Está en la página 1de 3

POLITICA ECONOMICA.

¿Qué es política económica? En esencia se pude definir como el ejercicio


premeditado de los poderes legítimos del estado, es decir el estado utiliza su
poder que se le da legalmente para ejercer determinadas acciones. Mediante la
manipulación de diversos instrumentos esto lo hace para alcanzar objetivos
socioeconómicos establecidos con el fin de reducir la inflación.
Existen ciertos elementos fundamentales de la política económica; entre los cuales
tenemos: el gobierno o estado, este se encarga de llevar acabo las políticas
económicas; otro de los elementos son los instrumentos que son los medios o
formas de actuar del estado, y por último tenemos los objetivos, estos son
aquellos fines que se desean alcanzar pueden ser la estabilidad de precios, el
empleo, etc.
El contexto de la política económica cambia según el sistema económico en el
cual se realiza; entonces el contexto de política económica consiste en un
conjunto de principios de instituciones y normas que traducen el carácter de la
organización económica de una sociedad.
Entre los objetivos de la política económica tenemos; el crecimiento económico, a
este se refiere el logro de tasas de crecimiento en la producción, es decir las tasas
de crecimiento en el PIB que sean satisfactorias es decir que sean superiores al
incremento de la población de manera que el ingreso promedio de los habitantes
se incremente, e incluyen cambios estructurales en el tejido productivo, que la
economía vaya teniendo cambios en esa forma de producir, si la economía era
agrícola hace un tiempo, que no siga siendo de esa forma, tiene que haber
empresas agro industriales, mas industrias, mas servicios y que el valor agregado
del sector productivo sea mayor ahora de manera que se genere mas ingreso y
más bienestar para la población. El segundo objetivo corresponde al pleno
empleo, se refiere a la creación neta de puestos de trabajo para que la población
tenga un nivel de vida razonable, en los países siempre se crean nuevos puestos
de trabajo, pero también se eliminan puestos de trabajo, cuando las empresas
despiden personal o cierran las empresas entonces se quiere que estos puestos
que se crean sean mas que los que se destruyen. Como tercer objetivo esta la
estabilidad de precios se refiere a mantener básicamente estable el nivel general
de precios es decir mantener una baja inflación. El cuarto objetivo de política
económica es la distribución del ingreso y la riqueza con el fin de reducir las
diferencias de ingresos personales para evitar el concentramiento de la riqueza y
la provisión de bienes públicos es decir que haya igualdad en la distribución del
ingreso y la riqueza. Como un quinto objetivo de política económica tenemos el
equilibrio en la balanza de pagos es decir reducir el déficit exterior a mediano
plazo, mantener un nivel de reserva monetaria adecuado y una solvencia
conveniente frente al exterior para ser capaces de poder hacerle frente a las
obligaciones con el exterior.
Como clasificación de política económica tenemos:
1- Política Fiscal: En esta el estado busca el equilibrio de lo recaudado por los
impuestos y los gastos estatales; para poder influir sobre la actividad económica, y
tratar de lograr los diferentes objetivos de política económica; uno de ellos podría
ser política fisca restrictiva y se refiere a una reducción del gasto real del gobierno
en bienes y servicios, de esa manera se disminuye la demanda agregada y
también el aumento de los impuestos, entonces la población tiende a consumir
menos y las empresas tienden a gastar menos, si nuestro objetivo es reducir el
desempleo entonces se utiliza una política fiscal expansiva que consiste en el
aumento del gasto real del estado en bienes y servicios o bien la reducción de
impuestos para estimular el consumo e inversión.
2- Política monetaria: Se concentran en la manipulación de la cantidad de dinero y
de las variables financieras, a fin de lograr el pleno empleo, máxima producción,
estabilidad de precios y equilibrio en la balanza de pago.
3- Financiera: Esta regula el sistema financiero nacional y guiar los recursos hacia
actividades productivas.
4- Comercio Exterior: Se hace cargo de las importaciones, exportaciones, así
como el flujo de capitales del exterior.
5- Tipo de Cambio: El principal propósito de esta es el de regular el
comportamiento de la moneda nacional respecto a las del extranjero y controla el
mercado de cambio de divisas, y se puede clasificar en fijo que quiere decir que la
autoridad logra estabilidad en los tipos de cambio, fluctuante se refiere a que el
tipo de cambio se determina de manera libre con base a la interacción entre la
oferta y la demanda de divisas, flotación controlada: en esta los gobiernos a través
de sus agentes operan el mercado de cambio para manipular la cotización de las
divisas, desliz cambiario: la autoridad anuncia públicamente un porcentaje de mini
devaluación diaria.
6- Gasto Publico: En este están los conjuntos de lineamientos, disposiciones y
juicios normativos que emite el ejecutivo, a través de secretarias de hacienda, en
el área de gasto publico para guiar los recursos presupuestarios, fomentar la
demanda interna, redistribución del ingreso y vincular en mejores condiciones la
economía con el exterior, con el fin de contribuir al logro de los objetivos
nacionales.
7- De Inversión: Consiste en regular el monto, destino y ritmo del ejercicio de los
recursos destinados a la compra de bienes muebles e inmuebles, obras públicas,
modernización o ampliación de estas o a la producción de bienes y servicios que
de cierta manera contribuyan al crecimiento del patrimonio nacional.
Entre los resultados esperados tenemos el corto y el largo plazo; entre los
resultados del corto plazo se espera enfrentar la situación actual, es decir una
coyuntura económica actual por lo que las medidas son coyunturales y estas
medidas de corto plazo busca enfrentar temas como el desempleo, la inflación,
etc..
En el largo plazo buscamos otro tipo de finalidad, de las cuales pueden afectar la
estructura económica de un país, por lo tanto, son medidas estructurales y pueden
ser: incentivar el sector de agricultura, industrial, etc. Buscar una mejor distribución
del ingreso, todos estos procesos llevan tiempo en desarrollarse y por lo general
buscan el bienestar de la población de un país.

- SANTOS ISAAC RODRIGUEZ CLAROS.

También podría gustarte