Está en la página 1de 17
SOCIEDAD ARGENTINA DF Hisronta DE LA EDveacton HISTORIA DE LA EDUCACION ANUARIO Ne 4—20023 2709 Anata deh de edccin J ils Dawe END (rath Sie Sens Aes: Pts So BE pia em 1. Dl n= Ht de in {© Promsten bos, 208 ‘Cotte 1915 (CIOISAAO), Buenos Aes Ta sh) 824686903 | Fax B41) 83165 ‘Stn infoopesnselires com Intp wor promeraironcom sox: s50-017.408 iso cl deposit que marc lay 11.723 Drobo represen fal apna [sechoe rendon Diao: CARLO Insp un Again por CaRl-Go Unter Gator inae i649 CSDAAD) | Ba Ao Ayeton ‘Bet (2722067 | 473-4408 ‘Small eaolgouribere come indice Presents Lagramitc roar dos excels argentina nisi desde Tenor de os uatdapotes por Is Del annem ssane se ono escolar agers: tits tendency potoniidade, por Carolia Kaan ncn 7 El pel dea igi Cate nl forme implementa elas poles educatsas genic os 30 ‘rv Marc Ceelin Ney Sil Mars akan Proean de scorizato no Beal gums considera ‘ perpetvas de pegs, or Lan Me ea ih a Los pacts aborigens en elcusculam yn sles dees “dela cscsla maria durante el “pee peronisno” (46-1985) a Tin AM a Derecho a ser sducado”:concepton sabre educactn evangelacin pa lunges dela Patagonia trav del esto neste ‘Ben misono alsin pr Mar Aad NLA nna 3D coment lon bilge ie, pelo plics, Trnsrmacies deo dures acree {enn en atria dea cain ergetnn ‘ire 180 1955, Can, ane, pon Mata Armies 1 sco lee de sce cnn de Agr Fe de Vai 783 1420) CosoGosre, Rainey Ravin Gureso,C. Clea, por Caring Kann oo 1 a era lL Pata yc meinen etait Des ss nig ‘as 195, Bagi, Hug comp), por Ferrando Baio. 1 igen de sree Argentine 19011960, Gr, Sivinn Ace stowsy. Corie poFGRDAE Ike nnn ColsquioInuraciona: 7 anos do Morifet dos Pons, lum lagadoedcasons er ate, Blo Horizonte rsh rn de 2002 A Teadigne De Se Masse por out Congales Gon n a Resch de a International Sanding Conference forthe Hisor of "Eduction (SCHE) XV: sa nsetanesscundahistora nstituconal cuturay scale (ar, 1133 elo 202), PoPabh Pine cnn nem 18 Simposo -Eueacin y Sci. Mirada sbiv sso edente ola Angentina, Buenos Aires, 15 y tbe movie de 200, porSindes Gh nnn nen IF Presentacién Hace su aparicié ol rimero 4 del Anuario de ta Socivad Argentina de -Mioria de Eucacin este ano, enel matco dela muy lameatada por todos renuncia del protesor Edgardo Ossania junto a quien tave el honor de esempefazme comacoviretor editorial del Amuario Rasta) pasadoaho. ‘Anteestasituacion,heasumido la diteeca editorial del Azuario luego de ‘un concurso de antecedents yconforme al proyecto presenta para dar confinuidad a ests pubicacidn ene os aflos 2008 v 2007. A respecto, me resulta muy importante sealar que este cambiown la direcein no supone smodificaciones en la linea editorial del Anuaro, sino una continuidad y profundizacién dea esstente Eneste sentido espero sinceramente Poder ‘Sesempefarme con la misma slvencia que el profesor Osanna ha bid Imprimir esta aro El prinipio que ha orientado esta publicacon desde su primera apar ‘ign ha so o des busqueda y goneracicn de espacio: de intecamic ¥ ifusén delas mejores uvestlgacionesquese estén realandoen le campo dela historia de x eden, tantoen nuestro paiscomo en naciones dela reg, este esel propsita que deseamnos que sia atravesando a polica ‘editorial asicomo todas las aciones que seemprerdan de aquien misene! ‘marco del Auare. ‘Cabe sefialar que a lo largo del pasado ato y hasta Is fecha, se han zegstado logros importantes que han posibiliodo la sparc de exten ‘vomimero En primerlugarse pido eegurarelinanciamiente Annan ‘enelmedianoplazogracasal apoyo del profesor Mario Greco vicerteciot ‘dela Universidad Nacional de Quilmes, del doctor Mariano Narodowski, ‘ex presidente dela Sociedad Argentina de Historia dela Educacion y ac. tualimente vicerector dela Universidad de Quiles. La profunda crisis co nomics y social que vivi6 nuestro pas alo largo del 2002 hizo peligar la ‘alencas porgue ella tuvieroneletes no tan auspiciosos ni democrticos fon términos de la cultura politics y de los tpos de relaciones sociales y ‘onceptuaizaciones del cuerpo que fueron y son auotizados en y por las escuela, 1. La “invencién” del guardapolvo: una produccién a coro ‘ompostnj uns in pr ar aca Sigmon sto” aor, 885 258). (Comoe ha dicho los guardapalvasemperarom a usarseen as scuclas argentina a principio del siglo x Hay varios dacentes inepectores que ‘licen haberlos creado, buscando los mismasabjetives: proporcionar un ves taro econdmico igiénico ydemocrtico ge acomparara a expansion del escuela. Creemos que esta pluraidad de “inventores”, ms als de ‘un certs sean todos ls elatossobrestis origenes, habla dedos cvestio= res: por un lado, laewistencia de un consenso generalizado sobre la ema ‘de reac de los cuerpor en ln excel, que pensaba en vestaies [apariencias homogéness en nontbre dela demacraciay la sald de los Fos'y porotro, de un momento particular en Ia histora del sistema eda! ‘voargentine enel que muchos educadoresestaban experimentandonuevae \Geniea yartefatos,coplando y praduclendosdeas sobre qué em ense- ‘ar, emo leva el trabajo enel aula ycémo organizar a vida de w ia ‘Uno de los que se postula como inventor de los delantales Mancos es Pablo Pizzuro, destacado educador con largacarreraenelsistema educa tivo. Plazueno era inspector general de Escuelas para la Capital Federal ‘evan formulé sa qu sobre los vestidoslnjosos que usar a alranas [Para iralnescuelaen 1905 Pars Piezaima, eteranda in tem central es ‘oralidad vienna (cf. Valverde, 1989), luo y ln ostentaciée en as ms Jeres eran fucrtementesospechosos, porque ne centrab cn Ia frvolidad ‘Porque amorals vestdas cars potencialmentepodialevaraofiios nom ancas (vg laprosiuelén). Lasmujeres, naluralment débiles de carder yycon tendenci ala superfcalided, eran mas pasibles de eaer en tenacio- _nesquelos hombres: pr eso sus aparienias debian regularsecon mucho ‘mascelo, tambien, porsupuesto, para garantizarsu “decenca” su pudor. ‘Como vemos, las euestiones de genero estvieron muy presents la hora -depensaruneédigode vesimenta para las ecuclas. Lage sobre la peli {rosidad del ljo Is stentacidn a llevéarecomendiare so del delantal ‘gualador tomado al parecer de una clase de trabajos manwales, “eon las ventzjas de tedo orden, morales, conémicas,higisnicas y hasta etétieas que se le reconocen (Pizzorno, 1986 269). Aparentamente, ya que en la ‘compilacion de us escitos nose sein claromentela fecha dela propes- {a cstarecomendacién se habria realizado entre 190M y 1999, mientras fue Inspectorjefe ‘Al menos otras cuatro personas se han acreditado la invenchdin de lor delanlaes, todos ellos egresads delasescuels normales. Se dice queulia Caballero Ore una moestra de abajo manual, se lo sugiri6 a ets est nnlesen 1905, en una escuela de Avellaneda. Antonio Banchero, mast ‘de 6 grado en 1906, informs que promovid el uso delos delonalesblancos parse! docentey las alumnes en la escuela Presidente Roca, de Libertad y “Tucuman, ciudad de Buenos Aires, pra evitrel contrast entre ls nos cosy los pobres. Et profesor Pedro Aveline Torres, egresado del Mariano ‘Acosta, tambidn dice haber coaducido una experiencia similar en una e= cuela experimental en Buenos Aires, en los primero ahas de! nueva siglo (para oss casos, veise Mayoceh sf, p.228) Finalmente, e:t3 1a Nstoria de Matilde Figueira de Diaz, que fue nchuda enel“Dicconario de Mujeres “Argentinas” porconsiderisela la inventora del guaedapel¥vo La cefrenaia {de este diccionario proporciona un buen ejemplo deltipode rtrica, pasa da y presente, quese ha usado para fundamental uso de delantak {ua macsira Mate Filgueia de Diaz] en 1915 se desemperiaba ‘eniaescucla ‘Cornelis Pizaro' dela Capital Federal, cuando ad vito que su clase se dvidiaen dos grupos: el de los ios bien ‘ests y el de as familias modestas. Quiso encontrar solciin 3 tal distngo ytuve iain de hacer verti todos con delantal en horas de case. En una eunisa con sus cempaneras y padres de alunos expuso su idea, quedande elegido el blanca come color dela prends,y poradareljemplo, ue una gran tenda de a calle lorida donde compr6 consu dinero deltas y telablancs que ‘obsequida ls madres juntameate con I insrucciones pata con Ieccionaslos. Poco despues, los delantales eran estrnados en la escuela dea entonces senorita Filgulea,boreindese las dienen- las econdimieasy desapareciendo os problemas deseo, No Its {quien sealaemara por lsinnovacin coneiderandoloun uniform, prohibide en lasescueas. Pero un funcionario del Consejo Escolar {que acudi ante la denuncia anima se convencie de In ica de a niiativa” (Sora de Nesston, 1986 237, et por Morgade, 4997.98)" Laleya la que este testimonio se refiere parece ser un dcretonofechado pero anterior 1915. aeverdo con intrmacin complementara, que eats blecia que Es prohibo als diretoesvieedrcctones ymacstzes [el sara losalumnesa ques presenten en tajes unlormes cualquiera que set lactoescolara que coneueran, vain digits la menor insinuacign aeste respecte, debiendase impedit que lo hagan.”(Digesto Escolar, 1920 1) tro decteto de 1913 argumentaba que los unifozees no podian ser blige {orios porqueimplicaban una erogacion que seconvertiinen unabsticilo paraelcumplimiento de la obligatoriedac escolar “Art 12. Loe dizeetores de escuela deberdncuidar que los alumnos concurran con trajessoncllos y Sin atavios que puedan fomentar emulaciones ws ostentaciones de 3, si {que estoimporteautorizacion para cstablecerel so de un uniformedoter= ‘minado cuya aquiscin sea onerosa alos pads de amin.” (Circular 67 del CNE, del 16 de abril de 1913, en: Digesto Escolar, 1920 181). Sin embargo, coma se sefakd en a biografa de Matilde Figueira, dos aos desputs se promulgaotrodecretoque nosso autoriza sino que reco rmienda el uso de delantals blancos ara el personal docente de as ese as de la capital Selo considers “buena prtica”, porque “ademss dein clearer lor nfs la tendencia ce westircon sence, supra la compe: tenciaen los rajeset, entre el mismo personal” (Circa 101 del CNE.23 dediciembre de 1915, Expediente 19). Es destacable que los primerosobyeti- vos dela regulaein fueron los docente y nolasalurines, para quienes so fucautorizado. Ls docentes debiandar el ejemplo del regimen ico yest ico que debian adoptar los niios y sobre todo las nis, “Elcamino hacia ls uniformizacion del veatuario ya estaba povimentado. (Cuatroanos después de este deceto,en 1919, una medida del gobierno de Yrigoyenolorga un nueve ol ns cooperadoras escolar, rcientemente autorizadas. Después de recomendar el uso de delantalesdentto de la es- ‘ucla oenactospiblics tora de ela estableis que se debi: “art 2" Considerar, dichos delantaiesy guardapolvos, uniformes caracteistces del rjc escolar yen andogas condiciones los lextosy ils escolaes alos efectos de a provision alosnigede rmatricula gratis. [Art 3*Solictar a las Sociedaes Cooperadarss para qu colabonen ‘en laobra de asegurara todos os hogares, sn violencia de orden ‘econémico la posblidad de dotara sus joe de exe elemento de Vida escola.” (Creu del | de novembre de 919 del CNE, en DigetoFsotr, 1920-728), Se vacreandode esta manera unared deapoyo que involucta al Estado, los maestros normalstasy las asociacines eooperadoras, Pero extensisn del uso del elantal se volveria mucho ms importante en la deada si lente, cone clesarrolo del Estado de Blenesta que distriba periodic ‘mente bienesy comida poblacion En an pafletodel Consejo Nacional de Ayuda Escolar de 1958, por ejemplo, ls delantales figuran entre los items de primera neesidad que se entregaban aes nies delas provincias ands pobres(CNE, 1939). Las fotos que isan el Monitor de le Educ Coma, por ora pate se van poblando de ninosendelantalesy guardapel- ves ene esas dos décadas (1910-195), hacia el Final de 1930 yaes muy rao encontrar imagenes deescolares sin el nuevo uniform, aun cuando se trate de poblacionesrurales 0 pequetos pueblos. Reeapitalando lo sefalada Rasta ahora, demos que Ia invencién del _uardapolvo.no reconace un “auto” clara sino um “proceso de composi: ‘én, como decia el acapite de Bruno Latout al cmienzo, realizado pot ‘ariosactores, mayortaramente maestros de grado dela ciudad de Buenos ‘Aires, que dicen haber detectadoas diferencias enelvestarioy que propo ren uns medida igualadora chigienca: yes sobte eta base que empieza a configurarse un soporte legal yeconémico vialascooperadorasescolares, para su adopeiin masiva. En las secciones que siguen, trataremos de dar ‘uentade cio fue posible pensar que ls guardapolvos ean la mejor med ds, la mas democratic y la mss haga, para la expansion det sistema ‘escolar en la Argentina: y por qué la creatividad de docenteseinspectores {erming eoincdiendo en guardapolvosy delantalesblancos y no en otros ‘vestuaris, Sostendremos que esta masifiacinestuvo sustentada en va ‘as series discursivas diferentes que confluyeron, no sin oces, eran mis- ‘mo entramadot que volvié equivalentes al guardapolve, lademocracia, la higiene la moralventre elas, destacaremastres enespecalel guatara, lahipione esola yuna conceptvalizocion y practice peciar sobre el cer. po” Deestas series nos aeuparemos en las seciones siguientes. 2. Eligualitarismo y la construccién, ‘de una ciudadania “con estilo” Eldscurs gualitarioha sidocnormementeinflayentcen la Argentin, Seguinel politsioge Guillermo O'Donnell es una de las piedras basaes de In cultura polities y de la construceign institucional en nest paisa que ese igualtansmo explique tambien muchs violencia yaulortismo ‘OrDonnell, 1987). En lo que a este articulo concieene, e gualtaismo es probablement node os sostenes mis importantes paral persistenela del ‘elantal como cédigo de westimenta escola 3 lo largo de) siglo xx. Para ‘muchos inmigrantsyninos de fans pobre, la posiblidad de una igual ‘dad abstractay de collar la desigualdad era convocante, ya gue impliaba ‘un relajmiento (aunque fuera temporal) de ls marcadores de diferencia social y cultural en una sociedad que vaorsbastamente la homogeneidad. Sibien puede argumentarse que estos marcadores no desaparecan cons _guardapolvos, ya.que sian presentexen el lengua, em los consarnos Y “isposicionesculturalesyesteicns, ls relatos de estos inmigrantesy po- bres que aacenieren scialmente hablan de ntegracionejvaldad, loca) demuestra hasta qué punt cas operaciones fueron eficaces simbcamen le(Sarlo, 1997, En este contexo, os delantalesblancos se convietieron en marcadores 4e inclusin dentro de grupos pacticulares del campo socal, gwalando yal mismo dstinguiendo de ots no igualesestocs,excluyendo. El uniforme ‘raun simbole de dstincén, de inlusion en una clase dlerentede gente, y ‘en eso sentido fue mis fuertemente deendido por quienes han tend que deseansar en est capital eultueal adguiridoque por quienes teniano xo fe incusion asegurados (Bourdieu, 1984). Esto todavia parece ser ast hoy. Une alumaa de 16 aos que vive en una vila dice: “Yo me steno edmoda vinkendo con guardapelvo, porque eso quire decir que sos una personaen progreso, quiere decir que sos estudiante (citada por Duschatzky, 1996 Bz) sta estudiant seria el orgullo de caminar por villacon el delantal, porque es un simbolo que la distingue y protege de “os de la exquina” ~ como os llama ella "El igualitarismo es un discurso ético-poiic vinculado con el pensar smlento de I ilstracién, pero que sults grandes fransformaciones en st anticulacién como ideologia ofa de las republieas de fines del siglo xx (que y Laltvee, 1993), cuando las democracissrepublcanas se convite~ ron en regimenes de gobierno en ese siglo. La igualdad ha sido al mismo tiempo la condicion del desarrollo de esas republics y st amenaza mis firme. Deis Tocqueville quee! desarzllo de es cindadanspodia levaros alaindependencia y eso tenia lesgo de conducirlos ala anarquia: prost otro poi, c! de Is disipina y ta cohesion, era srevaluado,entonces ‘abiael peligro del despotism ylaservidumbre Cruikshank, 1996:243) El Principio de Ia gualdad debia navegaragas turbulent, ys6lose Megara. £1 buen puerto sla autodisciplina yIailustracign se generaliaban, y los ‘udadanosparticipabon de las actividades de gobierno. El igualitarismo entoncesimplicabs la produecion de una cindadania, Laciudadanis aqui seentiende como“inatecologia de gobserne que cons lituye la pertenencia dividual una comunidad politica” (Whitey Hn, 2000: 94, yen ese sentido también involuea eenologie del yo (Foucault, 1988), eso el trabajo con dsposicones, aberesyestrategas que tienen {que ver com a relacion corel sf miso, en terminos modernes, a produe- {6m del individuo, La ética privada,entonces, se vincula con la politics bla y viceversa La ciudadaniano-ess6o la prcticade volar expresar ‘opiniones sobre asuntos politicos, la elacgn entre el suelo y el Estado nacional (estoes més bien una articulacin hstdrica particular de la nockin de ciudadania y no su condicign universal), sino que inwolucra una wari dad de pricicas en las que uno se vincula con otros como ser publica: ae acciones comunitarias, ls agrupamientoscolectivos, incluso el eansumo. White y Hunt dicen que la ciudadaniareflja una serie de relaciones con otros eudadanos dentro de la mattz organizada de Inestra publica (White y Hunt-110), Laciudadania impicaba un estilo, formas de presentacidn del si mismo, Francine Masiello lo dice ast “Se definis como actuar eomo una persona :modernaen lanaciina través de comportamientos presripos y pas de vestimentay de habla. Eeivdadanodebia tence unestil. Sige Masiello:

También podría gustarte