Está en la página 1de 30

HIDROMETALURGIA

II
Geomet 2019
Isabel Contreras
Variables
mineralógicas
de proceso
◦ Variables
relacionadas
con la mena
◦ Variables
relacionadas
con la ganga
◦ Variables
relacionadas
con al textura
El tema de lixiviar minerales mediante pilas parece
resuelto, sin embargo debido a la existencia de
importantes variables mineralógicas:

Variables • Variables relacionadas con la mena

mineralógicas • Variables relacionadas con la ganga

de proceso • Variables relacionadas con la textura

Las cuales pueden condicionar el proceso de


extracción, así como agregar incertidumbre en la
proyección de la producción, es necesario hacer
una ponderación de ellas para lograr el control
de la operación de beneficio de un yacimiento.
Mineralización de
mena (óxidos)
Fases de óxidos negros y azules de Cu.
Especies como wad y pitch, fases precipitadas
desde el transporte lateral de soluciones
ácidas provenientes de yacimientos
supérgenos, así mismo y existiendo la
presencia de aniones y condiciones de Eh y
pH favorables, se da lugar a mineralización de
Cu como antlerita, atacamita, brocantita,
chalcantita, crisocola, kröhnkita, malaquita,
neotocita, paramelaconita, pseudomalaquita,
sampleita, tenorita y turquesa, dando origen a
depósitos exóticos.
Mineralización
de mena
(óxidos)

Los cobres negros son


mineraloides de
composición variable
en términos de Cu, Fe,
Si, Al y Mn.
Mineralización
de mena
El aumento del número de proyectos con
lixiviación en pila, ha provocado un
crecimiento en la demanda de ácido
sulfúrico, es así como lograr controlar de
manera adecuada la dosificación de
ácido y la reactividad de la ganga en la
pila, se vuelven parámetros críticos en la
Mineralización ejecución de estos procesos.
de ganga 2004: 2,86 ton ácido/ton Cu producido.

2005: 3,10 ton ácido/ton Cu producido.

2007: 3,24 ton ácido/ton Cu producido.


• Inhibición de las reacciones
esperadas en los procesos de
disolución, causada por barreras
insolubles (jarosita o goethita)

Ganga y
ganga • Sobre-consumo de ácido
(carbonatos, sulfatos, óxidos de hierro)

reactiva
• Procesos de intercambios iónicos.
Un caso particular, lo presentan los minerales de
arcilla, los cuales reaccionando
individualmente o en conjunto con la mena,
intervienen en el proceso generando
importantes variaciones en parámetros como:

• Humectación
• Conductividad hidráulica
Mineralización • Consumo de ácido
de ganga • Intercambio catiónico
• Formación de barreras impermeables
• Compactación de los módulos de lixiviación

Las arcillas poseen gran importancia tanto en


los procesos hidrometalúrgicos como en los
procesos de concentración de sulfuros
(molienda y flotación).
Ciencia de suelos: filosilicatos de Al y Mg que se
forman como consecuencia de la
meteorización de otros silicatos
¿Qué son las Geologia: formación tiene relación con la
arcillas? alteración hidrotermal, existiendo también
formación por alteración de silicatos en
ambientes exóticos y neo formaciones
Las propiedades físico-químicas (Estructura y su
tamaño)
• Poseen un tamaño promedio de partícula
inferior a 2 μm
• Filosilicatos quedan incluidos en el término
arcillas y conforman la mayor parte de esta
fracción granulométrica
• Minerales de grano fino como óxidos e
hidróxidos de Fe y Mn, también el cuarzo y los
feldespatos, también pueden estar en la
fracción arcillas
Estructura
• Apilamientos poliméricos
tipo sándwich de capas
de tetraedros y octaedros.
• Las capas tetraédricas
(T) están compuestas de
Si-O.
• Las capas s octaédricas
(O) de Al-O y Al-(OH).
• Dependiendo de la
organización espacial de
las capas (TO, TOT y TOT-
O) las arcillas se pueden
clasificar como 1:1 y 2:1
Tipos de
arcillas
◦ Si todos los huecos
octaédricos están
ocupados, la
lamina se
denomina
trioctaédrica (Mg2+
dominante) y si solo
están ocupados 2/3
de las posiciones
octaedrales, recibe
el nombre de
dioctaédrica (Al3+
dominante).
TO, 1:1
• Estructura neutra
• Reemplazo de OH por O
• Uniones de Van der Waals
• Baja superficie especifica
• Baja CIC
TOT 2:1 No expandibles
• Alto desbalance de cargas
• Balance con K (tamaño)
• Bajo intercambio catiónico
• No ocurre hidratación
• No ocurre expansión
• Baja superficie especifica
TOT, 2:1 expandibles
• limitado desbalance de cargas
• Sustitución isomórfica
• Cationes intercambiables (CIC)
• Hidratación interlaminar
• Expansión
• Delaminación
• Alta superficie especifica
• Alta CIC
TOT-O, 2:1:1 no expandibles
• Bajo intercambio catiónico
• No ocurre hidratación
• No ocurre expansión
• Baja superficie especifica
Identificación
Para la identificación de las arcillas se puede recurrir a una serie de técnicas de uso
común y otras más complejas, con el fin de caracterizar tipo, morfología y microquímica
de los filosilicatos.
Identificación
• Difracción de rayos X
• Técnicas derivadas del IR a través de equipos como PIMA II y TERRASPEC®
• DTA-TG para la determinación de politipos
Cuantificación
• IR
• DRX, TOPAS®
Arcillas y su
identificación

La microscopia
óptica solo logra
identificar la
presencia de arcillas.
Sin embargo son
técnicas como DRX e
IR, las que logran un
caracterización
cualitativa de los
tipos y poli tipos de
arcillas.
Reactividad de las arcillas en la lixiviación en pila
Extracción y chancado
Uno de los problemas más habituales en los circuitos de
chancado, ocurre cuando la alimentación posee una elevada
humedad.
• Disminuyendo de ésta forma la eficiencia de la chancadora
• Falta de atrición entre los clastos en la boca de alimentación
• Las arcillas resultan ser las responsables en la mayoría de los
casos, puesto que otra de sus características importantes es la
retención de humedad.
Reactividad de las arcillas en la lixiviación en pila
Extracción y chancado
• Absorción en los espacios intercapa (grupo de la
esmectita)
• Capilaridad, proporcionada por una abundante
granulometría fina

El agua necesaria puede ser proporcionada por el


ambiente, una vez expuesta la arcilla a la atmosfera o a
través de flujos de soluciones propios del yacimiento.
Reactividad de las arcillas en la lixiviación en pila
Aglomeración y curado
Proceso de aglomerado y curado (no siempre utilizado), se
realiza a través del ingreso de mineral a un tambor rotario,
en el cual es sometido a una ducha de agua y H2SO4
concentrado, elevando la temperatura de la mezcla
mineral (hasta los 70°C en algunos casos).
Interacción química.
• Consumo de ácido por la hidrólisis de los silicatos (feld. K y
anfiboles)
• Disminución en el rendimiento del ácido, menor
disolución de la mena
• Grupo de las cloritas (Mg, Fe, Al)6 (Si, Al)4O10H8
• Carbonatos (calcita, dolomita, magnesita y siderita)
Reactividad de las arcillas en la lixiviación en pila
Aglomeración y curado
Interacción física
• Absorción de humedad (tipo y contenido de arcilla)
• Puede disminuir la capacidad de aglomerar
adecuadamente
• Requerir un aumento en la dosificación de soluciones
• Necesidad de utilizar sustancias aglomerantes
Reactividad de las arcillas en la
lixiviación en pila
Lixiviación
La participación de las arcillas en las etapas anteriores,
proporciona una idea de la importancia que presenta el
conocer esta variable para tener control de esta ella; sin
embargo, es en la lixiviación donde se presentan la
mayoría de los fenómenos ocasionados por estos minerales:
• Tiempo de reacción (desde 40 días para oxidados, hasta
600 días para sulfuros secundarios)
• Altura de la pila (compresión)
• Tasa de riego (saturación
Reactividad de las arcillas en la
lixiviación en pila
Lixiviación
Lo anterior puede ser favorable para la lixiviación total de mineralización diseminada, ya que
normalmente los clastos de mayor tamaño conservan un núcleo sin reacción al finalizar el
proceso de lixiviación, concentrando en estos núcleos el Cu en los ripios.

Por otra parte, en el caso de mineralización en vetillas, donde la lixiviación de los clastos de
mayor tamaño es en general mejor lograda, el fracturamiento solo perjudicará la porosidad
del
lecho, generando un nuevo arreglo espacial, disminuyendo la percolación de las soluciones.

El fracturamiento producido genera un aumento en la cantidad de material fino, generando


una disminución en la granulometría, punto que debiese ser considerado cuando se ajusta el
circuito de chancado.
Cuando la alteración del mineral es intensa
podemos encontrar situaciones donde la
distribución granulométrica generada a través
de los procesos de chancado y clasificación en
harneros, soportando el mineral importantes
esfuerzos de compresión y cizalle, puede ser tal
Reactividad de que se delamine en forma espontanea y severa.
las arcillas en la • Saturación del lecho por capilaridad
lixiviación en pila (sobrecarga en el fondo de la pila,
compactación)
Lixiviación • Disminución local de la altura de la pila
(aposamientos y sobre-riego en zonas anexas)
• Aumento nivel freático (derrumbe)
• Falta de aireación (situación critica en
biolixiviación)
Reactividad de las arcillas en
la lixiviación en pila
Lixiviación

A medida que se intercalan capas de agua


y la separación entre las láminas aumenta,
las fuerzas que predominan son de repulsión
electrostática entre láminas, lo que
contribuye a que el proceso de
hinchamiento pueda llegar a disociar
completamente unas láminas de otras.
• Obstrucción de los microporos y mesoporos
• Disminución de la conductividad
hidráulica
• Aumento en la humedad retenida (Cu
residual)
Reactividad de las arcillas en la lixiviación en pila
Re-extracción
La suma de los efectos producto de atrapamientos mecánicos y químicos, pueden generar
una disminución importante en la recuperación global de un proceso de lixiviación.
La necesidad de aumentar la recuperación, sabiendo que los ripios lixiviados contienen
cobre
remanente, ha motivado el desarrollo de técnicas de re-extracción.
• Lavado (atrapamientos mecánicos)
• Elusión (atrapamientos físicos)
Si bien en algunos procesos estas etapas no son necesarias, si presentan una herramienta
importante para conciliar los resultados operacionales con los remanentes de Cu que no
fueron recuperados por métodos convencionales de lixiviación. De este modo podemos
cuantificar en los ripios cuanto mineral no fue extraído a causa de núcleos no reaccionados,
mineralización refractaria, atrapamiento físico o químico por intercambio.
Variables mineralógicas
de proceso
Textura de la roca
La influencia de la textura, es un tema
poco estudiado y tomado en cuenta
a la hora de procesar estos minerales.
En este tema existe una serie de
iniciativas para evaluar la
importancia de la textura y su
respuesta frente a las interacciones
físicas y químicas, a las que son
expuestos los clastos dentro de un
sistema comprimido, semisaturado
y/o saturado, como el representado
por una pila de lixiviación.
Variables mineralógicas
de proceso
Textura de la roca
En la geometalúrgia, se ha incluido a la relación
textural, como uno de sus pilares fundamentales
a la hora de lograr una caracterización global
de un yacimiento y su posterior procesamiento
estadístico hacia la definición de unidades
geometalúrgicas y modelos geometalúrgicos.
◦ Es en ésta nueva visión donde la
caracterización integra la totalidad de las
variables que tienen inferencia en los procesos
de beneficio.
◦ Luego es ésta estructura la que debe ser
relacionada con la respuesta metalúrgica
frente a los procesos de concentración y/o
extracción respectivos.

También podría gustarte