Está en la página 1de 6

1. visibilizar alternativas para resolver conflictos?

Los efectos de los conflictos pueden resultar sumamente nocivos para la salud y el
bienestar de las personas tanto en el plano psicológico como en el de la salud y las
relaciones interpersonales. Los conflictos mantenidos y no resueltos generan ansiedad,
depresión, incertidumbre, crisis existenciales en el plano de la subjetividad; pero también
generan dificultades en las relaciones interpersonales con daño en los vínculos afectivos
con personas significativas; y también el organismo “cobra” su propia cuenta con insomnio,
problemas gástricos, cardiovasculares, etc.

Según Dudley Weeks: “Mientras que algunos conflictos son simplemente molestias
menores que aceptamos como un componente natural de nuestra existencia, otros evitan
que nuestras relaciones se realicen en todo su potencial y algunos llegan a ser tan severos
que causan irreparables daños a individuos, familias, medios laborales y comunidades
enteras.”

Vale la pena, entonces, resaltar que en muchas ocasiones el problema estriba, no en


el conflicto en sí mismo, sino en la forma de responder ante él. No se puede decir que haya
una forma única, idónea, de responder a los conflictos. De igual manera que hay diversidad
de individualidades hay diversidad de situaciones conflictivas, pero sí hay algunos
elementos comunes que resultan importantes:

Un primer requisito necesario para dar solución o salida eficaz a un conflicto es


reconocer y aceptar su existencia. Muchos especialistas en el tema han insistido en la
importancia del carácter perceptual del conflicto, en que las personas entiendan y
reconozcan que existe una situación de antagonismo, entre las partes implicadas, en torno a
determinado fenómeno de su realidad cotidiana. Sobre todo porque cada una de las partes
tiene una percepción diferente de la situación de conflicto, de cómo esta les afecta o
perjudica, e incluso una percepción diferente de cómo puede el conflicto ser resuelto.

Un requisito posterior presupone la voluntad de solucionar el conflicto; un conflicto


sólo puede ser productivo si las partes quieren solucionar la situación existente. Si las
personas perciben el conflicto pero no tienen la voluntad o los deseos de cambiar el estado
de cosas existente, prolongarán indefinidamente este estado que tiende, lógicamente, a
empeorar pues, como le gusta decir a una buena colega: “los problemas no se disuelven ¡se
resuelven!”. Por otra parte una situación de conflicto reconocida y mantenida en el tiempo,
impacta día tras día la salud y calidad de vida de los seres humanos implicados ella.
La estructura del conflicto, sus características y elementos.

La Unión Patriótica como partido político se fundó en 1985 como una propuesta
legal de varias guerrillas como el Movimiento de Autodefensa Obrera, el Ejército de
Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Sus integrantes firmaron la paz con el presidente de ese entonces, Belisario


Betancur y se alejaron de las armas. Pero fueron perseguidos sistemáticamente por
narcotraficantes, paramilitares y agentes del Estado (Ejército, Policía) para evitar el ascenso
de la izquierda en el poder.

Estos hechos calificados por la Comisión Interamericana de Derechos Humano


como exterminio incluyen desapariciones forzadas, amenazas, hostigamientos,
desplazamientos forzados y homicidios; perpetrados por grupos paramilitares y actores
estatales. Por esa razón, la Comisión alega la responsabilidad del Gobierno Nacional en el
incumplimiento de garantía de seguridad, de protección y prevención, y sus mismas
acciones.

Además, añadió que las investigaciones para resolver los crímenes han sido
"incipientes e insuficientes", y no han logrado reparar a los familiares de los fallecidos, ni
esclarecer la verdad. La CIDH concluyó así que el Estado colombiano "violó el derecho a
las garantías judiciales y protección judicial".

Este conflicto es una expresión de lo social en relación a que los seguidores del
partido UP se sentían identificados con sus dirigentes y pensaban que un nuevo gobierno
que se preocupara por los más vulnerables valía la pena que llegara al poder. Sin embargo,
la clase política tradicional y los grupos ultraderechistas nos veían con buenos ojos el
crecimiento en masa de este nuevo partido social.

El conflicto conlleva a riesgos y oportunidades y en el caso de la Unión Patriótica


desde sus inicios sus dirigentes y seguidores corrieron el riesgo de no ser aceptados por una
parte del país. Las oportunidades hasta ahora en el 2018 se están dando con la firma de la
paz entre el gobierno y las FARC, el reconocimiento de esa guerrilla como partido político
y la llegada al congreso de antiguos dirigentes de la UP como miembros de esa
corporación, elegidos popularmente.
El conflicto conlleva a múltiples formas de expresión y resolución que para el caso
de la UP se mantuvo por décadas, se transformó cuando la antigua guerrilla de las FARC
se convirtió en partido político y se superó desde el momento de la firma de los acuerdos de
paz con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

La tipología del conflicto.

Se entiende por conflicto armado todo enfrentamiento protagonizado por grupos


armados regulares o irregulares con objetivos percibidos como incompatibles en el que el
uso continuado y organizado de la violencia:

a) Provoca un mínimo de 100 víctimas mortales en un año y/o un grave impacto en el


territorio (destrucción de infraestructuras o de la naturaleza) y la seguridad humana (ej.
población herida o desplazada, violencia sexual, inseguridad alimentaria, impacto en la
salud mental y en el tejido social o disrupción de los servicios básicos);
b) Pretende la consecución de objetivos diferenciables de los de la delincuencia común y
normalmente vinculados
c) Los actores del conflicto especificando sus relaciones interpersonales e intergrupales
dependiendo del caso.
Algunas de las causas por las cuales el conflicto armado ha perdurado por tantos años en
Colombia son, según los expertos:

- El narcotráfico y la “economía de guerra”, cuyos recursos potenciaban a los distintos


grupos armados y criminales y que posibilitó problemáticas como los cultivos ilícitos y la
asociación de actores políticos con estos grupos.

- Secuestro y extorsión, que dio recursos a los grupos guerrilleros y aumentó su capacidad
de reclutamiento.

- La precariedad institucional o la debilidad del Estado en materia de obtención de recursos


para las entidades públicas, la infraestructura del territorio, la satisfacción de las
necesidades de la población (educación, salud, justicia, entre otras) y “el tamaño y la
calidad de la Fuerza Pública”.
- El nacimiento de paramilitares, que se sostuvo gracias a la insubordinación de élites
rurales legales, quienes se sentían desprotegidas por el Estado, las estructuras ilegales,
especialmente mafias, la participación de sectores de la clase política y la participación de
agentes del Estado.

- La incidencia de grupos armados y recursos ilegales en los procesos electorales del país.

- La inequidad y las irregularidades en la distribución de la tierra y los derechos de


propiedad.

- El círculo vicioso en que se ha convertido la violencia, la cual genera daños y precariedad


en la sociedad, pero también crea rupturas éticas y en la Ley.

Consideramos de qué se trata del logro político más importante del país en las
últimas décadas. Pero la construcción de una paz duradera enfrenta varios desafíos. En
primer lugar, la implementación de los eventuales acuerdos es costosa y demorada. A pesar
de los múltiples esfuerzos realizados por el gobierno nacional para obtener apoyo
internacional, las sumas comprometidas son por ahora insuficientes y sugieren que los
colombianos deberemos asumir gran parte de los costos de la paz.

Alternativas o mecanismos para la resolución de conflictos.

Los conflictos persisten en los factores sociales que motivan la forma como
evoluciona la sociedad. Surgen en el desarrollo de acciones incompatibles, de sensaciones
diferentes; responden a un estado emotivo que produce tensiones, frustraciones;
corresponden a la diferencia entre conductas, la interacción social, familiar o personal. En
Colombia, como en la sociedad en general, el conflicto es inevitable a la condición y al
estado natural del ser humano; sin embargo, la realidad ha demostrado que la convivencia
es cada vez más compleja.

1) Determinar los roles al empezar el proceso de resolución de conflictos.


2) Apreciación general: es un intento estructurado de evaluar la naturaleza del conflicto.
3) Involucrar a las partes interesadas afectadas. Esta es la fase de comunicación
4) Implementación y evaluación. En esta etapa las soluciones son implementadas y
evaluadas. marco para la resolución de un conflicto Incluir a todos los afectados
significativamente en un proceso justo y respetable.

Comprender el poder que tienen los interesados o afectados y tomarlo en cuenta al tratar de
solucionar el conflicto. El poder puede ser un poder real o irreal. El proceso de la
negociación supone:

 acuerdo preliminar de las partes para negociar


 espacio para la negociación
 definen una agenda
 definen los temas de la disputa
 exploran las diferencias que los llevaron al conflicto y los límites de la disputa van
reduciendo las diferencias y los temas que realmente les interesan empiezan a
debatir hasta llegar a un resultado

Referencias Bibliográficas

Alerta. (2013). Conflicto Armado. Alerta. Obtenido de


http://escolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/13/cap01e.pdf
Carreño R., K. (s.f). Módulo: Resolución de Conflictos. Documento de apoyo. Bogotá,
Colombia: UVD-Uniminuto Virtual y a Distancia. Obtenido de
https://es.slideshare.net/johannabaez/resolucion-de-conflictos-40436269
Restrepo, Jorge. (2016, mayo 24). Más seguros, sin conflicto armado: Jorge Restrepo. El
Espectador, Opinión [Periódico-online]. Obtenido de
https://es.slideshare.net/johannabaez/resolucion-de-conflictos-40436269

También podría gustarte