Está en la página 1de 16

TEMAS POLÍTICOS

ANDRES FELIPE MARTINEZ FORERO


1001 JM
DERECHOS Y DEBERES SOCIALES
Y CIVICOS
• DERESCHOS: La Constitución Política de 1991 declara en su artículo primero, como una de las
grandes transformaciones de nuestra organización política que la pone a tono con las tendencias del
derecho constitucional contemporáneo, que 'Colombia es un Estado social de derecho, organizado
en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y
la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general'.

• La idea de Estado social de derecho se remonta al año de 1850 cuando Lorenz Von Stein,
apuntalado en Hegel, fundamenta el concepto que en la década de los veinte acuña Herman Heller
y se constitucionaliza por primera vez en la Constitución del Estado alemán, llamada Constitución
de Weimar5. Esta Carta propone numerosos compromisos materiales denominados en su momento
derechos sociales destinados a mejorar las condiciones de vida del pueblo.
• DEBERES :Como lo que me ocupa en esta instancia es el análisis de los deberes procesales
en el Estado social de derecho, se precisa un ahondamiento en el artículo 95 constitucional,
que estructura un catálogo de deberes correlativos a los derechos y a las libertades que se
consagran y garantizan. Esta fórmula política parte de la premisa de un hombre solidario y
no del hombre ególatra, promotor exclusivo de su bienestar. Ahora bien, tampoco se trata de
un catálogo de deberes que legitime a la autoridad pública, para que a cualquier título
suprima el ejercicio de los derechos. Del fundamento axiológico de la Carta, evidente en su
parte dogmática y claramente identificado por la jurisprudencia de la Corte Constitucional,
es claro que no se puede imponer al ciudadano un deber en nombre de conceptos abstractos
o de entelequias políticas. Sólo la defensa y la protección de los derechos fundamentales,
propios y ajenos, puede legitimar la imposición de deberes u obligaciones a cargo del
particular, pues el Estado social de derecho busca la eficacia de los derechos fundamentales,
no sólo a través de la acción estatal, sino a partir de la solidaridad social
CONCLUSION
• El eficiente desenvolvimiento del debido proceso implica la acción conjunta de todos los
sujetos vinculados. De un lado se requiere de jueces técnicos, que dominen el sistema de
fuentes que permea la solución del caso concreto que les ha sido sometido, jueces
comprometidos con el servicio público de administrar justicia; de otro lado, se requiere la
presencia de partes que estén dispuestas a aceptar con gallardía y decoro la decisión que
tome el juez, no obstante que no represente la victoria de sus reclamaciones; y finalmente,
apoderados judiciales que respeten las reglas de la deontología profesional, toda vez que la
función del abogado en el proceso supone una nueva dinámica del ejercicio del derecho, ya
no basada en actividades guiadas al convencimiento del juez a toda costa, para ver
materializados los intereses de sus clientes, sino en un fortalecimiento del principio de
moralidad procesal, que desarrolla la lealtad, la buena fe y la conducta debida. Bajo este
esquema, el aforismo no será que gane el mejor, sino que gane quien verdaderamente tenga
la razón y el Derecho de su lado.
• La política es un acto de equilibrio entre la gente que quiere entrar y aquellos que no quieren
salir.
SISTEMAS POLITICOS DEL MUNDO
• 1. Sistemas parlamentarios.
• Los Estados democráticos desarrollan un sistema de democracia parlamentaria en la que el
papel predominante de la vida política lo desempeña la Asamblea de diputados o
Parlamento, elegida por sufragio universal. Esta asamblea ejerce el poder legislativo y elige
al presidente del Gobierno, que tiene el poder ejecutivo y es responsable ante ella, de tal
manera que, cuando pierde el apoyo mayoritario, el gobierno se ve obligado a dimitir. El jefe
del Estado puede ser un soberano hereditario (rey) o un presidente electo, pero en ambos
casos sólo asume la representación oficial del Estado. Sus poderes vienen fijados por la
Constitución, que varía según los diferentes Estados. En general, el jefe del Estado es el
encargado de nombrar como presidente del Gobierno .
SISTEMAS DEMOCRÁTICOS
PRESIDENCIALISTAS.
• Los dos poderes, ejecutivo y legislativo, se necesitan mutuamente para poder gobernar y, en
la práctica cotidiana, el Congreso controla la política del presidente mediante la votación
anual del presupuesto. El Presidente puede vetar una ley propuesta por el Congreso, pero no
tiene la facultad de disolverlo. El Congreso no puede destituir al Presidente y sólo en casos
de extrema gravedad puede aplicar el procedimiento de impeachment y destituirlo.
SISTEMAS BIPARTIDISTAS Y
SISTEMAS MULTIPARTIDISTAS.
• La mayoría de los sistemas democráticos europeos (Francia, España e Italia) se basan en el
multipartidismo. En el espectro de partidos demo cráticos predominantes, podemos
distinguir tres grandes familias ideológicas: los conservadores, defensores de los derechos
individuales y partidarios de mantener el orden social y de reducir la intervención del
Estado; los democratacristianos, confesionales de carácter conservador, pero con mayor
sensibilidad por los temas de justicia social; y los socialistas, que otorgan al Estado un papel
importante como redistribuidor de la riqueza a partir de la política fiscal. Este abanico puede
ampliarse con los partidos comunistas, nacionalistas, ecologistas, etc.
ESTADOS UNITARIOS Y ESTADOS
FEDERALES.
• Los estados unitarios centralizados.
• Los Estados unitarios, es decir, aquellos que tienen una organización uniforme para todo el
territorio y toman las decisiones desde un único centro político, tienen una larga tradición en
Europa. Algunos son muy centralistas, como es el caso de Francia, donde los Departamentos
y los Municipios tienen pocas atribuciones y se gobierna todo el Estado desde París. Otros,
en las últimas décadas, han optado por una organización descentralizada en la que se
reconoce la autonomía de algunas nacionalidades o regiones y se les reconoce una cierta
capacidad de autogobierno, a la vez que las grandes ciudades han conseguido importantes
competencias políticas. Es el caso de Bélgica, de Gran Bretaña y también de la España de las
Autonomías, creada por la Constitución de 1978, que dota a las regiones una amplia
capacidad legislativa.
LOS ESTADOS FEDERALES O
DESCENTRALIZADOS.
• El modelo de Estado federal parte del reconocimiento de la personalidad de los diversos
Estados que lo integran, y cada uno de ellos goza del derecho a legislar y a tener sus propias
instituciones políticas. El poder y las responsabilidades políticas quedan, pues, repartidos
entre los diversos Estados y el poder federal. Este último suele ocuparse de los asuntos
referentes a política internacional, economía, defensa y seguridad. Es el caso de Estados
Unidos, donde los 50 estados que integran la Unión tienen muchas atribuciones; y en Europa
tenemos el ejemplo de Alemania, configurada por diversos Lander, aunque con menores
poderes. Suiza presenta una estructura confederal, con un poder central muy débil que se
reduce a la coordinación de los diversos cantones, que son casi soberanos
• La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar
después los remedios equivocados.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
COLOMBIANO.
• El Estado colombiano está organizado en dos partes: las ramas del poder público y los
organismos del Estado.
• Las ramas del poder público son: la rama ejecutiva, la rama legislativa y la rama judicial. La
otra parte que compone la organización del Estado es el conjunto de Organismos, estos son: las
instituciones que componen el grupo de los organismos de control como la Procuraduría
General de la Nación, la Defensoría del pueblo y la Contraloría General de la República. Un
segundo grupo es el de los organismos de la Organización electoral, los cuales son: el Consejo
Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil. El tercer grupo de los
Organismos del Estado son el Banco de la República y la Comisión Nacional del Servicio Civil.
La Comisión Nacional de Televisión entró en liquidación el 10 de abril de 2012, pero entidades
como la Autoridad Nacional de Televisión, la Comisión de Regulación de Comunicaciones, la
Superintendencia de Industria y Comercio y la Agencia Nacional del Espectro, son las entidades
competentes en las labores que esta Comisión solía llevar a cabo.
POLITICAEN TIEMPOS DE CRISIS .
• Ante un momento de crisis, ya sea de tipo político, económico o social, la respuesta
habitual de los ciudadanos es la pérdida de confianza en las instituciones y hacia aquellos
que les gobiernan. En ese contexto, la Comunicación Política juega un papel
fundamental en los organismos públicos para recuperar y mantener la credibilidad
del electorado.
• Saber cómo actuar y qué medidas tomar es responsabilidad, por tanto, de los
profesionales de la Comunicación en el ámbito de la política. La comunicación se
convierte así en un factor estratégico para operar de manera eficaz y con resultados
positivos. En este proceso la autoridad responsable debe rodearse de un equipo
técnico profesional que colabore directamente en la materia.
• Cuando la crisis ha pillado por sorpresa a la institución los actores participantes, ante la
falta de previsión, deben afrontar la situación con profesionalidad. En caso de ser una
situación que ya se preveía, deben intentar adelantarse a los hechos, revisar sus
actuaciones, buscar las causas del problema y, sobre todo, reconocer sus errores.
COVID-19
• La pandemia de la Covid-19, que se está propagando por todo el mundo, podría tener graves
repercusiones en muchos países en desarrollo, cuyas economías se verán mucho más
afectadas que las de los países avanzados. Sin embargo, es probable que sus estragos no se
limiten solo a lo económico. Los países en desarrollo, como los de América Latina y el
Caribe, no solo tienen economías más débiles, sino también democracias más frágiles. La
crisis podría desestabilizar las prácticas democráticas, desde el voto y las protestas hasta los
derechos civiles, y, en última instancia, afectar la confianza en las propias instituciones
democráticas.

También podría gustarte