Está en la página 1de 15

Terceras Jornadas de Historia Económica (AMHE)

Medidas novohispanas, medidas consuetudinarias: el tlaco y el

pilón.1

Victor Hugo González Cruz


Universidad Nacional Autónoma de México
gonzalezvhugo@gmail.com

La mesura de la mayoría de los productos que se ofrecían según las posturas

oficiales, en la segunda mitad del siglo XVIII, sobrepasaban las necesidades

diarias de los habitantes de la ciudad, los cuales no podían gastar más de lo

que les permitían sus limitados ingresos y créditos. No obstante, aunque estas

medidas oficiales no eran aptas para el comercio menudo, los instrumentos de

medición que se utilizaban, tenían la capacidad de calcular cantidades

menores de productos para su venta menuda entre la población. En este

sentido, la moneda más menuda del sistema, fue también un problema para

llevar a cabo estas operaciones, pues las posturas estaban en función del

medio real.

La legislación de pesos y medidas emitidas por la Corona en el siglo XVI, 2

sancionó el uso de medidas fuera del sistema establecido, no obstante, con la

1 El presente trabajo forma parte del borrador del capítulo tres de mi tesis de maestría que
actualmente estoy realizando en la UNAM, bajo la dirección del Dr. Enrique Covarrubias.
2 Ordenanzas de Fiel de pesos emitidas en 1574 y de las Ordenanzas de Pesos, pesas,
marcos, romanas y medidas confirmadas en 1621, las cuales pueden ser consultadas en:
Francisco del Barrio Lorenzot, Ordenanzas de gremios de la Nueva España, México, Secretaría
de Gobernación, Dirección de Talleres Gráficos, 1920.

1
Terceras Jornadas de Historia Económica (AMHE)

aparición de tlacos y pilones (medida) en el siglo XVIII, 3 no se realizó ninguna

modificación a la legislación, actitud que sugiere, que su uso como medida fue

tolerado.

¿Cual era la cantidad que se daba al comprar un tlaco o un pilón de arroz, maíz

o chile? No es posible establecer una cantidad fija de dichas medidas, puesto

que en cada transacción se modificaban las cantidades intercambiadas. Fueron

medidas consuetudinarias, las cuales se construían con base a un convenio

entre el comerciante y el cliente en cada operación. Sin embargo, esto no

quiere decir que no existían un serie de reglas que determinaban, en cierto

grado, la cantidad intercambiada, pues al ser una construcción entre personas,

estas estaban inmersas en las costumbres de su tiempo, es decir, con base a

las posturas oficiales.

El tlaco y pilón (medida) tenían como base el precio fijado directa o

indirectamente por el gobierno virreinal. En el momento que existía una

variación en los precios de los productos, los pesos y medidas se modificaban

en el mismo sentido, muy parecido al sistema de precio fijo-peso variable, que

fue utilizado para modificar los precios del pan y la carne.4 Esto fue posible,

porque la modificación en el peso o medida de los productos fue mínima ya

3 Tlaco y pilón (dinero), cuando se hable del tlaco o pilón que sirve como signo monetario
(físico) y determina los precios; tlaco y pilón (medida), el cual es utilizado para definir la mesura
de una mercancía; tlaco y pilón (adehala) gratificación que se agrega a un producto
intercambiado.
4 Sobre el sistema de precio fijo-peso variable ver: Virginia García Acosta, "Medidas de antiguo
régimen: medidas con sentido social" en Héctor Vera y Virginia García Acosta (coords.),
Metros, leguas y mecates. Historia de los sistemas de medición en México, México,
CIESAS/CIDESI, 2011.

2
Terceras Jornadas de Historia Económica (AMHE)

que se vendía al menudeo, así que la teoría sobre el precio variable-peso fijo,

en la que incluíamos los granos, sólo tiene valides en las ventas mayores.

Algunos ejemplos nos servirán para explicar la forma en que se modificaba la

cantidad de mercancías dadas por tlaco o pilón (medida), estas estimaciones

son ideales pero con base en los precios de una tienda y un periodo específico,

es muy probable que lo que realmente adquirieron los clientes fuera un poco

más o un poco menos de lo que estimamos.

Se han seleccionado tres productos de la tienda de pulpería de Don Joaquín

Palacios,5 cada uno de ellos tiene una forma específica de ser medido para su

venta. El primero, es frijol prietito de tierra caliente, el cual se comerciaba en

ventas mayores por arrobas (peso) y al menudeo en almudes (áridos); el

segundo, son chiles anchos que se vendían por arrobas, la cual es una medida

de peso; el tercero, es vino blanco que se media en cuartillos (capacidad).

La tienda de pulpería ubicada en la esquina del puente viejo de Santo

Domingo, propiedad de Don Joaquín Palacios fue administrada por Don Tomás

Castro, socio de Don Joaquín, quien se beneficiaba de la mitad de ganancias y

respondía por la mitad de las perdidas. 6 Imaginemos un caso ideal. Un

ayudante de fundición que trabajaba en la Casa de Moneda de México, el día

12 de septiembre de 1786, recibió su jornal diario en efectivo, el cual ascendió

5 Los productos fueron seleccionados de: Balance de traspaso y venta real de la tienda de
pulpería que se halla situada en la esquina que hace al puente de Santo Domingo... Ciudad de
México, 12 y 13 de septiembre de 1786, Archivo General de la Nación, Consulado, Volumen
127, Expediente 1.
6 Ibid., Foja 2.

3
Terceras Jornadas de Historia Económica (AMHE)

a 2 reales,7 sale de la casa de Moneda y decide trasladarse a la pulpería de

Santo Domingo para comprar dos tlacos de frijol prietito, dos tlacos de chile

ancho y cuatro tlacos de vino blanco, pues sólo puede gastar un real (moneda)

de su jornal, ya que el otro lo tiene comprometido para cubrir los gastos de su

vivienda. (Ver anexo 1)

Cuadro 1

Equivalencia y precios del frijol prietito de tierra caliente, los días 12 y 13 de

septiembre de 1786.

Precio en reales Equivalencia en Equivalencia en Equivalencia en

almudes cuartillos tlacos

1 1/5 4 4/5 8

7/8 7/40 4 1/5 7

6/8 3/20 3 3/5 6

5/8 1/8 3 5

1/2 (medio real) 1/10 2 2/5 4

3/8 3/40 1 4/5 3

2/8 1/20 1 1/5 2

1/8 1/40 3/5 1

Fuente: Balance de traspaso y venta real de la tienda de pulpería que se halla situada en la

esquina que hace al puente de Santo Domingo... Ciudad de México, 12 y 13 de septiembre de

1786, Archivo General de la Nación, Consulado, Volumen 127, Expediente 1, Foja 2v;

Alejandro de Humboldt, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México, Porrúa,

2011, p. CXLV.

7 Felipe Castro, Historia Social de la Real Casa de Moneda de México, México, UNAM, 2012, p.
147.

4
Terceras Jornadas de Historia Económica (AMHE)

El cuadro número 1, contiene los datos registrados en la tienda de pulpería de

Don Joaquín, es preciso aclarar que nuestra escala está construida desde el

presente y sólo sirve para demostrar gráficamente la equivalencia de los tlacos

y pilones (medida), en la práctica posiblemente, los comerciantes y los clientes

llegaban a definir un tlaco de mercancía con base a dividir en mitades la

equivalencia más menuda del sistema, la cual fue el medio real (moneda). Es

en este punto que el tlaco y el pilón cobran importancia, su construcción tiene

como base el sistema octal y siguen la dinámica del sistema oficial monetario

novohispano.

El inventario registró que 1 1/4 de almudes de frijoles prietitos de tierra caliente,

tuvo un precio de 6 1/4 reales (moneda) el 12 y el 13 de septiembre de 1786.

Con los datos proporcionados por nuestra fuente y conociendo que 8 tlacos

(moneda) equivalente a un real (moneda), fue posible conocer la magnitud de

un tlaco (medida) de frijol, puesto que el precio, en su parte más fundamental

tiene como esencia la comparación de magnitudes y cantidades de diferentes

mercancías. Nuestros resultados arrojan que idealmente que la medida de un

tlaco de frijol prietito de tierra caliente equivalía a unas 3/5 partes de un cuartillo

y su precio fue de 1/8 de real. Para nuestro imaginario trabajador de fundición,

la cantidad de frijol que compró fue de 1 1/5 cuartillos.

Cuadro 2

Equivalencia y precios del chile ancho, los días 12 y 13 de septiembre de 1786.

Precio en reales Equivalencia en Equivalencia en Equivalencia en

5
Terceras Jornadas de Historia Económica (AMHE)

arrobas onzas tlacos

1 1/48 8 1/3 8

7/8 7/384 7 7/24 7

6/8 1/64 6 1/4 6

5/8 5/384 5 5/24 5

1/2 (medio real) 1/96 4 1/6 4

3/8 1/128 3 1/8 3

2/8 1/192 2 1/12 2

1/8 25/4608 1/1/24 1

Fuente: Balance de traspaso y venta real de la tienda de pulpería que se halla situada en la

esquina que hace al puente de Santo Domingo... Ciudad de México, 12 y 13 de septiembre de

1786, Archivo General de la Nación, Consulado, Volumen 127, Expediente 1, Foja 2; Alejandro

de Humboldt, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México, Porrúa, 2011, p.

CXLIV.

Siguiendo con sus compras (ver cuadro 2), nuestro trabajador recibió dos

tlacos (medida) de chile ancho, que equivalían aproximadamente a dos onzas,

con un valor de 2/8 de real (moneda). Es evidente que el tlaco (medida) de frijol

y el tlaco (medida) de chile tiene una notoria diferencia en su magnitud, sobre

este punto regresaré más adelante.

Cuadro 3

Equivalencia y precios de vino blanco los días 12 y 13 de septiembre de 1786.

Precio en reales Equivalencia en Equivalencia en tlacos

cuartillos

6
Terceras Jornadas de Historia Económica (AMHE)

1 2/3 8

7/8 7/12 7

6/8 1/2 6

5/8 5/12 5

1/2 (medio real) 1/3 4

3/8 1/4 3

2/8 1/6 2

1/8 1/12 1

Fuente: Balance de traspaso y venta real de la tienda de pulpería que se halla situada en la

esquina que hace al puente de Santo Domingo... Ciudad de México, 12 y 13 de septiembre de

1786, Archivo General de la Nación, Consulado, Volumen 127, Expediente 1, Foja 4v;

Alejandro de Humboldt, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México, Porrúa,

2011, p. CXLIV.

Por cuatro tlacos (medida) de vino blanco, los encargados de la tienda le dieron

1/3 de cuartillo para terminar la venta. El total de la cuenta fue: dos tlacos

(medida) de frijol, dos tlacos (medida) de chile y cuatro tlacos (medida) de vino

blanco. El trabajador paga con una moneda de real (moneda) y no le regresan

ningún tipo de vuelto.

Recordemos que el ejemplo es ideal. Sin embargo, en cada una de las

transacciones, la medición del tlaco (medida) se realizó conforme a los precios

y medidas establecidas por la Corona. Las medidas creadas por los

comerciantes y clientes para cubrir la necesidad de medidas menores o

mayores a las que se pueden intercambiar con la moneda de medio real, sin

llegar a un real (moneda), se construyeron en cada transacción (ver cuadro 4),

7
Terceras Jornadas de Historia Económica (AMHE)

el tlaco y pilón (medida) no tuvo una magnitud fija, esta dependió de los precios

del día a día, de sus fluctuaciones y estabilidades.

Cuadro 4

Comparación de tlacos (medida) de frijol, chile y vino.

Precio en reales Tlaco de frijol Tlaco de chile Tlaco de vino

prietito de la tierra ancho blanco

caliente (peso) (capacidad)

(áridos)

1/8 3/5 cuartillos 1 1/24 onzas 1/12 cuartillos*

*Los cuartillos de capacidad son diferentes a los cuartillos de áridos, ver: anexo 1.

Fuente: Balance de traspaso y venta real de la tienda de pulpería que se halla situada en la

esquina que hace al puente de Santo Domingo... Ciudad de México, 12 y 13 de septiembre de

1786, Archivo General de la Nación, Consulado, Volumen 127, Expediente 1, Fojas 2, 2v y 4v;

Alejandro de Humboldt, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México, Porrúa,

2011, pp. CXLIV-CXLV.

Se pude observar en el cuadro 4, que el valor del tlaco se transformó en cada

transacción, es decir, en cada convenio de intercambio, las partes: el cliente y

el vendedor, decidieron la magnitud del tlaco y pilón (medida). Sin embargo,

para poder llevar a cabo la transacción, fue necesario tener una garantía de

que el cambio, en cierta medida, era justo, este respaldo se cubría al tomar

como base los precios de la Corona.

Uno de los beneficios de utilizar los tlacos y pilones (medida), como ya se

mencionó, fue el de multiplicar el número de productos que se podían adquirir

8
Terceras Jornadas de Historia Económica (AMHE)

usando reales (moneda) ,sin necesidad de recibir un signo a cambio que poco

después podía dejar de ser aceptado. El beneficio para el comerciantes fue

que podía recibir uno o varios reales (moneda) sin dar cambio o vuelto por las

transacciones efectuadas. Por un lado, beneficiaba a los clientes, pues estos

adquirían los productos necesarios para su subsistencia, y por otro lado, los

comerciantes multiplicaban sus ventas.

Al parecer, las medidas inventadas por los clientes y los comerciantes

beneficiaban a las dos partes. Sin embargo, volvamos a ver el cuadro 4,

semejante al sistema de precio fijo-peso variable, la modificación de los precios

se presenta en la magnitud de los tlacos (medida), mientras que el precio en

reales (moneda) se mantiene igual en los tres caso ¿Cuál es la consecuencia?

Para ambas partes en un periodo de estabilidad, ninguna, no obstante, en una

fluctuación a la alza de algunos de los productos, el aumento se traslada a los

clientes, puesto que el comerciante siguió recibiendo íntegramente el real

(moneda), mientras que los consumidores recibieron menos producto por sus

reales (moneda).

No podemos negar que el uso de tlacos y pilones (medida) fue una alternativa

para los clientes, los cuales no quedaban sujetos a tener que aceptar signos de

cambios y se beneficiaban al pagar con reales (moneda). Sin embargo, en

cualquier alza o movimiento de precios, los que pagaban la carestía, los

nuevos arbitrios y las calamidades meteorológicas fueron los clientes, pues los

comerciantes seguían recibiendo sus reales de plata.

9
Terceras Jornadas de Historia Económica (AMHE)

Fuentes

Fondos documentales

Archivo General de la Nación (AGN)


Consulado

Bibliografía

Artís Espriu, Regatones y maquileros. El mercado de trigo en la ciudad de


México (siglo XVIII), México, CIESAS, 1986.

Assadourian, Carlos Sempat, “La Producción de la mercancía dinero en la


formación del mercado interno colonial. El caso del espacio peruano, siglo XVI”
en Enrique Florescano (coord.), Ensayos sobre el desarrollo económico de
México y América Latina, 1500-1975, México, FCE, 1979, pp. 223-292.

Barrio Lorenzot, Francisco del, Ordenanzas de gremios de la Nueva España,


México, Talleres Gráficos, 1920.

Carrera Stampa, Manuel, Los gremios mexicanos. La organización gremial en


Nueva España, 1521-1861, México, EDIAPSA, 1954.

_____________________, “The Evolution of Weights and Measures in New


Spain”, The Hispanic American Historical Review, Duke University, vol. 29,
núm. 1, febrero 1949, USA, pp. 2-24.

Castro, Felipe, Historia Social de la Real Casa de Moneda de México, México,


UNAM, 2012

Censo de población de la ciudad de México, 1790: Censo de Revillagigedo


[Cd-Rom], México, INEGI/COLMEX, 2003.

10
Terceras Jornadas de Historia Económica (AMHE)

Covarrubias, José Enrique, La moneda de cobre en México, 1760-1842. Un


problema administrativo, México, UNAM/Instituto Mora, 2000.

Espinoza Peregrino, Martha Leticia, “El tribunal de Fiel Ejecutoria de la ciudad


de México, 1724-1790. El control del Cabildo en el comercio urbano”, tesis de
licenciatura en Etnohistoria, México, Escuela Nacional de Antropología e
Historia, 2002.

Florescano, Enrique, Precios del maíz y crisis agrícolas en México (1708-1810),


México, COLMEX, 1969.

Fonseca, Fabián de y Carlos de Urrutia, Historia general de la Real Hacienda,


México, Imprenta de Vicente García Torres, 1849-1853, vol. 2 y 4.

Francois, Marie, “Prendas and pulperías: the fabric of the neighborhood credit
business in Mexico City, 1780-1830”, Estudios de Historia Mexicana, UNAM,
vol. 20, núm. 20, 1999, México, pp. 67-106.

García Acosta, Virginia, Las panaderías, sus dueños y trabajadores. Ciudad de


México. Siglo XVIII, México, CIESAS, 1989.

___________________, Los precios del trigo en la historia colonial de México,


México, CIESAS, 1988.

___________________, “Medidas de antiguo régimen: medidas con sentido


social”, en Héctor Vera y Virginia García Acosta (coords.), Metros, Leguas y
mecates. Historia de los sistemas de medición en México, México,
CIESAS/CIDESI, 2011, pp. 79-100.

Heckscher, Eli F., La época mercantilista. Historia de la organización y las


ideas económicas desde el final de la Edad Media hasta la Sociedad Liberal,
México, FCE, 1943.

11
Terceras Jornadas de Historia Económica (AMHE)

Hocquet, Jean-Claude, “Pesos y medidas y la historia de los precios en México.


Algunas consideraciones metodológicas” en Virginia García Acosta (coord.),
Los precios de alimentos y manufacturas novohispanos, México, CIESAS/IIH-
UNAM/Instituto Mora, 1995, pp. 72-88.

Humboldt, Alejandro de, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España,


México, Porrúa, 2011,

Kicza, John E., Empresarios Coloniales. Familias y negocios en la ciudad de


México durante los borbones, México, FCE, 1986.

Kinsbruner, Jay, Petty Capitalism in Spanish America. The pulperos of Puebla,


Mexico City, Caracas and Buenos Aires, USA, Westview Press/Boulder and
London, 1987.

Kula, Witold, Las medidas y los hombres, México, Siglo XXI, 1980.

Marx, Carlos, El capital: crítica de la economía política, México, FCE, 3ª ed.


1999, t. 1.

Mayo, Carlos, Pulperos y pulperías de Buenos Aires 1740-1830, Mar del Plata,
Universidad Nacional de Mar del Plata, 1996.

___________, Mostradores, clientes y fiado. Fuentes para el estudio de las


pulperías de Buenos Aires y la pampa (Siglo XIX), Mar del Plata, Ediciones
Suárez, 2007.

Miño Grijalva, Manuel, “La población de la ciudad de México en 1790. Variables


económicas y demográficas de una controversia” en Manuel Miño Grijalva y
Sonia Pérez Toledo (coords.), La población de la ciudad de México en 1790,
México, UAM-Iztapalapa/COLMEX/CONACyT, 2004, pp. 75-114.

Moncada González, Gisela, “Entre el proteccionismo y la libertad comercial: el


abasto de alimentos y el ayuntamiento de la ciudad de México, 1810-1835”,

12
Terceras Jornadas de Historia Económica (AMHE)

tesis de doctorado en Historia Moderna y Contemporánea, México, Instituto


Mora, 2010.

Muñoz, Miguel L., Tlacos y Pilones. La moneda del Pueblo de México, México,
Fomento Cultural Banamex, A.C., 1976.

Ramón, Armando de y José Manuel Larraín, “Una metrología colonial para


Santiago de Chile: de la medida castellana al sistema métrico decimal”,
Historia, Pontifica Universidad Católica de Chile, núm. 14, 1979, Santiago, pp.
5-70.

Quiroz, Enriqueta, Entre el lujo y la subsistencia. Mercado, abastecimiento y


precios de la carne en la ciudad de México, 1750-1812, México,
COLMEX/Instituto Mora, 2005.

_______________, “La moneda menuda en la circulación monetaria de la


ciudad de México. Siglo XVIII”, Estudios Mexicanos, Universidad de California,
vol. 22, núm. 2, verano 2006, USA, pp. 219-249.

_______________, “Prácticas políticas en torno al bien común: humanismo y


mercantilismo en el abasto de carne de la ciudad de México, 1708-1716” en
María del Carmen Collado y María Esther Pérez Salas (coords.), Tres décadas
de hacer historia, México, Instituto Mora, 2011, pp. 31-52.

Romano, Ruggiero, Moneda, seudomonedas y circulación monetaria en las


economías de México, México, FCE/COLMEX, 1998.

Sánchez Santiró, Ernest, “La población de la ciudad de México en 1777”,


Secuencia. Revista de historia y Ciencias Sociales, Instituto Mora, núm. 60,
septiembre-diciembre, 2004, México, pp. 31-58.

Santos Medina, Mayra, “Las pulperías de la Ciudad de México (1786-1810)”,


tesis de maestría en Historia, México, UNAM, 2008.

13
Terceras Jornadas de Historia Económica (AMHE)

Silva Riquer, Jorge, “Estructura y dinámica del comercio menudo en Valladolid,


1790-1800”, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM, 1984.

________________, “La organización de las tiendas pulperas en la ciudad de


México, siglo XVIII” en Manuel Miño Grijalva y Sonia Pérez Toledo (coords.), La
población de la ciudad de México en 1790, México, UAM-
Iztapalapa/COLMEX/CONACyT, 2004, pp. 281-310.

________________, “Precios y mercancías menudas en las pulperías de la


ciudad de México, 1784-1794” en Alicia Hernández Chávez y Manuel Miño
Grijalva (coords.), Cincuenta años de Historia en México. En el Cincuentenario
del Centro de Estudios Históricos, México, COLMEX, 1991, vol. 1, pp. 403-432.

Suárez, Clara Elena, La política cerealera y la economía novohispana: el caso


del trigo, CIESAS, 1985.

Thompson, Edward Palmer, Costumbres en común, Barcelona, Crítica, 1995.

14
Terceras Jornadas de Historia Económica (AMHE)

Anexo 1
Equivalencias de pesos, líquidos, longitud, áridos, monedas y signos
monetarios.

Peso

1 onza 28.7 gramos


1 marco 230 gramos
1 libra 460 gramos (16 onzas)
1 arroba 11.506 Kg. (25 libras)
1 quintal 46. 025 Kg.
1 carga 138.074 Kg.
1 tercio 1 quintal

Capacidad

1 barril 148 hectolitros


1 cuartilla 4.033 litros (2 azumbres)
1 azumbre 2.016 litros (4 cuartillos)
1 cuartillo 5.04 decilitros
1 pinta 1.008 litros (2 cuartillos)

Longitud

1 pie 278 milímetros


1 pulgada 25 milímetros
1 línea 12 milímetros
1 vara .836 metros

Áridos

1 litro 1 decímetro cúbico


1 fanega 55.5 litros (12 celemines)
1 celemín 4. 625 litros (4 cuartillos)
1 almud 1/12 de fanega
1 cuartillo 1.156 litros (1/4 celemín)

Monedas y signos monetarios

1 peso duro 8 reales de plata


1 real de plata 2 medios reales de plata
1 tlaco 1/8 de real de plata
1 pilón 1/16 de real de plata
Fuente: Alejandro de Humboldt, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México,
Porrúa, 2011, p. CXLIII; José Enrique Covarrubias, La moneda de cobre en México, 1760-1842.
Un problema administrativo, 2000, pp. 41-42.

15

También podría gustarte