Está en la página 1de 10

Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2016 Vol 6 No VI

TEMA -2016: Sangrado Uterino Anormal

ISSN
2215-2741

Hospital San Juan de Dios, San José, Costa Rica. Fundado en 1845

Recibido: 08/05/2016
Aceptado: 06/10/2016

Alman Louis Orane Hutchinson1

1
Médico Residente de la Especialidad de Ginecología y Obstetricia, Hospital San Juan de Dios. CCSS, San
José, Costa Rica. Correo electrónico: alman.orane@gmail.com

RESUMEN ABSTRACT

El sangrado uterino anormal, por los múltiples Abnormal uterine bleeding, due to its many possi-
orígenes del trastorno, corresponde a un motivo ble origins, represents a common consult to phy-
de consulta importante, por lo tanto, todo médico sicians whose practice involves women. When ap-
que participe en la atención de mujeres debe estar proaching this condition, it is of most importance
preparado para poder evaluar adecuadamente un to differentiate the pathologic events from the nor-
sangrado uterino anormal. Es importante lograr mal variations of menstruation. Equally trans-
diferenciar entre un sangrado de características cendent is identifying the possible cause of the ab-
normales y cuando hay patología. Así mismo, normal bleeding with help of the PALM-COEIN
identificar las posibles causas del sangrado a tra- system and indicating an appropriate treatment or
vés del sistema de clasificación PALM-COEIN y referring the patient to a more specialized center
a partir de este dar un tratamiento dirigido a la to solve the situation.
causa o referir a la paciente a un nivel de atención
superior. KEY WORDS

PALABRAS CLAVE Abnormal uterine bleeding; menstruation; ble-


eding pattern; PALM-COEIN
Sangrado uterino anormal; menstruación; patrón
de menstruación; sistema PALM-COEIN INTRODUCCIÓN

El sangrado uterino anormal es un motivo de con-


sulta importante a los médicos encargados del cui-
dado de la mujer. En otras palabras, un médico

Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 2016 11


Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2016 Vol 6 No VI

que participe en la atención de pacientes regular- tipo grifo abierto siempre se considera pa-
mente, en algún momento tendrá que enfrentarse tológico. Puede presentarse en pacientes
a una situación que involucre alguna de las enti- con miomas submucosos, complicaciones
dades causantes del sangrado uterino anormal. del embarazo, adenomiosis, hiperplasia
endometrial, tumores y SUD.3
El ciclo menstrual se caracteriza por no tener una
duración específica, una pérdida sanguínea están- 2. Hipomenorrea/Criptomenorrea: se le de-
dar o una frecuencia definida para todas las mu- nomina así al flujo menstrual escaso, que
jeres, sino que estas variables presentan un amplio se puede presentar como spotting o man-
rango de variabilidad. En cuanto a la duración chado solamente. Causas de esta presen-
normal, se describe una pérdida de sangre durante tación pueden ser por obstrucción tanto
3 a 8 días. Con un volumen de sangre liberado de estenosis himenial como cervical, sine-
entre 5 a 80 ml por ciclo. La frecuencia menstrual quias uterinas como en el síndrome de As-
normal se refiere a la presencia de intervalos de herman y en pacientes que utilizan anti-
sangrado de 24 a 38 días. Ya definido lo que co- conceptivos orales.3
rresponde a un ciclo normal, se puede proceder a
desglosar el tema del sangrado uterino anormal 3. Metrorragia: este es el sangrado que se
(SUA).1 presenta entre menstruaciones a lo largo
del ciclo. El sangrado ovulatorio ocurre a
DISCUSIÓN mitad de ciclo, se presenta como spotting.
Otras causas son los pólipos endometria-
Definición les, y carcinoma endometrial y cervical.
Una causa reciente es el uso de estrógenos
El sangrado uterino anormal se refiere a la altera- exógenos.3
ción en la del ciclo menstrual normal. Puede que
se deba a cambios en la regularidad, la frecuencia 4. Polimenorrea: se refiere a los periodos
del ciclo, la duración del flujo o el volumen de que ocurren muy frecuentemente. Se aso-
sangrado menstrual.1 cia más a anovulación y menos con fase
lútea corta.3
El SUA puede clasificarse en SUA de causas or-
gánicas y sangrado uterino disfuncional (SUD). El 5. Menometrorragia: es el sangrado que
SUA orgánico puede subclasificarse en enferme- ocurre en intervalos irregulares, con un
dades del tracto reproductivo y en enfermedades volumen y duración variable. Cualquier
sistémicas. Por otro lado, el SUD se puede, luego causa que produzca sangrado intermens-
de descartar cusas orgánicas, clasificar en anovu- trual puede llevar a este. Un inicio repen-
latorio (que comprende la mayoría de los casos) y tino de sangrado puede sugerir un proceso
en ovulatorio. Otra forma de clasificar el SUA es tumoral maligno o complicaciones del
por medio del sistema PALM-COEIN que se des- embarazo.3
cribirá más adelante.2
6. Oligomenorrea: este término describe los
Patrones de sangrado uterino anormal periodos que ocurren con intervalos ma-
yores a 35 días. Amenorrea se diagnostica
Si bien el sangrado uterino anormal se puede cla- cuando no han ocurrido menstruación en
sificar de acuerdo a la causa, las diferentes entida- más de 6 meses. usualmente, el sangrado
des pueden manifestarse de formas variadas, en es escaso y puede asociarse a anovulación
diferentes patrones de presentación: ya sea de causas endocrinas o sistémicas.
Tumores secretores de estrógenos produ-
1. Metrorragia/Hipermenorrea: se refiere al cen oligomenorrea.3
flujo aumentado o prolongado. La presen-
cia de coágulos al evaluar el sangrado 7. Sangrado de contacto/Postcoital: es el
puede no considerarse anormal, pero si que se presenta luego del coito y se consi-
sugiere sangrado excesivo. Sangrado de

12 Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 2016


Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2016 Vol 6 No VI

dera un signo de cáncer cervical hasta de- tado para la clasificación clínica. Gracias a la im-
mostrar lo contrario. Otras causas más co- plementación de técnicas de imagen, se han desa-
munes son el ectropión, pólipos cervica- rrollado criterios diagnósticos con base en la so-
les, infección vaginal o cervical y vagini- nografía y la resonancia magnética. Hallazgos so-
tis atrófica.3 nográficos que sugieren la presencia de adeno-
miosis son: 1) Ecogenicidad miometrial heterogé-
El sangrado uterino anormal agudo se presenta nea difusa, estriaciones y la unión endomiometrial
como un episodio de sangrado abundante el cual indefinida. 2) Lagunas anecoicas y/o quistes. 3)
es de gravedad suficiente para requerir interven- Ecotextura miometrial anormal focal, bordes in-
ción inmediata para evitar una pérdida mayor de definidos. 4) Útero globular y/o asimétrico sin re-
sangre. Puede ocurrir en el contexto de sangrado lación con leiomiomas. 1,4
uterino anormal crónico o puede ser manifesta-
ción inicial del cuadro.4 L: Leiomiomas

Causas La mayoría de los miomas son asintomáticos, es


decir no siempre su presencia explica el sangrado
El Grupo de Trastornos Menstruales de la Federa- uterino anormal. Es por esto que para los leiomio-
ción Internacional de Ginecología y Obstetricia mas se creó un sistema de clasificación primario,
(FIGO), desarrolló un sistema de estratificación secundario y terciario.1,4
que permite clasificar las causas del sangrado ute-
rino anormal en dos grupos. Los componentes o El sistema primario indica la presencia o ausencia
entidades estructurales que son identificables por de uno o más miomas sin considerar la localiza-
medio de estudios de imagen o histopatológicos, ción, el número y el tamaño. El sistema secunda-
es decir, las alteraciones anatómicas. El otro rio requiere que se identifiquen los miomas que
grupo corresponde a las entidades no estructurales, afecten la cavidad endometrial, es decir los sub-
es decir, que requieren estudios de laboratorio, mucosos y diferenciarlos de los otros. El sistema
pruebas hormonales o son diagnósticos de exclu- terciario o de Wamsteker fue diseñado para los
sión. Estos dos grupos se denominan PALM y leiomiomas submucosos, sin embargo, se expan-
COEIN, siendo los acrónimos de las distintas en- dió para clasificar los intramurales y los subsero-
tidades que componen caga grupo.1,4 sos como muestra el cuadro 1. 4

P: Pólipos M: Malignidad y premalignidad

Los pólipos uterinos son excrecencias focales en- Pese a que son cuadros poco comunes en pacien-
dometriales que pueden encontrarse en cualquier tes en edad reproductiva, la hiperplasia atípica y
parte de la cavidad uterina. Típicamente están for- la malignidad son causas potenciales o hallazgos
mados por tejido fibroso, vasos sanguíneos y es- relacionados con el sangrado uterino anormal.
pacios glandulares. Se clasifican en presentes o Debe considerarse en cualquier mujer en edad re-
ausentes. Se definen por medio de ultrasonido, productiva y más en las que presenten factores de
histerosonografía y/o histeroscopía, con o sin es- riesgo. Estas pacientes que, al presentar un pro-
tudios histopatológicos. El endometrio de apa- ceso neoplásico, deberán subclasificarse con el
riencia polipoide no debe incluirse en esta catego- sistema de la Organización mundial de la Salud o
ría ya que puede ser una variante normal.1,4,5,6 el de la FIGO. 4,1,6

A: Adenomiosis

Tradicionalmente, la adenomiosis se diagnostica


a través de la evaluación histopatológica de la pro-
fundidad del tejido endometrial por debajo de la
interfase endometrio-miometrial de las muestras
de histerectomía. Este método tiene un valor limi-

Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 2016 13


Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2016 Vol 6 No VI

Los anteriores corresponden a los componentes de locales de la hemostasia. Esto puede deberse a de-
la clasificación de la FIGO que describe las causas ficiencia en la producción de vasoconstrictores
estructurales. A continuación se describirán los no como endotelina y prostaglandina F2α. Otra causa
estructurales. podría ser la lisis acelerada del coagulo endome-
trial originada por la producción aumentada de ac-
C: Coagulopatía (trastornos sistémicos tivador del plasminógeno. Además, puede deberse
de la hemostasia) a la producción aumentada local de sustancias que
promueven la vasodilatación (prostaglandina E2 y
Este concepto engloba los trastornos sistémicos prostaciclina).4
de la hemostasia que pueden causar sangrado ute- La inflamación endometrial y la infección, las
rino anormal. 13% de las mujeres cono sangrado anormalidades en la respuesta inflamatoria local o
abundante tiene trastornos sistémicos de la he- las aberraciones en la vasculogénesis del endo-
mostasia, siendo el más frecuente la enfermedad metrio pueden provocar sangrado intermenstrual.4
de von Willebrand. El 90% de las pacientes que
padecen de trastornos de la coagulación pueden I: Iatrogénico
identificarse con una historia clínica adecuada
respondiendo a los siguientes enunciados: 1) San- El sangrado de avanzada se refiere al sangrado en-
grado menstrual abundante desde la menarquía, dometrial que se presenta por el uso de esteroides
con coágulos de más de 2 cm o uso de más de 1 exógenos. Los dispositivos intrauterinos, como el
toalla por hora. 2) uno de los siguientes: a. hemo- liberador de levonorgestrel causan sangrados en-
rragia posparto; b. sangrado relacionado con un dometriales que clasifican dentro de este grupo,
procedimiento quirúrgico; c. sangrado relacio- pueden presentar sangrado de avanzada en los pri-
nado con un procedimiento dental. 3) Dos o más meros seis meses de terapia. Los sangrados aso-
de los siguientes síntomas: a. equimosis una o dos ciados al uso de anticoagulantes se clasifican den-
veces por mes; b. epistaxis una a dos veces por tro del grupo C mientras que los medicamentos
mes; c. sangrado frecuente de encías; d. antece- que alteran la ovulación se agrupan en la categoría
dentes familiares de síntomas de sangrado.1,4,7 O. 1,4

O: Trastornos ovulatorios N: No clasificado

Las alteraciones ovulatorias pueden llevar a una Dentro de este grupo de causas se encuentran las
mezcla de tiempo de sangrado y volumen de flujo que se han definido deficientemente como causa-
variable. La mayor parte de los trastornos ovula- les del SUA, es decir que pueden o no contribuir
torios carecen de un origen definido sin embargo, al sangrado. También se incluyen las condiciones
muchas veces se consideran como endocrinopa- que se han evaluado de forma deficiente o son
tías, por ejemplo, hipotiroidismo, hiperprolacti- muy raras como las malformaciones arterioveno-
nemia, obesidad, anorexia, síndrome de ovario sas y la hipertrofia miometrial.1,4
poliquístico, etc. Otra causa de las alteraciones
ováricas puede ser de origen iatrogénico, ya sea Evaluación
por el uso de esteroides exógenos o medicamentos
que afecten el metabolismo de la dopamina.1,4,6 Debido a que el SAU puede tener múltiples causas
probables, la evaluación de la paciente debe ha-
E: Causas Endometriales cerse de forma sistemática y teniendo siempre en
cuenta el gran abanico de posibilidades diagnósti-
Se considera que la causa primaria del sangrado cas.
es el endometrio cuando el sangrado se presenta
en un contexto de menstruaciones predecibles, cí- La historia clínica debe incluir síntomas sugesti-
clicas, que sugieren ovulación normal, en ausen- vos de anemia, historia sexual y reproductiva, ca-
cia de otras causas.4,1,6 lidad de vida, síntomas que sugieran causas sisté-
micas, síntomas asociados a causas pélvicas como
El sangrado abundante puede hacer pensar en un descarga vaginal y dolor pélvico, uso de medica-
trastorno primario de los mecanismos reguladores mentos o dispositivos intrauterinos y descartar

14 Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 2016


Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2016 Vol 6 No VI

embarazo. Al realzar el examen físico siempre 21 del ciclo, dihidroepiandrosterona, testosterona,


hay que valorar los signos vitales, el estado nutri- androstenediona, cortisol, etc., que contribuirán
cional, examinar tiroides, piel y anexos, y el exa- determinar si la paciente presenta un síndrome de
men abdominal. No se debe dejar de lado el exa- ovario poliquístico, un tumor ovárico, hirsutismo
men ginecológico completo, valorar vulva, vagina, constitucional o un trastorno suprarrenal. A una
ano, uretra y en pacientes con vida sexual activa paciente que presente acantosis nigricans se le po-
cérvix. Realizar el examen bimanual y descartar dría solicitar FSH, LH, estradiol, glucosa, insulina,
la presencia de gestación. Se debe descartar el em- etc., lo que permitirá diferenciar entre un sín-
barazo así como patología uterina benigna o ma- drome de ovario poliquístico que presenta rela-
ligna. Para esto se puede recurrir a la ultrasono- ción FSH-LH invertida, hipogonadismo hipogo-
grafía endovaginal preferentemente, realizar la ci- nadotrófico (FSH, LH y estradiol bajos), hipogo-
tología cérvicovaginal, tomar biopsia de endome- nadismo hipergonadotrófico (LH y FSH altas, es-
trio dirigida o no por histeroscopía. Se puede me- tradiol bajo) o resistencia a la insulina, entre otras
dir además la prolactina y explorar la glándula ti- causas.2
roides, las cuales podrían verse alteradas en tras-
tornos anovulatorios.1,2 En caso de sospecharse un SUA secundario a coa-
gulopatía, siempre se debe solicitar hemograma
Se debe determinar la cantidad, frecuencia, regu- completo, tiempos de protrombina y de trombo-
laridad del sangrado, la presencia de sangrado in- plastina parcial activada. Si se sospecha enferme-
termenstrual y/o poscoital, la existencia de sínto- dad de von Willebrand, el ensayo del factor VIII,
mas premenstruales y dismenorrea puede contri- antígeno en contra del factor de Von Willebrand
buir a diferenciar entre sangrados anovulatorios y medido por ensayo de cofactor de ristocetina per-
ovulatorios. Se debe evaluar la historia familiar de mite llegar a este diagnóstico.2
coagulopatía, miomatosis uterina.1
Tanto la ultrasonografía como la histeroscopía
El SUA de origen ovulatorio suele ser regular, se pueden detectar anormalidades intracavitarias. Se
puede asociar a síntomas premenstruales y disme- recomienda la sonografía previo a la realización
norrea. Por otro lado, los cuadros anovulatorios se de la histeroscopía al ser un procedimiento menos
presentan más comúnmente en adolescentes y invasivo.8
premenopáusicas, es irregular, prolongado y
abundante.1 En cuanto a los estudios histológicos y de gabinete
que se pueden realizar, el ultrasonido es de pri-
Al evaluar la pérdida de sangre se debe tomar en mera elección. Permite identificar anormalidades
cuenta lo subjetivo que puede ser la respuesta que estructurales. La histeroscopía se puede realizar
de una paciente al preguntarle que cuánto sangra. cuando los hallazgos ultrasonográficos no son
Una forma de estimar la pérdida de sangre es concluyentes o se sospecha de alteración histoló-
cuantificando la cantidad de toallas sanitarias y gica. La biopsia endometrial permite determinar
tampones que utiliza una paciente. Aproximada- la presencia de cáncer endometrial o hiperplasia
mente, un tampón absorbe 5 ml de sangre y una con atipia. Las indicaciones para la toma de biop-
toalla sanitaria absorbe cerca de 15 ml.1 sia incluyen: 1) línea endometrial ≥12 mm; 2) he-
morragia persistente; c) edad ≥40 años; d) peso
El cuadro 2 ilustra el volumen aproximado que se ≥90 kg; e) mujeres <39 sin respuesta a trata-
presenta de acuerdo con la saturación del tampón miento. Cuando no se logra realizar una aspira-
o la toalla sanitaria. ción manual endouterina (AMEU) o la histerosco-
pía, el legrado uterino instrumentado (LUI) es el
Se deben tomar en cuenta otros factores a la hora siguiente paso a tomar.1
de evaluar a la paciente con un SUA, estos signos
y síntomas pueden orientar al momento de indicar Cuando se han descartado causas estructurales, ia-
pruebas de laboratorio. Por ejemplo, una paciente trogénicas y sistémicas, se puede pensar en un
que presente hirsutismo puede guiar a solicitar ni- SUD, el cual puede ser anovulatorio que se pre-
veles de estradiol, hormonas folículo-estimulante senta alrededor de la menarca y el climaterio. Al
(FSH) y luteinizante (LH), progesterona del día haber falta de ovulación hay una secreción escasa

Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 2016 15


Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2016 Vol 6 No VI

de progesterona, es por esto, que se da un creci- Los agentes antifibrinolíticos como el ácido trane-
miento excesivo del endometrio, mediado por hi- xánico, un derivado de la lisina, produce un blo-
perestrogenismo persistente. Este endometrio se queo reversible del plasminógeno. Puede aso-
desprende intermitentemente, lo que lleva a ciarse a náuseas y calambre en las piernas. Se ha
SUA.2 evidenciado que 1 g cada 6 horas durante los pri-
meros 4 días del ciclo menstrual reduce la pérdida
Manejo sanguínea en 40%. Estos se deben evitar en pa-
cientes con antecedentes de enfermedad trom-
Lo primordial al momento de tratar un sangrado boembólica, al igual que los anticonceptivos com-
uterino anormal es determinar si es un evento binados.1,6,10,11
agudo y severo que ponga en peligro la vida de la
paciente. Ante un cuadro agudo con gran pérdida El siguiente paso en la escala terapéutica corres-
sanguínea lo primero es valorar el estado hemodi- ponde a la utilización de esteroides exógenos. El
námico de la paciente. Una vez estable la paciente Danazol es un esteroide sintético con propiedades
se administra dosis elevadas de anticonceptivos androgénicas. Inhibe la producción esteroidogé-
con un descenso escalonado. Un ejemplo consiste nica ovárica y tiene efecto a nivel endometrial. Se
en el uso de etinilestradiol 30 μg/norgestrel 0,3 asocia con una reducción de la pérdida sanguínea
mg, 1 comprimido 4 veces por día, seguido de 3 en 80%un 20% de las pacientes reporta efectos ad-
veces por día durante 3 días, seguido de 2 veces versos leves y tolerables, 50% no reporta efectos
por día 2 días, seguido de 1 vez por día, 3 semanas. adversos con el uso de 100-200 mg /día por 3 me-
Luego, la paciente suspende 1 semana el trata- ses. Los efectos adversos asociados son hirsu-
miento y comienza otro ciclo similar, repetido por tismo, acné, cambios de humor, cambio de voz
lo menos 3 meses.3,9 ocasionalmente y ganancia de peso de entre 2-6
libras. Los efectos adversos limitan la utilización
Manejo médico por un largo periodo.1,10

En pacientes que no presenten un cuadro agudo Los progestágenos son útiles en pacientes con ci-
severo se pueden tomar otras vías menos agresi- clos irregulares y anovulatorios. En estas pacien-
vas para regular los ciclos menstruales. El trata- tes, la pauta de tratamiento puede ser utilizar me-
miento médico debe considerarse como la primera droxiprogesterona 5-10 mg por día durante 12-14
línea terapéutica del SUA no estructural. En los del mes, esto induce una privación de progestá-
casos en que la causa es de origen estructural geno predecible, ordenada y autolimitada. El uso
(PALM), el tratamiento irá dirigido a resolver la por 21 días continuos cada ciclo reduce la pérdida
condición de fondo.1 sanguínea en 90%. El uso de acetato de medroxi-
progesterona de depósito produce amenorrea en
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) se 60-80% de las pacientes que lo utilizan en el pri-
sugieren como el tratamiento inicial. Las mujeres mer año, sin embargo pueden presentar sangrado
con sangrados intensos suelen asociar niveles ele- irregular en algunas ocasiones. Esta es una opción
vados de prostaglandinas. La inhibición que ejer- para pacientes que desean los efectos anticoncep-
cen los AINES sobre la ciclooxigenasa lleva a una tivos pero no son candidatas a la terapia oral
disminución de las prostaglandinas endometriales. (ACO) combinada o al dispositivo intrauterino li-
Su uso se asocia con un 20-50% de disminución berador de levonorgestrel.1,3,10,11
del sangrado menstrual además de reducir la dis-
menorrea asociada en el 70% de las pacientes. La Los ACO combinados se asocian con una reduc-
terapia se inicia el primer día de la menstruación ción de 43% en las pérdidas de sangre al utilizar
y se continua por 5 días o hasta que cese el san- compuestos con 30 μg de etinilestradiol. La ven-
grado. Como ejemplo, se puede indicar ibupro- taja de su uso es el efecto anticonceptivo a parte
feno 600 mg cada día hasta 800 mg TID. Su uso de la reducción en la pérdida de sangre. El uso
se debe suspender si no se evidencia mejoría en continuo puede utilizarse para reducir el san-
los tres primeros ciclos del tratamiento.1,3,6,10,11 grado.3,10,1,6

16 Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 2016


Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2016 Vol 6 No VI

Los dispositivos intrauterinos liberadores de levo- anatómicas o que presenten miomas de menos de
norgestrel se asocia a menor cantidad de eventos 3 cm.1,3,10
trombóticos y es una opción de tratamiento en pa-
cientes en las que los ACO están contraindicados. La histerectomía corresponde a una solución per-
Es también recomendado en pacientes que deseen manente, con un alto nivel de satisfacción en las
conservar la fertilidad. Su utilización asocia una pacientes adecuadamente seleccionadas. Es el
reducción del sangrado en 97% de los casos a los procedimiento de última elección en pacientes sin
12 meses y el 20-80% de las pacientes presentan interés de embarazo y en las cuales haya falla de
amenorrea al año de uso.1,3,6,10,11,12 tratamiento médico y de ablación endometrial,
esto debido al alto riesgo de morbilidad como le-
Los agonistas de GnRH como la Goserelina, indu- sión ureteral, lesión vesical (en hasta 2% de los
cen un estado reversible estrogénico. Esto lleva a casos), hemorragia, atelectasias, enfermedad
una reducción en el volumen perdido de hasta tromboembólica, infarto miocárdico, falla renal,
89%. Además de esto, se han asociado con la re- etc.1,10,13
ducción del tamaño de los miomas de 40-60%.
Una vez que se suspende la terapia, el efecto sobre
los miomas y el volumen de sangre perdido se re- CONCLUSIONES
vierte. Su uso se ve limitado por los efectos adver-
sos y se suele utilizar en el contexto prequirúr- El sangrado uterino anormal es una entidad am-
gico.1,3,10 plia y bastante común en el día a día médico. Si
no se aborda de una forma con una mente abierta,
Manejo Quirúrgico tomando en cuenta los distintos diagnósticos po-
sibles puede que no se logre dilucidar la causa de
Las medidas quirúrgicas son muy efectivas en fondo que está generando en la paciente esta alte-
controlar el sangrado, sin embargo no son la pri- ración. Puede que no sea fácil determinar la razón
mera línea de tratamiento. Se debe considerar el del sangrado, sin embargo, un abordaje ordenado
manejo quirúrgico cuando se presenta: 1) Falla en y sistemático puede facilitar el manejo.
el tratamiento médico. 2) Contraindicaciones far-
macológicas. 3) Anemia con alteración hemodi-
námica. 4) Impacto en la calidad de vida. 5) Deseo BIBLIOGRAFÍA
de mejorar la calidad de vida y la salud sexual.1
1. Diagnóstico y tratamiento del sangrado
uterino anormal de orígen no anató-
La dilatación y curetaje se asocia con una reduc-
mico. Antonio Matías, Luis Antonio,
ción temporal inmediata en la pérdida sanguínea,
Basavilvazo Rodríguez, María Antonia
sin embargo, se ha evidenciado un aumento en la
y González López, Nelly Judith. Mé-
pérdida sanguínea en el segundo ciclo posterior al
xico: CENETEC, 2015, Evidencias y
procedimiento, es por esto que no se recomienda
Recomendaciones. Catálogo Maestro de
como medio terapéutico.3,10
Guías de Práctica Clínica.
La ablación endometrial se puede realizar con di-
2. Sangrado uterino anormal (y el endo-
ferentes técnicas quirúrgicas. Se puede llevar a
crinológico). Alanis-Fuentes, José, Za-
cabo por medio histeroscópico con fotocoagula-
carias-Castillo, Rogelio y Aragón-Her-
ción, electrocoagulación, etc. Aproximadamente
nández, Juan Pablo. 1, 2005, Revista de
un 10% de las pacientes llegan a requerir una his-
Endocrinología y Nutrición, Vol. 13,
terectomía y otro 10% requieren otra ablación en-
págs. 39-46.
dometrial. Se ha visto que es un procedimiento
más efectivo en pacientes mayores de 40 años. El
3. Shushan, Asher. Complications of
tratamiento médico prequirúrgico mejora la faci-
Menstruation & Abnormal Uterine Ble-
lidad del procedimiento, sin embargo no se ha
eding. [aut. libro] Alan DeCherney, y
visto un beneficio a largo plazo. Está indicado en
otros. CURRENT Diagnosis Treatment:
pacientes con falla en el tratamiento médico sin
Obstetrics & Gynecology. 11th. s.l.:
enfermedad orgánica, con útero sin anomalías

Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 2016 17


Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2016 Vol 6 No VI

The McGraw-Hill Companies, Inc,


2013, Vol. I, 38, págs. 611-619. 12. Levonorgestrel intrauterine system (Mi-
rena): An emerging tool for conserva-
4. La clasificación FIGO de causas de tive treatment of abnormal uterine ble-
sangrado uterino anormal en los años eding. Dhamangaonkar, Pallavi C, Anu-
reproductivos. Munro, Malcolm G, radha, K y Saxena, Archana. 1, 2015,
Critchley, Hilary OD y Fraser, Ian G. Journal of Mid-life Health, Vol. 6, págs.
85, 2011, Revista del Climaterio, Vol. 26-30.
15, págs. 9-17.
13. Clinical parttern and spectrum of endo-
5. A randomised controlled trial of Outpa- metrial pathologies in patients with ab-
tient versus inpatient Polyp Treatment normal uterine bleeding in Pakistan:
(OPT) for abnormal uterine bleeding. need to adopt a more conservative ap-
Clark, T. Justin, y otros. 61, 2015, proach to treatment. Abid, Mariam, y
Health Technology Assessment, Vol. otros. 132, 2014, Bio Med Central, Vol.
19. ISSN 1366-5278. 14.

6. Recent advances in managing and un-


derstanding menstrual disorders. Baha-
mondes, Luis y Ali, Moazzam. 33, CONFLICTO DE INTERÉS Y/O AGRADE-
2015, F1000 Prime Reports, Vol. 7. CIMIENTOS

7. Screening of Von Willebrand Disease in Los autores declaran que no existió ningún con-
Iranian Women With Menorrhagia. flicto de interés en el presente reporte.
Rahbar, Nahid, y otros. 1, 2015, iran
Red Crescent Med J, Vol. 17.

8. Role of Transvaginal Sonography and


Diagnostic Hysteroscopy in Abnormal
Uterine Bleeding. Veena, B. T. y Nir-
mala, Shinalingaiah. 12, 2014, Journal
of Clinical and Diagnostic Research,
Vol. 8, págs. 6-8.

9. Abnormal Uterine Bleeding: A Manage-


ment Algorithm. Evidenced-Based Cli-
nical Medicine. Ely, john W., y otros.
19, 2006, Journal of American Bard of
Family Medicine, págs. 590-602.

10. Tratamiento de Sangrado Uterino


Anormal. Salazar-Quirós, Arturo y
Sáenz-Campos, Desirée. 2005, Criterios
Técnicos y Recomendaciones Basadas
en Evidencia para la Construcción de
Guías de Práctica Clínica.

11. Abnormal Uterine Flow. Taking the


stress oit of controlling the flow. Fa-
rrukh, Jill Blaser, Towriss, Kellie y
McKee, Nora. 2015, Canadian Family
Physician, Vol. 61, págs. 693-697.

18 Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 2016


Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2016 Vol 6 No VI

ANEXOS

Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 2016 19


Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2016 Vol 6 No VI

20 Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 2016

También podría gustarte