Está en la página 1de 37

Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV

“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

“Estación de Servicio Mayorazgo


SOLICITANTE

S.A.”

PROYECTO :Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV

DIRECCIÓN
:AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE
JAV.PRADO (5TA ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia
y departamento de Lima

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

1. INTRODUCCIÓN
Para el proyecto de Estación de Servicio Establecimiento de Venta al Público de GNV, para la instalación de
un nuevo equipo de compresión, se contará con un Plan de Contingencias para la Etapa de Instalación; con la
finalidad de prevenir, afrontar, reducir y controlar cualquier situación de emergencia, en el menor tiempo
posible, con la mayor coordinación, sincronización y el menor riesgo del personal involucrado.

El Plan contiene los lineamientos administrativos y operativos bien definidos, de manera que todo el personal,
previo conocimiento de estas pautas, pueda desempeñarse eficientemente en cualquier emergencia que se
presente. Estos planes conllevan responsabilidades para su control efectivo, y para contar con medios eficaces
para manejar dichas situaciones.
Los efectos posibles de estas situaciones pueden ser numerosos y entre ellos son: pérdidas de vidas,
incapacidad de personas y exposición al riesgo de la sociedad.

2. OBJETIVOS
Los objetivos del Plan de Contingencias están basados en el cumplimiento de lo siguiente:
 Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en el área de trabajo.
 Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar al personal y a terceros.
 Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio ambiente.
 Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar a nuestra unidad operativa
por afectación a su infraestructura.
 Capacitar permanentemente a todo el personal en prevención de riesgos y entrenamientos en acciones
de respuestas ante situaciones de emergencia.
 Contar con los procedimientos a seguirse durante las operaciones de respuesta a la contingencia.

3. PLAN DE CONTINGENCIAS (D.S. 006-2005 EM - Art. 55º


Al iniciar la elaboración del proyecto de modificación y/o ampliación para la Instalación de un Establecimiento
de Venta al Público de GNV, se deberá presentar para su aprobación ante Osinergmin, un plan de contingencias
que incluirá como mínimo la siguiente información:
 La organización respectiva y el procedimiento para controlar la emergencia.
 Procedimiento a seguir para reportar el incidente para establecer una comunicación entre el personal del
lugar donde se produjera la emergencia, el personal ejecutivo del establecimiento, la DGH, Osinergmin y
otras entidades según se requiera.

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

 Procedimiento para el entrenamiento del personal del establecimiento en técnicas de emergencia y


respuestas.
 Descripción general del área de operaciones.
 Lista de equipos a ser utilizados para hacer frente a emergencias.
 Lista de contratistas o personas que forman parte de la organización de respuesta, incluyendo apoyo
médico, otros servicios y logística.

Datos del profesional que ha elaborado el Plan de Contingencias


Manuel Antonio Morales Maguiña, CIP 163560, IG 04690

4. DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES

4.1. DATOS GENERALES


El Establecimiento de Venta al Público de GNV está ubicado en la AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A
LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE,
provincia y departamento de Lima. El entorno del sitio del proyecto se caracteriza por ser de alto tránsito
vehicular.
Las instalaciones operativas existentes y propuesta de modificación y/o ampliación del Establecimiento de
Venta al Público de GNV, se pueden apreciar en el plano de distribución (A-01)

4.2. ACTIVIDAD Y OPERACIONES BÁSICAS


El Establecimiento de Venta al Público de GNV, está instalado en la Estación de Servicios Pachacutec,
compartiendo los accesos.

INSTALACIONES EXISTENTES DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS


Descarga de Combustibles Líquidos
En coordinación con el personal de la Estación de Servicios, el camión cisterna que transporta el combustible se
estaciona en el área de tanques.

La operación principal en el manejo de combustibles líquidos comienza con el llenado de los tanques de
almacenamiento y culmina con la venta, por medio de dispensadores, a los usuarios finales.
Las tuberías de descarga, son tuberías de acero, de 4 pulgadas de diámetro. Las descargas cuentan con
conectores y tapas herméticas, y contenedores de derrame.
Terminada la descarga que dura entre 20 a 30 minutos, se verifica que el producto se haya vaciado por

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

completo, se desconecta la manguera, se cierran las bocas de llenado, se quitan las pinzas de conexión a tierra y
se retira el camión cisterna.

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

Almacenamiento de Co.Li.
Almacenamiento de combustibles líquidos:

Cada uno de los tanques de almacenamiento cuenta con válvula de sobrellenado.


Las conexiones de los tanques se hacen por su parte superior. Todas las conexiones incluidas aquellas para hacer
mediciones cuentan con tapas herméticas. La conexión de llenado se prolongará hasta llegar a 15 cm del fondo.

Distribución a los Dispensadores


Las tuberías de distribución, son tuberías de acero, de 2 pulgadas de diámetro, están diseñadas para que
suministrar combustible desde las bombas sumergibles hasta los dispensadores.

Se emplean tuberías de acero al carbono Sch-40 y accesorios roscados F.N. S-150 (codos, uniones, tees, etc)
para las conexiones en los buzones de las bombas, debajo de los dispensadores, en el tramo aéreo de la
ventilación y otros.

Se cuenta con detectores de fuga que indican automáticamente fallas de la tubería con fuga de por lo menos 3
galones por hora (gph) (11.4 litros por hora [lph]) a una presión de 10 psi.

Toda llegada de tuberías a los dispensadores cuenta con su respectiva válvula de cierre de emergencia contra
impacto.

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

Despacho de Combustibles líquidos desde los Dispensadores


Islas de Despacho de Combustibles Líquidos: Islas 4, 5 y 6
Para la atención por ambos lados, cuenta con un dispensador, para el despacho de Diésel DB5 S 50 y
Gasoholes 84, 90, 95 y 97

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

Una vez que el vehículo arriba a la estación de servicios, apaga el motor y solicita al despachador el
abastecimiento de combustible. El despachador procede a cargar el tanque del vehículo utilizando las
mangueras y pistolas que están conectadas a los dispensadores.
Las operaciones de despacho a los vehículos consisten en lo siguiente:
 Estacionamiento del vehículo frente al dispensador y apagado del motor.
 Conexión de la boquilla de la manguera del dispensador con la toma del tanque del vehículo.
 Programación del volumen a despachar.
 Despacho de mediante la apertura automática del sistema.
 Una vez que el volumen previsto se ha despachado, se cierra la válvula de despacho y se
desconecta de la boquilla de la toma del tanque.

Extintores. -
En cada una de las cuatro islas de despacho de combustibles líquidos, se cuenta con un extintor portátil de
las siguientes especificaciones:
Isla N° 2, extintor de 20 lbs., 10A: 120B:C Isla
N° 3, extintor de 20 lbs., 10A: 120B:C Isla N° 4,
extintor de 30 lbs., 10A: 120B:C UL

En el área del mini market, se cuenta con un extintor de 12 Kg., PQS, tipo ABC.

Paradas de emergencia. -
En el muro se tiene un interruptor para corte general de la energía eléctrica.

Detectores de fuga. –
Se cuenta con detectores de fuga que indican automáticamente fallas de la tubería con fuga de por lo menos 3
galones por hora (gph) (11.4 litros por hora [lph]) a una presión de 10 psi.
 Uno (01) por cada bomba de despacho (en el manhole de los tanques, total 03).

Detectores de Gas GLP


 03 Unidades ( 01 en la bomba y en 02 en los dispensadores y uno en la descarga de GLP)

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

Válvula de sobrellenado
Cada uno de los compartimientos de los tanques para almacenamiento de combustibles líquidos contará con
válvula de sobrellenado.
 Uno (01) por cada compartimiento de los tanques (total 03).

Balde de Arena. -
 En cada isla de despacho de CoLi y GLP, se tiene un balde cilíndrico de 0.40 mts. de diámetro por 0.50
mts. de alto, con arena fina, seca y limpia; está ubicado en la cabecera de la isla.

5. DISCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE MODIFICACIÓN Y/O AMPLIACION

5.1. ALCANCE
Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
El proyecto de modificación de las instalaciones del Establecimiento de Venta al Público de GNV,
comprende el reemplazo del equipo de compresión. Las demás instalaciones: mecánicas, eléctricas,
seguridad y estructura, no serán modificadas. Se mantienen tal como han sido aprobadas en donde se
incluyen los puntos de emanación de gases y distancias mínimas de seguridad.

5.2 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES DEL ESTABLECIMIENTO DE


VENTA AL PÚBLICO DE GNV
El abastecimiento de Gas Natural al Establecimiento de Venta al Público de Gas Natural Vehicular-GNV
"ESTACION DE SERVICIO MAYORAZGO S.A.", se realiza desde la red de distribución por ductos, a
través de una tubería de acero de 76mm. (O3") SCH 80, desde la válvula de servicio ubicada en la entrada
al predio, con frente a la Av. Central, hasta el interior del recinto de la Estación de Filtrado y Medición
(EFM dentro del paquetizado del compresor GALILEO). La presión de suministro de gas natural desde la
red de distribución es ENTRE 12 - 19 bar.

La tubería de entrada (Accesorio de Ingreso a la Estación), está enterrada en todo su recorrido y cuenta con
protección catódica.

La Estación de Filtrado y Medición (EFM) está instalada en un recinto de concreto en un área aledaña al
recinto de compresión y almacenamiento. La EFM está construida con tubería de acero de 2” de diámetro,
SCH 80; cuenta con doble ramal y dos filtros con elementos

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

coalescentes. En la parte de ingreso cuenta con una válvula automática de cierre rápido y de control
remoto; en su salida cuenta con una válvula de corte manual, una válvula check y un válvula automática de
cierre rápido y de control remoto.

La tubería de acero, que sale de la EFM hacía el interior del recinto de compresión y almacenamiento
(DENTRO DEL COMPRESOR PAQUETIZADO), es una tubería de 2” de diámetro SCH 80, instalada en
forma aerea adosada a los muros de estos recintos. Esta tubería se empalma al equipo de compresión por
medio de una manga flexble cuya especificación técnica está definida para operar con la presión de
suministro (19 bar). En esta manga flexible, en uno de sus extremos tiene instalada una válvula manual de
aislamiento.

Un recinto DEL AREA DE COMPRESION ES PARA DOS COMPRESORES, PAQUETIZADOS,


CADA UNO CON SU compresor y almacenamiento, construido en el primer piso, con paredes de
concreto.

El equipo de compresión, es un compresor marca GALILEO de tres etapas, con una capacidad de
compresión de 1372Sm3/h, con una presión de aspiración entre 12 - 19 bar, equipado con motor
eléctrico de 160 Kw, 460 VAC, 60 Hz. El módulo de almacenamiento, está conformado por diez
cilindros instalados en forma vertical, con una capacidad equivalente a 1250 litros de agua.

La tubería de acero, que sale desde el módulo de almacenamiento hacia las islas de despacho de GNV, es
una tubería de 1” de diámetro SCH 160, instalada en forma enterrada en todo su recorrido y está protegida
con protección catódica. Esta tubería en su extremo inicial cuenta con una válvula de corte manual, una
válvula de exceso de flujo y una válvula automática de cierre rápido y de control remoto. Esta tubería llega
hasta la caja der válvula en cada isla de despacho de GNV.

Cuenta con TRES islas NRO. 1 con un dispensador de GNV cada una. Un dispensador con dos mangueras,
con atención por ambos lados a vehículos con radio de giro de 14 m. y 6.5 m. L a isla NRO 2 con dos
dispensador de GNV, con atención por ambos lados a vehículos con radio de giro de 14 m. y 6.5 m. Las
islas cuentan con techo de una altura mayor a 4.9 metros acondiconado con un sistema de iluminación a
prueba de exploasión. La isla NRO 3 con dos dispensador de GNV, con atención por ambos lados a
vehículos con radio de giro de 6.5 m.

Cuenta con un sistema de detección permanente de fuga de gases con seis (07) detectores, ubicados en: uno al
interior de cada dispensadores de GNV (04UND), uno al interior del recinto de la EFM (dentro del compresor
paquetizado), uno sobre el módulo de almacenamiento y uno sobre el equipo de compresión. nueve
interruptores de parada de emergencia, ubicados en: Uno en el exterior de la EFM, (02 unod) fuera del
emcapsulado del compresor, uno fuera de la maya de contención del compresor, uno en cada dispensador de
despacho de despacho de GNV (03 UND) y uno en el 1er piso cerca de la oficina. Total de 11 paradas de

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

emergencia.

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

Un sistema de control de carga (POS); una sub estación eléctrica tipo caseta de 400 KVA.
Una edificación de dos niveles para tienda (mini market), almacén, vestuarios, servicios higiénicos,
oficinas, almacén y conteo. Además, servicio de llantería.

5.3 NIVELES DE RUIDO


El DECRETO SUPREMO No 085-2003-PCM: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido, establece los niveles de ruido para cada zona.

VALORES EXPRESADOS EN LA ESCALA DE RUIDO


Zona de Protección Especial: 50
Zona Residencial: 60
Zona Comercial: 70 (Establecimiento de GNV y Estación de Servicios)
Zona lndustrial: 80

ESTACION SANTA MARGHERITA S.A.C. garantiza que las instalaciones proyectadas, no generarán
intensidades de ruido que superen los niveles ¡indicados parta Zona Comercial.

5.4 BREVE SECUENCIA DE PASOS A SEGUIR EN LA MODIFICACIÓN Y/O AMPLIACIÓN


El proyecto de modificación/ampliación, comprende en realizar un cambio de compresor. Retirar el actual
compresor e instalar en la misma área un nuevo equipo de compresión. Las instalaciones: recinto de
compresión; instalaciones mecánicas que comprenden las tuberías de entrada y salida del compresor;
instalaciones eléctricas que comprenden los circuitos eléctricos para el motor y tablero de control;
alarmas, no se modificarán y serán utilizadas con el nuevo compresor.

Ubicación de cerco de protección.


Se colocará un cerco de protección para aislar el área de trabajo de las demás instalaciones existentes en
Establecimiento de Venta al Público de GNV y Estación de Servicios, y que además permite proteger de robos o
pérdidas de materiales y accesorios de la obra, ya que de suceder podría producir la demora o la paralización de
los trabajos.

Seguridad:
Habilitación de letreros de seguridad comunicando el trabajo en ejecución, no hacer fuego abierto, prohibido el
ingreso de personal no autorizado, entre otros.

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

Corte del suministro de gas natural.


Se procederá con el cierre de la válvula manual ubicada en la salida de la Estación de Filtrado y Medición
(EFM) dentro del encapsulado de compresión. Cierre de la válvula manual ubicada a la salida del módulo de
almacenamiento instalado al interior del Recinto de Compresión y Almacenamiento (RCA)

Corte del Suministro eléctrico a las instalaciones de GNV


Se procederá al corte de energía eléctrica a las siguientes instalaciones de GNV: Compresor, dispensadores,
EFM (dentro del encapsulado de compresión) y válvulas automáticas. No se cortará el suministro eléctrico al
sistema de detección e iluminación.
Al cortar el suministro eléctrico, las válvulas automáticas se cerrarán, asegurando de esta manera el corte de
suministro de gas natural.

Instalaciones del compresor


Se procederá a conectar el equipo compresor de las instalaciones de suministro y descarga del gas natural. El
gas remanente en las tuberías es venteado a la atmósfera.

Se procederá con conectar las instalaciones eléctricas del motor del compresor, y demás instalaciones eléctricas
de ventilación, alarmas y puesta a tierra.

Se procederá a colocar los anclajes del compresor que están fijados en el piso.

Maniobras con grúa para instalar nuevo compresor


Previo a la maniobra de instalación del compresor, se paralizará la operación comercial e ingreso de vehículos a
la Estación de Servicios. Ya están ubicados en el patio de la Estación de Servicios la grúa y un camión
plataforma con el nuevo compresor.

Se tiene planificado ubicar la grúa para la maniobra de colocar el compresor y además la maniobra para colocar
en el interior del área de compresión para dos compresores nuevos.

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

Se procederá con la maniobra para instalar el compresor y se colocará en un área ya establecida en el patio de
maniobras de la Estación de Servicios. Luego se continuará con la maniobra de instalar el nuevo compresor al
interior del área de compresión.

Concluidas las maniobras, el camión plataforma conjuntamente con la grúa se retirarán de la Estación de
Servicios. A partir de este momento el trabajo se realizará al interior del área de compresión y se reinician la
operación comercial de combustibles líquidos.

Instalación del nuevo compresor:


Se iniciarán con el centrado del equipo compresor y alineamiento con las tuberías de entrada y salida.
Logrado este alineamiento, se procederá con el anclaje del compresor al piso.

Luego, se procederá con la conexión de las mangueras flexibles en la entrada y salida del compresor. A
continuación, seguirán las instalaciones eléctricas del motor del compresor, instalaciones eléctricas de equipos
auxiliares y panel de control, alarmas y puesta a tierra.

Ducto de ventilación y techo del compresor paquetizado:


Con el nuevo compresor ya en sitio y con sus correspondientes instalaciones mecánicas y eléctricas, se
procederá con la instalación del ducto de ventilación e instalación del techo del RCA.

Seguridad:
Terminados los trabajos de instalación mecánica, eléctricos y estructuras, se procederá con el siguiente
protocolo de seguridad:
 Instalaciones Mecánicas
Se verificarán que estén correctamente instaladas y estén alineadas con el equipo de compresión.
Se verificará que las mangas flexibles de baja y alta presión, tengan el adecuado radio de curvatura.
 Instalaciones eléctricas
Las instalaciones eléctricas que alimentan al motor del compresor, panel de control del compresor, alarmas
y puestas a tierra, se inspeccionarán que estén correctamente instaladas y cuenten con los respectivos sellos
de seguridad.
 Estructuras
Se verificarán que las estructuras que corresponden al ducto de ventilación del compresor y techo del
compresor páquetizado, estén correctamente instaladas

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

Conexión y suministros:
Habiéndose realizado el protocolo de seguridad con resultados satisfactorios, se iniciarán las actividades previas
a las pruebas de operación:

 Suministro eléctrico
Se realizará la alimentación eléctrica, de tal manera, que las válvulas automáticas pasen de la posición de
cerrado a abierto.
Se verificará la operación de las paradas de emergencia y sistema de detección de gases.
 Suministro del gas natural
Se procederá en abril la válvula manual ubicada a la salida de la EFM dentro del compresor paquetizado y
se carga el sistema hasta la entrada al compresor. Con agua jabonosa, se verificará que no existan pérdidas
y mínimas fugas por la conexión en la manga flexible.
Luego, se procederá con abrir la válvula manual ubicada a la salida del módulo de almacenamiento y se
hará la misma operación con agua jabonosa para comprobar que no existen fugas de gas en la manga
flexible de alta presión.
 Concluidas las verificaciones mecánicas y eléctricas, se procederá con poner en marcha el nuevo equipo
de compresión

5.5 BASE LEGAL Y NORMATIVAS DEL OSINERGMIN


Este proyecto cumple con lo establecido en el Reglamento de Instalación y Operación de Establecimientos de
Venta al Público de Gas Natural Vehicular (GNV), documento publicado mediante el D.S.006-2005-EM con
fecha del 04-02-2005 y sus actuales modificatorias; además cumple con lo establecido en la Norma Técnica
Peruana NTP 111.019 y Resolución de Osinergmin Nº 191-2011-OS/CD.

6. ESTUDIO DE RIESGOS
Se ha tomado en cuenta el Estudio de Riesgos ya existente y aprobado, al cual se le está agregando el
procedimiento de trabajo y medidas de seguridad que se tomarán en cuenta para el cambio de compresor

7. ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS

7.1. COMITÉ DE SEGURIDAD


El Comité de Seguridad es el organismo responsable del Plan de Contingencias. Sus funciones básicas son:
programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan, organizando asimismo las brigadas.

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

El Comité de Seguridad está constituido por:


Director de la Emergencia
Jefe de Mantenimiento
Jefe de Seguridad

Al accionarse la alarma de emergencia los miembros del Comité de Seguridad que se encuentren en el
Establecimiento de Venta al Público de GNV se dirigirán al punto de reunión preestablecido, donde
permanecerán y recibirán las indicaciones del Director de la Emergencia o Jefe de Brigada, y de ser necesario
coordinar la evacuación.

7.2. BRIGADAS
El aspecto más importante de la organización de emergencias es la creación y entrenamiento de las
brigadas.

Estructura de la Brigada

Jefe de Brigada Luis Zanabria

Sub Jefe de
Brigada

Jessica Arones

Brigada
Brigada Contra Brigada Brigada de Brigada Contra
Búsqueda y
Incendios Primeros Evacuación Fugas
Rescate
Jesús Auxilios
Rodríguez Fernando Noemi Víctor Larico
Beltrán Quispe
Navarro Barrientos Miguel Ramírez
Ronald Christian Ramos
Jessica Reyes Betzy Vargas
Barrientos

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

7.3. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS

7.3.1. JEFE DE BRIGADA

 Comunicar de manera inmediata a la alta dirección de la ocurrencia de una emergencia.


 Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y entrenados para afrontar
las emergencias.
 Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las directivas
encomendadas por el Comité.

7.3.2. SUB JEFE DE BRIGADA

 Reemplazar al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumir las mismas funciones establecidas.

7.3.3. BRIGADA CONTRA INCENDIO

 Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio.


 Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores portátiles).
 Activar e instruir en el manejo de las alarmas contra incendio colocadas en lugares estratégicos de las
instalaciones.
 Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio.
 Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia en el lugar
siniestrado.
 Iniciado el fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica informará al Comité de Seguridad reunido
para que se tomen las acciones de evacuación de los pisos superiores (si los hubiera).
 Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el incendio.
 Se utilizará de manera adecuada los equipos de protección personal para los integrantes que realicen las
tareas de extinción.
 Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas y las tareas que se están
realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario.

7.3.4. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


 Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del buen abastecimiento
del mismo.
 Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
 Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos a las instalaciones.
 Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

7.3.5. BRIGADA DE EVACUACIÓN


 Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de evacuación.
 Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las instalaciones a la
perfección.
 Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente si ésta se encuentra cerrada.
 Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.
 Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones.
 Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y tanques o cilindros
de almacenamiento de Co.Li y GNV.
 Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

7.3.6. BRIGADA DE BUSQUEDA Y RESCATE


La brigada de emergencia de búsqueda y recate estará a cargo de un grupo preparado y equipado para ubicar y
rescatar a personas que, por efectos de algún evento de emergencia en la Estación de Servicios o
Establecimiento de Venta al Público de GNV, se encuentren extraviados, aislados o en peligro de muerte;
asimismo, esta brigada se responsabilizará de evacuar al personal en caso explosión, incendio o alguna
emergencia mayor que lo amerite.

El grupo de búsqueda y rescate operará en cualquier punto de las áreas de operaciones.

Equipos y medios
El equipo de evacuación, búsqueda y rescate de uso colectivo estará constituido por los siguientes equipos:
 Camilla rígida o plegable.
 Escaleras para evacuación.
 Botiquín de primeros auxilios, incluyendo implementos de inmovilización.
 Teléfono celular.
 Cuerdas de rescate.
El equipo individual está constituido por:
 Arnés de seguridad a disposición.
 Guantes de lona o cuero.
 Linterna y juego de pilas de repuesto.
 Traje, casco y guantes para rescate.

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

7.3.7. BRIGADA CONTRA FUGAS/DERRAMES


 Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de fuga y derrame.
 Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de una fuga o derrame.
 Actuar de inmediato haciendo uso de los cilindros con arena, paños absorbentes y tierra.
 Activar e instruir en el manejo de las alarmas de fuga y derrame colocadas en lugares estratégicos de las
instalaciones.
 Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia en la zona de
ocurrencia.
 Producida la fuga o derrame se evaluará la situación, la cual si es crítica informará al Comité de
Seguridad reunido para que se tomen las acciones de evacuación del establecimiento.
 Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir la fuga o derrame.
 Se utilizará de manera adecuada los equipos de protección personal para los integrantes que realicen las
tareas de control de la fuga o derrame.
 Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas y las tareas que se están
realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario.

7.3.8. PAUTAS PARA LAS BRIGADAS


 En caso de siniestro, informará de inmediato al Comité de Seguridad por medio de telefonía de emergencia
o alarmas de incendio. Si la situación lo permite, intentará dominar el incendio con los elementos
disponibles en el área (extintores) con el apoyo de la Brigada de Emergencias, sin poner en peligro la vida
de las personas.
 Si el siniestro no puede ser controlado deberá evacuar al personal conforme lo establecido, disponiendo que
todo el personal forme frente al punto de reunión preestablecido.
 Mantendrá informado en todo momento al Director de la emergencia de lo que acontece en el área
 Revisarán los compartimentos de baños y lugares cerrados, a fin de establecer la desocupación del lugar.
 Se cerrarán puertas y ventanas.
 Mantendrá el orden de evacuación evitando actos que puedan generar pánico, expresándose en forma
enérgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la calma.
 La evacuación será siempre hacia las rutas de escape, siempre que sea posible.
 El responsable de cada área de trabajo informará al Director de la Emergencia cuando todo el personal
haya evacuado de su área.

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

 Los responsables de las áreas afectadas, al ser informados de una situación de emergencia (ALERTA),
deberán disponer que todo el personal de la Estación de Servicios y Establecimiento de Venta al Público de
GNV forme frente al punto de reunión preestablecido.

Posteriormente aguardarán las indicaciones del Director de la Emergencia a efecto de poder evacuar a los
visitantes y empleados del lugar.

7.3.9. PAUTAS PARA EL PERSONAL QUE SE ENCUENTRA EN LA ZONA DE LA


EMERGENCIA
 Todo el personal estable de la Estación de Servicios y Establecimiento de Venta al Público de GNV
deben conocer las directivas generales del plan de evacuación.
 El personal que observe una situación anómala en donde desarrolla sus tareas, deberá dar aviso en forma
urgente de la siguiente manera:
1) Avisar al jefe inmediato.
2) Accionar el pulsador de alarma.
3) Utilizar el teléfono de emergencia.
 Se aconseja al personal que desconecte los artefactos eléctricos a su cargo, cerrando puertas y ventanas a
su paso.
 Seguidamente, siguiendo las indicaciones del Jefe de Brigada, procederán a abandonar el lugar respetando
las normas establecidas para la evacuación.
 Seguir las instrucciones del Jefe de Brigada.
 No perder tiempo recogiendo objetos personales.
 Caminar hacia la salida asignada.

8. SISTEMA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CONTRA INCEDIOS


El sistema de estará conformado por:

8.1. EXTINTORES TIPO ABC DE PQS

Edificación:
Los extintores portátiles contra incendio de 12 kg; cuyo agente extintor es de múltiple propósito del tipo ABC
de PQS, están colocados de la siguiente manera:
 Uno (01) en el mini market,

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

Sistema de Combustibles Líquidos:


Los extintores portátiles contra incendio de 12 kg; cuyo agente extintor es de múltiple propósito del tipo ABC
de PQS, están colocados de la siguiente manera:
 Uno (01) por cada Isla: N° 4, N° 5 y N° 6; tienen un rating de extinción con certificación UL con
especificación 10A: 120B:C

Establecimiento de Venta al Público de GNV:


Contará con extintores portátiles contra incendio de 12 kg; cuyo agente extintor es múltiple propósito del tipo
ABC de PQS, están colocados de la siguiente manera:
 Uno (01) en las islas de despacho de GNV NRO 1, N° 2 y N° 3
 Uno (01) en el recinto de la EFM
 Dos (02) en el recinto de compresión y almacenamiento
 Se tendrá un (01) extintor rodante de 70 kg tipo ABC de PQS, al costado de la oficina administrativa.
 En el edificio de dos pisos, se tendrán cuatro extintores de 12 Kg, tipo ABC

8.2. EXTINTORES DE CO2


Se contará con extintores de dióxido de carbono (CO2) de 7 kg de capacidad:
 Uno (01) Recinto de la subestación eléctrica.
 Uno (01) cuarto de Data

8.3. DETECTORES DE FUGA DE CO.LI.


Se cuenta con detectores de fuga que indican automáticamente fallas de la tubería con fuga de por lo menos 3
galones por hora (gph) (11.4 litros por hora [lph]) a una presión de 10 psi.
 Uno (01) por cada bomba de despacho (en el manhole de los tanques, total 05).

8.4. DETECTORES DE GAS DE GLP


Se cuenta con un detector en cada tanque
 4 unidades uno en la bomba de GLP y uno en cada dispensador (UNO EN EL DISPENSADOR
DESACTIVADO) – Uno en la descarga de GLP

8.5. VÁLVULA DE SOBRELLENADO


Cada uno de los compartimientos de los tanques para almacenamiento de combustibles líquidos contará con
válvula de sobrellenado.
 Uno (01) por cada compartimiento de los tanques (total 05).

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

8.6. VÁLVULAS DE CIERRE DE EMERGENCIA CONTRA IMPACTO


Los dispensadores contarán con válvulas de cierre de emergencia contra impacto.
Uno (01) por cada línea de despacho (debajo de los dispensadores, total 08).

8.7. DETECTORES DE FUGA DE GAS NATURAL Establecimiento de Venta al


Público de GNV:
Los sensores de detección de fuga serán ubicados en los siguientes puntos:
Uno (01) en el interior del recinto de la Estación de Filtrado y Medición. Dentro
compresor paquetizado
Dos (02) en el interior del recinto de Compresión y Almacenamiento
Uno (01) en el dispensador de GNV

8.8. PULSADORES DE PARADA DE EMERGENCIA Sistema de Combustibles


Líquidos y GLP:
Una (01) para Combustibles Líquidos
Una (01) para GLP

Establecimiento de Venta al Público de GNV:


Uno en el Recinto de la Estación de Filtrado de Medición
Cuatro en el Recinto de Compresión y Almacenamiento
Uno en cada isla de despacho de GNV
Uno en el tablero del compresor
Uno en la oficina de administración (2do piso)

8.9. BALDES Y CILINDROS CON ARENA


Uno (01) balde por cada isla de combustibles líquidos (total 02).

8.10. SISTEMA DE ALARMA PARA CASO DE INCENDIO


Se tendrá un sistema de alarma para caso de incendio, mediante el cual se de aviso en forma clara y
oportuna a todo el personal de la iniciación de un incendio. Se ubicará al interior del edificio y fachada del
edificio.

8.11. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS


Uno (01) en la oficina administrativa.

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

8.12. HIDRANTES Y RED DE AGUA CONTRA INCENDIOS


En áreas urbanas, es necesario, que la red pública de agua, además de ser constante tenga un mínimo de dos (02)
hidrantes o grifos contra incendios, en un radio no mayor a cien (100) metros de la Estación de Servicios –
Establecimiento de Venta al Público de GNV.

En la cercanía a la Estación de Servicios – Establecimiento de Venta al Público de GNV, existen dos hidrantes
de agua contra incendios de la red pública. Ver plano de Seguridad (U-01)

8.13. SERVICIO EXTERNO


Estará conformado por los equipos y facilidades brindados por la Compañía de Bomberos cercana al
Establecimiento de Venta al Público de GNV. Previo al inicio de los trabajos contemplados en este proyecto de
Modificación y/o Ampliación, se coordinará con la Compañía de Bomberos de la localidad, informándoles
acerca de los trabajos que se van a realizar.

9. ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A:


9.1 DERRAME DE COMBUSTIBLE LÍQUIDO
Los derrames se originan por fallas operacionales, de equipos o instalaciones, por fuerzas naturales, entre otros;
pueden tener lugar durante la Descarga de Combustibles, Despacho de Combustibles, Labores de Inspección,
Limpieza y Mantenimiento de Tanques, entre otros.

Los escenarios de riesgo se describen y evalúan en el Estudio de Riesgos.

Durante las operaciones de manejo de combustible el mayor riesgo caracterizado es el derrame de combustible.
Si bien raramente puede producir daños inmediatos a las personas involucradas en la contingencia, el vertido o
derrame de combustible, es uno de los mayores peligros para el medio ambiente.

Los derrames se pueden presentar en dos escenarios claramente identificados; derrames en tierra y derrames en
cursos de agua.

9.1.1 Derrames en tierra


Se deben acatar las siguientes recomendaciones:
 Accionar la parada de emergencia más cercana.
 Identifique el sitio de escape e impedir el mayor derrame posible.
 Notificar el derrame aplicando el sistema de notificación de emergencias.

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

 Rodear con tierra, arena o trapos el derrame, o cualquier otro elemento a su alcance que le permita
evitar su desplazamiento.
 Acordonar o restringir el acceso de personas no autorizadas a las zonas donde se ha producido y
confinado el derrame.
 Se deberá controlar el derrame con los materiales de contención correspondientes (paños absorbentes,
arena, etc.)
 Bloquee los drenajes y canales próximos al derrame evitando la contaminación de aguas.
 Recuperar la mayor cantidad de combustible empleando equipos y técnicas apropiadas.
 Recoja el material (arena, tierra, etc.) utilizado para contener el derrame y la capa del suelo contaminado
empleando equipos y técnicas apropiadas. Los residuos peligrosos se recogen en bolsas plásticas, se
almacenarán transitoriamente en recipientes metálicos herméticos con tapa adecuados para tal fin, de
acuerdo a la normatividad ambiental vigente.
 Los residuos sólidos peligrosos serán entregados a una EPS-RS autorizada por DIGESA para su traslado
hacia el lugar de disposición final, de acuerdo a los dispositivos del reglamento de residuos peligrosos.
 Elaborar un informe preliminar del derrame y remitirlo al OSINERGMIN dentro de las 24 horas de
producido de acuerdo a los procedimientos y a los formatos establecidos.
 Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda.

9.1.2 Derrame en cursos de agua


Algunos derrames que ocurren en tierra pueden conformar una amenaza sobre cursos de agua, según su
proximidad, sistema de drenaje, pendientes naturales, ríos, etc.
Se recomienda realizar las siguientes acciones:
 Accionar la parada de emergencia más cercana.
 Identifique el sitio de escape e impedir el mayor derrame posible.
 Notificar el derrame aplicando el sistema de notificación de emergencias.
 Tenga identificado el área susceptible.
 Identifique la ruta del derrame por los canales o drenajes.
 Rodear con tierra, arena o trapos el derrame, o cualquier otro elemento a su alcance que le permita
evitar su desplazamiento a fuentes de agua superficiales.
 Acordonar o restringir el acceso de personas no autorizadas a las zonas donde se ha producido y
confinado el derrame.

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

 Si el derrame se produce en forma directa sobre un cuerpo de agua, se deberá tratar de contener el
derrame de manera inmediata a través de barreras de contención u otro medio similar.
 Se debe aislar y delimitar el área afectada (aguas abajo).
 Los residuos sólidos peligrosos serán entregados a una EPS-RS autorizada por DIGESA para su traslado
hacia el lugar de disposición final, de acuerdo a los dispositivos del reglamento de residuos peligrosos.
 De ser el caso se tomarán muestras de la fuente receptora del agua tanto aguas arriba como aguas abajo del
punto de vertimiento. Se analizarán parámetros tales como Hidrocarburos totales, aceites, grasas, fenoles,
entre otros y en función a los resultados obtenidos tomar las acciones de remediación que correspondan.
 Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas y las tareas que se están
realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario.
 Elaborar un informe preliminar del derrame y remitirlo al OSINERGMIN dentro de las 24 horas de
producido de acuerdo a los procedimientos y a los formatos establecidos.
 Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda.

9.2 DETECCIÓN DE FUGA DE GAS SIN INCENDIO (GN):


 Accionar la parada de emergencia más cercana
 Dar aviso inmediatamente al Administrador, localizar el lugar de la fuga y tratar de impedir el Flujo de gas,
con el bloqueo del gas aguas arriba del punto de fuga (válvula de cierre manual).
 El Jefe de Seguridad procederá al bloqueo de las válvulas de la salida de los almacenamientos; evacuará los
vehículos no permitiendo motores en marcha, por precaución tener listos y en posición los sistemas contra
incendios por si se produce un incendio
 El Administrador o dueño deberá cortar el suministro de la energía eléctrica, acordonará el área afectada o
el Establecimiento de GNV y dará aviso al Concesionario para solicitar el corte de suministro de gas
natural y a los Bomberos, luego cursará en las siguientes 24 horas la comunicación del hecho a Osinergmin
con copia a DGH, independientemente del volumen involucrado. No se podrá reiniciar la operación
comercial. Se requiere la aprobación del Osinergmin.
 De ser necesario trabajos en las tuberías, éstas deben ser inertizadas con Nitrógeno para contrarrestar todo
tipo de riesgo de explosión e incendio en el área a realizarse los trabajos de mantenimiento y arreglo.

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

 Una vez realizado los trabajos de mantenimiento y/o arreglo del desperfecto por fuga, se procederá a un
nuevo análisis de pruebas de tuberías y de juntas de soldaduras si estas han sido realizadas durante la
reparación.
 Se llamará a Osinergmin para la verificación y aprobación de los trabajos realizados a fin que se renueve el
registro suspendido, cuando se haya corregido el problema.
 Se pondrá en operación la Estación de Servicios con Gasocentro de GNV
 Si no se detecta la fuga, el establecimiento de venta al público de GNV, no podrá operar y se suspenderá el
registro hasta que se detecte y corrija la causa de la fuga.

9.3 DETECCIÓN DE FUGA DE GAS CON INCENDIO:


 Se accionará la parada de emergencia más cercana.
 El Administrador o responsable del Establecimiento de Venta al Público de GNV cortará el suministro de
energía eléctrica, llamará a los bomberos y acordonará la zona afectada.
 El Jefe de Seguridad alejará a los vehículos cercanos, usará los extintores para intentar apagar el fuego
mientras no lleguen los bomberos y a la llegada de los mismos colaborará con ellos hasta la extinción del
fuego.

9.4 EXPLOSIÓN SIN INCENDIO:


 Detección y notificación de la emergencia. Todo empleado que detecte una emergencia deberá activar las
“Paradas de Emergencia” más próximas y dar conocimiento de la anormalidad al Administrador.
 Si la explosión ocurre mientras se realiza el llenado del cilindro en los vehículos, no retirar la conexión de
llenado porque habrá fuga de gas y puede ocurrir un incendio; dejar la manguera en su sitio cerrar la
válvula de llenado. Activar la parada de emergencia.
 El Administrador o dueño mantendrá la calma y ordenará al personal vecino, impartirá ordenes y
recomendaciones ante una posible explosión, con el fin de prevenir la afectación de personas e
inmediatamente supervisar y dirigir la evacuación del personal y clientes a las zonas de seguridad y lejos
del lugar de los hechos; luego de la contingencia evaluará los daños, se dispondrá el cierre del
Establecimiento si fuese necesario y se formulará el informe escrito.
 Coordinará con el Jefe de Seguridad para la custodia de la misma en caso la decisión fuese el cierre
temporal.

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

9.5 EXPLOSIÓN CON INCENDIO:


 Detección y notificación de la emergencia. Todo empleado que detecte una emergencia deberá activar las
“Paradas de Emergencia” más próximas y dar conocimiento de la anormalidad al Administrador.
 Si la explosión con incendio ocurre mientras se realiza el llenado del cilindro en los vehículos, no retirar la
conexión de llenado porque se extenderá el fuego; dejar la manguera en su sitio cerrar la válvula de
llenado. Activar la parada de emergencia.
 El Jefe de Seguridad alejará a los vehículos cercanos, usará los extintores para intentar apagar el fuego
mientras no lleguen los bomberos y a la llegada de los mismos colaborará con ellos hasta la extinción del
fuego.

9.6 INCENDIO DE VEHÍCULO DE UN CLIENTE:


 El Administrador o dueño cortará el suministro de energía eléctrica de todo el patio y cerrará el acceso al
público, llamará a los bomberos, una vez sofocado el incendio hará sacar al vehículo siniestrado y tomará
nota de todos los detalles del incidente y conservará las pruebas testimoniales que puedan ser requeridas en
posibles litigios con el propietario del vehículo.
 El Jefe de Seguridad apartará los vehículos que se encuentren en el Establecimiento de GNV, intentará
apagar el fuego con el extintor, colaborará con los bomberos y acordonará el área para evitar siniestros
mayores.

9.7 EVENTO DE RIESGO EN LOS LOCALES CERCANOS QUE PUEDEN AFECTAR AL


ESTABLECIMIENTO DE GNV:
 Si algún siniestro, como un incendio (más probable) se desarrollase en alguno de los locales cercanos tales
como comercios o talleres, se deberá verificar y preparar todas las acciones descritas en los puntos 9.3 y
9.5, en previsión a que el fuego pueda alcanzar a las instalaciones del Establecimiento de GNV.
 Restringir el ingreso de vehículos al Establecimiento hasta que el riesgo producido en los locales cercanos
sea controlado, de tal manera que se eviten posibles afectaciones a los usuarios.
 Detener el despacho de combustibles líquidos y GNV para evitar emanaciones de gases que puedan ayudar
a que las chispas de los otros locales generen un incendio en la Estación.
 Tener listos para su uso los extintores y baldes de arena a fin de poder controlar cualquier amago de
incendio.

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

9.8 EN CASO DE PERSONAL HERIDO:


 Se analizará el tipo o grado de gravedad y se les suministrará los primeros auxilios, inmediatamente
dar aviso a la emergencia médica más cercana.
 Trasladar a los afectados inmediatamente al Centro de Salud o postas médicas más cercanas
 Dar aviso a los familiares del accidentado.
 Se dispondrá los equipos necesarios para la aplicación de primeros auxilios.
 Se deberán dar recomendaciones al personal que labora sobre el empleo de maquinarias móviles,
levantamiento y traslado de pesos, manipulación de materiales. Cualquier incidente debe reportarse,
inmediatamente, ya que esta información será usada para mejorar la seguridad. Un reporte diario de
incidentes es recomendable.

9.9 SISMOS:
 Si por el movimiento sísmico, se origine una fuga, seguir las indicaciones del ítem 9.2.
 Si por el sismo se ha originado un incendio, seguir las indicaciones del Ítem 9.3.
 Ubicarse en lugares seguros; dinteles de las puertas, intersección de las columnas con vigas, lejos de los
ventanales, debajo de muebles fuertes que ofrezcan seguridad (mesas, escritorios).
 Abrir las puertas, pues estas se pueden trabar dificultando la evacuación posterior.
 Terminando el sismo, participar en la evaluación de daños para detectar condiciones de riesgo en los
sectores que le correspondan o le sean asignados.
 Luego del sismo, se debe de inspeccionar minuciosamente toda la red y batería de almacenamiento
para detectar fugas.

En caso de evacuación:
 Colaborar con la evacuación rápida del personal y visitantes hacia las zonas exteriores de
seguridad.
 Actuar de acuerdo a lo establecido ante la eventualidad de alguna emergencia.

9.10INUNDACIONES
Un derrame puede ser causado por inundaciones debido a la rotura de una tubería matriz de agua o desagüe.
 Cuando se produzcan inundaciones el personal dejará de operar de inmediato, apagando rápidamente las
máquinas que están siendo utilizadas y se dirigirá en primera instancia a los puntos de concentración o
reunión preestablecidos para estos casos.

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

 En caso se produzca fugas o derrames como consecuencias de inundaciones, se implementará la respuesta


mencionada en los puntos 9.1 y 9.2 según corresponda.
 Así mismo comunicar el evento a la empresa concesionaria del servicio, a las autoridades locales y
Defensa Civil.

9.11VIENTOS FUERTES
Un derrame, producto de caídas de máquinas de despacho de combustible, podría también ser causado por
condiciones naturales como vientos fuertes (huracanados).
 Cuando se produzcan vientos fuertes el personal dejará de operar de inmediato, apagando rápidamente las
máquinas que están siendo utilizadas y se dirigirá en primera instancia a los puntos de concentración o
reunión preestablecidos para estos casos.
 En caso se produzca fugas o derrames como consecuencias de vientos fuertes (huracanados), se
implementará la respuesta mencionada en los puntos 9.1 y 9.2 según corresponda.
 Así mismo comunicar el evento a las autoridades locales y Defensa Civil.

9.12 FENOMENO EL NIÑO


En la elaboración de este Plan de Contingencias, se ha tomado en cuenta de un factor determinante que es: el
calentamiento de las aguas superficiales del mar, que dan lugar a un fenómeno natural estacionario que ocurre
frente a las costas del Perú, denominado fenómeno El Niño.

Teniendo en cuenta los antecedentes del evento El Niño en nuestro país, vienen desde épocas muy antiguas, que
han afectado a más de una región del país. Es importante tener una idea de lo ocurrido en estos lugares, en
donde su presencia ha generado efectos desastrosos; en tal sentido se están considerando como áreas vulnerables
los siguientes temas, a fin de tomar las medidas preventivas según sea el caso:

 Ubicación del predio


Evaluar el nivel del patio de maniobras con respecto al nivel de las pistas aledañas, a fin de determinar si
las aguas pluviales que puedan discurrir por las pistas aledañas, van a ingresar al patio de maniobras.
Una opción para mitigar el ingreso der agua al patio de maniobras, es tener sacos de arena y tenerlos listos
para su instalación y construir un dique de contención en cada acceso, en caso de lluvias fuertes.

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

 Patio de maniobras, drenajes, sótanos


Evaluar el acceso al o los sótanos. Si cuentan con dique de contención para evitar el ingreso de agua a su
interior, ante un posible aniego del patio de maniobras.

 Instalaciones eléctricas a la intemperie


En caso de lluvias frecuentes y copiosas, se debe evaluar la ubicación de tableros eléctricos instalados en la
intemperie, empotrados en la pared. Estos tableros deberán contar con cajas metálicas herméticas al agua.

Las instalaciones eléctricas a la intemperie, deben ser evaluadas, a fin de determinar si hay hermeticidad al agua
y no ponga en riego de un corto circuito.

 Instalaciones mecánicas soterradas y almacenamiento


Los tanques de almacenamiento de combustibles líquidos, están instalados por debajo del suelo. Todas las
conexiones incluidas aquellas para hacer mediciones cuentan con tapas herméticas. Se debe evaluar la
hermeticidad, para evitar la contaminación de los combustibles con las aguas de lluvia.

 Techos
Evaluar el estado de conservación de los techos, de tal manera que puedan proteger a las instalaciones del
impacto de las aguas de lluvia. Además, que los techos permitan discurrir de las aguas fácilmente, que
cuenten con canaletas conectadas al drenaje de la estación.

 Patio de maniobra
El patio de maniobras deberá tener un pendiente tal (1%) para evitar la acumulación de agua de lluvias,
especialmente de la zona de despacho.

 Sistema de desagüe, canaletas y drenajes


Evaluar el sistema de desagüe de la Estación de Servicios y Establecimiento de GNV y su conexión a
la red pública.
Evaluar las instalaciones internas como canaletas y drenajes, de tal manera que estas instalaciones
faciliten la evacuación de las aguas pluviales.

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

9.13CAMBIO DE COMPRESOR
Para proceder con el cambio de compresor, se debe contar con un procedimiento de trabajo, en donde estén
contempladas las actividades que se van a realizar y habiendo en cada una de ellas analizado los peligros con el
fin de minimizar el riesgo de accidente, fugas de gas o una explosión.

Para este trabajo, se contará con un responsable de la ejecución del trabajo, un responsable de la seguridad y la
supervisión a través de un ingeniero con la competencia técnica de IG3.

10 SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA


Se han definido los tipos de Señal de Alerta y de Alarma a utilizar en cada caso según los medios disponibles:
 Si se oyen sirenas, timbres o silbatos de duración continua y prolongada indica que se trata de Señal de
Alerta y si oyen sirenas, timbres o silbatos de duración breve e intermitente indica que se trata de Señal de
Alarma.
 Cuando se haga uso de autoparlantes, se propalarán mensajes claros y concisos a emitirse sin provocar
pánico en los ocupantes.
 Para las señales de origen eléctrico, se ha tenido en cuenta alternativas para el caso de apagón (uso de
baterías, silbatos, etc.)

Para evitar el pánico, se ha planificado la evacuación para que la salida se realice de la misma forma que se hace
habitualmente para las actividades comunes.

NOTIFICACIÓN A OSINERGMIN
De acuerdo a la Resolución N° 169-2011-OS/CD “Procedimiento para el Reporte de Emergencias en las
Actividades del Comercialización de Hidrocarburos” nuestra unidad operativa está obligada a informar por
escrito a OSINERGMIN, vía Mesa de Partes o Vía Fax (01) 264-5597 ó (01) 264-5598.

Procedimiento para Reportar Emergencias


Cada vez que ocurra una Emergencia, la empresa supervisada deberá comunicar inmediatamente a
OSINERGMIN, a través del Formato Nº 1 – Reporte Preliminar.

El Reporte Preliminar deberá remitirse a la Gerencia de Fiscalización de Hidrocarburos Líquidos o a la


Gerencia de Fiscalización de Gas Natural, según corresponda, dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes
de ocurrida la emergencia, vía mesa de partes o vía fax, u otro medio que a tal efecto implemente
OSINERGMIN.

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

De manera excepcional, en caso el reporte se deba remitir a la Gerencia de Fiscalización de Hidrocarburos Líquidos
y cuando la empresa supervisada acredite de forma debidamente documentada que su instalación se encuentra en una
zona geográfica donde no cuenten con fax, correo electrónico ni oficina regional cercana, hecho que imposibilitaría el
cumplimiento de la obligación de remitir el Reporte Preliminar dentro del plazo establecido, la empresa supervisada
podrá presentar dicho documento dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes de ocurrida la emergencia.

La empresa supervisada deberá remitir a la Gerencia de Fiscalización de Hidrocarburos Líquidos o a la Gerencia de


Fiscalización de Gas Natural, según corresponda, dentro de los diez (10) días hábiles de ocurridos los hechos, el
Reporte Final utilizando el Formato Nº 2 - Reporte Final, en el cual se establecen los resultados de la
investigación de la emergencia, causas, consecuencias y medidas correctivas.

Asimismo, en el caso de emergencias relacionadas con cilindros de GLP ocurridas fuera de las instalaciones de una
Empresa Envasadora, OSINERGMIN tendrá la facultad de solicitar a la Empresa Envasadora responsable del cilindro
que elabore y presente un Reporte Final dentro del plazo antes establecido y contado a partir de la notificación de la
comunicación efectuada por este organismo regulador. En estos casos, no existirá la obligación de presentar el reporte
preliminar.

Los reportes finales podrán presentarse por mesa de partes o vía fax u otro medio que a tal efecto implemente
OSINERGMIN.

En caso se requiera ampliar el plazo para la presentación del Reporte Final referido, la empresa supervisada deberá
solicitarlo por escrito a OSINERGMIN, antes del plazo de vencimiento, sustentando debidamente su solicitud de
prórroga.

Los formatos donde se reporte la ocurrencia de la Emergencia deberán ser llenados en su totalidad y suscritos por las
siguientes personas:

o En el caso del Reporte Preliminar: El representante legal de la empresa supervisada o responsable de la


función de seguridad.
o En el caso del Reporte Final: El representante legal, el ingeniero responsable de la seguridad y de la
investigación realizada el cual deberá ser colegiado y habilitado, y si fuera el caso, por el médico que
certifique los efectos de la Emergencia en la salud de los afectados.
Cuando un mismo suceso cause lesiones a más de una persona, la empresa supervisada deberá identificar
en el mismo reporte a todas las personas afectadas, precisando y detallando los daños causados a cada una
de ellas.

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

Procedimiento para el Reporte Mensual de Emergencias.


Únicamente las Empresas Envasadoras remitirán al OSINERGMIN un reporte mensual de emergencias, a través
del Formato N° 3 - Reporte Mensual de Emergencias, respecto de aquellas que hayan ocurrido como
consecuencia de fallas técnicas en el cilindro de GLP o en la válvula del mismo, sucedidas fuera de sus
instalaciones.
El Reporte Mensual de Emergencias deberá remitirse a la Gerencia de Fiscalización de Hidrocarburos Líquidos
o Gerencia de Fiscalización de Gas Natural del OSINERGMIN, dentro de los primeros cinco (05) días
calendarios del mes siguiente a aquel en que ocurrió alguna emergencia, vía mesa de partes, vía fax, u otro
medio que a tal efecto implemente OSINERGMIN.
En el caso que durante algún mes no se haya producido emergencias de este tipo, la Empresa Envasadora no se
encontrará obligada a presentar el reporte mensual.

Registro de Emergencias y facultades de OSINERGMIN


La Gerencia de Fiscalización de Hidrocarburos Líquidos y la Gerencia de Fiscalización de Gas Natural son los
órganos responsables de la evaluación, registro y análisis de los Reportes Preliminares, Reportes Finales y de
los Reportes Mensuales de Emergencias, según corresponda.
La Gerencia de Fiscalización correspondiente podrá solicitar a la empresa supervisada información adicional,
exámenes certificados por terceros o que realice acciones necesarias para el esclarecimiento de los hechos. La
empresa supervisada deberá cumplir con lo solicitado dentro del plazo otorgado por el OSINERGMIN.
Luego de obtener la información necesaria, el OSINERGMIN procederá a la evaluación de los hechos, analizará
los posibles incumplimientos a la normativa técnica y de seguridad en el subsector hidrocarburos bajo su
competencia y determinará si existen elementos de juicio para iniciar el respectivo procedimiento administrativo
sancionador si fuera el caso, sin perjuicio de la imposición de las medidas administrativas que considere
pertinentes.
El OSINERGMIN deberá conservar los reportes materia del presente procedimiento por un periodo de cinco
(5) años contados desde la fecha de su recepción.

11 TIEMPO Y CAPACIDAD DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA


En la gran mayoría de las emergencias de incendio los primeros minutos pueden marcar la diferencia entre el
éxito y el fracaso, o lo que representa haber realizado una buena labor a una tarea acompañada de errores que en
algunos casos pueden ser lamentables.
Estadísticamente está comprobado en un gran porcentaje de emergencias de incendio que los 20 primeros
minutos son vitales en la planificación y puesta en marcha de las maniobras de rescate y combate del incendio,
así como dar aviso a la población para la evacuación.
Los 20 primeros minutos se deben interpretar como la medida de tiempo máxima contando desde la primera
alarma con que se cuenta como para realizar la organización principal de las maniobras de

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

rescate y extinción del incendio como primera respuesta operativa, obviamente que a lo largo de todo el
siniestro se continuaran con los trabajos pre planeados de cada etapa que mayormente se realizan.

En el caso específico del Establecimiento de Venta al Público de GNV, la mayoría de los sistemas de seguridad
están programados para actuar automáticamente, sin embargo, pueden presentarse problemas en los cuales estos
sistemas no serían aplicables.

En el caso de los riesgos menores, el Establecimiento de Venta al Público de GNV contará con personal
permanente durante todo el tiempo de atención, por lo que estima que el tiempo de respuesta en este tipo de
casos sería de aproximadamente 01 minuto.

El Establecimiento de Venta al Público de GNV dispone de un Sistema de Seguridad y equipamiento de


Protección Contra Incendios (ver subtítulo 8).

En el caso de riesgos mayores, de no poderse contener en los primeros instantes, se requiere un análisis previo
de la situación y Apoyo Externo, el cual se estima debería tardar menos de 20 minutos.

12 TIEMPO DE RESPUESTA Y ACCESIBILIDAD DE APOYO EXTERNO


Se establece los tiempos mínimos de respuesta estimados ante una emergencia según la ubicación de las
entidades de Apoyo Externo:

• Compañia de Bomberos voluntarios Andres Roman Gutierrez Ate 169


Ubicada en Av. Santa Ana Nro dentro del mercado PRODUCTORES calle Paita, teléfono (01)
2765961, Salida a la av. Separadora hasta la prolongación Javier Prado a 5 cuadras de la estación -
llegará en un tiempo menor a 10 minutos.

 La Comisaría PNP de Vitarte (Comisaria de Vitarte, Carr. Central s/n, Ate 15491, teléfono (01)
2763079) enviará una unidad móvil a la Estación Mayorazgo ante una eventualidad, se dirigirá por
la Carretera Central hasta el cruce la Av. Javier Prado, llegará en un tiempo menor a 10 minutos.
 De concretarse un accidente, se tiene el Hospital de emergencias de ATE ( Av. José Carlos
Mariátegui 364, Ate 15491 ), enviará una ambulancia, se dirigirá a la Estación de Pachacutec por la
Av. Carlos Mariategui sale a la carretera central paralela a 2 cuadras, luego Carretera Central hasta
el cruce la Av. Javier Prado, llegará en un tiempo menor a 10 minutos.

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

13 LISTA DE CONTACTOS INTERNO Y EXTERNOS


13.1 CONTACTOS INTERNOS

Benjamin Rosales Nuñez


 Teléfono de contacto: 997504307 Director de Emergencia

 Saul Aguilar Condori Teléfono de contacto: 997563617


Jefe de Mantenimiento

 Segundo Martínez Hernández Teléfono de contacto: 962493608


Jefe de Seguridad

 Liz Espinoza Ponce Teléfono de contacto: 997563616


Administradora de la Estación de Servicios con Gasocentro de GNV

 Flor Fernández Alarcón Teléfono de contacto: 989205969


Jefe de Playa

13.2 CONTACTOS EXTERNOS


ORGANISMO TELÉFONO
Compañía de Bomberos ATE (01) 2765961

Comisaría vitarte (01) 2763079

Centro emergencia de la ate (01) 2171818

Dirección General de Hidrocarburos (01) 618-8700


Av. Las Artes Nº 260 – San Borja

OSINERGMIN (01) 219-3400


Calle Bernardo Monteagudo N° 222 – Magdalena

CALIDDA (01) 614 9000


Calle Morelli N° 150 – San Borja.

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

Responsable Instalador IG3 Propietario


Estación de Servicios con Gasocentro de GLP y EVP de GNV
“Estación de
AV. PROLG.JAVIER PRADO MZA. A LOTE. 1 URB. LOS PORTALES DE JAV.PRADO (5TA
Servicio ETAPA ESQ. CON LA AV. B), distrito de ATE, provincia y departamento de Lima
Mayorazgo S.A.” PLAN DE
N.° Página: 1 de 32
N.° Revisión: 01
CONTINGENCIAS
Fecha: 14-09-22

14 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE LAS BRIGADAS (ETAPA DE CONSTRUCCIÓN)


Se considera la capacitación y el desarrollo de simulacros para los contratistas, subcontratistas, operadores y
todo el personal que participa en la ejecución de las actividades de sus instalaciones a fin de asegurar que se
cumplan los objetivos del Plan de Contingencias.

El personal que participe en el trabajo de operación, mantenimiento y modificación del Establecimiento de


GNV, debe estar entrenado en el uso de extintores, en prácticas contra incendio y en la ejecución del Plan de
Contingencias. Dicho entrenamiento debe efectuarse antes de iniciar los trabajos, debe contemplar:
 Prevención y lucha contra incendio.
 Primeros auxilios.
 RCP (Resucitación Cardiopulmonar Básica).
 Maniobras de reanimación.
 Higiene y seguridad Ocupacional.
 Descripción de la operación, mantenimiento y servicios que se efectúan en la Estación de Servicios.
 Dispositivos de alarma y acciones para casos de emergencia.
 Directorios telefónicos de las Compañías de Bomberos más cercanas, Defensa Civil y Autoridades policiales.
 Señalización de las rutas de evacuación y ubicación de las zonas de seguridad.
 Procedimiento de notificación y comunicación de emergencias.
 Lista de equipos a ser utilizados para hacer frente a las emergencias y desastres.
 Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la colaboración del Cuerpo General de
Bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en caso de emergencia.

Responsable Instalador IG3 Propietario

También podría gustarte