales,
con el alambre transversal ms próximo a no menos de 50 mm de la sección crítica.
Desarrollo de torones de pre esforzado.- su longitud de desarrollo está en funciona
esfuerzos de tracción y se calcula según los casos que los establece la norma.
Desarrollo de refuerzo para flexión.- permite desarrollar el refuerzo en tracción
doblándolo dentro del alma para anclarlo o hacerlo continuo con el refuerzo de la cara
opuesta del elemento. Las secciones críticas para este desarrollo son los puntos donde se
presenta los esfuerzos máximos y los puntos dentro de la luz libre donde se corta o se
dobla el refuerzo.
Desarrollo del refuerzo para momento positivo.- son momentos que se deben prolongar
a lo largo de la misma cara de un elemento hasta el apoyo, en vigas dicho esfuerzo se
debe prolongar por lo menos 150 mm dentro del apoyo.
Desarrollo del refuerzo para momento negativo.- este momento debe anclarse en o a
través de los elementos de apoyo mediante una longitud embebida, ganchos o anclajes
mecánicos.
Desarrollo del refuerzo del alma.- el refuerzo del alma debe colocarse tan cerca de las
superficies de tracción y compresión del elemento como lo permitan los requisitos de
recubrimiento y la proximidad de los otros refuerzos.
Empalmes de refuerzo.- solo se permite cuando lo requieran o permitan lo plano de
diseño, las especificaciones técnicas. Existen empalmes por traslape, empalmes soldados
y mecánicos.

Empalmes de alambres y barras corrugadas a tracción.- la longitud mínima del empalme


por traslape en tracción debe ser la requerida para empalmes por traslape clases A o B,
pero no menor que 300 mm.

NORMA E. 070
Concepto y definición de muros de albañilería con ladrillo.

Es el material estructural que se obtiene con unidades de albañilería en hiladas según el aparejo
prefijado y unidas con mortero.

Concepto y definición de muros portantes y no portantes.

Muros portantes: es un muro diseño de tal manera que pueda transmitir las cargas las cargas
horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a la cimentación.

Muros no portantes: es un muro diseño de tal manera que pueda llevar cargas provenientes a su
propio, tales como los cercos.

Concepto y definición de tipos de ladrillo (Con ejemplos de uso y también los tipos del mercado.)

Se le denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permita que sea manipulada con
una sola mano. Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares, o tubulares y podrán ser
fabricadas de manera artesanal o industrial.

Tipos:

Ladrillo Tipo I: Resistencia y durabilidad muy bajas. Apto para construcciones de albañilería en
condiciones de servicio con exigencias mínimas.
Módulo de ruptura: 6

Ladrillo Tipo II: Resistencia y durabilidad bajas. Apto para construcciones de albañilería en
condiciones de servicio moderadas.

Módulo de ruptura: 7

Ladrillo Tipo III: Resistencia y durabilidad media. Apto para construcciones de albañilería de uso
general.

Módulo de ruptura: 8

Ladrillo Tipo IV: Resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones de albañilería en
condiciones de servicio rigurosas.

Módulo de ruptura: 9

Ladrillo Tipo V: Resistencia y durabilidad muy altas. Apto para construcciones de albañilería en
condiciones de servicio particularmente rigurosas.

Determinar las características más importantes de los ladrillos para muros portantes y no
portantes.

Muros no portantes:

Clasificación de Albañilería.

Simple. - es un material estructural compuesto por unidades de albañilería asentadas con mortero.

Albañilería confinada. - albañilería reforzada interiormente con varilla de acero distribuidas


vertical y horizontalmente e integrada mediante concreto líquido, de tal manera que los diferentes
componentes actúen conjuntamente para resistir los refuerzos.

Albañilería Armada. - albañilería reforzada con elementos de concreto armado en todo su


perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de albañilería.

También podría gustarte