Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRÍA CIVIL

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 2

II. OBJETIVOS .................................................................................................................. 3

2.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 3

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................... 3

III. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 4

3.1. EL LADRILLO ........................................................................................................ 4

3.1.1. CARACTERISTICAS DEL LADRILLO ........................................................... 4

3.1.2. PROPIEDADES DEL LADRILLO.................................................................... 5

3.1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS LADRILLOS ........................................................ 5

3.1.4. MATERIA PRIMA .............................................................................................. 6

3.1.5. TIPOS DE PROCESO DE FABRICACIÓN ................................................... 7

3.1.6. TIPOS DE LADRILLOS USADOS EN LAS CONSTRUCCIÓN ................. 8

IV. VISITA A LADRILLERA CERAMICO PAKAMUROS ........................................ 10

4.1. DATOS DE LA EMPRESA: ............................................................................... 10

4.2. UBICACIÓN: ........................................................................................................ 11

4.3. MAQUINARIA ...................................................................................................... 11

4.4. MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DE LADRILLO ........................... 12

4.5. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LADRILLOS GREQ .............................. 12

V. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 14

VI. ANEXOS .................................................................................................................. 15

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRÍA CIVIL

I. INTRODUCCIÓN

Muchas de las construcciones en el Perú, han adoptado el ladrillo como uno de los
materiales más importantes y más usados. Su aplicación no se reduce a la de un
simple cerramiento, sino que cumple también una función estructural. Sin embargo,
el ladrillo puede llegar a cuestionarse en cuanto a sus propiedades y características
dependiendo si cumple o no con los requisitos y normas establecidas.

El ladrillo aparece como una unidad básica de construcción siendo variada su forma
de fabricación y la materia prima utilizada puede ser industrial o artesanal. El ladrillo
es la principal aplicación de las cerámicas rojas que este es la pieza fundamental
del desarrollo del mundo moderno ya que junto con el cemento hacen posible
construir edificaciones más fuertes y antisísmicas.

En esta oportunidad hemos ido a conocer una de las más importantes ladrilleras en
la provincia de Jaén, la cual es Cerámicos Pakamuros (ladrillos GREQ), ubicada en
el caserío de Santa Rosa de Shanango, distrito de Bellavista en el Km 15 carretera
Jaén San Ignacio. Hemos podido conocer el proceso de fabricación del ladrillo, los
materiales y herramientas empleados, así como su importancia dentro del proceso
constructivo de una vivienda, la cual explicaremos a continuación.

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRÍA CIVIL

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

❖ Visitar la planta de fabricación Cerámicos Pakamuros (Ladrillos GREQ).

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

❖ Conocer el proceso de fabricación del ladrillo.

❖ Aprender la importancia que tienen las actividades y procesos de una


ladrillera en el campo de la Ingeniería Civil.

❖ Identificar el equipo necesario para llevar a cabo la producción y conocer


además herramientas de control de calidad para poder obtener un buen
producto.

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRÍA CIVIL

III. MARCO TEÓRICO

3.1. EL LADRILLO

Los ladrillos son pequeñas piezas cerámicas


en forma de paralelepípedo, formadas por
tierras arcillosas, moldeadas, comprimidas y
sometidas a una cocción. Pueden utilizarse en
toda clase de construcciones por ser su forma
regular y fácil su manejo.

La Norma Técnica Peruana 331.017 (2003)


denomina al ladrillo como la unidad de albañilería fabricada con arcilla, esquisto
arcilloso, o sustancias terrosas similares de ocurrencia natural, conformada
mediante moldeo, prensado o extrusión y sometida a un tratamiento con calor a
temperaturas elevadas.

3.1.1. CARACTERISTICAS DEL LADRILLO

El ladrillo está destinado principalmente a la construcción de muros, tabiques,


suelos, etc., por lo que debe ser invulnerable a los efectos de la intemperie, y
poseer suficiente resistencia a la compresión.

El Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma E.070 Albañilería) manifiesta


que el ladrillo no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior, tales
como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea. Además, el ladrillo
estará bien cocido, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones. No
tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros defectos
similares que degraden su durabilidad y/o resistencia. No tendrá manchas o vetas
blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRÍA CIVIL

3.1.2. PROPIEDADES DEL LADRILLO

 Absorción: Propiedad física que hace referencia a la capacidad de retener


una sustancia (agua) en estado líquido.

 Resistencia a la congelación: Capacidad de los ladrillos de soportar bajas


temperaturas sin perder sus propiedades ni sufrir fracturas.

 Resistencia al fuego: Propiedad física de los ladrillos que consiste en


soportar altas temperaturas sin sufrir daños.

 Aislamiento térmico: Propiedad física que no permite la transferencia de


calor, ya que tiene una baja conductividad térmica.

 Resistencia a la compresión: Propiedad mecánica que le permite al ladrillo


soportar a compresión.

3.1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS LADRILLOS

De acuerdo a sus propiedades, el Reglamento Nacional de Edificaciones,


clasifica al ladrillo en cinco tipos:

 Tipo I: Resistencia y durabilidad muy bajas. Apto para construcciones de


albañilería en condiciones de servicio con exigencias mínimas.

 Tipo II: Resistencia y durabilidad bajas. Apto para construcciones de


albañilería en condiciones de servicios moderadas.

 Tipo III: Resistencia y durabilidad media. Apto para construcciones de


albañilería de uso general.

 Tipo IV: Resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones de


albañilería en condiciones de servicio rigurosas.

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRÍA CIVIL

 Tipo V: Resistencia y durabilidad muy altas. Apto para construcciones de


albañilería en condiciones de servicio particularmente rigurosas.

3.1.4. MATERIA PRIMA

La arcilla constituye un agregado de minerales y de sustancias coloidales que se


han formado mediante la desintegración química de las rocas alúminas. Ésta ha
sido obtenida por procesos geológicos de envejecimiento del planeta. Debido a
que el proceso de envejecimiento es continuo y ocurre en cualquier punto del
planeta, es considerada un material corriente y bastante abundante.

La arcilla tiene las siguientes propiedades:

🖉 Plasticidad: Ésta es la propiedad principal de las arcillas que la hacen


adecuada para la fabricación de ladrillo y que hace referencia a la habilidad
que tiene la arcilla, en combinación de cierta cantidad de agua, de mantener
casi cualquier forma que se le dé.

🖉 Contracción: Propiedad de las arcillas que produce una disminución en las


dimensiones de lo que se esté moldeando al perder humedad. Al momento
de realizar el moldeado, la arcilla se encuentra húmeda y con un alto
contenido de agua, y cuando se realiza el proceso de secado la mezcla
pierde el agua que contenía produciendo una reducción en el tamaño de la
pieza moldeada.

🖉 Refractariedad: Propiedad de las arcillas, que se refiere a la resistencia a los


aumentos de temperatura. Todas las arcillas tienen esta propiedad, pero
algunas presentan un mayor grado de refractariedad. La variación en el grado
de refractariedad de una arcilla a otra se debe al contenido químico de
alúmina y sílice. Si la arcilla cuenta con un porcentaje alto de estos
compuestos esta propiedad será mayor.

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRÍA CIVIL

🖉 Porosidad: La porosidad de las arcillas varía de un tipo a otro. Esta propiedad


depende mucho del tamaño de grano que tenga la arcilla. Si la arcilla tiene
un tamaño de grano grande la porosidad será mayor que la de una arcilla con
un tamaño de grano pequeño. Al momento de moldear y compactar la mezcla
que será utilizada en la fabricación de la unidad de albañilería, las arcillas
con granos pequeños quedan más unidas unas con otras. Esto evita que se
acumule tanta agua entre ellas y al momento de que se cueza la pieza,
disminuyen las cavidades provocadas por la evaporación del agua.

🖉 Color: Las arcillas se presentan con variados colores, siendo blancas las
arcillas más puras, pero, en general, son más o menos grises, a veces azules
o negras, y frecuentemente, amarillas, rojas o pardas. Los diversos matices
dependen de su contenido químico, pero en este caso no lo determina el
contenido de sílice y alúmina, sino que los causantes de la coloración lo
determinan las impurezas de origen tanto mineral como orgánico,
principalmente: óxido de hierro, óxido de cobalto, óxido de cobre, pentóxido
de vanadio, cobalto y el óxido de manganeso.

3.1.5. TIPOS DE PROCESO DE FABRICACIÓN

La producción de ladrillos puede llevarse a cabo de tres formas, de acuerdo a la


Norma Técnica Peruana:

1. Artesanal: Ladrillo fabricado con procedimientos predominantemente


manuales. El amasado o moldeado es hecho a mano. El ladrillo producido
artesanalmente se caracteriza por variaciones de unidad a unidad.
2. Semi-Industrial: Es el ladrillo fabricado con procedimientos manuales, donde
el proceso de moldeado se realiza con maquinaria elemental que en ciertos
casos extruye, a baja presión, la pasta de arcilla. El ladrillo semi-industrial se
caracteriza por presentar una superficie lisa.

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRÍA CIVIL

3. Industrial: Es el ladrillo fabricado con maquinaria que amasa, moldea y


prensa o extruye la pasta de arcilla. El ladrillo producido industrialmente se
caracteriza por su uniformidad.

3.1.6. TIPOS DE LADRILLOS USADOS EN LAS CONSTRUCCIÓN

⮚ Ladrillo para muros portantes

El muro portante soporta el peso de la estructura de una casa y resiste la fuerza


de los movimientos sísmicos. Se les reconoce porque las viguetas de los techos
se apoyan transversalmente a ellos. Por esta razón, los ladrillos que se utilicen
para el muro portante deben ser de excelente calidad.

Los ladrillos para muros portantes se pueden clasificar en cinco tipos de acuerdo
a su resistencia a la compresión (f’b). Así, tenemos desde el “Ladrillo I” que
resiste 50 kg/cm2 hasta el “Ladrillo V” que resiste 180 kg/cm2.

Según el cuadro, los ladrillos artesanales presentan menor resistencia a los


elaborados en fábrica, por lo cual se recomienda el uso de estos últimos. El
ladrillo con mayor resistencia es el King Koncreto que contiene cemento y
agregados, pero no es muy usado.

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRÍA CIVIL

⮚ Ladrillo King kong

Es el ladrillo más usado para levantar muros portantes. Es llamado también “King
Kong 18 huecos”. Sus dimensiones generalmente son:

● Alto: 9 cm (dimensión que más 1 cm de junta da 10 cm).


● Ancho: 13 cm (dimensión que más 2 cm de tarrajeo da 15 cm).
● Largo: 24 cm (dimensión que más 1 cm de junta da 25 cm).

Para que un ladrillo resista la fuerza de un sismo es importante que la cantidad


de huecos (la suma de las áreas de los huecos) no sea mayor al 30% (una tercera
parte) del área del ladrillo.

⮚ Ladrillo para tabiques

Se llaman tabiques a las paredes delgadas que sirven para separar ambientes
de un edificio o vivienda. Estos muros no soportan el peso de la estructura de la
casa ni la presión de los sismos. Para este tipo de muro, es muy usado el ladrillo
pandereta.

Características del ladrillo pandereta:

● 12 cm de ancho.
● 10 cm de alto.
● 23 cm de largo.

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRÍA CIVIL

⮚ Ladrillo para techos

Este ladrillo, al igual que el pandereta, es muy liviano y su función es aligerar el


peso de los techos.

Características:

● 30 cm de ancho.
● 30 cm de largo, con diferentes alturas que dependen de la longitud libre de
los techos. Pueden ser de 12 cm, 15 cm ó 20 cm y son utilizados para techos
aligerados de 15 cm, 20 cm ó 25 cm de espesor respectivamente.

IV. VISITA A LADRILLERA CERAMICO PAKAMUROS

4.1. DATOS DE LA EMPRESA:

Cerámicos Pakamuros E.I.R.L (ladrillos GREQ), como su propio nombre lo indica


es una empresa dedicada a la explotación, fabricación y comercialización de
materiales de construcción (ladrillos de techo y de pared). Empresa ladrillera
Cerámicos Pakamuros, se mantiene como líder en el mercado de la rama ladrillera
en virtud de la moderna tecnología utilizada en la elaboración de sus productos que
le han merecido reconocimientos en el ámbito comercial, además cuenta en estos
momentos con una tecnología moderna mejorando su producción y además que
cuida y protege el medio ambiente.

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRÍA CIVIL

4.2. UBICACIÓN:

Se encuentra ubicada en el caserío de Santa Rosa de Shanango distrito de


Bellavista km 15 carretera Jaén, San Ignacio.

4.3. MAQUINARIA

● Máquina excavadora.
● Cargador frontal.
● Tolva primaria.
● Mallas(20cm,1/8”).
● Molino de martillo.
● Fajas.
● Tuerca amasadora.
● Maquina extrusora.
● Máquina de cámara de vacíos.
● Molde de ladrillos.
● Maquina cortadora (alambre acerado).

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRÍA CIVIL

● Estantes de almacenamiento.
● Ventiladores (diámetro = 2m).
● Termo hidrómetro.
● Vagones.
● Horno.
● Tablero de control.

4.4. MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DE LADRILLO


● Arcilla: silicato (60%) + aluminio (30%) + otros componentes (10%).
● Agua libre de sales y otros contaminantes.
● Combustible (tamo de café 9 ton y GDP 400 gal por día).

4.5. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LADRILLOS GREQ

✔ Para iniciar el proceso de fabricación del ladrillo, primero se ingresa a la tolva


primaria la arcilla extraída directamente de cerro a través de la maquinaria
de excavación.

✔ En la tolva primaria hay una malla de selección el cual tiene dimensiones


de 20*20cm, el contenido que pasa, llega a la maquina (molino de
martillos); este lo tritura, desmorona en partículas mucho más pequeñas
para luego ser transportado por una faja a la tolva de finos, el cual tiene en
la parte superior una malla de 1/8” de diámetro, el material retenido vuelve a
la tolva primaria a través de otra faja para repetir el proceso de molido.

✔ El material que paso la última malla llega a tuerca amasadora en forma de


granos finos, en esta parte del proceso se da lugar a la adición de agua que
al mezclarse con la arcilla forma una masa relativamente elástica; el agua
que se adicione será el 18% por cada 1𝑚3 , un aproximado de 1000 ladrillos
con 180 lt de agua. El grado de humedad de la masa viene controlado por un
higrómetro.

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRÍA CIVIL

✔ Cuando la masa este en su punto, sale para ser transportado por una faja a
la siguiente máquina que será la extrusora a su vez tiene incorporado un
sistema de máquina de vacíos el cual se encargara de extraer el aire
atrapado en la masa; por su parte la maquina extrusora funciona
comprimiendo la masa hacia el orificio de expulsión, en el cual se colocara
los moldes de acuerdo al ladrillo que se desea obtener para este caso
mencionaremos algunos como son: pandereta, ladrillo de 18 huecos, King
Kong, para techos de 8,12,15cm, pastelero, etc.

✔ El ladrillo sale de forma continua y se desplaza por una faja, en ese


transcurso pasa por la maquina cortadora el cual está compuesta
únicamente por un hilo acerado que se encarga de dividir en bloques de
acuerdo a las dimensiones requeridas, posterior el ladrillo cortado llega y se
almacena en bandejas y estas a su vez en estantes o vagones.

✔ Los vagones son trasportados a cámaras de secado; en las que encontramos


dos tipos de secado uno a aire libre en el que se usara ventiladores de dos
metros de diámetro y el otro a calor el cual se obtiene de la cámara de alta
temperatura a través de ductos para ser distribuidos en esta cámara también
por ventiladores, se le llama a esta etapa presecado.

✔ Cuando el ladrillo salga de la etapa anterior es posible que el ladrillo contenga


humedad, sin embargo, no deberá ser mayor que el 5% de la humedad inicial.

✔ Posteriormente los vagones se trasportan a un horno el cual mide 120m de


largo y con una altura de 2.8m aproximadamente, está cubierta por dos capas
de ladrillos. Los vagones ingresan uno, tras de otro cada media hora
almacenando en su interior hasta un total de 37 vagones; un vagón deberá
pasar 18 horas en el interior del horno para que finalmente salga.

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRÍA CIVIL

El horno está compuesto por tres etapas:

● Precalentamiento. _ Las temperaturas van ascendiendo desde


temperatura ambiente hasta 99°C.
● Cocción. _ Las temperaturas ascienden desde 100°C hasta 950°C; se
lleva a cabo el proceso de quemado.
● Enfriamiento. Las temperaturas disminuyen a temperatura ambiente.
● El horno está controlado desde el tablero de control el cual se encuentra
ubicado en la oficina del operador responsable.
● El horno funciona utilizando como combustible el tamo de café (9
toneladas) y GDP (400 galones) por día para una quema de 160 toneladas
de ladrillos.

La fase final del proceso culmina cuando los vagones salidos del horno ya
enfriados se trasportan hasta el área de carga de los camiones para su respectiva
distribución.

V. CONCLUSIONES

❖ El procedimiento de elaboración de un ladrillo le proporciona al ladrillo


mecanizado sus características y propiedades específicas.

❖ El proceso de compactado de la mezcla de arcilla es de vital importancia en


la elaboración de un ladrillo, debido a que reduce el número de poros que
este contiene.

❖ Realizar un secado natural de ladrillos es mucho más complicado que realizar


un secado artificial, debido a que en el natural hay que estar pendiente de los
distintos cambios ambientales y de las reacciones del ladrillo frente a este.

❖ Dar control de calidad a los ladrillos obtenidos permite maximizar la calidad


del ladrillo además de poder clasificarlo según la norma.

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRÍA CIVIL

VI. ANEXOS

pág. 15

También podría gustarte