Está en la página 1de 151

PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

COMUNITAT VALENCIANA

Ciencias de la Naturaleza 2 ESO


edebé

PROGRAMACIÓN
DE AULA

Programación de las
unidades didácticas

Depósito legal B-7077-2012

© grupo edebé 1
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

UNIDAD DIDÁCTICA 1: Movimientos y fuerzas


COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Competencia en el conocimiento y la  Identifica las unidades que  Conocer las magnitudes físicas.  Describir distintas magnitudes
interacción con el mundo físico (CIMF) se utilizan para medir físicas e identificar sus
 Conocer el concepto de fuerza y
 Interpretar las diferentes unidades magnitudes. (CIMF/M) unidades.
sus magnitudes.
utilizadas para medir magnitudes  Realiza cálculos de posición,  Identificar los efectos que
en nuestro entorno. trayectoria, distancia y producen las fuerzas sobre los
 Reconocer la acción de las tiempo, a partir de cuerpos.
principales fuerzas que nos afectan situaciones de la vida
en la vida cotidiana. cotidiana. (CIMF/M)

Competencia matemática (M)  Utiliza factores de  Comprender los conceptos de  Resolver problemas
 Convertir diferentes unidades de conversión para realizar velocidad y aceleración, y relacionados con la velocidad y
movimiento y fuerza utilizando cálculos respecto a la conocer sus unidades. la aceleración de un móvil.
factores de conversión. velocidad y la aceleración.
(M)
 Realizar diferentes cálculos en
relación con la velocidad y la  Aplica técnicas de cálculo y
aceleración de un móvil. operaciones para obtener la
fuerza resultante. (M)
 Calcular la fuerza resultante de un
conjunto de fuerzas que actúan
sobre un mismo cuerpo.
Competencia en comunicación  Conoce las características  Reconocer las diferentes  Caracterizar los distintos tipos
lingüística (CL) de cada tipo de movimiento. características del movimiento de movimientos e identificar sus
 Identificar y describir las (CL/CIMF) rectilíneo uniformemente propiedades.
características del movimiento acelerado.
utilizando el vocabulario adecuado.
Autonomía e iniciativa personal (AIP)  Realiza cálculos de manera  Distinguir los diferentes  Representar gráficamente cada
 Analizar los desplazamientos autónoma a partir de datos elementos del movimiento. uno de estos movimientos.
sobre espacio y tiempo para
habituales que se realizan desde la  Comprender el concepto de  Definir el concepto de presión y
perspectiva de la física. elaborar gráficas. (AIP/M)
presión. determinar sus componentes.
 Aplicar los conceptos básicos de  Conoce los conceptos
fuerza y presión a la resolución de básicos para el estudio de la
problemas cotidianos. presión en entornos
cotidianos. (M/AIP)

© grupo edebé 2
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

CONTENIDOS

C P V

 Magnitud básica y magnitud derivada.  Transformación de unidades mediante factores  Valoración de la necesidad de establecer un
 Múltiplos y submúltiplos de las unidades. de conversión. sistema de unidades internacional y unificado.
 Notación científica.  Transformación de unidades de velocidad  Valoración de la importancia del sistema de
mediante factores de conversión. referencia, la interpretación de un movimiento y
 Conceptos de móvil y sistema de referencia. sus implicaciones.
 Cálculo de la distancia recorrida a partir de la
 Elementos del movimiento: posición, velocidad y el tiempo transcurrido.  Interés por la correcta utilización de los
trayectoria, distancia y tiempo. conceptos de masa y peso.
 Realización de gráficas espacio-tiempo en
 Velocidad: definición y unidades. MRU.  Cooperación y responsabilidad en la realización
 Velocidad media y velocidad instantánea.  Cálculo de la aceleración de un móvil. de trabajos en equipo.
 Estudio cinemático del movimiento rectilíneo  Interpretación de gráficas velocidad-tiempo de  Interés por la realización correcta de
uniforme (MRU). MUA. experiencias, confección de informes,
representación de datos, etc.
 Aceleración: definición, unidades e  Determinación de la fuerza resultante de la
implicaciones. acción de varias fuerzas sobre un cuerpo.
 Estudio cinemático del movimiento Enseñanzas transversales
 Cálculo de fuerzas a partir de la masa y
uniformemente acelerado (MUA). aceleración.
 Fuerzas: medida y unidades.  Cálculo de la presión.  Educación vial: valoración crítica de las
 Principio de inercia. consecuencias que puede producir un exceso
 Uso de un dinamómetro. de velocidad en los accidentes de tráfico.
 Ley fundamental de la dinámica.  Cálculo de la fuerza resultante de un conjunto
 La fuerza gravitatoria. El peso. de fuerzas.
 Presión: concepto, unidades y magnitudes.
 Efectos de la presión en cada estado de la
materia.

© grupo edebé 3
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. El estudio de la física: las magnitudes físicas
 Reconocer un fenómeno físico.
 Identificar las diferentes magnitudes físicas básicas con su unidad correspondiente en el SI.
 Distinguir entre magnitudes físicas básicas y magnitudes físicas derivadas.
 Comparar diferentes mediciones de magnitudes según la unidad utilizada.
 Reconocer los diferentes prefijos y símbolos utilizados en los múltiplos y submúltiplos de las unidades del SI.
 Analizar diferentes ejemplos del uso de unidades de longitud.
 Recordar la utilización de unidades diferentes a las del SI.
2. El movimiento.
 Identificar el concepto de movimiento y la parte de la física que se dedica a su estudio.
 Analizar la necesidad de tener un sistema de referencia para el estudio del movimiento.
 Ilustrar con un ejemplo la importancia del sistema de referencia para el estudio del movimiento.
 A partir de un ejemplo conocer los diferentes elementos del movimiento.
3. La velocidad
 Conocer el concepto de velocidad y reconocerla como magnitud derivada de la longitud y el tiempo.
 Observar con un ejemplo las diferencias entre velocidad instantánea y velocidad media.
 Reconocer unidades de velocidad utilizadas en navegaciones marítimas y aéreas.
 Recordar la utilización del sistema sexagesimal en las unidades de tiempo.
 Reconocer diferentes unidades de velocidad y conocer cómo transformarlas mediante factores de conversión.
 Seguir los pasos de un ejemplo resuelto para calcular la distancia a partir de la velocidad y el tiempo utilizando factores de conversión.
 Analizar las características del movimiento rectilíneo uniforme.
 Conocer cómo elaborar una gráfica espacio-tiempo a través de un ejemplo utilizando los cálculos necesarios.
 Interpretar la información que proporciona una gráfica espacio-tiempo.
4. La aceleración
 Conocer el concepto de aceleración y su relación con la velocidad.
 Identificar las unidades utilizadas para medir la aceleración.
 Reconocer e interpretar, a través de un ejemplo, el signo positivo o negativo de la aceleración.
 Analizar las características del movimiento uniformemente acelerado.
 Fijarse en las diferencias que presentan las gráficas velocidad-tiempo de un movimiento rectilíneo uniforme y un movimiento uniformemente acelerado.
 Comparar y analizar cómo varía la gráfica velocidad-tiempo de un movimiento uniformemente acelerado con la aceleración positiva con uno de aceleración

© grupo edebé 4
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
negativa.
5. Las fuerzas
 Reconocer el concepto de fuerza y conocer la parte de la física que se dedica a su estudio.
 Leer la biografía de Isaac Newton.
 Identificar los efectos que puede producir una fuerza.
 Conocer los diferentes elementos que determinan una fuerza y analizarlos con ejemplos ilustrativos.
 Identificar las unidades para medir las fuerzas y la relación que hay entre ellas.
 Reconocer el concepto de fuerza resultante.
 Calcular la fuerza resultante a partir de un ejemplo resuelto en diferentes casos.
 Recordar el teorema de Pitágoras para poder aplicarlo en el cálculo de la fuerza resultante de dos fuerzas perpendiculares.
 Analizar la relación entre la fuerza, la masa y la aceleración e introducir, a partir de esta relación, el principio de inercia.
 Interpretar la relación matemática entre masa y aceleración a partir de un ejemplo y conocer la ley fundamental de la dinámica.
 Introducir el concepto de fuerza gravitatoria y sus características.
 @ Conocer un laboratorio virtual de física y realizar applets de cinemática.
 Comparar la fuerza gravitatoria con cuerpos de diferente masa y diferente distancia a la superficie de la Tierra.
6. La presión
 Introducir el concepto de presión a partir de un ejemplo.
 Identificar la fórmula matemática de la presión y sus unidades.
 Analizar, mediante un ejemplo, cómo actúa la presión en un sólido.
 Analizar, mediante un ejemplo, cómo actúa la presión en un líquido e introducir el principio de Arquímedes.
 Conocer cómo actúa la presión en los gases y reconocer las diferentes unidades de presión atmosférica.

© grupo edebé 5
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase


 Responde: realizar las actividades para abordar los conocimientos previos necesarios para esta
unidad.
 Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.

MOTIVACIÓN  Leer el texto de introducción y observar la imagen de entrada para conocer las diferentes
magnitudes físicas que se aplican en la práctica del kitesurf y que se trabajarán a lo largo de la
unidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE CB


En el libro del alumno
— Realizar cálculos sobre la distancia, velocidad, aceleración, fuerza y presión.
— Conocer las unidades de cada magnitud y aplicar cambios de unidades.

COMPLEMENTARIAS — Calcular la velocidad media que se tiene al andar.


— Analizar el movimiento de un trayecto realizado por el alumno y valorar el resultado.
— Comentario de texto: La manzana de Newton.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO AMPLIACIÓN

El estudio de la física: las magnitudes físicas: La velocidad: Actividad 35 y 37 de la pág. 28 del LA.
Actividad 1 de la pág. 13 del LA. Actividad 1 de la ficha de ampliación de la pág. 15 del
El movimiento: Actividad 4 de la pág. 15 del LA. MC.
Actividad 1 de la ficha de refuerzo de la pág. 11 del
MC. La aceleración: Actividades 2, 3 y 4 de la ficha 1 de
La velocidad: Actividad 7 de la pág. 17 y actividad 11 ampliación de la pág. 15 del MC.
de la pág. 18 del LA. Actividades 2 y 3 de la ficha 1
de refuerzo de la pág. 11 del MC.
Las fuerzas: Actividad 39 de la pág. 28 del LA.
La aceleración: Actividad 4 de la ficha 1 de refuerzo Actividades 1, 2 y 4 de la ficha 2 de ampliación de la
de la pág. 11 del MC. pág. 15 del MC.
Las fuerzas: Actividad 18 de la pág. 22 del LA,
actividad 20 de la pág. 23 del LA, actividad 23 de la
pág. 24 del LA. Actividades 1, 2, 3, 4 y 5 de la ficha La presión: Actividad 28 de la pág. 26 del LA.
2 de refuerzo de la pág. 13 del MC. Actividades 2 y 3 de la ficha 2 de ampliación de la
pág. 17 del MC.
La presión: Actividad 26 y 28 de la pág. 26 del LA.
Actividad 5 de la ficha 2 de refuerzo de la pág. 13

© grupo edebé 6
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
del MC. Actividad Para ampliar de la pág. 29 del LA.

© grupo edebé 7
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Libro del alumno Material complementario.


— Reconocer las distintas magnitudes — Describir las características de un
relacionadas con el movimiento. determinado movimiento rectilíneo
— Calcular el recorrido y la velocidad media de uniformemente acelerado.
un móvil. — Interpretar la acción de distintas fuerzas en
— Interpretar una gráfica espacio-tiempo. la práctica de la halterofilia.
— Describir los efectos de la aceleración sobre
el movimiento.
— Conocer y relacionar las magnitudes de
fuerza, peso, masa, presión y superficie.
— Determinar los efectos de la gravedad sobre
un cuerpo.

Material complementario
— Distinguir los diferentes tipos de magnitudes,
sus unidades y los instrumentos de medida.
— Interpretar una gráfica de movimiento.
— Calcular la velocidad y la aceleración de un
móvil.
— Reconocer los componentes de una fuerza y
sus efectos.

© grupo edebé 8
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓN

Lectura
 Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos.
 Para pensar (pág. 29 LA). Leer y reflexionar sobre un texto referido al exceso de velocidad en los accidentes de tráfico.
 Comentario de texto: La manzana de Newton. (Anexo del LA).
 Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes…
 Utilizar estrategias de comprensión lectora:
— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
— Elaboración de la información.
— Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).
Expresión
 Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades.
 Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
 Glosario (pág. 27 LA): Expresar con rigor los términos propios de la materia.

ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:


 Consultar la web http://www.fislab.net para realizar actividades prácticas sobre cinemática.
 Consultar el buscador http://www.google.es, para responder a la actividad 43 de la página 28 del LA, y la web http://www.dgt.es, para completar las
actividades propuestas en el apartado Para pensar de la página 29 del LA.
 Iniciar la elaboración del glosario propuesto en la pág. 27 del LA, utilizando un procesador de textos según lo explicado en esta misma unidad.

Recursos digitales:
 Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden
obtener presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.

© grupo edebé 9
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

 Describir las principales magnitudes físicas y las unidades que se utilizan para medirlas.
 Conocer y diferenciar los diferentes elementos del movimiento y los diferentes tipos de movimientos.
 Resolver problemas aplicando los conceptos de velocidad y aceleración.
 Conocer el concepto de fuerza e identificar sus efectos.
 Conocer el concepto de presión.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

 Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información.
 Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
 Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados.
 Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia.
 Orden y claridad en la presentación de actividades.
 Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
 Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

© grupo edebé 10
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Material que ofrece la editorial edebé:  Aula. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
Material para el alumno  Tiempo secuencia:
aproximado: 12 — Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
 Libro de texto CIENCIAS DE
LA NATURALEZA 2 ESO. horas. — Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de
situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de estos y su generalización por
 Libro digital CIENCIAS DE LA medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas... Esto posibilita la transferencia
NATURALEZA 2 ESO. de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las competencias
 Cuaderno de CIENCIAS DE LA básicas propias de la materia y el trabajo sistemático de las mismas en cada UD.
NATURALEZA 2 ESO. — Elaboración de síntesis.
 Cuaderno digital CIENCIAS DE — Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la
LA NATURALEZA 2 ESO. metodología de la pizarra digital o de los ordenadores propios de los alumnos. Estos
 Recursos digitales (actividades recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a
interactivas, animaciones, Internet, banco de imágenes, presentaciones...
cazas del tesoro, enlaces a — Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus propias
Internet, banco de imágenes, estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.
presentaciones...) — Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de
Material para el profesor/a las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de
competencias básicas a todos los alumnos.
 Programación y orientaciones
para CIENCIAS DE LA
NATURALEZA 2 ESO. Unidad 1: Movimientos y fuerzas ESTRUCTURA:
 Material complementario para — Actividad inicial y de motivación acompañada de una fotografía para comentar, a partir
CIENCIAS DE LA de preguntas, aspectos relacionados con las magnitudes físicas que se trabajarán en la
NATURALEZA 2 ESO. unidad.
 Otros materiales — Responde. Conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD1.
Implican la realización de varias actividades.
 Ordenador y programas — Competencias básicas. Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a
relacionados con la UD1. partir del desarrollo de los aprendizajes.
 Pizarra digital. — Índice. Presenta los contenidos de la UD1 y sirve como organizador de los aprendizajes.
 Material fungible. — Contenidos. Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a
 Material para la práctica (una partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el
lámina de corcho de 50 cm x proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de
50 cm, tres dinamómetros, tres aplicación.
clavos, goma elástica). Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de trabajo
de las competencias básicas, y de refuerzo y profundización.

© grupo edebé 11
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las
competencias básicas definidas en la unidad.
— Síntesis. Esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad,
acompañado de un texto para completar.
— Glosario. Conceptos clave de la unidad para iniciar la elaboración de un glosario al unirse
al de las siguientes unidades.
— Actividades finales organizadas según complejidad: para comprender, para ampliar, para
pensar (tratamiento de contenidos transversales).
— Investiga. Actividad sobre la metodología a seguir para el cálculo de fuerzas.
— Competencias básicas. Actividades para abordar las competencias básicas vinculadas a
la unidad. A pie y en bici.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

 Tareas diversas del alumno realizadas en  Preguntas individuales y colectivas.  Ficha de registro individual.
la actividad diaria de la clase.  Registro para la evaluación continua del
 Actividades diversas de evaluación de Observación y valoración del grado de participación grupo clase.
aprendizajes y de competencias básicas. de cada alumno y la calidad de sus intervenciones  Autoevaluación (oral y escrita).
 Proceso seguido en la resolución de  Blog del profesor.
problemas.
 Portfolio.
 Actividades TIC: interactivas, cazas del
tesoro, enlaces web...  Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
 Cuaderno del alumno.  Rúbrica de evaluación trimestral de las CB.
 Dossier individual.  Rúbrica de evaluación del Proyecto.
 Rúbrica de evaluación de habilidades
generales.
Valoración del planteamiento y procesos seguidos,
así como del resultado obtenido.

© grupo edebé 12
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS PROPUESTAS DE


ACADÉMICOS MEJORA

Preparación de la clase y los Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
materiales didácticos
Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.


adecuada Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los
contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades


del alumno/a.

Regularización de la práctica Grado de seguimiento de los alumnos.


docente
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los
información que de ellos se da a los objetivos y contenidos.
alumnos y familias
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables
del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades


planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a


conocer:
– a los alumnos.
– a las familias.

Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de
atención a la diversidad aprendizaje.

© grupo edebé 13
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de
aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente


atendiendo a los informes psicopedagógicos.

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A N.E.E. Alumnos

1…

2…

3…

4…

5…

6…

7…

8…


Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.
Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: La energía


COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Competencia en el conocimiento y  Describe el concepto de  Conocer la relación entre  Relacionar el concepto de
la interacción con el mundo físico energía. (CIMF) materia y energía. energía con la capacidad de
© grupo edebé 14
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
(CIMF)  Comprende la relación entre  Reconocer las diversas realizar cambios.
 Reconocer los principales usos materia y energía. (CIMF) formas de energía y su  Diferenciar con exactitud las
de la energía.  Identifica las distintas capacidad de distintas formas de energía.
transformaciones de energía. transformación.
 Identificar las distintas  Describir el funcionamiento de
transformaciones de energía (CIMF)  Comprender el concepto algunas máquinas como la
que suceden en las actividades  Comprende el funcionamiento de trabajo y cómo las palanca y la polea.
que se desarrollan en nuestro de algunas máquinas. (CIMF) máquinas favorecen su
entorno próximo. realización.
 Observar la integración de las
máquinas sencillas en
máquinas comunes de nuestro
entorno.
Competencia social y ciudadanía  Reconoce los principales usos  Analizar las pautas que  Distinguir entre fuentes de
(SC) de la energía. (CIMF/SC) debemos seguir para energía renovables y no
 Interpretar las consecuencias  Reconoce la importancia de la hacer un buen uso de la renovables.
ambientales de las distintas energía en el desarrollo de energía.  Reconocer las consecuencias
formas de generación de nuestra vida diaria. (CIMF/SC)  Conocer las distintas del uso de cada fuente de
energía. fuentes de energía e energía.
 Reconocer la importancia de la identificarlas según su
energía en el desarrollo de condición de no
nuestra vida diaria. renovables o renovables.
Autonomía e iniciativa personal  Valora las actitudes de ahorro  Favorecer la formación de  Comprender la importancia del
(AIP) energético. (AIP/SC) una opinión y un criterio ahorro energético.
 Incorporar el uso de máquinas  Interpreta las consecuencias propios sobre los  Analizar la importancia del uso
sencillas en la resolución de ambientales de las distintas problemas asociados al de energías limpias para
situaciones de la vida cotidiana. formas de generación de consumo de energía. contribuir a un futuro sostenible.
 Valorar e incorporar a la vida energía. (AIP/SC)
diaria actitudes de ahorro  Analiza el modelo actual de
energético. producción de energía eléctrica.
 Reconocer el modelo actual de (AIP/SC)
producción de energía eléctrica  Muestra actitudes de
y mostrar actitudes de responsabilidad ante el uso de
responsabilidad ante el uso de los recursos naturales.
los recursos naturales. (AIP/SC)

CONTENIDOS

C P V

© grupo edebé 15
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
 La energía: concepto, unidades y formas.  Identificación y análisis de situaciones de la  Valoración de la importancia de la energía en
 La variación de la energía: transferencia, vida cotidiana en las que se produzcan las actividades cotidianas y de su repercusión
transformación y conservación. transformaciones e intercambios de energía. sobre la calidad de vida y el desarrollo
 Interpretación del funcionamiento de una económico.
 Concepto de trabajo y unidades.
máquina y los conceptos básicos en los que  Reflexión en torno a la incidencia del uso de las
 Las máquinas: función y elementos. está basada. distintas formas de energía en el medio
 Fuentes de energía: concepto y tipos.  Análisis de las ventajas y los inconvenientes ambiente y la sociedad.
 Fuentes de energía no renovables: carbón, que presenta el uso de distintas fuentes de  Adquisición de hábitos de ahorro de energía en
petróleo, gas natural y uranio. energía. el entorno cotidiano.
 Fuentes de energía renovables: agua, Sol,  Clasificación de los residuos según su  Valoración de la necesidad del reciclaje de
viento, biomasa y el calor interno de la Tierra. tratamiento posterior. residuos sólidos urbanos.
 Funcionamiento de una central eléctrica.  Análisis de la presión del agua a distintas  Valoración de la importancia de los avances
profundidades. científicos sobre la calidad de vida.
 Propuestas para una mayor eficiencia
energética.  Análisis de las propiedades de la energía.  Valoración de la importancia de la
 transferencia, transformación y conservación de
 Reciclaje de residuos. Relación de la fuerza aplicada con la distancia
recorrida en los lanzamientos. la energía.
 Funcionamiento de una central hidroeléctrica.
 Formas y propiedades de la energía. Enseñanzas transversales

 Educación del consumidor: valoración del


consumo responsable de energía a partir del
estudio de la factura de la luz.

© grupo edebé 16
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. La materia y la energía
 Recordar el concepto de materia, cuerpo material y sistema material.
 Conocer los elementos básicos que constituyen los átomos.
 Observar, a través de una ilustración, las diferencias de comportamiento de los átomos en los sólidos, líquidos y gases.
 Relacionar el movimiento de los átomos con la energía que contienen.
 Recordar las partes de una fórmula química de un compuesto binario.
 Introducir el concepto de energía.
 Analizar la importancia de la energía para nuestra vida diaria.
 Conocer los diferentes tipos de: energía eléctrica, energía radiante o electromagnética, energía química, energía térmica, energía nuclear y energía
mecánica. Observar las características de cada una de ellas.
 Distinguir la energía cinética y la energía potencial.
 Observar las diferencias, mediante un ejemplo, de energía potencial gravitatoria y energía potencial elástica.
 Conocer las propiedades de la energía.
 Experimentar la transformación de la energía eléctrica en energía radiante y térmica.
 Observar en qué consiste la transferencia de la energía.
 Analizar e interpretar, con un ejemplo, la capacidad de transformación de la energía.
 Fijarse, a partir de un ejemplo, en la propiedad de conservación de la energía.
 Reconocer el principio de conservación de la energía y aplicarlo mediante una expresión matemática.
 Observar y analizar, mediante un ejemplo ilustrado, la conservación de la energía e introducir el calor como pérdida de energía en todos los procesos en
dónde se da una trasformación de la energía.
 Introducir el concepto del trabajo como una magnitud física.
 Analizar la expresión matemática del trabajo.
 Conocer la unidad de trabajo en el Sistema Internacional.
 Reconocer la caloría como otra unidad de trabajo y conocer su relación con el julio.
 Relacionar el concepto de máquina con el esfuerzo que se necesita para efectuar un trabajo.
 Analizar diferentes aplicaciones prácticas del uso de máquinas.
 Reconocer los diferentes elementos propios de una máquina.
 Conocer el funcionamiento de una palanca y analizar, mediante un ejemplo, la disminución de esfuerzo que supone.

© grupo edebé 17
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
 Conocer el funcionamiento de una polea y analizar, mediante un ejemplo, la disminución de esfuerzo que supone.
2. Las fuentes de energía
 Conocer el concepto de fuente de energía y recurso energético.
 Analizar y ampliar cómo el ser humano ha explotado diferentes fuentes de energía a lo largo de historia.
 Interpretar un diagrama de barras de la evolución de la obtención de energía a partir de diferentes fuentes de energía.
 Distinguir entre fuentes de energía no renovables y renovables.
 Fijarse y reconocer los recursos energéticos fósiles.
 Conocer las características del uranio como fuente de energía no renovable e identificar su peligro potencial.
 Reconocer el carbón como fuente de energía no renovable e identificar su origen.
 Interpretar a partir de un mapa las reservas de carbón más importantes a nivel mundial.
 Ampliar los conocimientos sobre los diferentes tipos de carbón que existen.
 Conocer los principales usos del carbón.
 Identificar el petróleo como fuente de energía no renovable e identificar su uso.
 Conocer el proceso de refinamiento y diferentes usos que se le da a los derivados del petróleo.
 Relacionar la producción del petróleo con el desarrollo de la economía mundial.
 Conocer la composición del gas natural y sus características.
 Interpretar a partir de un mapa los yacimientos más importantes de gas natural y petróleo a nivel mundial.
 Reconocer las características propias de las fuentes de energía no renovables.
 Comprender el aprovechamiento de la energía hidráulica y sus transformaciones en las centrales hidroeléctricas.
 Analizar las ventajas y los inconvenientes del uso de la energía hidráulica.
 Conocer el origen de la energía mareomotriz. Analizar las ventajas e inconvenientes de su uso.
 Ampliar los conocimientos del agua como fuente de energía en la energía térmica de los océanos.
 Reconocer la energía solar y los diferentes aprovechamientos que puede generar: conversión fotovoltaica y conversión térmica.
 Analizar las ventajas e inconvenientes del Sol como fuente de energía.
 Reconocer el viento como fuente de energía y relacionarlo con la energía eólica.
 Conocer la transformación de energía que se produce en los aerogeneradores.
 Analizar las ventajas y los inconvenientes del uso de la energía eólica.
 Conocer las características de la energía de la biomasa, su origen y sus aplicaciones.
 Analizar las ventajas y los inconvenientes del uso de la energía de la biomasa.

© grupo edebé 18
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
 Conocer la energía geotérmica como energía procedente del calor interno de la Tierra.
 Analizar las ventajas y los inconvenientes del uso de la energía geotérmica.
3. Utilización de la energía
 Reconocer las diferencias en la distribución mundial de la utilización de la energía y los recursos energéticos.
 Leer la biografía de Thomas Alva Edison y relacionarla con la energía eléctrica.
 Analizar, a través de un esquema ilustrativo, las diferentes partes y el funcionamiento de una central eléctrica.
 Reconocer los diferentes tipos de centrales eléctricas dependiendo de la fuente de energía utilizada para mover las turbinas.
 Analizar las consecuencias del uso de los combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica.
 Conocer algunas medidas que se pueden adoptar para ahorrar energía en el transporte.
 @ Consultar la página web del Instituto para la Diversificación y Ahorro de energía.
 Analizar algunas medidas de ahorro energético que se pueden aplicar en el hogar.
 Relacionar el reciclaje de residuos con el ahorro energético.
 Interpretar, a partir de una tabla, la proporción de residuos generados en un hogar y recordar en qué contenedores se realiza la recogida selectiva de
residuos.

© grupo edebé 19
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase


 Responde: realizar las actividades para abordar los conocimientos previos necesarios para esta
unidad.
 Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.

MOTIVACIÓN  Leer el texto de introducción y observar la imagen de entrada para relacionar el Sol como fuente de
energía y la importancia que tiene para todos los seres vivos.

COMPETENCIAS BÁSICAS ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE CB


Libro del alumno
— Identificar el tipo de energía que utiliza el motor de un coche y sus transformaciones.
— Indicar el trabajo realizado por el motor del coche.
— Reconocer la necesidad de ahorro de energía en el transporte a partir del cálculo de consumo
combustible y de la emisión de dióxido de carbono por parte de un coche.

COMPLEMENTARIAS — Identificar formas de energía que el alumno pueda encontrar en el aula como la energía potencial
gravitatoria de los libros acumulados en las estanterías o la energía radiante del sistema de
iluminación del aula.
— Analizar cada uno de los casos anteriores para determinar el origen de esa energía y la
transformación que ha sufrido para llegar a la forma en la que la percibimos.
— Comentario de texto: Contaminación de los mares con residuos de petróleo.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO AMPLIACIÓN

La materia y la energía: Actividades 1 y 4 de la pág. 36 La materia y la energía: Actividad 7 de la pág. 38 y


y actividad 10 de la pág. 40 del LA. Actividades 1, 2, 3 actividad 15 de la pág. 40 del LA. Actividad 1 de la
y 4 de la ficha 1 de refuerzo de la pág. 23 del MC. ficha de ampliación de la pág. 27 del MC.
Las fuentes de energía: Actividad 16 de la pág. 41 del Las fuentes de energía: Actividad 2 de la ficha 1 de
La y actividad 19 de la pág. 43 del LA. Actividades 1, 2, ampliación de la pág. 27 del MC.
3 y 4 de la ficha 2 de refuerzo del a pág. 25 del MC. Utilización de la energía: Actividad 29 de la pág. 48
Utilización de la energía: Actividad 27 de la pág. 48 del del LA. Actividades 1 y 2 de la ficha 2 de ampliación
LA. de la pág. 29 del MC.
Actividad para ampliar de la pág. 51 del LA.

© grupo edebé 20
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Libro del alumno Material complementario


— Identificar las diferentes formas de energía. — Interpretar el comportamiento de la energía
— Interpretar las propiedades de la energía en mecánica en una montaña rusa.
situaciones cotidianas. — Describir las características de una central
— Hacer cálculos sobre la utilización de la hidroeléctrica.
palanca en una situación determinada.
— Reconocer las características de las distintas
fuentes de energía.
— Distinguir entre energías renovables y no
renovables, y sus propiedades.
— Explicar diferentes iniciativas para el ahorro
energético.
— Realizar cálculos de fuerzas y trabajo.
Material complementario
— Identificar distintos conceptos relacionados
con la energía y el trabajo a partir de sus
definiciones.
— Distinguir las diferentes formas de energía.
— Explicar distintos tipos de transformación de la
energía.
— Proponer algunas formas de ahorro
energético.

© grupo edebé 21
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓN

Lectura
 Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos.
 Para pensar (pág. 51 LA). Leer y reflexionar sobre un texto referido al consumo responsable de la energía.
 Comentario de texto: Contaminación de los mares con residuos de petróleo. (Anexo del LA).
 Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes…
 Utilizar estrategias de comprensión lectora:
— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
— Elaboración de la información.
— Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).
Expresión
 Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades.
 Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
 Glosario (pág. 49 LA): expresar con rigor los términos propios de la materia.

ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:


 Consultar la web http://www.idae.es para ampliar los conocimientos sobre el ahorro energético y para resolver la actividad 45 de la página 51 del LA.
 Continuar la elaboración del glosario propuesto en la pág. 49 del LA, utilizando un procesador de textos según lo explicado en la unidad 1.

Recursos digitales:
 Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden
obtener presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.

© grupo edebé 22
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

 Identificar las transformaciones de energía que se desarrollan en nuestro entorno más próximo.
 Observar y conocer las máquinas sencillas que reducen el esfuerzo.
 Reflexionar sobre las implicaciones ambientales del uso de las diferentes fuentes de energía.
 Valorar e incorporar a la vida diaria actitudes de ahorro energético.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

 Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información.
 Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
 Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados.
 Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia.
 Orden y claridad en la presentación de actividades.
 Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
 Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

© grupo edebé 23
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Material que ofrece la editorial edebé: • Aula. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
Material para el alumno • Tiempo aproximado: secuencia:
 Libro de texto CIENCIAS DE 12 horas. — Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
LA NATURALEZA 2 ESO. — Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos
 Libro digital CIENCIAS DE LA de situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de estos y su generalización por
NATURALEZA 2 ESO. medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas... Esto posibilita la
transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las
 Cuaderno de CIENCIAS DE LA
competencias básicas propias de la materia y el trabajo sistemático de las mismas en
NATURALEZA 2 ESO.
cada UD.
 Cuaderno digital CIENCIAS DE
— Elaboración de síntesis.
LA NATURALEZA 2 ESO.
— Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la
 Recursos digitales (actividades
metodología de la pizarra digital o de los ordenadores propios de los alumnos. Estos
interactivas, animaciones,
recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a
cazas del tesoro, enlaces a
Internet, banco de imágenes, presentaciones...
Internet, banco de imágenes,
presentaciones...) — Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus propias
Material para el profesor/a estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.
 Programación y orientaciones — Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso
para CIENCIAS DE LA de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de
NATURALEZA 2 ESO. competencias básicas a todos los alumnos.
 Material complementario para Unidad 2: La energía ESTRUCTURA:
CIENCIAS DE LA — Actividad inicial y de motivación acompañada de una fotografía para comentar, a
NATURALEZA 2 ESO. partir de preguntas, aspectos relacionados con la materia y las Ciencias de la Naturaleza.
Otros materiales — Responde. Conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD2.
 Ordenador y programas Implican la realización de varias actividades.
relacionados con la UD2. — Competencias básicas. Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir
 Pizarra digital. a partir del desarrollo de los aprendizajes.
 Material fungible. — Índice. Presenta los contenidos de la UD2 y sirve como organizador de los aprendizajes.
 Material para la práctica — Contenidos. Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a
(dinamómetro, una bola lisa de partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el
vidrio, metal o plástico, una proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de
goma elástica, tres tacos de aplicación.
madera, una tabla o chapa de Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de
madera recta de un metro de trabajo de las competencias básicas, y de refuerzo y profundización.
longitud, cola blanca). Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las

© grupo edebé 24
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
competencias básicas definidas en la unidad.
— Síntesis. Esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad,
acompañado de un texto para completar.
— Glosario. Conceptos clave de la unidad para seguir la elaboración del glosario.
— Actividades finales organizadas según complejidad: para comprender, para ampliar,
para pensar (tratamiento de contenidos transversales).
— Investiga. Actividad sobre la metodología a seguir para la transformación de la energía.
— Competencias básicas. Actividades para abordar las competencias básicas vinculadas
a la unidad. Casas ecológicas.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

 Tareas diversas del alumno realizadas en  Preguntas individuales y colectivas.  Ficha de registro individual.
la actividad diaria de la clase.  Registro para la evaluación continua del
 Actividades diversas de evaluación de Observación y valoración del grado de participación grupo clase.
aprendizajes y de competencias básicas. de cada alumno y la calidad de sus intervenciones  Autoevaluación (oral y escrita).
 Proceso seguido en la resolución de  Blog del profesor.
problemas.
 Portfolio.
 Actividades TIC: interactivas, cazas del
tesoro, enlaces web...  Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
 Cuaderno del alumno.  Rúbrica de evaluación trimestral de las CB.
 Dossier individual.  Rúbrica de evaluación del Proyecto.
 Rúbrica de evaluación de habilidades
generales.
Valoración del planteamiento y procesos seguidos,
así como del resultado obtenido.

© grupo edebé 25
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS PROPUESTAS DE


ACADÉMICOS MEJORA

Preparación de la clase y los Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
materiales didácticos
Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.


adecuada Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los
contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades


del alumno/a.

Regularización de la práctica Grado de seguimiento de los alumnos.


docente
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los
información que de ellos se da a los objetivos y contenidos.
alumnos y familias
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables
del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades


planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a


conocer:
– a los alumnos.
– a las familias.

Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de
atención a la diversidad aprendizaje.

© grupo edebé 26
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de
aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente


atendiendo a los informes psicopedagógicos.

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A N.E.E. Alumnos

1…

2…

3…

4…

5…

6…

7…

8…


Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.
Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

© grupo edebé 27
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

UNIDAD DIDÁCTICA 3: Temperatura y calor


COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Competencia en el conocimiento y la  Identifica los conceptos de  Comprender el concepto  Diferenciar los conceptos de calor y
interacción con el mundo físico temperatura y calor. (CIMF) de calor y de equilibrio temperatura.
(CIMF)  Describe estrategias para facilitar o térmico.  Describir el equilibrio térmico.
 Identificar los conceptos de evitar el intercambio de calor. (CIMF)  Conocer el  Describir cómo funcionan los
temperatura y calor.  Identifica y describe las funcionamiento de un termómetros.
 Reconocer las principales características de los termómetros. termómetro.
 Describir las diferentes formas de
transferencias de calor que se (CIMF)  Distinguir las diferentes propagación que presenta el calor.
producen en el entorno.  Conoce las principales reacciones de un cuerpo
ante el calor.  Distinguir los efectos del calor sobre
 Determinar algunas estrategias transferencias de calor que se los cuerpos.
para facilitar o evitar el producen en el entorno. (CIMF)
intercambio de calor.  Reconocer los distintos tipos de
 Identifica los factores que cambios de estado posibles y las
 Comprender el funcionamiento condicionan el cambio de transferencias de energía que se
de los motores de combustión temperatura en un cuerpo. (CIMF) producen en cada caso.
interna y externa e identificar  Conoce cómo se producen los
los más comunes. cambios de estado. (CIMF)
Competencia social y ciudadanía (SC)  Analiza las consecuencias para el  Comprender la  Explicar las consecuencias del uso
 Identificar las consecuencias medio ambiente derivadas del uso importancia del calor y de los motores de combustión.
para el medio ambiente de motores de combustión. (SC) sus principales
derivadas del uso de motores aplicaciones
de combustión. tecnológicas.
 Valorar el impacto de la
aplicación de la energía térmica
en el desarrollo de la tecnología
y sus consecuencias para el
medio ambiente.
Competencia matemática (M)  Calcula las equivalencias de  Comprender la  Interpretar temperaturas enunciadas
temperaturas en diferentes escalas naturaleza de la en diferentes escalas termométricas.
 Calcular las equivalencias de termométricas. (M) temperatura, sus
temperaturas en diferentes principales escalas y las
escalas termométricas. equivalencias entre
ellas.
Tratamiento de la información y  Valora el impacto de la aplicación de  Comprender la  Explicar las consecuencias del uso
competencia digital (TI-D) la energía térmica en el desarrollo importancia del calor y de los motores de combustión.
 Usar los recursos tecnológicos de la tecnología y sus sus principales
disponibles para informarse. consecuencias para el medio aplicaciones

© grupo edebé 28
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
ambiente. (TI-D/SC) tecnológicas.

CONTENIDOS

C P V

 Concepto de temperatura.  Cálculo del valor de una temperatura en las  Valoración de las repercusiones ambientales
 Escalas de temperatura. diferentes escalas termométricas. del uso de los motores de combustión.
 Funcionamiento del termómetro.  Análisis de un proceso de equilibrio térmico.
 Concepto de calor.  Congelación de un fluido por equilibrio térmico.  Valoración de la importancia del reciclaje como
 Producción de papel a partir de pasta de una solución para la reducción de la extracción
 Equilibrio térmico. de recursos naturales.
papel.
 Transmisión del calor: conducción, convección
y radiación.
Enseñanzas transversales
 Aislantes y conductores térmicos.
 Cambio de temperatura de una sustancia: el  Educación del consumidor: valoración crítica del
calor específico. consumo energético de la climatización.
 Los cambios de estado.
 La dilatación.
 El motor térmico: concepto y tipos.
 El rendimiento de una máquina.
 Efectos del uso de motores de combustión.

© grupo edebé 29
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. La temperatura
 Recordar el modelo cinético de la materia.
 Definir el concepto de temperatura.
 Conocer las diferentes escalas termométricas, las unidades que se utilizan en cada una de ellas y a qué valor se le asigna la temperatura de fusión del
agua y el de ebullición del agua.
 Recordar el origen de la energía térmica.
 Encontrar la relación numérica entre las diferentes escalas termométricas.
 Leer y ampliar sobre la temperatura más baja y más elevada conseguida en un laboratorio.
 Identificar el termómetro como el instrumento que determina el valor numérico de la temperatura.
 Conocer los elementos que forman un termómetro.
 Ampliar sobre cómo la tecnología moderna permite conocer temperaturas de planetas lejanos y de las capas altas de la atmósfera.
2. El calor
 Fijarse en la imprecisión en el lenguaje coloquial del uso del término calor.
 Conocer el concepto científico de calor.
 Experimentar y representar gráficamente un proceso de equilibrio térmico.
 Identificar el calor como una forma de energía y recordar sus unidades.
 Conocer las características de la transmisión de calor mediante conducción, convección y radiación.
 Distinguir las características de los materiales aislantes y conductores y conocer algún ejemplo de ellos.
 Fijarse en cómo se puede mejorar la sostenibilidad de una casa mejorando su aislamiento.
 Analizar la percepción del frío y del calor en la piel humana a través del sentido del tacto.
 Conocer el calor específico de algunas sustancias expresado en unidades del Sistema Internacional.
 Analizar el cambio de temperatura como un efecto de la transferencia de calor entre diferentes cuerpos.
 Identificar la masa de la sustancia y el tipo de sustancia como factores principales que determinan un cambio de temperatura.
 Analizar los cambios de estado como un efecto de la transferencia de calor entre diferentes cuerpos.
 Recordar la diferencia entre un cambio físico y un cambio químico.
 Observar, analizar e interpretar un esquema con los diferentes cambios de estado.
 Analizar e interpretar gráficamente un cambio de estado de una sustancia en función del aporte de calor y la variación de temperatura que este produce.
 Ampliar sobre cómo varían los puntos de fusión y de ebullición diferentes sustancias tales como los anticongelantes.
 Analizar la dilatación como un efecto de la transferencia de calor entre diferentes cuerpos.
 Explicar un ejemplo de dilatación de la vida cotidiana.

© grupo edebé 30
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
 Conocer el concepto de coeficiente de dilatación y analizar ejemplos de la vida cotidiana en donde se aplique.
3. Aplicaciones de la energía térmica
 Reconocer el motor térmico como un aplicación tecnológica de la generación de calor.
 Leer la biografía de James Watt y conocer el origen de la unidad de caballos de vapor.
 Distinguir entre el motor de combustión externa y el motor de combustión interna.
 Conocer el concepto de rendimiento de un máquina.
 Recordar que el calor es una forma de energía degradada.
 Establecer la relación entre el uso de motores de combustión y los recursos naturales utilizados.
 Conocer los gases más contaminantes de los motores de combustión actual.
 Recordar el concepto de fuente de energía renovable.

© grupo edebé 31
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase


 Responde: realizar las actividades para abordar los conocimientos previos necesarios para esta
unidad.
 Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.

MOTIVACIÓN  Leer el texto de introducción y observar la imagen de una región polar para analizar las diferentes
temperaturas que pueden darse en la Tierra y, así, introducir los conceptos que se trabajarán a lo largo
de la unidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE CB


Libro del alumno
— Indicar la temperatura en diversas escalas termométricas.
— Identificar la transmisión del calor.
— Reconocer los efectos del calor: cambios de temperatura y de estado.

COMPLEMENTARIAS — Analizar el comportamiento del aire frío y del aire caliente.


— Comparar la densidad de una misma masa de aire a diferente temperatura.
— Comentario de texto: Termómetros.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO AMPLIACIÓN

La temperatura: Actividades 1 y 2 de la ficha 1 de La temperatura: Actividad 21 de la pág. 68 del LA.


refuerzo de la pág. 35 del MC. El calor: Actividades 1, 2, 3 y 4 de la ficha 1 de
El calor: Actividades 1, 3, 4 y 5 de la ficha 1 de refuerzo ampliación de la pág. 39 del MC y actividades 1, 2, 3
de la pág. 35 del MC y actividades 1 y 2 de la ficha 2 de y 4 de la ficha 2 de ampliación de la pág. 41 del MC.
refuerzo de la pág. 37 del MC. Actividad 7 de la pág. 61 Actividad 8 de la pág. 61 del LA y actividades 23, 30,
del LA y actividades 14 y 16 de la pág. 64 del LA. 31, 32 y 33 de la pág. 68 del LA.
Aplicaciones de la energía térmica: Actividades 2, 3 y 4 Aplicaciones de la energía térmica: Actividad Para
de la ficha 2 de refuerzo del a pág. 37 del MC. ampliar de la pág. 60 del LA.

© grupo edebé 32
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Libro del alumno En el material complementario


— Diferenciar entre los conceptos de temperatura — Interpretar los cambios de temperatura que se
y calor. dan en una situación cotidiana.
— Comparar valores de diferentes escalas — Analizar el comportamiento térmico de
termométricas. distintas masas de agua.
— Describir y reconocer los distintos tipos de
transmisión de calor.
— Describir el comportamiento de un fluido ante el
aporte de calor.
— Relacionar las propiedades térmicas de las
sustancias con sus aplicaciones.
— Identificar una máquina térmica y describir su
funcionamiento.
— Material complementario
— Calcular valores de temperatura y calor en
distintas unidades.
— Identificar las diferentes formas de transmisión
de calor posibles.
— Reconocer los distintos cambios de estado y las
transferencias de energía que en ellos se
producen.
— Interpretar una gráfica del calentamiento de un
recipiente con hielo.
— Conocer el fenómeno del calentamiento global y
sus causas.

© grupo edebé 33
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓN

Lectura
 Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos.
 Para pensar (pág. 69 LA). Leer y reflexionar sobre un texto referido al consumo energético de la climatización.
 Comentario de texto: Los termómetros. (Anexo del LA).
 Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes…
 Utilizar estrategias de comprensión lectora:
— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
— Elaboración de la información.
— Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).
Expresión
 Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades.
 Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
 Glosario (pág. 67 LA): Expresar con rigor los términos propios de la materia.

ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:


 Consultar la web http://www.fisicarecreativa.com para conocer experiencias relacionadas con la transmisión del calor.
 Consultar la web http://es.wikipedia.org para poder responder a la actividad 27 de la página 68 del LA, o bien realizar una búsqueda en http://www.google.es
de forma restrictiva.
 Continuar la elaboración del glosario propuesto en la pág. 67 del LA, utilizando un procesador de textos según lo explicado en la unidad 1.

Recursos digitales:
 Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden
obtener presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.

© grupo edebé 34
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

 Interpretar temperaturas en diferentes escalas termométricas


 Diferenciar los conceptos de calor y temperatura.
 Describir las diferentes forma de propagación del calor.
 Reconocer los distintos tipos de cambios de estado.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

 Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información.
 Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
 Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados.
 Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia.
 Orden y claridad en la presentación de actividades.
 Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
 Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

© grupo edebé 35
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Material que ofrece la editorial edebé: • Aula. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a
Material para el alumno • Tiempo aproximado: partir de la secuencia:
 Libro de texto CIENCIAS DE LA 11 horas. — Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
NATURALEZA 2 ESO. — Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos
 Libro digital CIENCIAS DE LA extraídos de situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de estos y su
NATURALEZA 2 ESO. generalización por medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas...
Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con
 Cuaderno de CIENCIAS DE LA
la adquisición de las competencias básicas propias de la materia y el trabajo
NATURALEZA 2 ESO.
sistemático de las mismas en cada UD.
 Cuaderno digital CIENCIAS DE LA
— Elaboración de síntesis.
NATURALEZA 2 ESO.
— Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la
 Recursos digitales (actividades
metodología de la pizarra digital o de los ordenadores propios de los alumnos.
interactivas, animaciones, cazas del
Estos recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro,
tesoro, enlaces a Internet, banco de
enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones...
imágenes, presentaciones...)
— Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus
 Material para el profesor/a propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.
 Programación y orientaciones para — Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en
CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2 grupo, uso de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la
ESO. adquisición de competencias básicas a todos los alumnos.
 Material complementario para Unidad 3: La materia y su estudio ESTRUCTURA:
CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2
ESO. — Actividad inicial y de motivación acompañada de una fotografía para
comentar, a partir de preguntas, aspectos relacionados con la materia y las
Otros materiales
Ciencias de la Naturaleza.
 Ordenador y programas relacionados
— Responde. Conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la
con la UD3.
UD3. Implican la realización de varias actividades.
 Pizarra digital.
— Competencias básicas. Relación de las competencias básicas fundamentales a
 Material fungible. adquirir a partir del desarrollo de los aprendizajes.
 Material para la práctica (dos cubos — Índice. Presenta los contenidos de la UD3 y sirve como organizador de los
pequeños, dos bolsas de 1kg de hielo, aprendizajes.
martillo o mortero de cocina, 740 g de
— Contenidos. Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad,
sal, balanza, barra de madera o
abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de
espátula larga, dos vasos de plástico,
aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y
film transparente, dos termómetros,
con actividades de aplicación.
pinzas de madera de mango largo,
zumo de frutas, cronómetro y agua). Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades

© grupo edebé 36
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
de trabajo de las competencias básicas, y de refuerzo y profundización.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las
competencias básicas definidas en la unidad.
— Síntesis. Esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la
unidad, acompañado de un texto para completar.
— Glosario. Conceptos clave de la unidad para seguir la elaboración del glosario.
— Actividades finales organizadas según complejidad: para comprender, para
ampliar, para pensar (tratamiento de contenidos transversales).
— Investiga. Actividad sobre la metodología a seguir para la Fabricación de hielo.
— Competencias básicas. Actividades para abordar las competencias básicas
vinculadas a la unidad. Un plato de pasta.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

 Tareas diversas del alumno realizadas en  Preguntas individuales y colectivas.  Ficha de registro individual.
la actividad diaria de la clase.  Registro para la evaluación continua del
 Actividades diversas de evaluación de Observación y valoración del grado de participación grupo clase.
aprendizajes y de competencias básicas. de cada alumno y la calidad de sus intervenciones.  Autoevaluación (oral y escrita).
 Proceso seguido en la resolución de  Blog del profesor.
problemas.
 Portfolio.
 Actividades TIC: interactivas, cazas del
tesoro, enlaces web...  Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
 Cuaderno del alumno.  Rúbrica de evaluación trimestral de las CB.
 Dossier individual.  Rúbrica de evaluación del Proyecto.
 Rúbrica de evaluación de habilidades
generales.
Valoración del planteamiento y procesos seguidos,
así como del resultado obtenido.

© grupo edebé 37
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS PROPUESTAS DE


ACADÉMICOS MEJORA

Preparación de la clase y los Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
materiales didácticos
Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.


adecuada Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los
contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades


del alumno/a.

Regularización de la práctica Grado de seguimiento de los alumnos.


docente
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los
información que de ellos se da a los objetivos y contenidos.
alumnos y familias
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables
del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades


planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a


conocer:
– a los alumnos.
– a las familias.

Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de
atención a la diversidad aprendizaje.

© grupo edebé 38
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de
aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente


atendiendo a los informes psicopedagógicos.

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A N.E.E. Alumnos

1…

2…

3…

4…

5…

6…

7…

8…


Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.
Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: Luz y sonido


COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Competencia en el conocimiento y la  Identifica la naturaleza de la luz y el  Conocer las  Distinguir los diferentes
interacción con el mundo físico (CIMF) características y los tipos de ondas según el
© grupo edebé 39
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
 Conocer la naturaleza de la luz y sonido. (CIMF) tipos de ondas. movimiento que
el sonido.  Interpreta representaciones gráficas de  Relacionar el presentan sus
 Identificar algunos fenómenos ondas. (CIMF) comportamiento de la partículas.
naturales relacionados con las  Interpreta esquemas sobre la reflexión y luz con fenómenos de  Realizar correctamente
propiedades de la luz y el sonido. refracción de la luz. (CIMF) reflexión y refracción. un esquema de la
 Comprender las causas y los  Comprender las reflexión de un rayo de
 Identifica fenómenos naturales luz y refracción de la luz
efectos de la contaminación relacionados con la reflexión y refracción repercusiones de la
lumínica y acústica. contaminación indicando sus
de la luz. (CIMF) componentes.
 Reconocer los hábitos saludables acústica y lumínica.
 Identifica las causas y los efectos de la  Describir en qué
para el sentido de la vista y el contaminación acústica y lumínica.
oído, así como las soluciones consiste la
(CIMF/SC) contaminación acústica
que pueden tener determinadas
dolencias.  Analiza la importancia de hábitos y lumínica, y sus
saludables para el sentido de la vista y el consecuencias.
oído. (CIMF)
Competencia en comunicación  Conoce las características de un sonido.  Comprender cómo se  Describir la formación
lingüística (CL) (CL/CIMF) forman las imágenes de imágenes en espejos
 Conocer las bases físicas de  Expresa sus conocimientos sobre efectos en espejos y lentes. y lentes.
algunos efectos acústicos acústicos como la reverberación y el eco.
habituales como la reverberación (L/CIMF)
y el eco.
Competencia cultural y artística (CA)  Explica la percepción de los diferentes  Comprender los  Explicar la estructura y
 Conocer las bases físicas de los colores y sonidos. (CA) mecanismos de el funcionamiento de los
diferentes colores y sonidos, y la percepción de la luz y órganos del ser humano
percepción que se tiene de ellos. el sonido por el ser encargados de percibir
humano. la luz y el sonido.
Competencia para aprender a aprender  Identifica y describe cómo se forman las  Comprender cómo se  Describir la formación
(AA) imágenes en espejos y lentes. (AA/CIMF) forman las imágenes de imágenes en espejos
 Mostrar interés por conocer cómo  Diferencia los tipos de espejos y lentes. en espejos y lentes. y lentes.
tiene lugar la percepción de la luz (AA/CIMF)  Conocer las  Reconocer las bases
y el sonido.  Conoce las características de un sonido. principales físicas del
(AA/CIMF) características de un comportamiento de las
sonido y el fenómeno ondas sonoras en
 Expresa sus conocimientos sobre efectos de reflexión. diferentes situaciones
acústicos como la reverberación y el eco. de la vida cotidiana.

CONTENIDOS

© grupo edebé 40
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
C P V

 Concepto de onda.  Observación de las características de una  Reconocimiento de la importancia de las ondas
 Tipos de ondas. onda en un modelo. en nuestra actividad cotidiana.
 Características de una onda.  Representación de la reflexión de un rayo.  Interés por conocer los fenómenos
 Construcción de una cámara oscura. relacionados con la luz y sus posibles
 Tipos de materiales según su aplicaciones.
comportamiento frente a la luz.
 Valoración de la importancia del sentido de la
 Los colores. vista para la comunicación con nuestro
 Reflexión: concepto, representación y tipos. entorno.
 Refracción: concepto y representación.  Adquisición de hábitos saludables para el
sentido de la vista.
 Espejos: tipos y formación de imágenes.
 Lentes: tipos y formación de imágenes.  Interés por conocer los fenómenos
relacionados con el oído y sus posibles
 Morfología y fisiología del ojo humano. aplicaciones.
 Las ondas sonoras y sus cualidades.  Valoración de la importancia del sentido del
 Eco y reverberación. oído para la comunicación con nuestro entorno.
 Contaminación acústica: problemática y  Adquisición de hábitos saludables para el
propuestas. sentido del oído.
 Morfología y fisiología del oído humano.  Interés por entender el funcionamiento del ojo
humano.
 La cámara oscura.
 Interés por la realización correcta de
experiencias, confección de informes,
representación de datos, etc.

Enseñanzas transversales

 Educación para la salud: valoración crítica


sobre las repercusiones que tiene para la salud
el uso excesivo de auriculares. Necesidades
condicionadas por la sociedad del consumo.

© grupo edebé 41
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1.Las ondas
 Introducir el concepto de ondas a partir de un ejemplo.
 Leer la definición de onda.
 Clasificar las ondas en función de la dirección del movimiento de las partículas.
 Reconocer los elementos de una onda: cresta, valle, longitud de onda y amplitud a partir de un esquema explicativo.
 Conocer las magnitudes relacionadas con las ondas (período y frecuencia) y sus unidades en el Sistema Internacional.
 Experimentar con una cuerda las características de las ondas.
 Clasificar las ondas según el medio por el que se desplazan y conocer ejemplos de cada una de ellas.
 Ampliar y conocer la composición de las ondas que forman la radiación solar.
 Analizar e interpretar un esquema con diferentes tipos de ondas electromagnéticas.
2. La luz
 Reconocer la luz como una onda transversal.
 Analizar la velocidad de la luz en diferentes medios.
 Distinguir entre cuerpos luminosos y cuerpos iluminados según el comportamiento de los distintos materiales frente a la luz.
 Recordar, a través de ejemplos ilustrados, la clasificación de cuerpos iluminados en transparentes, translúcidos y opacos.
 Experimentar que el color blanco es una mezcla de otros colores a través del disco de Newton.
 Analizar cómo se comporta un rayo de luz cuando se encuentra con un cuerpo opaco.
 Relacionar cada tipo de color con una longitud de onda concreta.
 Conocer el fenómeno de la reflexión y la refracción.
 Fijarse en el funcionamiento del periscopio.
 Conocer los elementos que forman la reflexión de la luz con una ilustración.
 Distinguir entre reflexión especular y reflexión difusa.
 Conocer los elementos que forman la refracción de la luz con una ilustración.
 Analizar la relación entre el ángulo de incidencia de un rayo de luz y el ángulo de refracción.
 Introducir los conceptos de refracción rasante, ángulo límite y reflexión total de la luz.
 Relacionar la refracción con el funcionamiento de diferentes aparatos ópticos y la reflexión total con la fibra óptica.
 Conocer el comportamiento de la luz en un espejo.
 Clasificar los espejos en función de la curvatura de la superficie cubierta.
 Analizar las refracciones que experimenta un rayo de luz al atravesar una lente.

© grupo edebé 42
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
 Clasificar las lentes en función de la curvatura de sus caras en convergentes y divergentes.
 Explicar a través de un esquema el comportamiento de la luz en una lente convergente.
 Fijarse en la relación de las lentes convergentes y la posibilidad de provocar un incendio si la luz solar incide sobre ellas.
 Conocer los tipos de imagen que pueden dar las lentes convergentes según la distancia de la lente a la que se halla el objeto.
 Explicar a través de un esquema el comportamiento de la luz en una lente divergente.
 Reconocer la contaminación lumínica como un tipo de contaminación de la atmósfera.
 @ Consultar una página web de una asociación contra la contaminación lumínica.
 Analizar diferentes causas de la contaminación lumínica.
 Fijarse en el concepto de intrusión lumínica y relacionarlo con el de contaminación lumínica.
 Conocer algunos efectos de la contaminación lumínica.
 Analizar la dificultad de los astrónomos para la observación del cielo nocturno debido a la contaminación lumínica.
 Conocer algunas de las medidas propuestas para reducir la contaminación lumínica.
 Relacionar el ojo como el órgano responsable de la visión.
 Conocer la estructura del ojo, sus partes y las funciones que estas realizan.
 Analizar el funcionamiento del ojo humano y relacionarlo con los rayos de luz.
 Fijarse en los hábitos saludables para la vista.
 Conocer la miopía y la hipermetropía como problemas de visión y saber qué tipo de lentes se utilizan para su corrección.
3. El sonido
 Conocer las características del sonido.
 Analizar diferentes velocidades que experimenta el sonido en diferentes medios.
 Distinguir la intensidad, el tono y el timbre de un sonido.
 Reconocer el fenómeno del eco y, a partir de él, el de reverberación.
 Relacionar la acústica de un espacio con la reverberación y los materiales utilizados para su construcción.
 Conocer el sonómetro y reconocer, según la intensidad de un sonido, la contaminación acústica.
 Analizar, a partir de una tabla, diferentes materiales que absorben parte del sonido.
 Identificar diferentes medidas para protegerse de la contaminación acústica.
 Conocer la estructura del oído humano, sus partes y las funciones que estas realizan.
 Analizar el funcionamiento del oído humano y relacionarlo con el sonido.
 Fijarse en los hábitos saludables del oído.

© grupo edebé 43
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase


 Responde: realizar las actividades para abordar los conocimientos previos necesarios para esta
unidad.
 Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.

MOTIVACIÓN  Leer el texto de introducción y observar la imagen de los fuegos artificiales. Relacionar el espectáculo
de luz y sonido con los contenidos que se trabajarán en la unidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE CB


En el libro del alumno
— Reconocer diversas características de las ondas.
— Describir las ondas electromagnéticas.
— Identificar la refracción de la luz en una situación cotidiana.
PROYECTO: EL DÍA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE
Fase 1: Observación
Presentación del tema. Leer los titulares de prensa presentados y debatir algunas cuestiones como: ¿qué
mensaje tienen en común? ¿Qué relación existe entre movilidad y contaminación? ¿Por qué es necesario
cambiar nuestros hábitos de movilidad? ¿Qué propuestas se podrían llevar a cabo?
Fase 2: Planificación
Organización y distribución de las distintas tareas a realizar entre los alumnos y los grupos formados. Las
etapas propuestas son: análisis de la situación, creación del wiki, sensibilización, recogida de información,
organización del día de la movilidad sostenible y aprender a aprender.
Fase 3: Desarrollo
Investigación de las distintas propuestas planteadas anteriormente. Actividades en grupo, cooperativas, que
ponen en marcha los distintos estilos cognitivos:
 Creación de un wiki sobre el proyecto.
 Identificación de las principales características de la movilidad local diaria.
 Investigación de los trayectos que los alumnos realizan para llegar al instituto.
 Análisis sobre los resultados de la movilidad asociada a los desplazamientos desde casa a la escuela.

© grupo edebé 44
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
 Planteamiento de alternativas al actual modelo de movilidad de los desplazamientos hacia la escuela.
 Planificación y organización del día de la movilidad sostenible.
 Elaboración de una encuesta que recoja los datos de participación y la valoración del proyecto.
Fase 4: Reflexión
• Valoración y evaluación del proyecto, mediante el dossier individual del alumno que debe recoger las
distintas actividades del proyecto, y la rúbrica de evaluación en la que deben contemplarse las
competencias y el grado de consecución por parte del alumno/a.

COMPLEMENTARIAS — Estudiar con un diapasón las vibraciones que se producen cuando se introduce un corcho en el agua.
— Comparar la propagación del sonido en el agua y en el aire.
— Comentario de texto: Luz y sonido (anexo del LA). Actividad de comprensión y profundización sobre las
diferencias y semejanzas entre la luz y el sonido.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO AMPLIACIÓN

Las ondas: Actividad 1 de la ficha 1 de refuerzo de la pág. Las ondas: Actividad 1 de la ficha 1 de ampliación
47 del MC. Actividades 1 y 2 de la pág. 75 del LA. de la pág. 51 del MC.
La luz: Actividades 3 y 4 de la ficha 1 de refuerzo de la La luz: Actividades 2, 3 y 4 de la ficha 1 de
pág. 47 del MC. Actividades 1 y 3 de la ficha 2 de refuerzo ampliación de la pág. 51 del MC. Actividad 2 de la
de la pág. 49 del MC. Actividad 5 de ficha 2 de ampliación de la pág. 53 del MC.
la pág. 80 del LA. Actividades 11 y 12 de la pág. 83 del LA. Actividad 9 de la pág. 83 del LA. Actividades 27, 28
Actividad 14 de la pág. 86 del LA. y 32 de la pág. 92 del LA. Actividad Para ampliar de
la pág. 93 del LA.
El sonido: Actividades 2 y 5 de la ficha 1 de refuerzo de la
pág. 47 del MC. Actividades 2 y 4 de la ficha 2 de refuerzo El sonido: Actividad 1 de la ficha 1 de ampliación de
de la pág. 49 del MC. la pág. 51 del MC. Actividades 1 y 3 de la ficha 2 de
ampliación de la pág. 53 del MC. Actividades 32 y
40 de las págs. 92 y 93 del LA.

© grupo edebé 45
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Libro del alumno En el material complementario


— Describir los distintos tipos de ondas. — Indicar las distintas partes de una onda.
— Explicar las principales características de las — Interpretar los fenómenos de luz y sonido
ondas lumínicas y sonoras. que se dan en un espectáculo.
— Representar la formación de imágenes en
espejos y lentes.
— Describir el comportamiento de una onda al pasar
de un medio a otro.
— Entender el funcionamiento de la vista y el oído.
Material complementario
— Identificar los distintos componentes de una onda.
— Comparar los fenómenos de reflexión y
refracción.
— Explicar los distintos tipos de espejos y las
imágenes que forman.
— Comparar los fenómenos de reflexión y
refracción.
— Interpretar la reflexión del sonido en el entorno.

© grupo edebé 46
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓN

Lectura
 Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos.
 Para pensar (pág. 93 LA). Leer y reflexionar sobre un texto referido al uso de los auriculares.
 Comentario de texto: Luz y sonido. (Anexo del LA).
 Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar
imágenes…
 Utilizar estrategias de comprensión lectora:
— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
— Elaboración de la información.
— Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
 Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades.
 Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
 Glosario (pág. 91 LA): Expresar con rigor los términos propios de la materia.

ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:


 Consultar la web http//:www.celfosc.org para ampliar los conocimientos sobre la contaminación lumínica.
 Consultar la web http://www.cedecom.es/cedecom-ext/noticia.asp?id=780 sobre el ruido ambiental para
 poder resolver la actividad 38 de la página 92 del LA.
 Continuar la elaboración del glosario propuesto en la pág. 91 del LA, utilizando un procesador de texto.

Recursos digitales:
 Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden
obtener presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.

© grupo edebé 47
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

 Conocer las características y los tipos de ondas.


 Identificar algunos fenómenos naturales relacionados con las propiedades de la luz y el sonido
 Comprender las causas y los efectos de la contaminación lumínica y acústica.
 Comprender los mecanismos de percepción de la luz y el sonido.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

 Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información.
 Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
 Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados.
 Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia.
 Orden y claridad en la presentación de actividades.
 Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
 Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

© grupo edebé 48
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Material que ofrece la editorial edebé: • Aula. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de
Material para el alumno • Tiempo aproximado: la secuencia:
 Libro de texto CIENCIAS DE 11 horas. — Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
LA NATURALEZA 2 ESO. — Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos
 Libro digital CIENCIAS DE LA extraídos de situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de estos y su
NATURALEZA 2 ESO. generalización por medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas... Esto
posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la
 Cuaderno de CIENCIAS DE LA adquisición de las competencias básicas propias de la materia y el trabajo sistemático
NATURALEZA 2 ESO. de las mismas en cada UD.
 Cuaderno digital CIENCIAS DE — Elaboración de síntesis.
LA NATURALEZA 2 ESO.
— Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la
 Recursos digitales (actividades metodología de la pizarra digital o de los ordenadores propios de los alumnos. Estos
interactivas, animaciones, recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a
cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones...
Internet, banco de imágenes,
presentaciones...) — Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus propias
estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.
Material para el profesor/a
— Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo,
 Programación y orientaciones uso de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición
para CIENCIAS DE LA de competencias básicas a todos los alumnos.
NATURALEZA 2 ESO.
Unidad 4: Luz y sonido ESTRUCTURA:
 Material complementario para
CIENCIAS DE LA — Actividad inicial y de motivación acompañada de una fotografía para comentar, a
NATURALEZA 2 ESO. partir de preguntas, aspectos relacionados con la materia y las Ciencias de la
Naturaleza.
Otros materiales
— Responde. Conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD4.
 Ordenador y programas
Implican la realización de varias actividades.
relacionados con la UD4.
— Competencias básicas. Relación de las competencias básicas fundamentales a
 Pizarra digital.
adquirir a partir del desarrollo de los aprendizajes.
 Material fungible. — Índice. Presenta los contenidos de la UD4 y sirve como organizador de los
 Material para la práctica (caja aprendizajes.
de cartón con una longitud — Contenidos. Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad,
mínima de 50 cm y unos 50 cm abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de
de alto, folios de papel blanco, aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y con
cinta aislante negra, tijeras, actividades de aplicación.
punzón, fular, post-it).
Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de

© grupo edebé 49
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
trabajo de las competencias básicas, y de refuerzo y profundización.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las
competencias básicas definidas en la unidad.
— Síntesis. Esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad,
acompañado de un texto para completar.
— Glosario. Conceptos clave de la unidad para seguir la elaboración del glosario.
— Actividades finales organizadas según complejidad: para comprender, para ampliar,
para pensar (tratamiento de contenidos transversales).
— Investiga. Actividad sobre la metodología a seguir para la construcción de una
cámara oscura.
— Competencias básicas. Actividades para abordar las competencias básicas
vinculadas a la unidad. Un gran concierto.
— Actividades de evaluación de las CB. Actividades para evaluar la adquisición de las
CB identificadas y trabajadas en las unidades que forman cada bloque de contenidos.
PROYECTO: EL DÍA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE
— En el primer bloque, se plantea este proyecto que consolida el trabajo de las CC.BB.
así como la diversidad de estilos cognitivos de los alumnos y el trabajo cooperativo.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

• Tareas diversas del alumno realizadas en la • Preguntas individuales y colectivas. • Ficha de registro individual.
actividad diaria de la clase. • Registro para la evaluación continua del grupo
• Actividades diversas de evaluación de Observación y valoración del grado de participación clase.
aprendizajes y de competencias básicas. de cada alumno y la calidad de sus intervenciones. • Autoevaluación (oral y escrita).
• Proceso seguido en la resolución de problemas. • Blog del profesor.
• Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, • Portfolio.
enlaces web...
• Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
• Cuaderno del alumno.
• Rúbrica de evaluación trimestral de las CB.
• Dossier individual.
• Rúbrica de evaluación del Proyecto.
• Rúbrica de evaluación de habilidades generales.
Valoración del planteamiento y procesos seguidos,
así como del resultado obtenido.

© grupo edebé 50
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS PROPUESTAS DE


ACADÉMICOS MEJORA

Preparación de la clase y los Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
materiales didácticos
Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.


adecuada Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los
contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades


del alumno/a.

Regularización de la práctica Grado de seguimiento de los alumnos.


docente
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los
información que de ellos se da a los objetivos y contenidos.
alumnos y familias
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables
del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades


planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a


conocer:
– a los alumnos.
– a las familias.

Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de
atención a la diversidad aprendizaje.

© grupo edebé 51
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de
aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente


atendiendo a los informes psicopedagógicos.

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A N.E.E. Alumnos

1…

2…

3…

4…

5…

6…

7…


8…
Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.
Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

© grupo edebé 52
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

UNIDAD DIDÁCTICA 5: La actividad geológica interna


COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Competencia en el conocimiento y  Identifica las fuentes de las cuales  Conocer el origen de la  Describir la procedencia de la
la interacción con el mundo físico procede la energía interna de la energía interna de la energía interna de la Tierra.
(CIMF) Tierra. (CIMF) Tierra.  Diferenciar las capas de la
 Relacionar los conceptos  Conoce las capas de la geosfera  Distinguir las capas de la geosfera según su composición
básicos de las principales según su composición y estado. geosfera. y su estado.
manifestaciones de la energía (CIMF)  Identificar las diferentes  Indicar los principales procesos
interna de la Tierra con las  Relaciona las principales manifestaciones de la derivados de la actividad
diferentes formas del paisaje. manifestaciones de la energía interna dinámica interna. geológica interna.
 Utilizar los conocimientos sobre de la Tierra con las diferentes formas  Reconocer la estructura de  Describir las partes de los
placas litosféricas y su dinámica del paisaje. (CIMF) deformaciones y fracturas. pliegues, diaclasas y fallas.
para aplicarlos a explicaciones  Utiliza los conocimientos de placas
de la realidad de nuestro litosféricas y su dinámica para
planeta. explicar la realidad de nuestro
planeta. (CIMF)
 Identifica las diferencias entre
pliegues, diaclasas y fallas.(CIMF)
Competencia matemática (M)  Interpreta esquemas y gráficos sobre  Entender la teoría de la  Interpretar la fragmentación de
 Utilizar sistemas de la estructura de la Tierra. (M/CIMF) tectónica de placas. la litosfera y su continuo
representación espacial como  Distinguir las capas de la movimiento.
esquemas o maquetas para la geosfera.
comprensión de fenómenos.
Competencia cultural y artística  Elabora una maqueta para simular  Comprender las  Relacionar, mediante la teoría
(CA) un rift. (CA/CIMF) formaciones geológicas de la tectónica global, algunas
 Elaborar una maqueta para que se producen en cada formas del relieve con los
simular un rift. tipo de contacto entre distintos tipos de contacto entre
placas. placas.
Competencia para aprender a  Expresa sus conocimientos sobre la  Entender la teoría de la  Interpretar la fragmentación de
aprender (AA) tectónica de placas de forma tectónica de placas. la litosfera y su continuo
 Adquirir responsabilidades y correcta, utilizando el vocabulario movimiento.
compromisos personales siendo adecuado. (AA/L)
perseverante en el aprendizaje.
Autonomía e iniciativa personal  Elabora de forma autónoma una  Comprender las  Relacionar, mediante la teoría
(AIP) maqueta para simular un rift. formaciones geológicas de la tectónica global, algunas
 Planificar el material necesario (AIP/CA) que se producen en cada formas del relieve con los
para la elaboración de una tipo de contacto entre distintos tipos de contacto entre

© grupo edebé 53
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
maqueta. placas. placas.

© grupo edebé 54
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

CONTENIDOS

C P V

 Dinámica externa de la Tierra.  Interpretación de un esquema combinado de la  Interés por conocer las principales fuentes de
 Dinámica interna de la Tierra. geodinámica externa y la interna. energía que condicionan la geodinámica interna
 Identificación de estructuras de relieve de y externa de la Tierra.
 Fuente primordial y secundaria de la energía
interna de la Tierra. nuestro entorno originadas por la dinámica  Reflexión sobre la evolución de las teorías
interna. científicas de la dinámica de la litosfera en
 Mecanismos de distribución del calor interno paralelo a los nuevos descubrimientos
de la Tierra.  Interpretación de una tabla de doble entrada
relacionando los tipos de contactos entre científicos.
 Estructura interna de la Tierra según su placas y los elementos del relieve terrestre.  Interés por la realización correcta de
composición y su comportamiento mecánico. experiencias y la manipulación de materiales.
 Interpretación de cortes geológicos.
 Manifestaciones de la energía interna de la
Tierra.  Simulación de la formación de un rift.
Enseñanzas transversales
 Las placas litosféricas.
 Convección del magma y desplazamiento de
 Educación ambiental: valoración critica de cómo
las placas litosféricas. la construcción de carreteras provoca
 Contacto entre placas: límites divergentes, movimientos de tierras y alteraciones del
convergentes y transformantes. paisaje.
 Pliegues: características y tipos.
 Diaclasas.
 Fallas: características, tipos y asociaciones.
 Origen y características de un rift.

© grupo edebé 55
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. La Tierra, un sistema dinámico
 Distinguir entre dinámica interna y dinámica externa del planeta a través de una ilustración.
 Definir geodinámica externa y geodinámica interna.
2. La energía interna de la Tierra
 Conocer el origen de las dos fuentes de la energía interna de la Tierra.
 Reconocer como fuente primordial la energía interna que procede del calor generado en el momento de formación de la Tierra.
 Reconocer como fuente secundaria la energía interna de la Tierra que proviene de la descomposición de isótopos radiactivos inestables.
 Ampliar la definición de isótopo radiactivo.
 Fijarse en el origen de la energía solar.
 Conocer los mecanismos que se dan para que la energía interna de la Tierra alcance la superficie terrestre: la conductividad térmica y las corrientes de
convección.
 Interpretar una figura con la estructura de la Tierra según su composición y según su comportamiento mecánico.
 Conocer las características de las diferentes capas de la Tierra.
 Distinguir entre la litosfera oceánica y la litosfera continental a través de una ilustración.
 Recordar la composición del magma.
 Identificar las principales manifestaciones de energía interna en la superficie terrestre clasificándolas previamente en procesos de formación del relieve y
procesos de formación de rocas endógenas.
3. Tectónica de placas
 Explicar el origen de la teoría de la deriva continental.
 Identificar la teoría de la deriva continental como parte de la teoría de la tectónica de placas.
 Conocer la biografía del geofísico Alfred Wegener.
 A través de un mapa identificar las diferentes placas tectónicas.
 Clasificar las placas tectónicas dependiendo de su movimiento relativo.
 Analizar y conocer los límites divergentes entre placas tectónicas así como las consecuencias que producen.
 Analizar y conocer los límites convergentes entre placas tectónicas así como las consecuencias que producen.
 Fijarse en la formación de un rift tomando como ejemplo el Gran Rift Africano.
 Analizar e interpretar las diferentes teorías sobre el origen de las islas Canarias.
 Analizar y conocer los límites transformantes entre placas tectónicas así como las consecuencias que producen.
 Observar e interpretar una tabla resumen entre la relación de la dinámica de las placas tectónicas y la formación de los principales elementos de relieve
terrestre.

© grupo edebé 56
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
 Visualizar un mapa del mundo con las diferentes placas tectónicas y el tipo de límite que se da entre ellas.
4. Deformaciones y fracturas
 Distinguir entre diferentes estudios de las deformaciones en la estructura de los materiales terrestres: mesotectónica y macrotectóncia.
 Conocer la clasificación de deformaciones o fracturas dependiendo de la intensidad de fuerzas y de la rigidez de las rocas.
 Analizar las fuerzas que existen en los pliegues y los elementos que constituyen un pliegue.
 Clasificar los tipos de pliegues.
 Analizar las fuerzas que existen en las fracturas y distinguir entre diaclasas y fallas.
 Conocer los elementos que forman una falla y los tres tipos de fallas que hay según el movimiento relativo entre los labios de una falla y el sentido de las
fuerzas que actúan.

© grupo edebé 57
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase


 Responde: realizar las actividades para abordar los conocimientos previos necesarios para esta
unidad.
 Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.

MOTIVACIÓN  Leer el texto de introducción y observar la fotografía de los continentes y el océano para plantearse el
movimiento y la creación de estos.

COMPETENCIAS BÁSICAS ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE CB


En el libro del alumno
— Reconocer los límites de placa y describirlos.
— Explicar el origen de la energía interna de la Tierra.
— Identificar las principales manifestaciones de la energía interna de la Tierra.

COMPLEMENTARIAS — Pensar en distancias más fáciles de comparar con la ayuda de una web de preparación de viajes en
carretera (como http://www.viamichelin.com o http://www.mappy.com). Equiparar el grosor de cada una
de las capas de la Tierra con un trayecto en coche desde la población del alumno hasta una ciudad de
referencia.
— Comentario de texto: Un planeta mutable. (Anexo del LA).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO AMPLIACIÓN

Actividad 1 de la ficha 1 de refuerzo de la pág. 59 del La Tierra, un sistema dinámico: Actividad 3 de la pág.
MC. Actividad 2 de la pág. 100 del LA. 100 del LA. Actividades 23 y 24 de la pág. 112 de LA.
La energía interna de la Tierra: Actividades 2, 3 y 4 de la La energía interna de la Tierra: Actividad 7 de la pág.
ficha 1 de refuerzo de la pág. 59 del MC. Actividad 4 de 101 del LA.
la pág. 101 del LA. Tectónica de placas: Actividades 1 a 9 de la ficha 1
Tectónica de placas: Actividades 1 a 3 de la ficha 2 de de ampliación de la pág. 63 del MC. Actividades 1 y 2
refuerzo de la pág. 61 del MC. Actividades 10 y 17 de las de la ficha 2 de ampliación de la pág. 65 del MC.
págs. 105 y 107 del LA. Actividades 31, 32 y 33 de la pág. 112 del LA.
Deformaciones y fracturas: Actividad 4 de la ficha 2 de Deformaciones y fracturas: Actividad Para ampliar de
refuerzo de la pág. 65 del MC. la pág. 113 del LA.

© grupo edebé 58
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Libro del alumno Material complementario.


— Relacionar las corrientes de convección con la — Determinar las implicaciones de la tectónica
actividad geológica. de placas en la costa oeste del océano
— Identificar las diferentes capas de la Tierra Pacífico.
según su composición y su comportamiento — Distinguir las características más
mecánico. importantes de un pliegue y una fractura.
— Relacionar grandes estructuras de relieve con el
contacto entre placas que las ha originado.
— Reconocer las características de una falla y un
pliegue.
— Explicar la formación de la depresión Prelitoral
Catalana.
Material complementario
— Identificar el origen de la energía interna de la
Tierra.
— Reconocer los principales elementos que
conforman la tectónica de placas.
— Relacionar diferentes fenómenos de la
naturaleza con la dinámica interna de la Tierra.
— Explicar la formación de pliegues y fracturas.

© grupo edebé 59
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓN

Lectura
 Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos.
 Para pensar (pág. 113 LA). Leer y reflexionar sobre un texto referido las carreteras que muestran los estratos.
 Comentario de texto: Un planeta mutable. (Anexo del LA).
 Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes…
 Utilizar estrategias de comprensión lectora:
— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
— Elaboración de la información.
— Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).
Expresión
 Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades.
 Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
 Glosario (pág. 111 LA): Expresar con rigor los términos propios de la materia.

ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:


 Consultar la página web http://www.canarias.org/esp/natural/vulcano.html, para conocer con más detalle el origen de las islas Canarias, y también visitar
http://www.portalciencia.net, un portal de ciencia con información sobre la deriva continental, para poder resolver la actividad 29 de la página 112 del LA.
 Continuar la elaboración del glosario propuesto en la pág. 111 del LA, utilizando un procesador de textos según lo explicado en la unidad 1.

Recursos digitales:
 Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden
obtener presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.

© grupo edebé 60
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

 Describir la procedencia de la energía interna de la Tierra


 Diferenciar las capas de la geosfera según su composición y su estado.
 Relacionar, mediante la teoría de la tectónica global, algunas formas de relieve con los distintos tipos de contacto entre placas.
 Conocer las partes de los pliegues, diaclasas y fallas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

 Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información.
 Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
 Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados.
 Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia.
 Orden y claridad en la presentación de actividades.
 Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
 Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

© grupo edebé 61
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Material que ofrece la editorial edebé: • Aula. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de
Material para el alumno • Tiempo aproximado: la secuencia:
 Libro de texto CIENCIAS DE — Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
LA NATURALEZA 2 ESO. 11 horas. — Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos
 Libro digital CIENCIAS DE LA extraídos de situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de estos y su
NATURALEZA 2 ESO. generalización por medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas... Esto
posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la
 Cuaderno de CIENCIAS DE LA adquisición de las competencias básicas propias de la materia y el trabajo sistemático
NATURALEZA 2 ESO. de las mismas en cada UD.
 Cuaderno digital CIENCIAS DE — Elaboración de síntesis.
LA NATURALEZA 2 ESO.
— Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la
 Recursos digitales (actividades metodología de la pizarra digital o de los ordenadores propios de los alumnos. Estos
interactivas, animaciones, recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a
cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones...
Internet, banco de imágenes, — Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus propias
presentaciones...) estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.
Material para el profesor/a — Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo,
 Programación y orientaciones uso de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición
para CIENCIAS DE LA de competencias básicas a todos los alumnos.
NATURALEZA 2 ESO. Unidad 5: La actividad geológica interna ESTRUCTURA:
 Material complementario para — Actividad inicial y de motivación acompañada de una fotografía para comentar, a
CIENCIAS DE LA partir de preguntas, aspectos relacionados con la materia y las Ciencias de la
NATURALEZA 2 ESO. Naturaleza.
Otros materiales — Responde. Conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD5.
 Ordenador y programas Implican la realización de varias actividades.
relacionados con la UD5. — Competencias básicas. Relación de las competencias básicas fundamentales a
 Pizarra digital. adquirir a partir del desarrollo de los aprendizajes.
 Material fungible. — Índice. Presenta los contenidos de la UD5 y sirve como organizador de los
aprendizajes.
 Material para la práctica
(almidón de maíz, harina, — Contenidos. Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas
arena fina, tijeras, agua, botella a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en
de plástico lisa y grande). el proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de
aplicación.
Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de

© grupo edebé 62
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
trabajo de las competencias básicas, y de refuerzo y profundización.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las
competencias básicas definidas en la unidad.
— Síntesis. Esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad,
acompañado de un texto para completar.
— Glosario. Conceptos clave de la unidad para seguir la elaboración del glosario.
— Actividades finales organizadas según complejidad: para comprender, para ampliar,
para pensar (tratamiento de contenidos transversales).
— Investiga. Actividad sobre la metodología a seguir para la simulación de un rift.
— Competencias básicas. Actividades para abordar las competencias básicas
vinculadas a la unidad. Tour geológico.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

• Tareas diversas del alumno realizadas en la • Preguntas individuales y colectivas. • Ficha de registro individual.
actividad diaria de la clase. • Registro para la evaluación continua del grupo
• Actividades diversas de evaluación de Observación y valoración del grado de participación clase.
aprendizajes y de competencias básicas. de cada alumno y la calidad de sus intervenciones. • Autoevaluación (oral y escrita).
• Proceso seguido en la resolución de problemas. • Blog del profesor.
• Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, • Portfolio.
enlaces web...
• Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
• Cuaderno del alumno.
• Rúbrica de evaluación trimestral de las CB.
• Dossier individual.
• Rúbrica de evaluación del Proyecto.
• Rúbrica de evaluación de habilidades generales.
Valoración del planteamiento y procesos seguidos,
así como del resultado obtenido.

© grupo edebé 63
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS PROPUESTAS DE


ACADÉMICOS MEJORA

Preparación de la clase y los Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
materiales didácticos
Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.


adecuada Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los
contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades


del alumno/a.

Regularización de la práctica Grado de seguimiento de los alumnos.


docente
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los
información que de ellos se da a los objetivos y contenidos.
alumnos y familias
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables
del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades


planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a


conocer:
– a los alumnos.
– a las familias.

Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de
atención a la diversidad aprendizaje.

© grupo edebé 64
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de
aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente


atendiendo a los informes psicopedagógicos.

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A N.E.E. Alumnos

1…

2…

3…

4…

5…

6…

7…

8…


Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.
Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

© grupo edebé 65
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

UNIDAD DIDÁCTICA 6: Riesgo geológico y rocas


COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Competencia en el conocimiento y la  Identifica las características de  Explicar las principales  Reconocer los tipos de relieve que
interacción con el mundo físico (CIMF) los volcanes. (CIMF) características de los ocasionan las distintas erupciones
 Identificar las principales  Reconoce las características de volcanes y su actividad. volcánicas.
manifestaciones violentas de la los terremotos. (CIMF)  Conocer cómo se  Explicar el desarrollo de los
dinámica interna y sus  Relaciona los conceptos básicos producen los terremotos. terremotos.
características. de la vulcanología y la sismología  Describir las principales  Identificar los distintos tipos de
 Relacionar los conceptos básicos para interpretar el riesgo características y rocas endógenas.
de la vulcanología y la sismología geológico en una determinada aplicaciones de las rocas  Describir el ciclo de las rocas.
para interpretar el riesgo geológico localidad. (CIMF) endógenas.
en una determinada localidad.  Relaciona las características de la  Entender las
 Elaborar mensajes y textos que estructura interna de la geosfera transformaciones entre
describan materiales y objetos con el origen de los diferentes los distintos tipos de
geológicos para la comprensión de tipos de rocas. (CIMF) rocas endógenas.
la realidad natural.  Expresa las transformaciones de
 Relacionar las características de la los distintos tipos de rocas.
estructura interna de la geosfera (CIMF)
con el origen de los diferentes tipos
de rocas.
Tratamiento de la información y  Identifica un sismograma. (TI-  Reconocer los distintos  Explicar las diferentes medidas
competencia digital (TI-D) D/CIMF) tipos de riesgo geológico para la reducción de los efectos
 Acceder a la información que nos y las medidas que lo perjudiciales de los fenómenos
proporciona un sismograma. reducen. geológicos.
Competencia social y ciudadanía (SC)  Comprende la pluralidad de  Interpretar mapas sobre  Relacionar la distribución mundial
 Comprender la pluralidad de situaciones de riesgo geológico la distribución de de los volcanes y terremotos con
situaciones de riesgo geológico en en el mundo y las diferentes volcanes y terremotos. la teoría de la tectónica global.
el mundo y las diferentes soluciones que las distintas
soluciones que proponen las culturas proponen. (SC)
distintas culturas.

© grupo edebé 66
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

CONTENIDOS

C P V

 Partes de un volcán.  Relación de la distribución de los principales  Valoración de la existencia de zonas


 Materiales expulsados en una erupción volcanes del planeta Tierra con la disposición volcánicas próximas a su localidad y reflexión
volcánica. de las placas tectónicas. sobre su peligrosidad.
 Tipos de volcanes: activos, durmientes y  Simulación del movimiento de una onda  Reflexión sobre la incidencia histórica de los
extinguidos. Erupciones efusivas y sísmica. terremotos en nuestro territorio.
explosivas.  Clasificación de una roca magmática a partir  Valoración de la dinámica constante a que se
 Distribución geográfica de los volcanes. de su textura. encuentran sometidos los materiales de la
 Identificación de una roca magmática. corteza terrestre.
 Escalas de medición de terremotos: Richter y
Mercalli.  Respeto hacia la correcta utilización de las
pautas de funcionamiento de una clave
 Hipocentro y epicentro. dicotómica.
 Ondas sísmicas: P, S y superficiales.
 Distribución de los terremotos. Enseñanzas transversales
 Tipos de riesgo geológico: natural y
antrópico.
 Educación moral y cívica: valoración critica de
 Previsión y prevención de riesgos las diferentes consecuencias que tiene vivir
geológicos. en un lugar con riesgo geológico de
 Textura de las rocas: holocristalina, terremotos.
hipocristalina e hialinas.
 Rocas magmáticas: volcánicas, plutónicas y
filonianas.
 Tipos de metamorfismo: de contacto y
regional.
 Procesos que participan del ciclo de las
rocas.

© grupo edebé 67
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Vulcanismo
 Explicar cómo se produce una erupción volcánica.
 Fijarse en erupciones volcánicas históricas.
 Leer la definición de volcán.
 Conocer, a partir de una ilustración, las partes de un volcán.
 Ampliar sobre las calderas volcánicas.
 Analizar los diferentes materiales procedentes del interior de la Tierra durante una erupción volcánica.
 Clasificar los volcanes según su actividad.
 Clasificar los volcanes según su comportamiento durante la erupción.
 Analizar la distribución de los volcanes en la Tierra e introducir el concepto de cinturones de fuego.
 Recordar en qué consiste una zona de subducción.
 Interpretar un mapa mundial con los límites de las placas litosféricas y la distribución de volcanes activos.
 Exponer la formación de otros volcanes que se forman en lugares alejados de los límites entre placas.
 Localizar en un mapa las zonas volcánicas activa e inactivas del territorio español.
 Analizar cada una de las zonas volcánicas del territorio español.
 Ampliar sobre la zona volcánica de la Garrotxa.
 Conocer las estructuras volcánicas más representativas de las Canarias.
2. Sismicidad.
 Conocer el concepto de seísmo o terremoto.
 Recordar la relación entre el estudio de las ondas sísmicas y la información que proporcionan sobre la estructura de la Tierra.
 Analizar el funcionamiento de un sismógrafo y conocer en qué consiste un sismograma.
 Conocer y diferenciar entre la escala de Richter y la escala de Mercalli para medir la intensidad de un terremoto. Saber en qué se basa cada escala y cómo
se clasifican los terremotos según su magnitud.
 Ampliar sobre la biografía de Charles Richter.
 Analizar el desarrollo de un seísmo. Conocer el concepto de hipocentro, de epicentro y de tsunami.
 Interpretar y conocer las características de los tipos de ondas sísmicas que se producen durante un terremoto.
 Relacionar la distribución de terremotos con los límites entre placas litosféricas.
 Recordar el concepto de falla.
 Introducir el concepto de cinturón sísmico y explicar como ejemplo el Cinturón Sísmico del Pacífico.

© grupo edebé 68
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
 Ampliar sobre los últimos terremotos producidos en el Cinturón Sísmico del Pacífico.
 Interpretar un mapa mundial con los límites de las placas litosféricas y la distribución de los terremotos.
 Analizar las zonas con más riesgo de sismicidad en España.
 Ampliar sobre el terremoto ocurrido en Lorca en mayo de 2011.
3. El riesgo geológico
 Relacionar el riesgo geológico con la probabilidad de ocasionar daños personales y naturales.
 Conocer los factores que condicionan los factores geológicos.
 Recordar la importancia de la educación de la población y la existencia de un plan de evacuación en las zonas pobladas con riesgo geológico elevado.
 Definir las zonas de riesgo a escala planetaria y a escala local.
 Ampliar los datos de riesgo geológico con víctimas mortales estimadas en el siglo XX a causa de desastres naturales y fenómenos geológicos.
 Clasificar las medidas para desarrollar mecanismos para atenuar los efectos perjudiciales de los fenómenos geológicos en acciones de previsión y acciones
de prevención.
4. Formación de rocas endógenas
 Conocer las características comunes a las rocas endógenas.
 Clasificar las rocas endógenas según su proceso de formación.
 Distinguir entre rocas magmáticas o metamórficas.
 Recordar la utilidad de las rocas magmáticas para la construcción y la pavimentación.
 Conocer, a partir de una ilustración, cómo se originan los diferentes tipos de rocas magmáticas.
 Clasificar los diferentes tipos de rocas magmáticas en función del lugar en dónde se produce la petrificación del magma.
 Analizar la formación de rocas volcánicas, plutónicas y filonianas y conocer ejemplos de cada una de ellas.
 Conocer cómo se originan las rocas metamórficas y clasificar el metamorfismo según sea de contacto o regional.
 Recordar la utilidad de las rocas metamórficas aprovechadas por el ser humano.
 Clasificar las rocas metamórficas en función del grado de metamorfismo que han recibido.
5. El ciclo de las rocas
 Definir el ciclo de las rocas.
 Conocer las características propias del ciclo de las rocas.
 @ Consultar una página web para tener más información sobre el ciclo de las rocas.
 Interpretar y analizar un esquema del ciclo de las rocas.

© grupo edebé 69
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase


 Responde: realizar las actividades para abordar los conocimientos previos necesarios para esta
unidad.
 Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.

MOTIVACIÓN  Leer el texto de introducción y observar la fotografía de la erupción volcánica. Analizar los impactos
que puede producir en el medio ambiente y en la actividad humana y relacionarlo con un efecto de la
dinámica interna de la Tierra.

COMPETENCIAS BÁSICAS ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE CB


En el libro del alumno
— Describir las características de las rocas.
— Explicar las características de los volcanes.
— Identificar los tipos de riesgo geológico en Islandia y las medidas que los reducen.

COMPLEMENTARIAS — Realizar un comentario de texto a partir de una noticia sobre una erupción volcánica o un terremoto
situando el lugar en el que se ha producido la noticia en el mapa de las placas tectónicas de la pág.
104 del LA y relacionar, a partir de la ubicación, el fenómeno geológico ocurrido con la tectónica
global.
— Relacionar los medios de prevención y previsión del riesgo geológico con los efectos de la dinámica
interna de la Tierra.
— Comentario de texto: Terremoto de Lorca. (Anexo del LA).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO AMPLIACIÓN

Vulcanismo: Actividades 1, 2, 3 y 4 de la ficha 1 de re- Vulcanismo: Actividades 19, 20, 22 y 25 de la pág.


fuerzo de la pág. 71 del MC. Actividad 1 de la pág. 134 del LA.
119 del LA. Actividad 4 de la pág. 122 del LA. Sismicidad: Actividades 23 y 24 de la pág. 134 del
Sismicidad: Actividad 1, 2 y 3 de la ficha 2 de refuerzo LA y actividad Para ampliar de la pág. 135 del LA.
de la pág. 73 del MC. Actividad 7 de la pág. 123 del LA. Formación de las rocas endógenas: Actividades 1 y 2
Actividades 8 y 9 de la pág. 126 del LA. de la ficha 2 de ampliación de la pág. 77 del MC.
El riesgo geológico: Actividades 11 y 12 de la pág. 127 Actividades 30 y 31 de las págs. 134 y 135 del LA.
del LA. El ciclo de las rocas: Actividad 34 de la pág. 135 del
Formación de las rocas endógenas: Actividad 13 de la LA.

© grupo edebé 70
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
pág. 131 del LA.
El ciclo de las rocas: Actividad 16 de la pág. 132 del LA.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En el libro del alumno (LA) (anexo) En el material complementario


— Identificar las distintas partes y los materiales — Analizar el episodio eruptivo más reciente de
expulsados por un volcán. las islas Canarias.
— Describir las diferentes manifestaciones de — Interpretar la geología de la región del
vulcanismo de nuestro territorio. Bierzo.
— Explicar el riesgo sísmico en la Península
Ibérica.
— Describir medidas que reduzcan el riesgo
geológico.
— Relacionar la textura de una roca con su
proceso de formación.
— Reconocer los distintos procesos geológicos
que tienen lugar en el ciclo de las rocas.

En el material complementario (MC) (pág. 79)


— Explicar la relación entre los límites de placas
litosféricas y la actividad volcánica.
— Relacionar los tipos de erupción volcánica con
sus características.
— Comprender el desplazamiento de las distintas
ondas sísmicas.
— Identificar los procesos de formación de los
distintos grupos de rocas.

© grupo edebé 71
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓN

Lectura
 Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos.
 Para pensar (pág. 135 LA). Analizar e interpretar una tabla con datos de los terremotos más significativos ocurridos en el mundo desde 1990.
 Comentario de texto: Terremoto de Lorca. (Anexo del LA).
 Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes…
 Utilizar estrategias de comprensión lectora:
— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
— Elaboración de la información.
— Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
 Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades.
 Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
 Glosario (pág. 133 LA): Expresar con rigor los términos propios de la materia.

ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:


 Visitar la página web http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/cicloderocas/barraflash.htm, propuesta en la página 132 para ampliar la información
sobre el ciclo de las rocas.
 Consultar la página web http://www.01.ign.es/ign/layout/sismo.do, página del Instituto Geográfico Nacional con información de los terremotos en España,
para poder resolver la actividad 26 de la página 134 del LA.
 Continuar la elaboración del glosario propuesto en la pág. 133 del LA, utilizando un procesador de textos según lo explicado en la unidad 1.

Recursos digitales:
 Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden
obtener presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.

© grupo edebé 72
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

 Explicar el desarrollo de los terremotos.


 Relacionar la distribución mundial de los volcanes y terremotos con la teoría de la tectónica global.
 Explicar diferentes medidas para la reducción de los efectos perjudiciales de los fenómenos geológicos.
 Identificar distintos tipos de rocas endógenas.
 Describir el ciclo de las rocas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

 Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información.
 Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
 Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados.
 Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia.
 Orden y claridad en la presentación de actividades.
 Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
 Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

© grupo edebé 73
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Material que ofrece la editorial • Aula. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
edebé: • Tiempo aproximado: secuencia:
Material para el alumno 12 horas. — Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
 Libro de texto CIENCIAS DE — Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos
LA NATURALEZA 2 ESO. de situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de estos y su generalización por
 Libro digital CIENCIAS DE LA medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas... Esto posibilita la
NATURALEZA 2 ESO. transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las
competencias básicas propias de la materia y el trabajo sistemático de las mismas en
 Cuaderno de CIENCIAS DE cada UD.
LA NATURALEZA 2 ESO.
— Elaboración de síntesis.
 Cuaderno digital CIENCIAS
— Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la
DE LA NATURALEZA 2 ESO. metodología de la pizarra digital o de los ordenadores propios de los alumnos. Estos
 Recursos digitales recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a
(actividades interactivas, Internet, banco de imágenes, presentaciones...
animaciones, cazas del — Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus propias
tesoro, enlaces a Internet, estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.
banco de imágenes,
presentaciones...) — Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso
de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de
Material para el profesor/a competencias básicas a todos los alumnos.
 Programación y orientaciones Unidad 6: Riesgo geológico y rocas ESTRUCTURA:
para CIENCIAS DE LA
NATURALEZA 2 ESO. — Actividad inicial y de motivación acompañada de una fotografía para comentar, a
partir de preguntas, aspectos relacionados con la materia y las Ciencias de la Naturaleza.
 Material complementario para
CIENCIAS DE LA — Responde. Conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD6.
NATURALEZA 2 ESO. Implican la realización de varias actividades.
Otros materiales — Competencias básicas. Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir
a partir del desarrollo de los aprendizajes.
 Ordenador y programas
relacionados con la UD6. — Índice. Presenta los contenidos de la UD6 y sirve como organizador de los aprendizajes.
— Contenidos. Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a
 Pizarra digital.
partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el
 Material fungible. proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de
 Material para la práctica (lupa aplicación.
binocular, colección de rocas Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de
magmáticas, libreta para trabajo de las competencias básicas, y de refuerzo y profundización.

© grupo edebé 74
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
apuntar las conclusiones). Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las
competencias básicas definidas en la unidad.
— Síntesis. Esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad,
acompañado de un texto para completar.
— Glosario. Conceptos clave de la unidad para seguir la elaboración del glosario.
— Actividades finales organizadas según complejidad: para comprender, para ampliar,
para pensar (tratamiento de contenidos transversales).
— Investiga. Actividad sobre la identificación de rocas magmáticas.
— Competencias básicas. Actividades para abordar las competencias básicas vinculadas a
la unidad. Riesgo geológico.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

 Tareas diversas del alumno realizadas en la  Preguntas individuales y colectivas.  Ficha de registro individual.
actividad diaria de la clase.  Registro para la evaluación continua del grupo
 Actividades diversas de evaluación de Observación y valoración del grado de participación clase.
aprendizajes y de competencias básicas. de cada alumno y la calidad de sus intervenciones  Autoevaluación (oral y escrita).
 Proceso seguido en la resolución de  Blog del profesor.
problemas.
 Portfolio.
 Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro,
enlaces web...  Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
 Cuaderno del alumno.  Rúbrica de evaluación trimestral de las CB.
 Dossier individual.  Rúbrica de evaluación del Proyecto.
 Rúbrica de evaluación de habilidades generales.
Valoración del planteamiento y procesos seguidos,
así como del resultado obtenido.

© grupo edebé 75
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS PROPUESTAS DE


ACADÉMICOS MEJORA

Preparación de la clase y los Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
materiales didácticos
Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.


adecuada Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los
contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades


del alumno/a.

Regularización de la práctica Grado de seguimiento de los alumnos.


docente
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los
información que de ellos se da a los objetivos y contenidos.
alumnos y familias
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables
del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades


planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a


conocer:
– a los alumnos.
– a las familias.

Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de
atención a la diversidad aprendizaje.

© grupo edebé 76
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de
aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente


atendiendo a los informes psicopedagógicos.

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A N.E.E. Alumnos

1…

2…

3…

4…

5…

6…

7…


8…
Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.
Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

© grupo edebé 77
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

UNIDAD DIDÁCTICA 7: El medio natural


COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Competencia en el conocimiento y la  Identifica las características de los  Reconocer en un ecosistema  Comprender el concepto
interacción con el mundo físico (CIMF) componentes de un ecosistema. los diferentes elementos que de ecosistema.
 Identificar las características de los (CIMF) componen su biotopo y su  Identificar los
diferentes componentes de un  Identifica los componentes biocenosis. componentes bióticos y
ecosistema, así como la interacción abióticos de un ecosistema. (CIMF)  Comprender las abióticos de un ecosistema
entre ellos.  Interpreta datos de algunos características del biotopo, los cercano.
tipos de medio y los factores 
 Reconocer cómo se produce el componentes abióticos. (CIMF) Analizar los componentes
abióticos. bióticos de un ecosistema.
ciclo de la materia en un  Identifica las relaciones tróficas de
ecosistema. un ecosistema. (CIMF)  Clasificar los componentes de  Analizar los componentes
la biocenosis en función de las abióticos de un
 Utilizar adecuadamente los  Interpreta datos de algunos relaciones tróficas que se
conocimientos fundamentales de componentes bióticos.(CIMF) ecosistema.
establecen entre ellos.
los ecosistemas para aplicarlos a  Interpreta las gráficas sobre las  Conocer cómo los diversos
explicaciones científicas del mundo relaciones tróficas de un seres vivos se relacionan
natural. ecosistema. (CIMF/M) entre sí constituyendo
 Reconocer la influencia de la  Reconoce cómo se produce el ciclo cadenas y redes tróficas.
actividad humana, científica y de la materia en un ecosistema.
tecnológica en la salud y el medio (CIMF)
ambiente para lograr un equilibrio
que permita la pervivencia de la
vida.
Competencia en la comunicación  Describe los factores que influyen  Conocer los factores que  Interpretar algunas
lingüística (CL) en las fluctuaciones utilizando el influyen en las fluctuaciones fluctuaciones de la
 Elaborar mensajes y textos que vocabulario adecuado. (CL) de las poblaciones que forman biocenosis de un
describan ecosistemas y sus la biocenosis. ecosistema.
dinámicas para la comprensión de
la realidad natural.
Tratamiento de la información y  Interpreta la información que  Describir el ciclo de la materia  Explicar la dinámica de la
competencia digital proporcionan las pirámides tróficas y el flujo de energía de un materia y la energía en un
 Acceder a la información que nos y los diagramas de flujos de los ecosistema. ecosistema.
proporcionan las pirámides tróficas ecosistemas. (TIC/CIMF)
y los diagramas de flujos de los
ecosistemas, e interpretarla.
Competencia para aprender a aprender  Aplica los conocimientos sobre  Reconocer en un ecosistema  Comprender el concepto
 Aplicar los conocimientos sobre ecosistemas en contextos los diferentes elementos que de ecosistemas.
ecosistemas en contextos próximos. (AA/CIMF) componen su biotopo y su
biocenosis.

© grupo edebé 78
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
próximos.

CONTENIDOS

C P V

 El estudio del medio natural: la ecología.  Interpretación de la importancia de la luz en  Valoración de la importancia de la energía en
 Partes de un ecosistema: el biotopo y la un ecosistema. las actividades cotidianas y de su repercusión
biocenosis.  Análisis de la relación de las variaciones sobre la calidad de vida y el desarrollo
poblacionales de una presa y su depredador. económico.
 Componentes del biotopo.
 Elaboración de cadenas y redes tróficas.  Reflexión en torno a la incidencia del uso de
 El medio terrestre y el medio acuático. las distintas formas de energía en el medio
 Los factores ambientales: luz, agua,  Representación e interpretación de pirámides ambiente y la sociedad.
temperatura, gases, composición del suelo y tróficas.
 Adquisición de hábitos de ahorro de energía
situación geográfica.  Elaboración y análisis de cadenas tróficas. en el entorno cotidiano.
 Concepto de población, hábitat y nicho  Interpretación de las consecuencias de un  Valoración de la necesidad del reciclaje de
ecológico. cambio en los factores ambientales de un residuos sólidos urbanos.
 Relaciones interespecíficas: depredación, ecosistema.
 Valoración de la importancia de los avances
parasitismo y simbiosis.  Interés por la generación de un ecosistema científicos sobre la calidad de vida.
 Fluctuaciones poblacionales: cambios en un ambiente controlado.
 Reflexión sobre la relación que existe entre
ambientales, migraciones y depredador-  Estudio de la humedad del suelo. todos los ecosistemas de la Tierra.
presa.  Análisis de la permeabilidad del suelo.  Interés por conocer la relación entre los
 Niveles tróficos: productores, consumidores factores bióticos y abióticos.
y descomponedores.
 Cadenas y redes tróficas.
Enseñanzas transversales
 Circulación de materia y energía en un
ecosistema.
 Educación ambiental: análisis de las
 Concepto de biomasa.
consecuencias que producen especies
 Características del suelo. invasoras en las autóctonas al introducirse en
un ecosistema que no les es propio.

© grupo edebé 79
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Los ecosistemas
 Recordar el concepto de geosfera, hidrosfera y atmósfera.
 Definir el concepto de ecología.
 Conocer el concepto de ecosistema y sus características. Relacionarlo con el concepto de ecosfera.
 Fijarse en la diferencia entre medio ambiente antrópico y medio ambiente natural.
 Leer la biografía de Ernest Haeckel.
 Distinguir entre biotopo y biocenosis como componentes de un ecosistema.
2. Biotopo
 Recordar el concepto de suelo.
 Distinguir los dos tipos de medio, terrestre y acuático, que se pueden encontrar en un ecosistema y sus características.
 Conocer el concepto de factores abióticos y enumerar los más importantes en un ecosistema.
 Analizar cómo la luz condiciona la distribución de los organismos fotosintéticos y cómo se debe valorar su intensidad, duración y color para estudiar su
efecto en un ecosistema.
 Experimentar cómo la luz condiciona un ecosistema a partir de una observación de tierra en dos botes de cristal poniendo uno a oscuras y otro con luz.
 Analizar la importancia del agua en los ecosistemas analizar diferentes adaptaciones a su escasez.
 Analizar el efecto de la temperatura sobre los ecosistemas.
 Considerar el clima como el rasgo ambiental más importante de un ecosistema.
 Analizar el efecto de la diferente distribución de gases que se puede encontrar en diferentes ecosistemas.
 Reconocer cómo la composición del suelo determina la disponibilidad de nutrientes y la capacidad de retención del agua.
 Citar elementos de la situación geográfica que pueden ser variables de un ecosistema.
 Citar ejemplos de diferentes ecosistemas en los que los diferentes factores ambientales influyen.
3. La biocenosis
 Recordar que las características de los seres vivos que constituyen la biocenosis están determinadas por las condiciones del biotopo.
 Introducir el concepto de población, hábitat y nicho ecológico en ecología.
 Fijarse en que dos o más especies pueden compartir un mismo hábitat pero ocupar nichos ecológicos distintos. Explicarlo con un ejemplo.
 Clasificar las relaciones interespecíficas en depredación, parasitismo y simbiosis explicando las características de cada una de ellas citando, también, un
ejemplo.
 Identificar la fluctuación como una característica de las poblaciones que forman la biocenosis de un ecosistema.
 Analizar los cambios ambientales, las migraciones y la desproporción entre depredador y presa como factores que determinan la fluctuación de un
ecosistema.

© grupo edebé 80
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
 Interpretar un gráfica en donde se representa la fluctuación entre depredadores y presas en un ecosistema.
4. La dinámica de los ecosistemas
 Identificar las relaciones tróficas como relaciones de nutrición entre los seres vivos de un ecosistema.
 Recordar el concepto de organismos autótrofos y organismos heterótrofos.
 Clasificar los niveles tróficos en productores, consumidores y descomponedores.
 Conocer las características y ejemplos de cada uno de los niveles tróficos que podemos encontrar en un ecosistema.
 Introducir el concepto de cadena trófica, explicar cómo se representan y observarlo en un ejemplo.
 Introducir el concepto de redes tróficas, explicar cómo se representan y observarlo en un ejemplo.
 Recordar el concepto de materia y energía.
 Identificar la materia y la energía como elementos que se transmiten entre los diferentes organismos de un ecosistema mediante las relaciones tróficas.
 Conocer cómo los productores obtienen la materia del suelo y cómo pasa de un nivel trófico a otro.
 Analizar por qué la transferencia de la materia de un nivel trófico a otro no es absoluta.
 Leer el concepto de ciclo de la materia.
 Relacionar el ciclo de la materia con el ciclo biogeoquímico.
 Conocer cómo los productores incorporan la energía al ecosistema y cómo esta pasa a otros organismos.
 Analizar el flujo de energía de un ecosistema.
 Ampliar sobre la proporción de energía que pasa de un nivel trófico al siguiente.
 Definir biomasa.
 Fijarse en cómo en la mayoría de ecosistemas existen diferencias de magnitud entre la biomasa de cada nivel trófico.
 Explicar cómo se elabora una pirámide trófica y analizar, mediante ejemplos, diferentes pirámides tróficas.

© grupo edebé 81
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase


 Responde: realizar las actividades para abordar los conocimientos previos necesarios para esta
unidad.
 Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.

MOTIVACIÓN  Leer el texto de introducción y observar la imagen de la playa. Analizar cómo varía la vegetación a
medida que nos desplazamos desde el mar hacia el interior y plantearse qué factores determinan
esta variación.

COMPETENCIAS BÁSICAS ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE CB


— Describir los factores ambientales que caracterizan el biotopo.
— Explicar las relaciones tróficas y representar una cadena trófica.
— Identificar las relaciones interespecíficas y fluctuaciones de un ecosistema.
— Analizar la biomasa.

COMPLEMENTARIAS — A partir de los datos de las presas de diferentes especies capturadas por un lince, calcular el
porcentaje que representa cada uno de los distintos tipos de presa y representar los datos mediante
un diagrama circular.
— Explicar en qué nivel trófico se encuentra el lince y representar una red trófica.
— Comentario de texto: Ecosistemas urbanos. (Anexo del LA).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO AMPLIACIÓN

Los ecosistemas: Actividad 3 de la ficha 1 de refuerzo El biotopo: Actividad Para ampliar de la pág. 153 del
de la pág. 83 del MC. Actividad 2 de la ficha 2 de LA.
refuerzo de la pág. 85 del MC. Actividades 1, 3 y 4 de La biocenosis: Actividades 1 y 2 de la ficha 1 de
la pág. 141 del LA. ampliación de la pág. 87 del MC. Actividad 11 de la
El biotopo: Actividades 1, 2 y 4 de la ficha 1 de pág. 146 del LA. Actividades 24, 25 y 28 de la pág.
refuerzo de la pág. 83 del MC. Actividades 5 y 9 de la 152 del LA.
pág. 144 del LA. La dinámica de los ecosistemas: Actividades 1, 2 y 3
La biocenosis: Actividades 1, 3 y 4 de la ficha 2 de de la ficha 2 de ampliación de la pág. 89 del MC.
refuerzo de la pág. 85 del MC. Actividad 17 de la pág. 150 del LA. Actividades 26,
La dinámica de los ecosistemas: Actividad 12 de la 27, 29, 31 y 33 de las págs. 152 y 153 del LA.
pág. 148 del LA y actividades 19 y 20 de la pág. 150
del LA.

© grupo edebé 82
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En el libro del alumno Material complementario.


— Identificar los elementos que forman parte — Reconocer las características de un
del biotopo o la biocenosis de un ecosistema. determinado ecosistema exótico.
— Relacionar y clasificar los diferentes — Interpretar la dinámica de un jardín.
elementos de biotopo o la biocenosis de un
ecosistema.
— Explicar la distribución de la materia en los
distintos niveles tróficos de un ecosistema.
— Elaborar una cadena trófica.
— Reconocer las relaciones interespecíficas de
algunos organismos.
En el material complementario
— Identificar la biocenosis y el biotopo de un
ecosistema.
— Reconocer los distintos tipos de relación
trófica que pueden darse entre dos especies.
— Describir una pirámide trófica y su estructura.

© grupo edebé 83
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓN

Lectura
 Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos.
 Para pensar (pág. 153 LA). Leer y reflexionar sobre un texto referido a las especies invasoras en los ecosistemas.
 Comentario de texto: Ecosistemas urbanos. (Anexo del LA).
 Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes…
 Utilizar estrategias de comprensión lectora:
— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
— Elaboración de la información.
— Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
 Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades.
 Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
 Glosario (pág. 151 LA): Expresar con rigor los términos propios de la materia.

ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:


 Consultar el efecto Föhn en Wikipedia para poder resolver la actividad 23 de la página 152 del LA.
 Continuar la elaboración del glosario propuesto en la pág. 151 del LA, utilizando un procesador de textos según lo explicado en la unidad 1.

Recursos digitales:
 Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden
obtener presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.

© grupo edebé 84
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

 Comprender el concepto de ecosistema.


 Identificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema.
 Representar gráficamente las relaciones tróficas establecidas entre los seres vivos de un ecosistema.
 Explicar la dinámica de la materia y la energía en un ecosistema.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

 Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información.
 Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
 Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados.
 Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia.
 Orden y claridad en la presentación de actividades.
 Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
 Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

© grupo edebé 85
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Material que ofrece la editorial edebé: • Aula. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir
Material para el alumno • Tiempo aproximado: de la secuencia:
 Libro de texto CIENCIAS DE LA 12 horas. — Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
NATURALEZA 2 ESO. — Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos
 Libro digital CIENCIAS DE LA extraídos de situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de estos y su
NATURALEZA 2 ESO. generalización por medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas...
Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con
 Cuaderno de CIENCIAS DE LA la adquisición de las competencias básicas propias de la materia y el trabajo
NATURALEZA 2 ESO. sistemático de las mismas en cada UD.
 Cuaderno digital CIENCIAS DE LA — Elaboración de síntesis.
NATURALEZA 2 ESO.
— Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la
 Recursos digitales (actividades metodología de la pizarra digital o de los ordenadores propios de los alumnos.
interactivas, animaciones, cazas del Estos recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro,
tesoro, enlaces a Internet, banco de enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones...
imágenes, presentaciones...) — Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus
 Material para el profesor/a propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.
 Programación y orientaciones para — Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en
CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2 grupo, uso de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la
ESO. adquisición de competencias básicas a todos los alumnos.
 Material complementario para Unidad 7: El medio natural ESTRUCTURA:
CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2 — Actividad inicial y de motivación acompañada de una fotografía para
ESO. comentar, a partir de preguntas, aspectos relacionados con la materia y las
Ciencias de la Naturaleza.
 Otros materiales
— Responde. Conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la
 Ordenador y programas UD7 Implican la realización de varias actividades.
relacionados con la UD7.
— Competencias básicas. Relación de las competencias básicas fundamentales a
 Pizarra digital. adquirir a partir del desarrollo de los aprendizajes.
 Material fungible. — Índice. Presenta los contenidos de la UD7 y sirve como organizador de los
 Material para la práctica (200 g de aprendizajes.
muestra de arena, 200 g de muestra — Contenidos. Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad,
de tierra para sembrar, balanza de abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de
precisión, 2 embudos, papel de filtro, aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y
2 probetas de 100 ml, 2 vasos de con actividades de aplicación.
precipitados, mechero Bunsen). Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades

© grupo edebé 86
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
de trabajo de las competencias básicas, y de refuerzo y profundización.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las
competencias básicas definidas en la unidad.
— Síntesis. Esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la
unidad, acompañado de un texto para completar.
— Glosario. Conceptos clave de la unidad para seguir la elaboración del glosario.
— Actividades finales organizadas según complejidad: para comprender, para
ampliar, para pensar (tratamiento de contenidos transversales).
— Investiga. Actividad sobre las características del estudio del suelo.
— Competencias básicas. Actividades para abordar las competencias básicas
vinculadas a la unidad. Un paseo por el bosque.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

 Tareas diversas del alumno realizadas en la • Preguntas individuales y colectivas. • Ficha de registro individual.
actividad diaria de la clase. • Registro para la evaluación continua del grupo
 Actividades diversas de evaluación de Observación y valoración del grado de participación clase.
aprendizajes y de competencias básicas. de cada alumno y la calidad de sus intervenciones. • Autoevaluación (oral y escrita).
 Proceso seguido en la resolución de • Blog del profesor.
problemas. • Portfolio.
 Actividades TIC: interactivas, cazas del • Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
tesoro, enlaces web...
• Rúbrica de evaluación trimestral de las CB.
 Cuaderno del alumno.
• Rúbrica de evaluación del Proyecto.
 Dossier individual.
• Rúbrica de evaluación de habilidades generales.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos,


así como del resultado obtenido.

© grupo edebé 87
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS PROPUESTAS DE


ACADÉMICOS MEJORA

Preparación de la clase y los Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
materiales didácticos
Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.


adecuada Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los
contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades


del alumno/a.

Regularización de la práctica Grado de seguimiento de los alumnos.


docente
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los
información que de ellos se da a los objetivos y contenidos.
alumnos y familias
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables
del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades


planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a


conocer:
– a los alumnos.
– a las familias.

Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de
atención a la diversidad aprendizaje.

© grupo edebé 88
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de
aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente


atendiendo a los informes psicopedagógicos.

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A N.E.E. Alumnos

1…

2…

3…

4…

5…

6…

7…


8…
Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.
Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

UNIDAD DIDÁCTICA 8: Ecosistemas acuáticos y terrestres


COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Competencia en el conocimiento y la  Identifica las características de los  Identificar las  Reconocer los principales instrumentos
interacción con el mundo físico ecosistemas marinos y de agua características del utilizados en el estudio de los
(CIMF) dulce. (CIMF) biotopo y la biocenosis ecosistemas.

© grupo edebé 89
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
 Reconocer los principales  Reconoce los principales de los principales  Comparar los distintos ecosistemas
ecosistemas de nuestro planeta. ecosistemas terrestres. (CIMF) ecosistemas marinos y acuáticos.
 Utilizar los datos que permiten de agua dulce.  Identificar las principales características
identificar los distintos  Describir los diferentes de los grandes biomas de la Tierra.
ecosistemas. biomas que se
 Reconocer la influencia de la distinguen en la
actividad humana en el medio superficie terrestre.
ambiente para lograr un equilibrio
que permita la pervivencia de la
vida.
Competencia social y ciudadanía (SC)  Expresa la necesidad de  Comprender la necesidad  Valorar la diversidad de ecosistemas y la
 Valora la necesidad de conservar la conservar la riqueza y la de proteger los importancia de su preservación.
riqueza y la diversidad de los diversidad de los diferentes espacios naturales.
diferentes ecosistemas. ecosistemas. (SC)
Competencia matemática (M)  Aplica operaciones aritméticas  Conocer algunos  Obtener datos de algunos componentes
 Aplicar las operaciones aritméticas para tratar aspectos métodos de estudio de abióticos y bióticos de los ecosistemas.
para tratar aspectos cuantitativos cuantitativos de la realidad. (M) los ecosistemas
de la realidad.  Interpreta los datos que permiten acuáticos y terrestres.
identificar los distintos
ecosistemas. (M/CIMF)

© grupo edebé 90
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

CONTENIDOS

C P V

 Características fisicoquímicas del medio  Cálculo del tamaño de una población  Valoración de la importancia relativa de los
acuático. mediante el marcaje y la recaptura. ecosistemas marinos dentro de la ecosfera.
 Características fisicoquímicas del medio  Análisis de una parcela de un ecosistema  Valoración de la diversidad de ecosistemas
terrestre. terrestre. que existen en el planeta Tierra.
 Instrumentos de estudio de los ecosistemas  Interés por la correcta elección y realización
acuáticos y terrestres. de la metodología de estudio de un
 Características del medio acuático. ecosistema.
 Características de los ecosistemas marinos:
zona nerítica, estrato epipelágico, estrato Enseñanzas transversales
batial y estrato abisal.
 Características de los ecosistemas de agua  Educación ambiental: análisis de los
dulce: curso alto, medio y bajo de los ríos. ecosistemas amenazados por acción del ser
 Características del medio terrestre. humano.
 Concepto de bioma.
 Características de los principales biomas:
tundra, taiga, estepa, sabana, bosque
caducifolio, bosque mediterráneo, selva
tropical y desierto.
 Componentes de un ecosistema.

© grupo edebé 91
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. El estudio de los ecosistemas
 Explicar la existencia de diferentes métodos para el estudio de la ecología.
 Comentar la importancia del estudio de los ecosistemas para analizar la relación entre la explotación de los recursos naturales y la conservación de los
ecosistemas.
 Relacionar el estudio de los ecosistemas con el descubrimiento de nuevas especies.
 Citar los elementos más definitorios del biotopo de un ecosistema acuático.
 Analizar el comportamiento de la luz en un ecosistema acuático mediante el funcionamiento del disco de Sechi.
 Fijarse en el funcionamiento de la botella van Dorn o la botella de Niskin para obtener muestras de agua sin que se mezclen con la de niveles superiores y,
así, poder analizarlas.
 Analizar el comportamiento de la temperatura en un ecosistema acuático y conocer cómo se mide mediante un termómetro basculante.
 Analizar cómo varía el oxígeno disuelto en el agua en un ecosistema acuático y explicar su medición a través de análisis químicos del agua.
 Conocer el funcionamiento y la finalidad de un salinómetro.
 Analizar la importancia del estudio de la diversidad y la abundancia de cada especie de la biocenosis de un ecosistema acuático.
 Explicar el método de marcaje y recaptura como método de estudio de la abundancia.
 Fijarse en la importancia de la marca al realizar un estudio a través del método de marcaje y recaptura.
 Analizar, a través de un ejemplo, la población total de organismos en un ecosistema utilizando el sistema de marcaje y recaptura.
 Citar los elementos más definitorios del biotopo de un ecosistema terrestre.
 Identificar el termómetro como el aparato para medir la temperatura y explicar el funcionamiento de un termómetro de máximas y mínimas.
 Conocer el pluviómetro como instrumento para medir la precipitación.
 Conocer el fotómetro como instrumento para medir la intensidad luminosa.
 Explicar el método de parcelación como técnica para delimitar una zona para llevar a cabo un listado de las especies que se encuentran en ella.
 Analizar los inconvenientes del método de parcelación.
 Conocer el método de realización de un transecto.
 Ampliar sobre la utilidad del uso de nuevas tecnología para complementar y profundizar en el estudio de la biocenosis de un ecosistema.
 Identificar los observatorios y las señales de algunas especies como otros métodos de estudio de la biocenosis de un ecosistema terrestre.
 Analizar la importancia de la protección de los espacios naturales para poder realizar el estudio de los ecosistemas sin alteración por parte del ser humano.
2. Ecosistemas acuáticos
 Citar las principales características de los ecosistemas acuáticos.
 Recordar el concepto de capacidad calorífica.
 Diferenciar la zona nerítica y la zona pelágica de un ecosistema marino y, dentro de la zona pelágica, el estrato epipelágico, el estrato batial y el estrato

© grupo edebé 92
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
abisal.
 Analizar la representación gráfica de los diferentes ecosistemas marinos.
 Distinguir entre la plataforma continental, el talud continental y la llanura abisal según la zona de profundidad de la superficie terrestre sumergida bajo los
mares y océanos.
 Analizar las características del biotopo y biocenosis de la zona nerítica y la zona pelágica.
 Leer la biografía de Jacques-Yves Cousteau.
 Identificar diferentes ecosistemas de agua dulce.
 Identificar el recorrido de un río con tres tramos de características diferentes: curso alto, medio y bajo.
 Recordar el concepto de caudal de un río y analizar cómo varía a lo largo del recorrido de un río.
 Conocer las características del biotopo y biocenosis del curso alto, curso medio y curso bajo de un río.
3. Los ecosistemas terrestres
 Recordar que las diferencias climáticas se deben a que los rayos del Sol no llegan a la superficie de la Tierra con la misma inclinación a lo largo del año y
relacionarlo con la inclinación del eje de rotación de la Tierra.
 Citar las características más importantes del medio terrestre.
 Clasificar las latitudes de la tierra en función de la gradación de temperaturas en latitudes tropicales, latitudes intermedias y latitudes polares.
 Definir el concepto de bioma y relacionarlo con la intervención humana a lo largo de la historia.
 Observar en un mapa la distribución de los principales biomas terrestres: la tundra, la taiga, la estepa, el bosque caducifolio, el bosque mediterráneo, el
desierto, la sabana y la selva tropical.
 Conocer las características del biotopo y la biocenosis de cada uno de los biomas terrestres.

© grupo edebé 93
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase


 Responde: realizar las actividades para abordar los conocimientos previos necesarios para esta
unidad.
 Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.

MOTIVACIÓN  Leer el texto de introducción y observar las fotografías observando su similitud y analizando qué
diferencias en el biotopo y biocenosis pueden presentar.

COMPETENCIAS BÁSICAS ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE CB


En el libro del alumno
— Describir un método de estudio de los ecosistemas acuáticos.
— Comparar el medio acuático y el medio terrestre.
— Explicar el bioma que caracteriza a Islandia.

COMPLEMENTARIAS — Completa una tabla en la que aparezca la siguiente información:


 Alguna característica de la biocenosis.
 El nombre de algunas plantas y animales que viven en ese bioma.
 El nombre de cada bioma.
 Las características de su clima.
— Comentario de texto: Marcaje y recaptura. (Anexo del LA).
— Actividad de comprensión y profundización sobre las técnicas de marca.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO AMPLIACIÓN

El estudio de los ecosistemas: Actividades 1, 2 y 3 de El estudio de los ecosistemas: Actividad 22 de la pág.


la ficha 1 de refuerzo de la pág. 95 del MC. 172 del LA.
Actividades 1 y 5 de las págs. 159 y 161 del LA. Los ecosistemas acuáticos: Actividades 1 y 2 de la
Los ecosistemas acuáticos: Actividades 1 y 2 de la ficha 1 de ampliación de la pág. 99 del MC.
ficha 2 de refuerzo de la pág. 97 del MC. Actividad 9 Los ecosistemas terrestres: Actividades 1, 2 y 3 de la
de la pág. 165 del LA. ficha 2 de ampliación de la pág. 101 del MC.
Los ecosistemas terrestres: Actividades 2, 3, 4 y 5 de Actividades 28, 29, 32 y 35 de las págs. 172 y 173
la ficha 1 de refuerzo de la pág. 95 del MC. del LA. Actividad Para ampliar de la pág. 173 del LA.
Actividades 12, 16 y 18 de las págs. 167 y 170 del LA.

© grupo edebé 94
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En el libro del alumno (LA) (anexo) Material complementario.


— Reconocer los distintos instrumentos — Analizar la dinámica de los ecosistemas
utilizados en el análisis del biotopo. vinculados al río Ebro.
— Explicar una técnica de análisis de un — Interpretar los distintos biomas que
ecosistema. encontramos en Argentina.
— Explicar y analizar las características de
algunos ecosistemas.
— Describir las principales características de
distintos biomas.
— Identificar los ecosistemas presentes en un
territorio.
En el material complementario (MC)
— Conocer los distintos instrumentos que se
utilizan en el estudio de los ecosistemas.
— Distinguir las características de las diferentes
zonas de los ecosistemas marinos y fluviales.
— Reconocer las principales condiciones del
biotopo y la biocenosis de los diferentes
biomas.

© grupo edebé 95
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓN

Lectura
 Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos.
 Para pensar (pág. 173 LA). Leer y reflexionar sobre un texto referido a los ecosistemas amenazados.
 Comentario de texto: Marcaje y recaptura. (Anexo del LA).
 Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes…
 Utilizar estrategias de comprensión lectora:
— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
— Elaboración de la información.
— Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
 Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades.
 Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
 Glosario (pág. 171 LA): Expresar con rigor los términos propios de la materia.

ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:


 Visitar la página web http://www.vertebradosibericos.org para conocer con detalle el ciclo vital de la anguila y resolver la actividad 27 de la página 172 del LA.
También podemos resolver la actividad 34 de la pág. 173 del LA utilizando la página web http://maps.google.es/.
 Continuar la elaboración del glosario propuesto en la pág. 171 del LA, utilizando un procesador de textos según lo explicado en la unidad 1.

Recursos digitales:
 Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden
obtener presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.

© grupo edebé 96
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

 Comparar los distintos ecosistemas acuáticos.


 Identificar las principales características de los biomas terrestres.
 Valorar la diversidad de ecosistemas y la importancia de su preservación.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

 Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información.
 Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
 Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados.
 Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia.
 Orden y claridad en la presentación de actividades.
 Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
 Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

© grupo edebé 97
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Material que ofrece la editorial edebé: • Aula. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de
Material para el alumno • Tiempo aproximado: la secuencia:
 Libro de texto CIENCIAS DE 11 horas. — Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
LA NATURALEZA 2 ESO. — Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos
 Libro digital CIENCIAS DE LA extraídos de situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de estos y su
NATURALEZA 2 ESO. generalización por medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas... Esto
posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la
 Cuaderno de CIENCIAS DE LA adquisición de las competencias básicas propias de la materia y el trabajo sistemático
NATURALEZA 2 ESO. de las mismas en cada UD.
 Cuaderno digital CIENCIAS DE — Elaboración de síntesis.
LA NATURALEZA 2 ESO.
— Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la
 Recursos digitales (actividades metodología de la pizarra digital o de los ordenadores propios de los alumnos. Estos
interactivas, animaciones, recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a
cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones...
Internet, banco de imágenes, — Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus propias
presentaciones...) estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.
Material para el profesor/a — Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo,
 Programación y orientaciones uso de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición
para CIENCIAS DE LA de competencias básicas a todos los alumnos.
NATURALEZA 2 ESO. Unidad 8: La materia y su estudio ESTRUCTURA:
 Material complementario para — Actividad inicial y de motivación acompañada de una fotografía para comentar, a
CIENCIAS DE LA partir de preguntas, aspectos relacionados con la materia y las Ciencias de la
NATURALEZA 2 ESO. Naturaleza.
Otros materiales — Responde. Conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la
 Ordenador y programas UD8. Implican la realización de varias actividades.
relacionados con la UD8. — Competencias básicas. Relación de las competencias básicas fundamentales a
 Pizarra digital. adquirir a partir del desarrollo de los aprendizajes.
 Material fungible. — Índice. Presenta los contenidos de la UD8 y sirve como organizador de los
aprendizajes.
 Material para la práctica (guía
de campo, bloc de notas, lápiz, — Contenidos. Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad,
cinta métrica, calculadora, lupa abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de
y cordel de pita). aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y con
actividades de aplicación.
Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de

© grupo edebé 98
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
trabajo de las competencias básicas, y de refuerzo y profundización.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las
competencias básicas definidas en la unidad.
— Síntesis. Esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad,
acompañado de un texto para completar.
— Glosario. Conceptos clave de la unidad para seguir la elaboración del glosario.
— Actividades finales organizadas según complejidad: para comprender, para ampliar,
para pensar (tratamiento de contenidos transversales).
— Investiga. Actividad sobre la metodología a seguir para el estudio de un ecosistema.
— Competencias básicas. Actividades para abordar las competencias básicas
vinculadas a la unidad. Las islas Cíes.
— Actividades de evaluación de las CB. Actividades para evaluar la adquisición de las
CB identificadas y trabajadas en las unidades que forman cada bloque de contenidos.
PROYECTO: Itinerarios por la naturaleza.
Fase 1: Observación
Presentación del tema: Observar las fotografías de diversos ecosistemas y contestar las
cuestiones que se plantean. Elaborar, en grupo, un listado de zonas o espacios naturales
próximos a su localidad.
Fase 2: Planificación
Organización y distribución de las distintas tareas a realizar entre los alumnos y los grupos
formados. Las etapas propuestas son: diseñar un itinerario de un espacio natural elegido y
especificar las características que tendrá la ruta, recoger la información, elaborar una guía
naturalista y organizar la exposición «Itinerarios por la naturaleza».
Fase 3: Desarrollo
Investigación de las distintas propuestas planteadas anteriormente. Actividades en grupo,
cooperativas, que ponen en marcha los distintos estilos cognitivos:
 Creación de un wiki sobre el proyecto.
 Identificación de las principales características de la movilidad local diaria.
 Investigación de los trayectos que los alumnos realizan para llegar al instituto.
 Análisis sobre los resultados de la movilidad asociada a los desplazamientos desde
casa a la escuela.
 Planteamiento de alternativas al actual modelo de movilidad de los desplazamientos
hacia la escuela.
 Planificación y organización del día de la movilidad sostenible.
 Elaboración de una encuesta que recoja los datos de participación y la valoración del
proyecto.
Fase 4: Reflexión

© grupo edebé 99
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
Valoración y evaluación del proyecto, mediante el dossier individual del alumno que debe
recoger las distintas actividades del proyecto, y la rúbrica de evaluación en la que deben
contemplarse las competencias y el grado de consecución por parte del alumno/a.
En el segundo bloque, se plantea este proyecto que consolida el trabajo de las CB así como la
diversidad de estilos cognitivos de los alumnos y el trabajo cooperativo.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

 Tareas diversas del alumno realizadas en la  Preguntas individuales y colectivas.  Ficha de registro individual.
actividad diaria de la clase.  Registro para la evaluación continua del
 Actividades diversas de evaluación de Observación y valoración del grado de participación grupo clase.
aprendizajes y de competencias básicas. de cada alumno y la calidad de sus intervenciones  Autoevaluación (oral y escrita).
 Proceso seguido en la resolución de  Blog del profesor.
problemas.
 Portfolio.
 Actividades TIC: interactivas, cazas del
tesoro, enlaces web...  Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
 Cuaderno del alumno.  Rúbrica de evaluación trimestral de las CB.
 Dossier individual.  Rúbrica de evaluación del Proyecto.
 Rúbrica de evaluación de habilidades
generales.
Valoración del planteamiento y procesos seguidos,
así como del resultado obtenido.

© grupo edebé
100
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS PROPUESTAS DE


ACADÉMICOS MEJORA

Preparación de la clase y los Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
materiales didácticos
Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.


adecuada Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los
contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades


del alumno/a.

Regularización de la práctica Grado de seguimiento de los alumnos.


docente
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los
información que de ellos se da a los objetivos y contenidos.
alumnos y familias
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables
del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades


planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a


conocer:
– a los alumnos.
– a las familias.

Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de
atención a la diversidad aprendizaje.

© grupo edebé
101
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de
aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente


atendiendo a los informes psicopedagógicos.

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A N.E.E. Alumnos

1…

2…

3…

4…

5…

6…

7…

8…


Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.
Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

© grupo edebé
102
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

UNIDAD DIDÁCTICA 9: Las funciones vitales. La nutrición vegetal


COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Competencia en el conocimiento y la  Diferencia la realización de las  Describir las funciones  Conocer las funciones vitales de los
interacción con el mundo físico (CIMF) funciones vitales de un ser vitales de los seres seres vivos.
 Diferenciar la realización de las vivo y la de cada una de las vivos.  Describir las diferentes etapas de la
funciones vitales de un ser vivo con células que lo forman. (CIMF)  Conocer cuáles son y en función de nutrición.
las de cada una de las células que lo  Identifica las diferentes etapas qué consisten las  Diferenciar entre la nutrición de los
forman. de la función de nutrición. diversas etapas en las seres autótrofos y la de los
 Distinguir los principales tipos de (CIMF) que podemos dividir la heterótrofos.
nutrición de los seres vivos y sus  Distingue los principales tipos de función de nutrición.
características básicas. nutrición de los seres vivos y  Distinguir los diferentes
 Conocer los diferentes procesos que sus características básicas. tipos de nutrición de
intervienen en la nutrición de las (CIMF) los seres vivos.
plantas.  Identifica y describe los
 Utilizar los procedimientos de la procesos de la fotosíntesis y
metodología científica en la la respiración celular. (CIMF)
interpretación de la vida vegetal.
Competencia matemática (M)  Resuelve problemas  Conocer los sistemas  Describir la obtención de nutrientes y la
 Formular y resolver problemas relacionados con la vegetales de obtención expulsión de los residuos en los
relacionados con la interpretación y interpretación y organización de los nutrientes y vegetales.
organización de información sobre la de información sobre la expulsión de los
nutrición vegetal. nutrición vegetal. (M/CIMF) residuos.
Competencia para aprender a aprender  Maneja de forma eficiente  Describir y situar los  Entender los procesos de la fotosíntesis
(AA) estrategias de laboratorio para procesos de la y de la respiración celular.
 Manejar de forma eficiente un conjunto emprender nuevos fotosíntesis y la  Realizar experiencias sencillas para
de recursos, técnicas y estrategias aprendizajes. (AA) respiración celular. comprobar la incidencia de diversas
de laboratorio para emprender variables en la función de nutrición.
nuevos aprendizajes y garantizar su
eficacia.

© grupo edebé
103
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

CONTENIDOS

C P V

 Funciones vitales: nutrición, relación y  Inhibición de la producción de pigmentos  Reflexión sobre la necesidad de obtener cada
reproducción. fotosintéticos. uno de los distintos tipos de biomoléculas a
 Fases de la nutrición: obtención y transporte  Observación con el microscopio óptico de través de nuestra dieta.
de nutrientes, y obtención de la energía. diferentes muestras de células vegetales.  Reconocimiento de la importancia de la
 Usos de la energía: mantenimiento de las fotosíntesis como proceso de formación de
condiciones internas, desarrollo y materia orgánica a partir de materia
movimiento. inorgánica.
 Biomoléculas: glúcidos, lípidos, proteínas y  Respeto hacia las normas de utilización del
ácidos nucleicos. laboratorio y de equipos e instrumentos, así
como hacia las normas de seguridad.
 Tipos de nutrición: autótrofa y heterótrofa;
aeróbica y anaeróbica.
Enseñanzas transversales
 Obtención de nutrientes: estomas y pelos
absorbentes.
 La fotosíntesis.  Educación del consumidor: análisis de las
ventajas que representa para las personas el
 Los vasos conductores vegetales: xilema y consumo de productos procedentes de la
floema.
agricultura ecológica.
 La respiración celular.
 Almacenamiento de energía en los
vegetales: semillas y órganos subterráneos.
 Estructura de la célula vegetal.

© grupo edebé
104
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Las funciones de los seres vivos
 Explicar que, a pesar de la gran diversidad de seres vivos, todos tienen las tres funciones vitales en común.
 Conocer, a través de un ejemplo de cada una de ellas, en qué consisten las funciones vitales de los seres vivos.
 Recordar el descubrimiento de la célula en 1665 por Hooke.
 Identificar la célula como la unidad de la vida capaz de realizar por ella misma las funciones vitales.
 Distinguir entre célula eucariota vegetal, célula eucariota animal y célula procariota.
 Conocer cómo la célula es capaz de realizar las funciones vitales a nivel celular y como parte de un organismo pluricelular.
2. La nutrición
 Identificar las fases de la nutrición: obtención de los nutrientes, transporte de los nutrientes y obtención de la energía.
 Definir y clasificar los nutrientes en inorgánicos e inorgánicos según su origen.
 Ampliar sobre la función y características de la hemoglobina.
 Reconocer el mecanismo de transporte de nutrientes en los diferentes organismos pluricelulares según sean plantas o animales.
 Conocer los mecanismos que tienen los seres vivos para obtener energía a través de la luz y a través de los alimentos.
 Identificar los procesos fundamentales a los que los seres vivos destinan la energía: mantenimiento de las condiciones internas, desarrollo y movimiento.
 Clasificar las moléculas orgánicas en glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos explicando qué función realizan y citando ejemplos de alimentos ricos en
cada una de ellas.
 Clasificar el tipo de nutrición de un ser vivo en autótrofa y heterótrofa según el modo de obtención de la materia orgánica.
 Recordar el concepto de energía química.
 Clasificar la nutrición según el modo de extraer la energía en aeróbica y anaeróbica.
3. La nutrición de las plantas
 Analizar e interpretar una ilustración esquemática de una planta en donde se resumen la obtención de nutrientes, el transporte de nutrientes y la obtención de la
energía.
 Recordar que las algas y los briofitos son organismos que no presentan vasos conductores.
 Conocer cómo los vegetales más sencillos (algas y briofitos) obtienen los nutrientes.
 Explicar la función de los estomas y los pelos absorbentes de los pteridofitos y los espermatofitos para obtener nutrientes.
 Ampliar sobre la cantidad de estomas que presenta una planta en función del clima al que esté adaptada.
 Recordar que la zona de la raíz donde se encuentran los pelos absorbentes se denomina zona pilífera.
 Conocer las micorrizas como una asociación entre las raíces de una planta y el micelio de un hongo.
 Observar una ilustración donde se representa la función de los estomas y los pelos absorbentes.

© grupo edebé
105
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
 Explicar que la fotosíntesis solo se realiza en las células que tienen clorofila y la importancia que tiene para nuestra respiración.
 Conocer cómo se da el transporte de sustancias por difusión en los vegetales más sencillos.
 Reconocer la existencia de vasos conductores en los pteridofitos y espermatofitos.
 Clasificar los vasos conductores en xilema y floema según los vasos conductores que tienen y el tipo de savia que circula por ellos.
 Observar en una ilustración la situación del floema y el xilema.
 Ampliar sobre la biografía de Strasburger.
 Conocer el concepto de respiración celular.
 @ observar una visión general en una página web de la fotosíntesis y la respiración celular.
 Identificar dónde se produce la fotosíntesis y qué moléculas intervienen.
 Analizar e interpretar una ilustración esquemática de todo el proceso de la respiración celular en una célula vegetal.
 Comparar la fotosíntesis con la respiración celular.
 Conocer cómo se almacena la energía en los vegetales.
 Reconocer el almidón como una molécula de reserva de los vegetales.
 Identificar los órganos subterráneos y las semillas como reservas de energía.
 Ampliar sobre la cantidad de energía almacenada en forma de almidón en un tubérculo y en una semilla.
 Identificar el almidón como un compuesto energético importante en la nutrición humana.
 Recordar que la realización de funciones vitales genera residuos que deben ser expulsados.
 Identificar los principales residuos de la actividad vegetal.
 Conocer los diferentes mecanismos de expulsión que tienen los vegetales para eliminar los residuos.

© grupo edebé
106
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase


 Responde: realizar las actividades para abordar los conocimientos previos necesarios para esta
unidad.
 Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.

MOTIVACIÓN  Leer el texto introductorio y observar la imagen de los nenúfares para analizar sus funciones vitales y
relacionarlas con el proceso de fotosíntesis.

COMPETENCIAS BÁSICAS ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE CB


— Identificar las moléculas orgánicas.
— Describir las partes encargadas de obtener los nutrientes.
— Explicar la función y la localización de las moléculas de almidón.

COMPLEMENTARIAS — Comprobar el proceso de fotosíntesis de las plantas con la planta utilizada para el experimento
propuesto en la página 188 del LA. Realizar el experimento con una hoja resguardada de la luz solar y
otra no.
— Al finalizar el experimento, comparar las observaciones de las dos hojas para constatar que la hoja
tapada no ha realizado la fotosíntesis y no ha elaborado almidón.
— Comentario de texto: Fotosíntesis y respiración vegetal.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO AMPLIACIÓN

Las funciones de los seres vivos: Actividad 3 de la pág. La nutrición: Actividades 1, 2 y 3 de la ficha 1 de
182 del LA. ampliación de la pág. 111 del MC. Actividades 28 y
La nutrición: Actividades 1, 2 y 3 de la ficha 1 de 32 de la pág. 194 del LA.
refuerzo de la pág. 107 del MC. Actividades 6 y 7 de la La nutrición de las plantas: Actividad 1 de la ficha 2
pág. 185 del LA. de ampliación de la pág. 113 del MC. Actividades 13,
La nutrición de las plantas: Actividades 1 y 2 de la ficha 2 29, 32, 33 y 34 de las págs. 187 y 194 del LA y
de refuerzo de la pág. 109 del MC. Actividades 10, 17, actividad Para ampliar de la pág. 195 del LA.
18, 21, 24 y 25 de las págs. 187, 189, 191 y 192 del LA.

© grupo edebé
107
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En el libro del alumno En el material complementario


— Explicar las características generales de la — Analizar la función de relación en una
función palmera.
— de nutrición. — Interpretar el consumo y emisión de gases
— Distinguir los diferentes tipos de nutrición. de una planta a lo largo del día.
— Explicar el proceso de la fotosíntesis.
— Completar un texto sobre la respiración celular.
— Explicar la importancia y la localización del
almidón.
— Clasificar diferentes conceptos relacionados con
la nutrición vegetal.
En el material complementario
— Reconocer las funciones vitales.
— Identificar los diferentes tipos de función de
nutrición, según la obtención de la materia
orgánica y el modo de obtener la energía.
— Explicar los aspectos generales de la nutrición
vegetal.
— Conocer los principios básicos de la fotosíntesis
y la respiración celular.
— Describir la función de estructuras que
intervienen en la nutrición vegetal.

© grupo edebé
108
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓN

Lectura
 Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos.
 Para pensar (pág. 195 LA). Leer y reflexionar sobre un texto referido a la agricultura ecológica.
 Comentario de texto: Fotosíntesis y respiración vegetal. (Anexo del LA).
 Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes…
 Utilizar estrategias de comprensión lectora:
— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
— Elaboración de la información.
— Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
 Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades.
 Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
 Glosario (pág. 193 LA): Expresar con rigor los términos propios de la materia.

ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:


 Existe mucha información sobre la nutrición de los vegetales en Internet, como por ejemplo la que se presenta en la página 190
(http://museovirtual.csic.es/salas/vida/vida19.htm). Para complementar la actividad 30 de la página 194, los alumnos pueden entrar en la página web
http://hiperbiologia.net/macromoleculas/azucar.htm, donde se explican las características de la glucosa.
 Continuar la elaboración del glosario propuesto en la pág. 193 del LA, utilizando un procesador de textos según lo explicado en la unidad 1.

Recursos digitales:
 Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden
obtener presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información

© grupo edebé
109
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

© grupo edebé
110
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

 Conocer las funciones vitales de los seres vivos.


 Describir las etapas de la función de nutrición.
 Diferenciar entre la nutrición autótrofa y heterótrofa.
 Entender los procesos de la fotosíntesis y respiración celular.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

 Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información.
 Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
 Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados.
 Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia.
 Orden y claridad en la presentación de actividades.
 Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
 Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

© grupo edebé
111
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Material que ofrece la editorial edebé: • Aula. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
Material para el alumno • Tiempo aproximado: secuencia:
 Libro de texto CIENCIAS DE 12 horras. — Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
LA NATURALEZA 2 ESO. — Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos
 Libro digital CIENCIAS DE LA de situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de estos y su generalización
NATURALEZA 2 ESO. por medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas... Esto posibilita la
transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las
 Cuaderno de CIENCIAS DE LA competencias básicas propias de la materia y el trabajo sistemático de las mismas en
NATURALEZA 2 ESO. cada UD.
 Cuaderno digital CIENCIAS DE — Elaboración de síntesis.
LA NATURALEZA 2 ESO.
— Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la
 Recursos digitales (actividades metodología de la pizarra digital o de los ordenadores propios de los alumnos. Estos
interactivas, animaciones, recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a
cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones...
Internet, banco de imágenes,
presentaciones...) — Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus propias
estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.
 Material para el profesor/a — Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo,
 Programación y orientaciones uso de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición
para CIENCIAS DE LA de competencias básicas a todos los alumnos.
NATURALEZA 2 ESO.
 Material complementario para Unidad 9: Las funciones vitales. La nutrición vegetal ESTRUCTURA:
CIENCIAS DE LA
NATURALEZA 2 ESO. — Actividad inicial y de motivación acompañada de una fotografía para comentar, a
partir de preguntas, aspectos relacionados con la materia y las Ciencias de la
 Otros materiales Naturaleza.
 Ordenador y programas — Responde. Conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD9.
relacionados con la UD9. Implican la realización de varias actividades.
 Pizarra digital. — Competencias básicas. Relación de las competencias básicas fundamentales a
 Material fungible. adquirir a partir del desarrollo de los aprendizajes.
 Material para la práctica — Índice. Presenta los contenidos de la UD9 y sirve como organizador de los
(patata, Elodea canadensis, aprendizajes.
microscopio óptico, — Contenidos. Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas
cuentagotas, portaobjetos, a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en
cubreobjetos, papel de filtro, el proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de

© grupo edebé
112
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
tijeras, pinzas). aplicación.
Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de
trabajo de las competencias básicas, y de refuerzo y profundización.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las
competencias básicas definidas en la unidad.
— Síntesis. Esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad,
acompañado de un texto para completar.
— Glosario. Conceptos clave de la unidad para seguir la elaboración del glosario
propuesto en la UD9.
— Actividades finales organizadas según complejidad: para comprender, para ampliar,
para pensar (tratamiento de contenidos transversales).
— Investiga. Actividad sobre la metodología a seguir para la observación de células
vegetales.
— Competencias básicas. Actividades para abordar las competencias básicas
vinculadas a la unidad. Cactus ornamentales.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

 Tareas diversas del alumno realizadas en la  Preguntas individuales y colectivas.  Ficha de registro individual.
actividad diaria de la clase.  Registro para la evaluación continua del grupo
 Actividades diversas de evaluación de Observación y valoración del grado de participación clase.
aprendizajes y de competencias básicas. de cada alumno y la calidad de sus intervenciones  Autoevaluación (oral y escrita).
 Proceso seguido en la resolución de  Blog del profesor.
problemas.
 Portfolio.
 Actividades TIC: interactivas, cazas del
tesoro, enlaces web...  Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
 Cuaderno del alumno.  Rúbrica de evaluación trimestral de las CB.
 Dossier individual.  Rúbrica de evaluación del Proyecto.
 Rúbrica de evaluación de habilidades generales.
Valoración del planteamiento y procesos seguidos,
así como del resultado obtenido.

© grupo edebé
113
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS PROPUESTAS DE


ACADÉMICOS MEJORA

Preparación de la clase y los Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
materiales didácticos
Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.


adecuada Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los
contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades


del alumno/a.

Regularización de la práctica Grado de seguimiento de los alumnos.


docente
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los
información que de ellos se da a los objetivos y contenidos.
alumnos y familias
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables
del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades


planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a


conocer:
– a los alumnos.
– a las familias.

Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de
atención a la diversidad aprendizaje.

© grupo edebé
114
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de
aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente


atendiendo a los informes psicopedagógicos.

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A N.E.E. Alumnos

1…

2…

3…

4…

5…

6…

7…


8…
Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.
Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

© grupo edebé
115
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

UNIDAD DIDÁCTICA 10: La nutrición animal


COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Competencia en el conocimiento y la  Distingue los diferentes tipos de  Conocer las diferentes  Clasificar los distintos organismos
interacción con el mundo físico (CIMF) nutrición heterótrofa de los estrategias de animales según la obtención de los
 Distinguir los diferentes tipos de animales. (CIMF) obtención de los alimentos.
nutrición heterótrofa de los animales.  Conoce el proceso de la nutrientes.  Describir el proceso de la digestión.
 Conocer los distintos procesos que digestión. (CIMF)  Comprender el proceso  Realizar una experiencia para observar
intervienen en la nutrición de los  Utiliza los procedimientos de la de la digestión y de la las branquias de un pez.
animales. metodología científica para respiración.
 Utilizar adecuadamente los observar las branquias de un
conocimientos científicos de la pez. (CIMF)
nutrición animal para aplicarlos a  Describe el sistema circulatorio
explicaciones del mundo natural. de los vertebrados. (CIMF)
 Utilizar los procedimientos de la
metodología científica en la
interpretación de la vida animal.
Competencia matemática (M)  Interpreta esquemas sobre la  Estudiar el transporte de  Conocer los elementos que constituyen
 Formular y resolver problemas circulación de los vertebrados nutrientes en los el sistema circulatorio de los
relacionados con la interpretación y y el corazón. (CIMF/M) animales. vertebrados.
organización de datos sobre la  Interpreta la información sobre la  Entender cómo obtienen  Reconocer las diferentes formas de
nutrición animal. obtención de energía de los la energía los almacenamiento de la energía en los
animales. (M/CIMF) animales. animales.
Autonomía e iniciativa personal (AIP)  Analiza un esquema del sistema  Identificar el sistema  Explicar el sistema circulatorio de un
 Analizar y valorar las informaciones y circulatorio de un mamífero y circulatorio de un mamífero.
sugerencias recibidas, de manera lo relaciona con la realidad. mamífero.
crítica y sin ningún tipo de (AA/CIMF)
manipulación, para formarse una
idea ajustada de la realidad.

© grupo edebé
116
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

CONTENIDOS

C P V

 Características generales de la nutrición de los  Interpretación de un esquema general de la  Interés por identificar, entre la diversidad de
animales. nutrición de los animales. estrategias de nutrición, las propias del ser
 Tipos de animales según su alimentación:  Estudio de la respiración cutánea de las humano, así como el sistema circulatorio
herbívoros, carnívoros, omnívoros, lombrices. propio del ser humano.
suspensívoros, saprofitos y parásitos.  Observación del aparato respiratorio de un  Interés por identificar los mecanismos de
 El proceso de digestión. pescado azul. almacenamiento de la energía y la expulsión
de los residuos del ser humano.
 Sistemas respiratorios: piel, branquias, tráqueas
y pulmones.  Interés por la realización correcta de
experiencias y la manipulación de estructuras
 Partes del sistema circulatorio: arterias, capilares frágiles.
y venas.
 Circuitos principales del sistema circulatorio.
Enseñanzas transversales
 El corazón: morfología y fisiología.
 La fermentación.  Educación para la salud: analizar cómo influye
 Almacenamiento de la energía en animales: en nuestra salud una ingesta de colesterol
glucógeno y lípidos. superior a la recomendable.
 Expulsión de los residuos en animales: excreción
y respiración.
 Morfología de las branquias de un osteíctio.

© grupo edebé
117
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. La nutrición de los animales
 Analizar por qué la nutrición de los animales es heterótrofa y aeróbica.
 Recordar el concepto de nutrición heterótrofa y aeróbica.
 Observar, a través de un esquema ilustrado, las fases de la nutrición animal.
2. La obtención de nutrientes
 Clasificar los animales según el tipo de alimentación que tienen y observar una fotografía de cada tipo.
 Leer diferentes ejemplos de mecanismos utilizados por los animales para conseguir el alimento.
 Conocer el concepto de digestión.
 Observar en una imagen un sistema digestivo complejo con todas sus partes.
 Ampliar sobre la duración de la digestión en la especie humana.
 Conocer otro tipo de digestión más sencilla en los animales: la cavidad gastrovascular.
 Recordar las características principales de los cnidarios.
 Analizar la importancia que tiene en los animales incorporar oxígeno para realizar la respiración celular.
 Clasificar los tipos de sistemas respiratorios que se encuentran en los animales, describir sus características principales y analizar de cada ejemplo una
ilustración.
 Recordar dónde se encuentra el oxígeno y cuál es su función en los animales.
 Experimentar con lombrices de tierra la necesidad que tienen de no estar en la tierra inundada de agua porque presentan respiración cutánea.
 Comentar ejemplos de animales que tienen más de un sistema respiratorio e ilustrarlo con un ejemplo.
 Explicar que los fluidos internos de los organismos son los responsables del transporte de los gases que se necesitan y son expulsados en el sistema
respiratorio.
 Conocer el transporte de nutrientes en los animales de estructura sencilla.
 Conocer el sistema circulatorio como responsable del transporte de nutrientes en los vertebrados.
 Clasificar los vasos sanguíneos en arterias, capilares y venas conociendo sus características y sus funciones.
 Analizar la estructura fina de los capilares del intestino y de los alvéolos pulmonares.
 Fijarse en la diversidad de sistemas circulatorios en función del grupo de animales.
 Conocer las características principales del sistema circulatorio de los vertebrados. Distinguir entre circulación mayor y circulación menor.
 Explicar la función del corazón y distinguir sus diferentes grados de complejidad en función del grupo de animales.

© grupo edebé
118
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
 Reconocer las partes de un corazón de mamífero así como sus movimientos principales.
 @ Visitar una página web para observar un esquema con los movimientos del corazón.
4. La obtención de energía.
 Remarcar la diferencia entre respiración celular y ventilación.
 Recordar en qué consiste la respiración celular y dónde se realiza.
 Conocer en qué consiste el proceso de fermentación y citar ejemplos de organismos en la que este proceso es imprescindible para su actividad celular.
 Ampliar sobre la biografía de Pasteur.
 Reconocer el glucógeno y los lípidos como moléculas de reserva energética propia de los animales.
 Citar los diferentes residuos que pueden generarse en los animales.
 Analizar los diferentes sistemas que hay en los animales para expulsar los residuos.
 Ampliar sobre la eliminación de amoniaco en los peces y anfibios, la de urea en los mamíferos y el ácido úrico en otros grupos de animales.

© grupo edebé
119
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase


 Responde: realizar las actividades para abordar los conocimientos previos necesarios para esta
unidad.
 Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.

MOTIVACIÓN  Leer el texto introductorio y observar las imágenes analizando las diferentes estrategias que pueden
tener los animales para obtener alimentos.

COMPETENCIAS BÁSICAS ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE CB


— Reconocer el grupo al que pertenecen los peces en función de su alimentación.
— Describir el proceso de digestión y respiración de los peces.
— Identificar los residuos que genera la nutrición de los peces.

COMPLEMENTARIAS — Comprobar la respiración celular de un hongo colocándolo en un frasco con guisantes y en otro con
setas.
— Introducir, al cabo de 24 horas, una cerilla encendida en el interior de cada frasco y analizar qué
procesos ha producido la composición final de los gases que se desprenden al encender la cerilla.
— Comentario de texto: Rumiantes.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO AMPLIACIÓN

La nutrición de los animales: Actividad 1 de la pág. La obtención de los nutrientes: Actividades 1, 2 y 3


200 del LA. de la ficha 1 de ampliación de la pág. 123 del MC.
La obtención de los nutrientes: Actividades 1, 2 y 3 de Actividades 7, 19, 20, 21 y 22 de las págs. 204 y 210
la ficha 1 de refuerzo de la pág. 119 del MC. del LA.
Actividades 3 y 5 de la pág. 204 del LA. El transporte de los nutrientes: Actividad 1 de la ficha
El transporte de los nutrientes: Actividad 2 de la ficha 2 de ampliación de la pág. 125 del MC. Actividad 24
2 de refuerzo de la pág. 121 del MC. Actividades 8 y de la pág. 210 del LA. Actividad Para ampliar de la
10 de la pág. 206 del LA. pág. 211 del LA.
La obtención de la energía: Actividades 3 y 4 de la La obtención de la energía: Actividades 29 y 32 de
ficha 2 de refuerzo de la pág. 121 del MC. Actividad las págs. 210 y 211 del LA.
13 de la pág. 208 del LA.

© grupo edebé
120
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En el libro del alumno — Describir la función de nutrición en los


— Clasificar los distintos grupos de animales en tiburones.
función de su alimentación. — Comparar los sistemas circulatorios de
— Distinguir la morfología y función de las distintos vertebrados.
distintas partes del intestino delgado.
— Comparar las características de los
diferentes sistemas respiratorios.
— Describir las características de la respiración
celular.
— Explicar la relación entre el glucógeno, el
almidón y el ATP.
En el material complementario
— Explicar cómo se produce la función de
nutrición a nivel celular.
— Identificar los diferentes órganos y
estructuras participan de la función de
nutrición y su fisiología.

© grupo edebé
121
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓN

Lectura
 Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos.
 Para pensar (pág. 211 LA). Leer y reflexionar sobre un texto referido al colesterol en la dieta.
 Comentario de texto: Rumiantes. (Anexo del LA).
 Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes…
 Utilizar estrategias de comprensión lectora:
— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
— Elaboración de la información.
— Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
 Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades.
 Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
 Glosario (pág. 209 LA): Expresar con rigor los términos propios de la materia.

ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:


 Existe mucha información sobre la nutrición de los animales en Internet, como por ejemplo la que se presenta en la página 206 (http://thevirtualheart.org/)
sobre los movimientos del corazón de diferentes mamíferos. Para complementar la actividad 17 de la página 210, los alumnos pueden consultar la página
http://www.vertebradosibericos.org, donde se explican las características de la nutrición de distintos vertebrados de la Península Ibérica.

Recursos digitales:
 • Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden
obtener presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.

© grupo edebé
122
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

 Clasificar los animales según la obtención de alimentos.


 Describir el proceso de la digestión.
 Explicar el sistema circulatorio de un mamífero.
 Reconocer las diferentes formas de almacenamiento de la energía en los animales.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

 Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información.
 Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
 Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados.
 Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia.
 Orden y claridad en la presentación de actividades.
 Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
 Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

© grupo edebé
123
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Material que ofrece la editorial edebé: • Aula. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
Material para el alumno • Tiempo aproximado: secuencia:
 Libro de texto CIENCIAS DE 11 horas. — Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
LA NATURALEZA 2 ESO. — Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos
 Libro digital CIENCIAS DE LA de situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de estos y su generalización por
NATURALEZA 2 ESO. medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas... Esto posibilita la
transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las
 Cuaderno de CIENCIAS DE LA competencias básicas propias de la materia y el trabajo sistemático de las mismas en
NATURALEZA 2 ESO. cada UD.
 Cuaderno digital CIENCIAS DE — Elaboración de síntesis.
LA NATURALEZA 2 ESO.
— Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la
 Recursos digitales (actividades metodología de la pizarra digital o de los ordenadores propios de los alumnos. Estos
interactivas, animaciones, recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a
cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones...
Internet, banco de imágenes,
presentaciones...) — Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus propias
estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.
Material para el profesor/a
— Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso
 Programación y orientaciones de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de
para CIENCIAS DE LA competencias básicas a todos los alumnos.
NATURALEZA 2 ESO.
Unidad 10: La nutrición animal ESTRUCTURA:
 Material complementario para
CIENCIAS DE LA — Actividad inicial y de motivación acompañada de una fotografía para comentar, a
NATURALEZA 2 ESO. partir de preguntas, aspectos relacionados con la materia y las Ciencias de la Naturaleza.
Otros materiales — Responde. Conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD10.
Implican la realización de varias actividades.
 Ordenador y programas
relacionados con la UD10. — Competencias básicas. Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir
a partir del desarrollo de los aprendizajes.
 Pizarra digital.
— Índice. Presenta los contenidos de la UD10 y sirve como organizador de los aprendizajes.
 Material fungible.
— Contenidos. Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a
 Material para la práctica
partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el
(sardina, jurel o caballa,
proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de
bandeja de disección, tijeras,
aplicación.
pinzas, aguja enmangada,
cápsula de Petri, lupa Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de
binocular). trabajo de las competencias básicas, y de refuerzo y profundización.

© grupo edebé
124
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las
competencias básicas definidas en la unidad.
— Síntesis. Esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad,
acompañado de un texto para completar.
— Glosario. Conceptos clave de la unidad para seguir la elaboración del glosario propuesto
en la UD1.
— Actividades finales organizadas según complejidad: para comprender, para ampliar,
para pensar (tratamiento de contenidos transversales).
— Investiga. Actividad sobre la metodología a seguir para la observación de las branquias
de un pez.
— Competencias básicas. Actividades para abordar las competencias básicas vinculadas a
la unidad. Veterinarios.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

 Tareas diversas del alumno realizadas en la actividad  Preguntas individuales y  Ficha de registro individual.
diaria de la clase. colectivas.  Registro para la evaluación continua del grupo
 Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de clase.
competencias básicas. Observación y valoración del grado de  Autoevaluación (oral y escrita).
 Proceso seguido en la resolución de problemas. participación de cada alumno y la calidad
 Blog del profesor.
de sus intervenciones.
 Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, enlaces  Portfolio.
web...
 Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
 Cuaderno del alumno.
 Rúbrica de evaluación trimestral de las CB.
 Dossier individual.
 Rúbrica de evaluación del Proyecto.
 Rúbrica de evaluación de habilidades
Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del
generales.
resultado obtenido.

© grupo edebé
125
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS PROPUESTAS DE


ACADÉMICOS MEJORA

Preparación de la clase y los Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
materiales didácticos
Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.


adecuada Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los
contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades


del alumno/a.

Regularización de la práctica Grado de seguimiento de los alumnos.


docente
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los
información que de ellos se da a los objetivos y contenidos.
alumnos y familias
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables
del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades


planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a


conocer:
– a los alumnos.
– a las familias.

© grupo edebé
126
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de
atención a la diversidad aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de


aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente


atendiendo a los informes psicopedagógicos.

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A N.E.E. Alumnos

1…

2…

3…

4…

5…

6…

7…

8…


Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.
Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

© grupo edebé
127
PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

UNIDAD DIDÁCTICA 11: La relación


COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Competencia en el conocimiento y la  Reconoce las etapas de la  Conocer las distintas etapas  Conocer los elementos
interacción con el mundo físico (CIMF) función de relación. (CIMF) que se producen en la fundamentales que intervienen en la
 Comparar la función de relación de  Identifica las fases del proceso función de relación. función de relación.
los animales con la de los de relación en los vegetales.  Comprender el modo en que  Reconocer los principales procesos
vegetales, y reconocer sus (CIMF) los animales obtienen la de respuesta a los estímulos.
implicaciones.  Reconoce las características información.  Explicar el funcionamiento del
 Reconocer las distintas fases del de los órganos de los  Identificar cómo tiene lugar el sistema nervioso.
proceso de relación en los seres sentidos. (CIMF) análisis de la información  Describir los distintos órganos de los
humanos.  Conoce cómo tiene lugar el en los animales. sentidos que presentan los seres
 Utilizar adecuadamente los análisis de información en vivos.
conocimientos científicos sobre la los animales. (CIMF)
función de relación de los seres  Identifica los distintos tipos de
vivos para aplicarlos a respuesta a los estímulos
explicaciones del mundo natural. recibidos que presentan los
 Utilizar los procedimientos de la animales. (CIMF)
metodología científica en la
interpretación de relaciones entre
seres vivos.
Competencia en comunicación  Compara la función de relación  Conocer los distintos tipos de  Reconocer los principales procesos
lingüística (CL) de los animales con la de los respuesta a los estímulos de respuesta a los estímulos.
 Organizar la información y sintetizarla vegetales. (CL/CIMF) recibidos que presentan
e integrarla, utilizando el resumen, los animales.
los esquemas o los mapas
conceptuales.
Tratamiento de la información y  Utiliza los procedimientos de la  Conocer el modo en que los  Comprobar el efecto de la luz en el
competencia digital (TI-D) metodología científica para vegetales obtienen la crecimiento de las plantas.
 Utilizar técnicas de trabajo para comprobar el efecto de la información y elaboran  Comprender la importancia de los
registrar, analizar, organizar y luz en el crecimiento de las respuestas. tropismos.
presentar la información. plantas. (TI-D/CIMF)  Valorar los distintos tipos de
 Utiliza adecuadamente los respuesta a estímulos que
conocimientos científicos presentan los seres vivos.
sobre la función de relación
de los seres vivos para
aplicarlos a explicaciones
del mundo natural.

© grupo edebé 128


PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

CONTENIDOS

C P V

 Fases de la función de relación: obtención de la  Observación del geotropismo negativo del tallo de  Interés por identificar los mecanismos que
información, análisis y respuesta. una planta vascular. intervienen en la función de relación del ser
 Sensibilidad química, mecánica y lumínica de los  Estudio del fototropismo en las plantas. humano.
vegetales.  Interés por la realización correcta de experiencias
 Cambios en la actividad vital de las plantas. y la manipulación de estructuras frágiles.
 Tropismos y nastias.
Enseñanzas transversales
 Morfología y fisiología de los principales órganos
de los sentidos de los animales: olfato, gusto,
tacto, oído, equilibrio y visión.  Educación para la paz: reflexión sobre las causas
 La neurona, el impulso nervioso y los centros y las consecuencias de la ceguera humana.
nerviosos.
 Respuesta voluntaria e involuntaria.
 Migración, hibernación y estivación.
 La contracción muscular y el movimiento.
 Las hormonas.

© grupo edebé 129


PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. La función de relación
 Definir estímulo.
 Observar una ilustración con las fases de la función de relación.
 Analizar para qué los seres vivos utilizan la información que les aportan los estímulos.
2. La relación de los vegetales
 Conocer las dos fases de la función de relación en los vegetales.
 Reconocer los diferentes tipos de estímulos a los que los vegetales son sensibles.
 Explicar el concepto de sensibilidad química en las plantas.
 Observar en una ilustración cómo las raíces de una planta pueden detectar la dirección en que se encuentra el agua.
 Definir sensibilidad mecánica en las plantas y los diferentes tipos de sensibilidad mecánica que pueden percibir.
 Observar en un dibujo la sensibilidad de algunas plantas al contacto y la presión de su alrededor.
 Reconocer la sensibilidad lumínica en las plantas.
 Clasificar los tipos de respuesta que dan los vegetales ante un estímulo: cambios en la actividad vital, crecimiento y movimiento.
 Relacionar cambios en las condiciones ambientales con cambios de las pautas de actividad vital de muchas plantas.
 Analizar diferentes ejemplos de cambios en la actividad vital como respuesta a una variación en las condiciones ambientales: árboles caducifolios, plantas
bulbosas o tuberculosas.
 Reconocer los tropismos como respuestas direccionales hacia un estímulo. Clasificarlos en tropismos positivos y negativos.
 Distinguir entre geotropismo, fototropismo e hidrotropismo.
 Experimentar, a través de la observación, cómo el crecimiento del tallo está condicionado por la dirección de la fuerza de la gravedad.
 Analizar por qué es importante mover una planta de interior para que reciba la luz de forma asimétrica y no crezca de forma desigual.
 Reconocer el movimiento de los vegetales unicelulares a través de cilios y flagelos.
 Observar una fotografía de un alga unicelular flagelada.
 Explicar el concepto de nastias y cómo se producen a nivel celular.
 Conocer ejemplos de nastias y observar cómo se producen en una ilustración.
 @ Visitar una página web para ver diferentes vídeos de nastias.
3. La relación de los animales
 Conocer las principales partes que integran la función de relación en los animales y las tres fases de las que consta.
 Leer la biografía de Dian Fossey.
 Distinguir los diferentes tipos de sensibilidad que tienen los animales: sensibilidad química, sensibilidad mecánica y sensibilidad lumínica.
 Identificar el olfato y el gusto como sentidos capaces de detectar estímulos químicos.
 Explicar cómo se percibe el olfato.

© grupo edebé 130


PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
 Observar una ilustración que representa cómo y dónde tiene lugar la percepción del sentido del olfato.
 Fijarse en el concepto de acomodación del olfato.
 Explicar cómo se percibe el gusto.
 Observar una ilustración que representa cómo y dónde tiene lugar la percepción del sentido del gusto.
 Relacionar el sabor de los alimentos con la combinación de los sentidos del gusto y el olfato.
 Identificar el tacto, el oído y el equilibrio como los tres sentidos basados en la percepción de estímulos mecánicos.
 Reconocer el funcionamiento de los receptores del tacto, temperatura y dolor y observarlos en un dibujo.
 Conocer el funcionamiento del oído e identificar sus partes en un dibujo.
 Identificar la línea lateral de los peces como un órgano de los sentidos que es capaz de percibir el movimiento y las vibraciones del agua.
 Describir en qué consiste el equilibrio y conocer diferentes órganos del equilibrio que se pueden encontrar en diferentes animales.
 Distinguir diferentes órganos para la visión que pueden tener los animales y describir su funcionamiento: ocelos, ojo compuesto y ojo de vertebrados.
 Observar en una fotografía los ojos compuestos de una libélula.
 Analizar en una ilustración las partes de un ojo de vertebrado y su funcionamiento.
 Conocer la morfología y funcionamiento de una neurona.
 Observar en un dibujo la conducción del impulso nervioso.
 Analizar una sinapsis en una ilustración.
 Distinguir los nervios y los centros nerviosos como partes principales del sistema nervioso.
 Identificar los nervios de la carne que consumimos con axones de neuronas.
 Clasificar los sistemas nerviosos según su complejidad.
 Reconocer las partes del encéfalo de un vertebrado.
 Observar una imagen de un cerebro obtenida con un escáner de resonancia magnética.
 Comparar en un dibujo un sistema nervioso formado por ganglios y un sistema nervioso de un vertebrado.
 Observar y analizar en una ilustración el mecanismo de funcionamiento del sistema nervioso de un animal vertebrado.
 Identificar el acto reflejo, conocer sus características y los nervios que participan de él.
 Clasificar las respuestas que los animales presentan a diferentes estímulos recibidos en: cambios en la actividad vital, movimiento y secreción de sustancias.
 Ampliar sobre casos de hibernación en ranas.
 Distinguir entre hibernación, estivación y migración como respuestas ante cambios en las condiciones ambientales.
 Observar en un mapa las migraciones que realizan las ballenas.
 Reconocer el movimiento como una de las respuestas más características de los animales ante un estímulo.
 Observar e interpretar una ilustración con los músculos, células musculares y filamentos de proteínas que las forman tanto en contracción como en relajación.
 Distinguir entre células musculares responsables de movimientos voluntarios, de movimientos involuntarios y las que forman el corazón.
 Observar una fotografía de células musculares de mamífero.
 Clasificar el tipo de esqueleto que pueden presentar los animales en exoesqueleto y endoesqueleto.

© grupo edebé 131


PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
 Reconocer la secreción de hormonas por parte de las glándulas como respuestas a estímulos.

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase


 Responde: realizar las actividades para abordar los conocimientos previos necesarios para esta
unidad.
 Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.

MOTIVACIÓN  Leer el texto introductorio y observar la imagen de cómo la rana se camufla entre las hojas. Introducir
la idea de que los seres vivos dependen de las reacciones que presenten las condiciones del medio
externo y recordar que se debe a la función de relación que presentan todos los seres vivos.

COMPETENCIAS BÁSICAS ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE CB


— Identificar los tipos de sensibilidad en los vegetales.
— Explicar la función de relación en los animales.

COMPLEMENTARIAS — Comprobar el movimiento de los microorganismos acuáticos mediante una infusión preparada con
hojarasca o musgo.
— Observar la muestra al microscopio y describir las estructuras que se observan.
— Comentario de texto: El gusto y el olfato.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO AMPLIACIÓN

La función de relación: Actividad 1 de la pág. 216 del LA. La relación de los vegetales: Actividad 1 de la ficha 1
La relación de los vegetales: Actividades 1, 2 y 3 de la de ampliación de la pág. 135 del MC. Actividades 6,
ficha 1 de refuerzo de la pág. 131 del MC. Actividades 4, 26 y 27 de las págs. 220 y 232 del LA .
5 y 9 de las págs. 218 y 220 del LA. La relación en los animales: Actividades 1 y 2 de la
La relación de los animales: Actividades 1, 2, 3 y 4 de la ficha 2 de ampliación de la pág. 137 del MC.
ficha 2 de refuerzo de la pág. 133 del MC. Actividades Actividades 11, 32, 35 y 37 de las págs. 223, 232 y
16, 18, 19 y 21 de las págs. 224, 227 y 230 del LA. 233 del LA y actividad Para ampliar de la pág. 233
del LA.

© grupo edebé 132


PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En el libro del alumno En el material complementario


— Reconocer las respuestas de los organismos — Interpretar la reacción de una planta a un
ante determinados estímulos. estímulo lumínico y otro gravitacional.
— Describir los distintos órganos sensoriales y — Analizar el comportamiento de un perro ante
relacionarlos con el estímulo correspondiente. un determinado estímulo.
— Comprender cómo procesan la información los
animales.
— Identificar el tipo de respuesta que presenta un
animal a un estímulo determinado.
— Distinguir la relación en los organismos
vegetales de la de los animales.
En el material complementario
— Identificar las diferentes partes de un organismo
que participan en la función de relación.
— Describir los procesos por los que un organismo
recibe la información del entorno y elabora una
respuesta.

© grupo edebé 133


PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓN

Lectura
 Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos.
 Para pensar (pág. 233 LA). Leer y reflexionar sobre un texto referido a la ceguera en los humanos.
 Comentario de texto: El gusto y el olfato. (Anexo del LA).
 Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes…
 Utilizar estrategias de comprensión lectora:
— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
— Elaboración de la información.
— Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
 Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades.
 Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
 Glosario (pág. 231 LA): Expresar con rigor los términos propios de la materia.

ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:


 Existe mucha información en Internet sobre la relación de los seres vivos, como por ejemplo la que se presenta en la página 220
(http://plantsinmotion.bio.indiana.edu) sobre los movimientos de las plantas.
 Para complementar la actividad 30 de la página 232, los alumnos pueden consultar la Wikipedia (http://es.wikipedia.org), donde se explican las
características de las células receptoras de la luz en los mamíferos.
 Continuar la elaboración del glosario propuesto en la pág. 231 del LA, utilizando un procesador de textos según lo explicado en la unidad 1.

Recursos digitales:
 Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden
obtener presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.

© grupo edebé 134


PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

 Conocer los elementos que intervienen en la función de relación.


 Reconocer los principales procesos de respuesta a los estímulos en las plantas y en los animales.
 Describir los distintos órganos de los sentidos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

 Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información.
 Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
 Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados.
 Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia.
 Orden y claridad en la presentación de actividades.
 Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
 Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

© grupo edebé 135


PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Material que ofrece la editorial edebé:  Aula. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a
Material para el alumno  Tiempo aproximado: partir de la secuencia:
 Libro de texto CIENCIAS DE LA — Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
NATURALEZA 2 ESO. 11 horas. — Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos
 Libro digital CIENCIAS DE LA extraídos de situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de estos y su
NATURALEZA 2 ESO. generalización por medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas...
Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando
 Cuaderno de CIENCIAS DE LA con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia y el trabajo
NATURALEZA 2 ESO. sistemático de las mismas en cada UD.
 Cuaderno digital CIENCIAS DE LA — Elaboración de síntesis.
NATURALEZA 2 ESO.
— Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la
 Recursos digitales (actividades metodología de la pizarra digital o de los ordenadores propios de los alumnos.
interactivas, animaciones, cazas del Estos recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro,
tesoro, enlaces a Internet, banco de enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones...
imágenes, presentaciones...) — Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus
 Material para el profesor/a propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.
 Programación y orientaciones para — Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en
CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2 grupo, uso de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la
ESO. adquisición de competencias básicas a todos los alumnos.
 Material complementario para Unidad 11: La relación ESTRUCTURA:
CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2 — Actividad inicial y de motivación acompañada de una fotografía para
ESO. comentar, a partir de preguntas, aspectos relacionados con la materia y las
Ciencias de la Naturaleza.
 Otros materiales
— Responde. Conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la
 Ordenador y programas UD11. Implican la realización de varias actividades.
relacionados con la UD11.
— Competencias básicas. Relación de las competencias básicas fundamentales a
 Pizarra digital. adquirir a partir del desarrollo de los aprendizajes.
 Material fungible. — Índice. Presenta los contenidos de la UD11 y sirve como organizador de los
 Material para la práctica (dos aprendizajes.
envases de yogur de vidrio, algodón, — Contenidos. Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad,
papel secante, diez garbanzos o abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades
judías blancas hidratadas durante 24 de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión
h, envase vacío de tetrabric, agua). (definición) y con actividades de aplicación.
Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades

© grupo edebé 136


PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
de trabajo de las competencias básicas, y de refuerzo y profundización.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de
las competencias básicas definidas en la unidad.
— Síntesis. Esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la
unidad, acompañado de un texto para completar.
— Glosario. Conceptos clave de la unidad para seguir la elaboración del glosario
propuesto en la UD1.
— Actividades finales organizadas según complejidad: para comprender, para
ampliar, para pensar (tratamiento de contenidos transversales).
— Investiga. Actividad sobre la comprobación del fototropismo del tallo.
— Competencias básicas. Actividades para abordar las competencias básicas
vinculadas a la unidad. Excursión al campo.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

 Tareas diversas del alumno realizadas en la  Preguntas individuales y colectivas.  Ficha de registro individual.
actividad diaria de la clase.  Registro para la evaluación continua del grupo
 Actividades diversas de evaluación de Observación y valoración del grado de participación clase.
aprendizajes y de competencias básicas. de cada alumno y la calidad de sus intervenciones.  Autoevaluación (oral y escrita).
 Proceso seguido en la resolución de problemas.  Blog del profesor.
 Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro,  Portfolio.
enlaces web...
 Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
 Cuaderno del alumno.
 Rúbrica de evaluación trimestral de las CB.
 Dossier individual.
 Rúbrica de evaluación del Proyecto.
 Rúbrica de evaluación de habilidades generales.
Valoración del planteamiento y procesos seguidos,
así como del resultado obtenido.

© grupo edebé 137


PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS PROPUESTAS DE


ACADÉMICOS MEJORA

Preparación de la clase y los Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
materiales didácticos
Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.


adecuada Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los
contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades


del alumno/a.

Regularización de la práctica Grado de seguimiento de los alumnos.


docente
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los
información que de ellos se da a los objetivos y contenidos.
alumnos y familias
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables
del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades


planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a


conocer:
– a los alumnos.
– a las familias.

Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de
atención a la diversidad aprendizaje.

© grupo edebé 138


PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de
aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente


atendiendo a los informes psicopedagógicos.

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A N.E.E. Alumnos

1…

2…

3…

4…

5…

6…

7…


8…
Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.
Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

© grupo edebé 139


PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

UNIDAD DIDÁCTICA 12: La reproducción


COMPETENCIAS BÁSICAS INDICADORES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Competencia en el conocimiento y la  Conoce los factores que  Conocer las características  Reconocer los factores que aseguran la
interacción con el mundo físico (CIMF) aseguran la continuidad de la función de continuidad de la especie y las etapas
 Identificar las principales estrategias de la especie y las reproducción. que se dan en la vida de un organismo.
de reproducción que se dan en los etapas que se dan en la  Reconocer las distintas  Conocer las distintas estrategias de
seres vivos. vida de un organismo. estrategias de reproducción asexual y sexual en los
 Conocer las principales ventajas e  Identifica las principales reproducción asexual y vegetales.
inconvenientes de cada tipo de estrategias de sexual en los vegetales.  Conocer la reproducción asexual en los
reproducción. reproducción que se dan animales.
en los vegetales.
 Utilizar adecuadamente los  Describir diferentes procesos que tienen
conocimientos científicos sobre la  Identifica las principales lugar en la reproducción sexual de los
función de reproducción de los estrategias de animales.
seres vivos para aplicarlos a reproducción que se dan
explicaciones del mundo natural. en los animales.
 Buscar y seleccionar información de
diferentes fuentes sobre temas de
interés social para crear un
pensamiento crítico.
Competencia social y ciudadana (SC)  Conoce las principales  Identificar las diferencias  Explicar la necesidad de la reproducción
 Conocer las características ventajas e entre la reproducción sexual y asexual.
fundamentales del mundo social de inconvenientes de cada asexual y la reproducción
hoy para generar opinión propia tipo de reproducción. sexual, así como detectar
respecto a lo que rodea al las ventajas y los
individuo. inconvenientes de cada
una de ellas.
Competencia para aprender a aprender  Maneja de forma eficiente  Reconocer las distintas  Comprobar cómo afectan las condiciones
(AA) un conjunto de recursos estrategias de ambientales en el proceso de
 Manejar de forma eficiente un para realizar una reproducción asexual y germinación de las semillas.
conjunto de recursos, técnicas y experiencia sobre la sexual en los vegetales.
estrategias tanto en el trabajo germinación de las
individual como en el colectivo para semillas.
emprender nuevos aprendizajes y
garantizar su eficacia.

© grupo edebé 140


PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

CONTENIDOS

C P V

 Fases de la reproducción: obtención, dispersión y  Interpretación de un ciclo biológico.  Interés por identificar los mecanismos que
desarrollo de los descendientes.  Realización de un esqueje. intervienen en la función de reproducción del
 Tipos de reproducción: asexual y sexual. ser humano.
 Estudio del ciclo vital de un calamar.
 Reproducción asexual de los vegetales: la  Interés por la realización correcta de
 Análisis de la germinación de una semilla en experiencias y la manipulación de estructuras
fragmentación. función de los factores ambientales. frágiles.
 Tipos de polinización: directa o cruzada
(anemogamia o zoogamia).
Enseñanzas transversales
 Fecundación y formación del fruto.
 Dispersión activa y dispersión pasiva
(anemocoria y zoocoria).  Educación para la igualdad de oportunidades
entre sexos: análisis del dimorfismo sexual en
 Germinación de una semilla. diferentes especies.
 Reproducción asexual de los animales: la
fragmentación y la gemación.
 Gametogénesis y fecundación externa e interna.
 Desarrollo embrionario: oviparismo, viviparismo y
ovoviviparismo.
 Desarrollo directo e indirecto, la metamorfosis.
 Morfología de una semilla.

© grupo edebé 141


PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. La función de reproducción
 Recordar el concepto de función de reproducción y su finalidad.
 Identificar la transmisión de características de progenitores a descendientes y la producción de suficientes descendientes como los factores que aseguran la
especie.
 Observar y conocer el término ciclo biológico a partir de una ilustración.
 Diferenciar entre la reproducción asexual y sexual.
 Conocer las características de la reproducción asexual y cómo se da el proceso de bipartición.
 Fijarse en que la división celular de los organismos pluricelulares no está relacionada generalmente con la reproducción.
 Observar una imagen que ilustra la bipartición de unas algas unicelulares.
 Conocer las características de la reproducción sexual y las diferencias que comporta frente a la reproducción asexual.
 Identificar los gametos masculinos y los gametos femeninos.
 Diferenciar entre sexos separados y hermafroditas.
 Observar cómo en algunas especies, principalmente aves, los machos y las hembras presentan características físicas diferentes.
 Reconocer la fragmentación como el tipo más habitual de reproducción asexual en los vegetales.
 Experimentar el funcionamiento de la reproducción asexual en los vegetales a partir de la técnica del esqueje de geranios.
 Distinguir entre tallos aéreos y tallos subterráneos como formas de reproducción asexual.
 Observar en una ilustración los estolones de fresas como ejemplo de reproducción por tallos aéreos y los rizomas, tubérculos y bulbos como ejemplo de
reproducción por tallos subterráneos.
 Conocer las fases de la reproducción sexual de los vegetales.
 Recordar y observar en una ilustración las partes de la flor.
 Reconocer la fase de polinización y distinguir entre polinización cruzada y polinización directa.
 Observar en una fotografía la polinización cruzada por anemogamia y la polinización cruzada por zoogamia y reconocer sus características.
 Explicar el proceso de fecundación en las plantas.
 Fijarse en el proceso de reproducción sexual y los órganos implicados en dicho proceso en las plantas sin flor.
 Conocer cómo se origina el proceso de formación del fruto y de qué partes consta este.
 Recordar las partes del fruto y la semilla en una ilustración.
 Observar en una ilustración el proceso que transforma la flor en fruto.
 Distinguir cómo se forman las semillas en el caso de las gimnospermas.
 Ampliar sobre el conocimiento de los bancos de semillas como mecanismo de preservación de las diferentes variedades de un cultivo determinado.

© grupo edebé 142


PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
 Explicar la importancia de la dispersión y las diferentes formas que tienen las semillas y frutos en función de cómo se dé esta.
 Ilustrar con fotografías la anemocoria y la zoocoria como procesos de dispersión pasiva.
 Ampliar sobre algunos casos de dispersión diferentes como la hidrocoria.
 Conocer ejemplos de dispersión activa.
 Identificar la germinación como el proceso de desarrollo del embrión hasta que se forma una nueva planta.
 Observar en una ilustración el proceso de germinación.
 Distinguir las fases en el desarrollo de un nuevo organismo vegetal: crecimiento, construcción de estructuras y modificación de las proporciones.
 Conocer la fragmentación y la gemación como principales tipos de reproducción asexual en los animales y reconocer en qué organismos se produce y
cuales son sus características.
 Observar la fotografía donde se produce la fragmentación de una estrella de mar y la gemación de pólipos.
 Observar y analizar el ciclo biológico de un calamar como ejemplo de reproducción sexual de los animales.
 Distinguir las fases que tienen lugar en la reproducción sexual de los animales: producción de gametos, fecundación y dispersión y desarrollo de los
descendientes.
 Clasificar la fecundación en externa e interna, conocer sus características y funcionamiento.
 Observar un dibujo de cómo se produce la fecundación externa y cómo se produce la fecundación interna.
 Ampliar sobre la sensibilidad de los gametos a la desecación.
 Distinguir e identificar los tres tipos de desarrollo embrionario que se dan en los animales: oviparismo, viviparismo y ovoviviparismo.
 Observar en una ilustración un ejemplo de los diferentes tipos de desarrollo embrionario.
 Diferenciar entre desarrollo directo e indirecto según los cambios que experimenta el embrión al salir del huevo de la madre y conocer en qué animales se
da cada tipo de desarrollo.
 Observar la metamorfosis de una mariposa en una secuencia de fotografías.

© grupo edebé 143


PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase


 Responde: realizar las actividades para abordar los conocimientos previos necesarios para esta unidad.
 Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.

MOTIVACIÓN  Leer el texto introductorio y observar la imagen de la puesta de huevos de las tortugas para introducir la
función de reproducción que se desarrollará a lo largo de la unidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE CB


En el libro del alumno
— Identificar la función biológica de la reproducción.
— Comparar la reproducción asexual y sexual.
— Identificar las diferentes estrategias reproductivas en los vegetales y en los animales.
— Identificar los tipos de desarrollo embrionario en los animales.

PROYECTO: ACUARIOS
Fase 1: Observación
Presentación del tema: Observar las fotografías de diversos acuarios y contestar las cuestiones que se plantean.
Fase 2: Planificación
Organización y distribución de las distintas tareas a realizar entre los alumnos y los grupos formados. Las etapas
propuestas son: descripción de tipos de biotopo de un acuario, búsqueda de información sobre los seres vivos de
un acuario, análisis de la información, construcción de un acuario.
Fase 3: Desarrollo
Investigación de las distintas propuestas planteadas anteriormente. Actividades en grupo, cooperativas, que
ponen en marcha los distintos estilos cognitivos:
 Descripción de las características físico-químicas del ecosistema del acuario que se ha elegido.
 Selección, a partir de una lista, de los seres vivos que pueden habitar el acuario elegido y elaboración de
una ficha de cada uno de ellos.
 Confección de una guía de las plantas y los peces que pueden habitar en cada uno de los acuarios.
 Diseño de un acuario teniendo en cuenta las características de las diferentes especies en cuanto a
morfología, alimentación, reproducción y relación.
 Debate en el aula sobre qué tipo de acuario puede resultar más indicado para construir en el centro
escolar.

© grupo edebé 144


PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
Fase 4: Reflexión
Valoración y evaluación del proyecto, mediante el dossier individual del alumno que debe recoger las respuestas
a las preguntas que se plantean en forma de diario, las distintas actividades del proyecto, y la rúbrica de
evaluación en la que deben contemplarse las competencias y el grado de consecución por parte del alumno/a.

COMPLEMENTARIAS — Dibujar las fases por las que pasa una rana o un sapo a lo largo de su desarrollo.
— Informarse sobre cómo cuidan de su descendencia la rana marsupial, el sapo partero y el sapo de
Surinam.
— Buscar el significado del término neotenia y relacionarlo con el ajolote y el olmo.
— Comentario de texto: Las desventajas de la reproducción sexual.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO AMPLIACIÓN

La función de reproducción: Actividades 2 y 3 de la pág. 240 La función de reproducción: Actividades 1, 2 y 3 de


del LA. la ficha 1 de refuerzo de la pág. 143 del MC.
La reproducción de los vegetales: Actividades 1, 2, 3 y 4 de Actividad Para ampliar de la pág. 253 del LA.
la ficha 1 de refuerzo de la pág. 143 del MC. Actividades 6, 8 La reproducción de los vegetales: Actividades 23,
y 13 de las págs. 242 y 245 del LA. 24 y 26 de la pág. 252 del LA.
La reproducción de los animales: Actividades 1 y 2 de la ficha La reproducción de los animales: Actividades 1 y 2
2 de refuerzo de la pág. 145 del MC. Actividades 14 y 16 de de la ficha 2 de ampliación de la pág. 149 del MC.
las págs. 246 y 249 del LA. Actividades 17, 18, 29, 34, 35 y 36 de las págs.
249, 250, 252 y 253 del LA.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En el libro del alumno En el material complementario


— Identificar la función biológica de la reproducción. — Interpretar el proceso de polinización de
— Comparar la reproducción asexual y sexual. una planta zoógama.
— Identificar las diferentes estrategias reproductivas — Analizar la reproducción y el desarrollo de
en los vegetales y en los animales. un equinodermo.
— Identificar los tipos de desarrollo embrionario en los
animales.
En el material complementario
— Reconocer los distintos tipos de reproducción que
se dan en los seres vivos.
— Identificar las partes de una flor y su función.
— Describir las principales características de la
reproducción sexual animal y vegetal.

© grupo edebé 145


PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓN

Lectura
 Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos.
 Para pensar (pág. 27 LA). Leer y reflexionar sobre un texto referido al dimorfismo sexual.
 Comentario de texto: Desventajas de la reproducción sexual. (Anexo del LA).
 Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes…
 Utilizar estrategias de comprensión lectora:
— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
— Elaboración de la información.
— Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
 Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades.
 Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
 Glosario (pág. 251 LA): Expresar con rigor los términos propios de la materia.

ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:


 Para complementar la actividad 32 de la página 252, los alumnos pueden consultar un buscador como http://www.google.es o ir directamente a
http://www.asturnatura.com/articulos/equinodermos/estrellas.php, donde se explican las características de la reproducción de las estrellas de mar.

Recursos digitales:
 Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden
obtener presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.

© grupo edebé 146


PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

 Explicar la necesidad de la reproducción sexual y asexual.


 Conocer las distintas estrategias de reproducción asexual y sexual en los vegetales.
 Conocer la reproducción asexual en los animales y describir diferentes procesos que tienen lugar en la reproducción sexual de los animales.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

 Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información.
 Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
 Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados.
 Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia.
 Orden y claridad en la presentación de actividades.
 Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
 Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

© grupo edebé 147


PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Material que ofrece la editorial edebé: • Aula. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
Material para el alumno • Tiempo secuencia:
 Libro de texto CIENCIAS DE aproximado: 12 — Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
LA NATURALEZA 2 ESO. horas. — Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de
situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de estos y su generalización por
 Libro digital CIENCIAS DE LA
medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas... Esto posibilita la
NATURALEZA 2 ESO.
transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las
 Cuaderno de CIENCIAS DE LA competencias básicas propias de la materia y el trabajo sistemático de las mismas en cada
NATURALEZA 2 ESO. UD.
 Cuaderno digital CIENCIAS DE — Elaboración de síntesis.
LA NATURALEZA 2 ESO. — Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la
 Recursos digitales (actividades metodología de la pizarra digital o de los ordenadores propios de los alumnos. Estos
interactivas, animaciones, recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a
cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones...
Internet, banco de imágenes, — Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus propias
presentaciones...) estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.
 Material para el profesor/a — Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de
las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de
 Programación y orientaciones competencias básicas a todos los alumnos.
para CIENCIAS DE LA
NATURALEZA 2 ESO. Unidad 12: La reproducción ESTRUCTURA:
 Material complementario para — Actividad inicial y de motivación acompañada de una fotografía para comentar, a partir
CIENCIAS DE LA de preguntas, aspectos relacionados con la materia y las Ciencias de la Naturaleza.
NATURALEZA 2 ESO. — Responde. Conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD12.
Implican la realización de varias actividades.
 Otros materiales — Competencias básicas. Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a
 Ordenador y programas partir del desarrollo de los aprendizajes.
relacionados con la UD12. — Índice. Presenta los contenidos de la UD12 y sirve como organizador de los aprendizajes.
 Pizarra digital. — Contenidos. Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a
 Material fungible. partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el
proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de
 Material para la práctica
aplicación.
(semillas de haba, lupa
binocular, placa de Petri, Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de trabajo
vasos de precipitados, de las competencias básicas, y de refuerzo y profundización.

© grupo edebé 148


PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
algodón, caja de cartón y Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las
rotulador de vidrio). competencias básicas definidas en la unidad.
— Síntesis. Esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad,
acompañado de un texto para completar.
— Glosario. Conceptos clave de la unidad para seguir la elaboración del glosario propuesto
en la UD1.
— Actividades finales organizadas según complejidad: para comprender, para ampliar, para
pensar (tratamiento de contenidos transversales).
— Investiga. Actividad sobre la metodología a seguir para el estudio de la germinación de
semillas de haba.
— Competencias básicas. Actividades para abordar las competencias básicas vinculadas a
la unidad. La granja escuela.
— Actividades de evaluación de las CB: Actividades para evaluar la adquisición de las CB
identificadas y trabajadas en las unidades que forman cada bloque de contenidos.
PROYECTO: Acuarios
— En el tercer bloque, se plantea este proyecto que consolida el trabajo de las CB así como
la diversidad de estilos cognitivos de los alumnos y el trabajo cooperativo.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

 Tareas diversas del alumno realizadas en la actividad diaria de la  Preguntas individuales y  Ficha de registro individual.
clase. colectivas.  Registro para la evaluación continua del grupo
 Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de clase.
competencias básicas. Observación y valoración del grado  Autoevaluación (oral y escrita).
 Proceso seguido en la resolución de problemas. de participación de cada alumno y  Blog del profesor.
 Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, enlaces web... la calidad de sus intervenciones
 Portfolio.
 Cuaderno del alumno.  Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
 Dossier individual.  Rúbrica de evaluación trimestral de las CB.
 Rúbrica de evaluación del Proyecto.
Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del  Rúbrica de evaluación de habilidades generales.
resultado obtenido.

© grupo edebé 149


PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS PROPUESTAS DE


ACADÉMICOS MEJORA

Preparación de la clase y los Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
materiales didácticos
Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.


adecuada Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los
contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades


del alumno/a.

Regularización de la práctica Grado de seguimiento de los alumnos.


docente
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los
información que de ellos se da a los objetivos y contenidos.
alumnos y familias
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables
del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades


planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a


conocer:
– a los alumnos.
– a las familias.

Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de

© grupo edebé 150


PROGRAMACIÓN DE AULA – Ciencias de la Naturaleza ESO 2
atención a la diversidad aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de


aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente


atendiendo a los informes psicopedagógicos.

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos

1 2 3 4 5 6 7 8
... … … … … … … … …
. .
Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.
Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

© grupo edebé 151

También podría gustarte