Está en la página 1de 86

Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

MASTER UNIVERSITARIO DE
PREPARACION FISICA EN FUTBOL

SEGUNDO CURSO

Guía Didáctica

AREA III

TÉCNICO – TÁCTICA

Módulo 2

ENTRENAMIENTO TÁCTICO EN EL
FÚTBOL BASE:
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y
METODOLOGICOS
REGRESO PORTADA GENERAL MASTER REGRESO PORTADA AREA III

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

MASTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL

ENTRENAMIENTO TÁCTICO EN EL
FÚTBOL BASE:
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y
METODOLOGICOS

Profesorado:

ABRAHAM GARCIA ALIAGA

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

Índice

Introducción al módulo.

Objetivos del módulo

Presentación de los capítulos del módulo

Propuesta de experiencia para favorecer el aprendizaje

Bibliografía empleada en el módulo

Cuestionario de auto evaluación del módulo

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

Introducción al módulo

La igualdad existente en el fútbol moderno obliga o todos los que formamos


parte de este apasionante deporte, a no descuidar un solo detalle de los aspectos que
inciden en el rendimiento de nuestros equipos: Preparación Física, Técnica, Psicológica
y por supuesto la preparación Táctica, con todo su compleja interpretación y entresijos
internos que la componen.

En mi opinión considero que esta última variable es la que marca las diferencias
sobre el terreno de juego y la que ofrece un abanico más amplio de actuación a los
técnicos de los equipos. El trepidante mundo de la Táctica, permite la posibilidad de
trasladar la forma de ser del entrenador sobre el terreno de juego, marcando un estilo de
juego y proporcionando a sus jugadores unas pautas de actuación indicadas o
improvisadas, que nos permiten conseguir el objetivo final, mejorar el rendimiento y
por tanto ganar.

La Táctica en su máxima esencia permite preparar estrategias y planes de


actuación para superar a nuestros rivales. Utilizando diferentes roles dentro del terreno
de juego, podremos eliminar los puntos fuertes de nuestros rivales y potenciar aquellos
que las circunstancias nos marquen como más óptimos en ese lugar, momento, tiempo y
contrario.... por poner algunos ejemplos.

Por estos motivos otorgarle la importancia que se merece desde la base, permite
recorrer un camino más largo y mucho más seguro para un futuro profesional deseado.
Por ello una de las claves de nuestro rendimiento a largo plazo, está en desarrollar
nuestro proyecto durante las etapas de formación de una forma cuerda, lógica y
científica, favoreciendo el crecimiento personal y deportivo del pequeño futbolista que
cae en nuestras manos. Avanzar con pasos firmes siempre garantiza un mayor éxito
final.

En esta área temática perteneciente al módulo técnico – táctico del Master sobre
la Preparación Física en el fútbol, vamos a desarrollar un contenido temático con el
nombre:

ENTRENAMIENTO TÁCTICO EN EL FÚTBOL BASE: FUNDAMENTOS


CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS.

En la frase que titula el módulo distinguimos dos partes diferenciadas sobre las
que vamos a tratar en los dos primeros apartados. En un primer lugar y cuando se habla
de la Táctica, debemos situar dicha palabra en un contexto común, entendiendo el

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

término de la misma manera e intercambiar opiniones al respecto. El apoyo sobre el que


yo fundamento dicho término está en el mundo de la Praxeología, ciencia que estudia la
Táctica desde el conocimiento del propio juego, es decir lo que ocurre dentro del
espacio utilizado en cada deporte. Recalcando desde un primer momento que hay
factores externos que influyen en el rendimiento y por tanto en el juego del deportista,
como se verá más adelante.

El segundo apartado se refiere al Fútbol Base, relacionándolo rápidamente con la


evolución de los niños, sus etapas de formación, momentos sensibles al aprendizaje
motor, estructuración, etc. Que servirán de apoyo al técnico para conocer aquella
materia prima que tenemos entre manos, los jóvenes futbolistas.

Sobre estos dos apartados elaboraremos el sustente teórico que nos servirá de
apoyo y compañero de viaje para el desarrollo de la segunda parte del módulo. Los
apartados tres y cuatro con un carácter mucho más práctico, harán referencia al
entrenamiento, metodología, objetivos...

Finalmente como aportación personal dentro del apartado cuarto, se abordará un


modelo de planificación integrado entre la Preparación Física, la Técnica y por supuesto
la TÁCTICA, en un equipo profesional o semiprofesional.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

Objetivos del módulo

- Desglosar la palabra Táctica en pequeñas partículas que nos permitan acercarnos


alo que realmente ocurre en el propio juego ( PRAXELOGÍA ).

- Conocer de una manera precisa, clara, científica y adecuada el receptor de


nuestras ideas a desarrollar. Recorriendo un camino firme desde el pequeño
futbolista al futbolista profesional.

- Presentar métodos y modelos de entrenamiento coherentes según la exigencia


vinculada a la dificultad, tiempo – espacio, ritmo, momento de la temporada...

- Interactuar el componente Táctico dentro de la búsqueda del rendimiento del


equipo, con los demás factores influyentes: preparación física y técnica.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

Presentación de los capítulos del módulo

1.- TÁCTICA

1.0. Introducción.

1.1.- Origen histórico de la Táctica y Estrategia. Definiciones.

1.2.- Praxeología y Acción de Juego.

1.2.1.- Sustentación Teórica.

1.2.2.- Componentes de la Lógica Interna.

1.2.3.- Los Universales Ludomotores.

2.- FÚTBOL BASE

2.1.- Generalidades.

2.2.- Desarrollo Motor y Actividad Física.

2.2.1.- Actividades motrices y crecimiento físico.

2.3.- Etapas en el desarrollo del joven futbolista.

2.4.- Aplicación de la Psicología en la metodología de entrenamiento del joven


futbolista.

3.- ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE LA TÁCTICA, TÉCNICA Y LA


ESTRATEGIA EN EL FÚTBOL BASE

3.1.- Contenido – Programa

3.2.- Características que definen al deporte

3.3.- Elementos a tener en cuenta en la enseñanza – aprendizaje del deporte.

3.4.- Medio y jugador.

3.5.- Medios metodológicos para la enseñanza.

3.6.- Factores a considerar en la ejecución.

3.7.- Proceso educativo de la enseñanza , iniciación de los c.b.j.

3.8.- Diseño de la enseñanza del deporte colectivo.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

4.- PLANIFICACIÓN DE LA TÁCTICA, TÉCNICA Y LA ESTRATEGIA EN EL


FÚTBOL BASE.

4.1.- Introducción.

4.2.- Justificaciones de la necesidad de Planificación.

4.3.- Definición de Planificación.

4.4.- Factores principales a respetar en una Planificación.

4.5.- Aspectos a considerar de entrada y salida de los jugadores para la


planificación

4.6.- Unidades de tiempo en la Planificación.

4.7.- Transferencia de entrenamientos.

4.8.- Calentamiento mental para entrenamientos y competición.

4.9.- Modelo de Planificación Integrado. Caso práctico.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

1.- TACTICA

1.1.- Origen histórico de la Táctica y Estrategia. Definiciones.

El origen de estos conceptos son muy antiguos. Son de carácter militar. En la


antigua Grecia ya se hablaba de táctica y estrategia (estudiaban a los competidores viendo
las llaves que utilizaban, etc.) Antes que los griegos, Epaninandas era famoso por obtener
resultados con sus soldados tras colocarlos de una determinada manera, línea oblicua. En
el ámbito militar estos conceptos también guardan mucha similitud con el deporte.

La gran revolución con estos conceptos se produjo con la aparición de la pólvora.


Los conceptos siguieron evolucionando. Destacó Napoleón porque estudiaba al contrario y
sobre todo porque tenía aspectos de sorpresa, era buen tomador de decisiones. Esto último
se relaciona mucho con el profesor de Educación Física (que ejercicios hago, que música
pongo, etc.) Por tanto, términos como atacar, repliegue, delantero, flanco, etc. son de tipo
bélico pero muy utilizados en el deporte.

La táctica y la estrategia nacen para intentar racionalizar, es decir, saber lo que pasa
en el ámbito deportivo. Nace en el hombre primitivo y es utilizado por los hombres para
subsistir (rodear un animal para cazarlo, etc.). En la caza primitiva ya había táctica.

Proceso a seguir: Censar (saber el nº) --- comparar --- decidir --- actuar --- situación
deseada.

Etimología.

Taktikec: poner en orden las cosas. Sentido no deportivo y tampoco militar.


Strategon: aquel que utilizaba la táctica correctamente (arte de dirigir las maniobras y
operaciones militares). Jefe.

La batalla la gana la táctica. La estrategia gana la guerra. La táctica se encarga de


qué y cuando hay que hacerlo. Por su parte la estrategia se encarga de “qué es lo que hay
que hacer cuando no hay nada que hacer”.

Concepto Actual.

Táctica

Naglak: tiene un tratado en el que habla mucho del tema.


S. Petit: “combinación inteligente de los recursos técnicos. Suma de acciones de los
jugadores del equipo”.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

J. Sampedro: “combinación inteligente de los recursos motrices” Los recursos motrices


son muy importantes. Esta combinación puede ser de forma individual o colectiva y tiene
la intención de solucionar de forma actual (decidir rápidamente) la situación deportiva.

TÉCNICA: aplicación o ejecución


TÁCTICA: realización en oposición o lucha
ESTRATEGIA: planificación o programación. (de antemano, prever)

Conceptos de táctica y estrategia motriz.

La estrategia deportiva debe poseer, según Riera, J. (1985) tres rasgos principales
que son:

1.- Intentar conseguir el objetivo principal. Por ejemplo, ganar al adversario.


2.- Planificar previamente la actuación a corto, medio y largo plazo. Ej. el entrenador
planifica el ciclo del equipo (largo plazo) en función de la competición, días de
entrenamiento, etc.
3.- Abordar la globalidad de los aspectos que intervienen, como por ejemplo, la selección
de deportistas, planificar los entrenamientos, la alimentación correcta, etc.

Estrategia motriz: la acción que realiza un jugador al moverse (con carga cognitiva)
Estrategia motriz deportiva: la acción que realiza un jugadro al moverse en su deporte
(lleva una acción inteligente).

¿Quién elabora la estrategia? El entrenador y la directiva (no la específica del juego). No


obstante, en muchas ocasiones, al abordar la competición, el jugador puede y debe elaborar
planteamientos estratégicos a corto plano. Planificar el entrenamiento, divertirse jugador.

Riera, J. (1985) entiende el término de Táctica Deportiva si cumple:

1.- Objetivo Parcial: ej. superar al contrario, meter gol, etc. El objetivo general o principal
del equipo corresponde establecerlo a la estrategia deportiva.

2.- Juego Intencionado.

3.- Adversario directo.

4.- Inmediatez. Hay que resolver rápido.

5.- Cierta improvisación: a diferencia de la estrategia deportiva la táctica requiere tomar


decisiones en función de la situación que se demanda, normalmente son programadas. Las
actuaciones tácticas preestablecidas no siempre dan resultados positivos.

6.- Capacidad de observación: durante el juego lee y racionaliza la situación de juego.


Actúo según lo que observo. Lo que es ver y leer el partido.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

7.- Utilización o elección de la mejor técnica adaptada: consiste en seleccionar dentro de lo


posible la más adecuada.

8.- No revelar los planes al contrario: el carácter de la sorpresa y disimulo puede darnos
resultados positivos.

Acción motriz: no lleva una carga cognitiva


Estrategia motriz: pensamiento de antemano a hacer por medio del movimiento.
Estrategia global: poder usar una estrategia para obtener una ventaja.
Estrategia motriz deportiva (Hernández Moreno) “conducta motriz de un individuo,
grupo o equipo actuando en una situación motriz dada, orientada a resolver los problemas
que se plantean en tal situación de manera individual, grupal o en equipo”
Estrategia motriz (Parlebas): “la aplicación sobre el campo de un plan individual o
colectivo para solucionar un problema motriz”
Táctica: “combinación inteligente de los recursos técnicos”. Saber qué hacer cuando hay
algo que hacer.

Características de la Técnica, Táctica y Estrategia.

REFERENTES TÉCNICA TÁCTICA ESTRATEGIA


RELACIÓN Medio/móvil Adversario Globalidad
FINALIDAD Eficacia Gol Objetivo Primario
TIEMPO Coordinación Instantanedad Largo/Medio/Corto
CARACTERIZACIÓN Ejecución Adaptación Planificación

Componentes básicos del juego.

C.B.J. “Componentes básicos del juego” --- podemos analizar los compenentes de un
equipo “A” y otro “B” y diferenciarlos. Componentes: condición física (velocidad, etc.),
técnica, táctica, etc. Son muchos, variables, tantos como tenga un equipo o individuo.
Además interaccionan entre sí.

Estilo de Juego

Estilo de Juego: aspecto peculiar de poner en juego la actividad según el juego. A la


interpretación del juego le llamamos estilo. Ej. un determinado entrenador es muy bueno
en defensa.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

Formas auxiliares de la táctica

- Espionaje: Reconocer las técnicas del equipo contrario. Tener información del equipo
contrario.
- Maniobra Táctica (Estratégica): En un momento determinado hago un determinado
cambio (tipo de defensa, cambio de un jugador, etc.)
- Aspecto Disimulo: no revelar la táctica al contrario para tener elementos de sorpresa.

Tenemos que tener cierta personalidad (estilo). Cambiamos nuestra filosofía de


juego cuando vemos otra mejor o agotamos las posibilidades de la que tenemos.

Táctica y Estrategia.Definiciones.

Los conceptos de táctica y estrategia han sido usados de manera indiscriminada y en


muchas ocasiones de manera errónea, por lo que es necesario realizar una definición
inicial de ellos para posteriormente afrontar su análisis.

• J. RIERA: “Situaciones de adaptación a la existencia de oposición, en la que los


deportistas deben escoger entre diferentes alternativas, en función de sus
contrincantes”.
• E. HÄHN: “Superación de una situación específica mediante una acción concreta”
• I. KONZAG “Adquisición progresiva de la capacidad de juego a partir de la
utilización de oposición”
• J. DUFOUR “Intervención del razonamiento en la utilización de los procesos
técnicos conocidos por los jugadores”
• F. MAHLO, entiende por acción táctica “Acción consciente y orientada hacia la
solución de problemas surgidos a partir de situaciones de juego, en el marco del
reglamento del juego, que consta de percepción y análisis de la situación, decisión
mental y solución motriz”
• S. PETIT “Combinación inteligente de los recursos técnicos. Suma de acciones de
los jugadores del equipo”
• J. SAMPEDRO “Combinación inteligente de los recursos motrices para
solucionar la situación deportiva”.

Esta serie de definiciones vienen a ilustrar el concepto de táctica, que sería


equivalente a la correcta selección y utilización del repertorio técnico durante la acción
de juego. Se trataría por lo tanto de un proceso de adaptación a la situación de juego,
donde el sujeto interpreta la situación y elige la mejor opción para resolver el problema
planteado. Este concepto de táctica, choca con el que suelen emplear erróneamente en
muchos medios de comunicación (se analizará el caso del fútbol posteriormente), como
también lo hace el concepto de estrategia, del que se muestran las siguientes
definiciones.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

• E. HÄHN “Complicado sistema dinámico de regulación de desarrollo del deporte,


de la preparación de los deportistas y del liderazgo deportivo”.
• J. TALAGA “Conjunto de acciones y procedimientos que preceden a la lucha
deportiva a los que se subordina la táctica”
• M. DURICEK “Programa de principios o concepción del desarrollo de la lucha
deportiva”

Estas serían una serie de definiciones sobre el concepto de estrategia en sentido


amplio, pudiendo también hacerse referencia a:

- Estrategia motriz deportiva (Hdez. Moreno): “Conducta motriz de un


individuo, grupo o equipo actuando en una situación motriz dada, orientada a
resolver los problemas que se plantean en tal situación de manera individual,
grupal o en equipo”.
- Estrategia motriz (Parlebas): “La aplicación sobre el campo de un plan
individual o colectivo para solucionar un problema motriz”
- Estrategia preparatoria (Talaga) “Abarca la programación del proceso de
enseñanza y perfeccionamiento de los deportistas y del equipo”.

De este modo se puede afirmar que la estrategia es un factor apriorístico, de


planificación y preparación del entrenamiento de la táctica, técnica y de otros elementos
del juego. Estos conceptos de táctica y estrategia que se acaban de mostrar, no son
aplicados de igual manera en el ámbito del fútbol, deporte en el que la investigación ha
sido siempre más atrasada que el desarrollo del propio deporte, de ahí que acudiendo a
los manuales editados por la Real Federación Española de Fútbol (R.F.E.F.), se
encuentran definiciones del tipo:

- Táctica “Son todas las acciones de ataque y defensa que se pueden realizar
para sorprender (combatir) o contrarrestar (neutralizar) a los adversarios en el
transcurso del partido con el balón en juego”.
- Estrategia “Son todas aquellas acciones que se pueden desarrollar en un
partido, tratando de aprovechar o neutralizar toda la clase de lanzamientos a
balón parado”.

La definición que se realiza del concepto de estrategia, muestra una utilización del
término de una forma muy distinta, pues aunque hace referencia a acciones pensadas de
antemano, únicamente lo refiere con acciones a balón parado.

J. Riera dice que la táctica deportiva debería cumplir: tener un objetivo parcial, ser
un juego intencionado, existencia de un adversario directo, inmediatez, cierta
improvisación, capacidad de observación, elección de la mejor técnica adaptada y no
revelar los planes al contrario.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

Frente a estas características, se pueden enumerar los principios fundamentales de la


táctica que muestra la R.F.E.F.

Principios Ofensivos Principios Defensivos


Desmarques Marcajes
Ataques Repliegues
Contraataques Coberturas
Desdoblamientos Permutas
Espacios libres Desdoblamientos
Apoyos Ayudas permanentes
Ayudas permanentes Vigilancia
Paredes Temporizaciones
Temporizaciones Entrada
Carga Carga
Conservación del balón Anticipación
Ritmo de juego Interceptación
Cambios de ritmo Pressing
Cambios de orientación
Velocidad en el juego
Progresión en el juego
Vigilancia

La comunicación motriz

El término comunicación motriz fue creado por Parlebas, en su intento por


objetivar la acción de juego en los deportes de equipo. Se puede situar como
antecedente a su origen el escrito del francés Merand a principios de los sesenta, donde
trató de analizar las claves de un mal papel competitivo de un equipo nacional de
baloncesto y encontró que este deficiente papel fue debido a polarizar la acción de juego
en el aspecto técnico, olvidando lo demás.

De esta manera quedó abierta una vía de investigación, a partir de la cual surgieron
conceptos como “visión periférica”, “toma de decisión” o el citado “comunicación
motriz”. Hernández Moreno define la comunicación motriz como “la forma de expresar
el código o sistema de relaciones entre los jugadores”. El objetivo de la comunicación
es facilitar la transmisión de información a los compañeros y dificultar la comprensión
de la misma en los adversarios, de ahí los medios de codificación de la misma.

Si se analiza la acción de juego en los deportes colectivos, se puede la existencia de


una interacción entre los practicantes. El concepto de interacción motriz es muy
importante, y, a partir de Parlebas se puede decir que “se produce cuando en el
cumplimiento de una tarea, el comportamiento de un participante influye en el de uno o
más participantes”. La interacción puede ser no operativa, como en el caso de los
deportes individuales, u operativa, como sucede en los deportes colectivos y en el
presente caso en el fútbol, donde la conducta de un jugador influye tanto en sus
compañeros como en los adversarios.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

Esta interacción motriz puede ser de dos tipos: esencial e inesencial. Cuando es
efectuada por los sujetos que intervienen en la acción de juego, amparados por el
reglamento, en un espacio y tiempo concordantes y en una situación motriz
determinada, se habla de interacción motriz escenial o comunicación práxica. Este
sería el caso de los deportes de equipo, cuando existen situaciones sociomotrices dentro
de la acción de juego, existiendo una comunicación entre los participantes.

Se puede clasificar a su vez en otras dos variantes: directa e indirecta. La


interacción motriz esencial directa muestra las interacciones explícitamente rígidas y
sancionadas por el código de juego, que definen las características técnicas de las
relaciones de colaboración y oposición, que mantienen los participantes. Son actos que
pueden ser observables y modificables, pudiendo ser de comunicación y de
contracomunicación, como podrá observarse en el apartado de los universales
ludomotores.

La interacción motriz esencial indirecta muestra las acciones de tipo informativo,


cuyo objetivo es facilitar la realización de la interacción motriz directa. Forman parte de
este grupo las palabras, gestemas y praxemas.

Por último, volviendo a la estructuración inicial, la interacción motriz inesencial se


representa por las relaciones de comunicación no establecidas en el contexto de la
situación de juego, ni en espacio ni tiempo concordantes, por los participantes
explícitamente previstas en el juego.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

1.2. Praxeología y Acción de Juego.

1.2.1. Sustentación Teórica.

Parlebas es uno de los autores que más ha profundizado en el estudio de la


clasificación de las prácticas motrices y los deportes. En su intento de racionalizar dicha
práctica, definió una nueva ciencia, la Praxeología, que etimológicamente viene a
significar la ciencia que estudia el movimiento. Por tanto, el objeto de estudio de esta
nueva ciencia sería la acción motriz.

Cada práctica deportiva tiene sus características peculiares, que la diferencian


del resto de actividades. Dichas diferencias prácticas se plasman en la llamada “acción
de juego”, definida por F. Mahlo como la “combinación significativa, más o menos
complicada de los procesos motores y psíquicos indispensables a la solución de un
problemas nacido en la situación de juego” o como el “conjunto de acciones no
fortuitas unidas entre sí por una unidad de motivación”.

La acción de juego es la que va a permitir ver la relación entre el jugador y los


compañeros, adversarios (relaciones de colaboración y oposición) en unas coordenadas
espacio-temporales concretas. Por tanto, al estudiar la acción de juego, se pretende
racionalizar el análisis del jugador mientras realiza la actividad lúdica o deportiva. No
se trata únicamente de analizar al jugador de manera aislada, sino estudiarle en la propia
acción de juego.

Superada la primera mitad del siglo XX, la progresiva importancia que va


adquiriendo el fenómeno deportivo, visto por determinados regímenes políticos como
un excelente medio de propaganda, hace que la investigación comience a extenderse,
enfocándose hacia la consecución del mayor rendimiento de los deportistas. Como
consecuencia de los estudios sobre la evolución del pensamiento humano, estos nuevos
avances se trasladan al ámbito del procesamiento de la información en el deporte y se
plantea el siguiente modelo para explicar la conducta del practicante:

Percepción y análisis de la situación

Solución mental del problema

Resultado

El resultado queda en la memoria del sujeto, permitiendo la posterior


comparación y evaluación, con lo que se consigue la autoperfección. La evolución de la

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

investigación hace aparecer la figura de la retroalimentación, información que el sujeto


vuelve a recibir y que va a ayudarle en su siguiente actuación.

Tras estos esbozos iniciales que buscaban dar una explicación al modo de
actuación del jugador (puesto que la acción de juego puede hacer referencia tanto a un
juego como a un deporte), a finales de los años setenta comienzan a surgir otra serie de
autores que van aportando nuevos enfoques al estudio. Así Delanuay establece tres
parámetros fundamentales para explicar la acción de juego: la comunicación motriz, la
relación con el espacio y el tiempo y el reglamento. Otros autores, como Menaut,
profundizan en la interpretación de la importancia de la colaboración y la oposición, con
las relaciones que se establecen, mientras que Parlebas comienza a hablar de unos
universales ludomotores, comunes a los deportes colectivos.

A partir de los trabajos de estos autores, la acción de juego se trata mediante el


estudio de una serie de elementos estructurales, que buscan explicar el funcionamiento
de cada deporte, acercándose a una visión integral del deporte y de su situación
competitiva. Los modelos que los distintos autores presentan van evolucionando,
pasando de los modelos clásicos (los bioenergéticos o el praxiológico), que partiendo de
la observación y análisis de la acción motriz, establecen una serie de universales,
parámetros para analizar la estructura del juego, dejando de lado al jugador, hasta llegar
al modelo sistémico, en el que se analiza la interrelación entre los integrantes y
componentes del deporte, bajo la idea de totalidad.

Autores como Durand (1979), Menaut (1982) o Sanvicens (1994) ayudan a


entender esta noción de deporte de equipo como sistema, apoyándose en la idea de la
relación que se establece entre los elementos, de tipo dinámica y que busca un fin
común. Este sistema es de tipo complejo, por la multitud de variables intervinientes,
entre las cuales no se debe rechazar el azar, quizás más manifiesto en el fútbol que en
otros deportes, pues el tanteo final es más corto, con lo que cualquier intervención del
azar puede ser más notable en el resultado final. No es lo mismo resbalarse al tirar un
tiro libre en baloncesto y fallarlo, que resbalarse al tirar un penalty y fallarlo, la
trascendencia de cada situación es distinta, aunque siempre dentro de la globalidad del
juego.

Esta interacción asociativa, no exenta de complejidad, y en la que no puede


olvidarse el componente de azar inherente a todo juego o deporte, cuenta además con
una lógica interna y una lógica externa, con una influencia operativa decisiva en el
desarrollo del mismo.

Acción de Juego

Lógica Lógica
Interna Externa

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

Parlebas en 1981 definió la lógica interna como “el sistema de los aspectos
pertinentes a toda situación motriz y el abanico de consecuencias práxicas que esconde
dicho sistema”. La lógica interna muestra el proceso de interacción entre el jugador y el
juego, estando compuesta por una serie de elementos que serán estudiados en los
siguientes apartados: reglamento, espacio, tiempo, técnica, la comunicación y la
estrategia. La lógica interna se convierte en el criterio diferencial de los deportes de
equipo, a partir del cual se pueden establecer las diferencias en cuanto a la acción de
juego de los mismos.

La lógica externa actúa condicionando la lógica interna, estando formada por


aquello que rodea la propia acción de juego, pudiendo interferir en ella: entrenador,
jugadores reservas, público, banquillo contrario, etc. En el caso del fútbol, la
importancia de la lógica externa es evidente, pues aspectos como jugar en casa o fuera,
hace que la actuación del equipo sea distinta. De igual modo sucede con la presencia o
no de público. Jugar en el propio campo a puerta cerrada, tiene una influencia sobre el
comportamiento de los jugadores, es distinto a jugar con las gradas llenas de gente. Por
ello se considera que la lógica externa retroalimenta la lógica interna y por ende, la
propia acción de juego.

Una vez definidos estos dos importantes conceptos, se puede pasar a profundizar
en el estudio de la lógica interna de los deportes colectivos, haciendo especial hincapié
en el fútbol. A la hora de analizar dichos deportes colectivos, el criterio de la lógica
interna es el que va a permitir establecer las principales diferencias, y a partir del cual se
podrá establecer la estructura funcional de los mismos. Mediante este análisis se
pretende racionalizar la acción de juego del mismo, identificando las distintas
estructuras para conseguir una mayor objetividad en el análisis de la acción de juego y
su posterior aplicación a la realidad.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

1.2.2.- Componentes de la lógica interna

El Reglamento

Existe una cierta unanimidad por parte de los autores que se han ocupado del
estudio de los reglamentos de los deportes de equipo, entre ellos Hernández Moreno,
Bayer y Menaut, en dividir los citados reglamentos en tres bloques: forma, funcional y
cuasi-moral.

El reglamento actual de fútbol, editado por la Real Federación Española de


Fútbol, hace referencia a 17 reglas de juego, que atendiendo a los criterios de los autores
anteriormente citados se podría comparar de la siguiente manera:

I. Bloque Formal

Trabajo de Hernández Moreno Reglamento de Fútbol


Características y dimensiones del terreno Regla I: El terreno de juego
de juego
Descripción del móvil o balón y materiales Regla II: El balón
complementarios que se usan en el juego Regla IV: El equipamiento de los
jugadores
Número total de jugadores que componen Regla III: El número de jugadores
el equipo
Tiempo total de juego Regla VII: La duración del partido
Ceremonias protocolares Regla VIII: El inicio y la reanudación del
juego

Este primer bloque se ocupa de una serie de rasgos comunes a todos los deportes
de equipo, al aspecto formal del juego. Analizando la estructura del reglamento del
fútbol, se puede ver como esto se cumple, pues las 8 primeras reglas se dedican a este
efecto. En la exposición de criterios distintivos del bloque formal realizada por
Hernández Moreno, creo que ha podido faltar un aspecto fundamental y común a todos
los reglamentos: la figura del juez o árbitro. En el reglamento del fútbol, las reglas V (el
árbitro) y VI (los árbitros asistentes) se ocupan de estas figuras imprescindibles en el
deporte profesional.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

II. Bloque Funcional.

Esta segunda parte se ocupa del desarrollo de la acción de juego y se puede


verificar comparando el análisis de Hernández Moreno con el reglamento de la Real
Federación Española de Fútbol, igual que se realizó anteriormente.

Trabajo de Hernández Moreno Reglamento de Fútbol


Formas de jugar el balón o móvil Regla IX. El balón en juego o fuera del juego
Regla XIII: Los tiros libres
Regla XIV: El tiro penal
Formas de participación de cada Regla XV: El saque de banda
jugador y relación con sus compañeros Regla XVI: El saque de meta
Regla XVII: El saque de esquina
Formas de relacionarse con los Regla XII: Faltas e incorrecciones
adversarios
Formas de utilizar el espacio de juego Regla XI: El fuera de juego
Penalizaciones a las infracciones de Regla XII: Faltas e incorrecciones
las reglas
División y control del tiempo Regla VII: La duración del partido
Valor de los tantos y como ganar y Regla X: El gol marcado
perder

III. Bloque Cuasi-Moral

En este bloque se encuadrarían una serie de normas y valores de carácter


implícito a la práctica deportiva, sin necesidad de estar reflejadas en el reglamento. Su
orígen estarían en el concepto de “fair-play” británico, traducido como juego limpio o
deportividad. El espíritu ultracompetitivo que han adoptado los deportes profesionales,
y sobre ellos el fútbol, ha ido enturbiando dicha atmósfera deportiva británica, dónde la
importancia radicaba más en la propia práctica que en la superioridad sobre el rival
utilizando cualquier recurso.

Se siguen manteniendo ciertas normas de conducta entre los jugadores que


favorecen el juego limpio y que no están escritas en el reglamento, como echar la pelota
fuera del campo cuando hay un rival lesionado, devolver el balón al equipo que lo ha
echado fuera, saludar al rival cuando acaba el partido, etc. Pero en el polo opuesto, cada
día se observa más el intento de engaño al árbitro, la provocación al rival, la simulación
de lesiones, etc, perdiéndose poco a poco el espíritu del juego noble con que se
inventaron este tipo de prácticas.

Quizás el deporte colectivo dónde más asentado esté el bloque cuasi-moral sea el
rugby, posiblemente el deporte más representativo de las Islas Británicas cuyo lema dice
un poco de sus ideales “un deporte de brutos jugado por caballeros”. El carácter amateur
de su práctica, que hoy en día casi ha desaparecido, permite que se hayan asentado
rasgos de fair-play que se mantienen como hacerse pasillo y aplaudirse los dos equipos

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

cuando acaba el partido, realizar el tercer tiempo (los dos equipos se juntan a tomar el
aperitivo después del encuentro), etc.
El Espacio

A la hora de analizar la acción de juego en los deportes de equipo, el concepto


de espacio es uno de los que ha sido tratado con mayor amplitud. Partiendo del
diccionario de la Real Académica de la Lengua se puede definir como “extensión
concebida en abstracto”, “parte determinada de extensión que ocupa un objeto
sensible” o “sitio, lugar e incluso, transcurso de tiempo”.

Esta sería una definición del espacio de modo amplio y general, por lo que se
precisa una noción que sea más específica, de ahí la creación de la Proxémica, disciplina
que se encarga del estudio del espacio en cuanto a su uso y su utilización. Hall ha sido
uno de los autores que más se ha dedicado a la investigación en este ámbito, en
particular en el análisis de las relaciones espaciales y la proxemística.

En el presente estudio, se debe hacer referencia a un concepto más práctico,


como sería el espacio deportivo, aquel en el que se desarrolla la acción de juego. Si se
hace una interpretación inicial en cuanto a distancia, se podría hablar de espacio
próximo (aquel en el que el sujeto alcanza con sus extremidades), medio (al que se
accede por algún movimiento) y lejano (cuando las distancias son mucho mayores).

Si nos apoyamos en la clasificación inicial de los deportes de Parlebas, también


se puede diferenciar dos tipos distintos de espacio, como serían el sociomotriz (en
aquellos deportes en los que existe una interacción entre los participantes) y el
psicomotriz (donde la acción de juego está sujeta a la repetición del movimiento
competitivo, estandarizado, deportes individuales).

Partiendo de estas clasificaciones iniciales, se puede presentar otros análisis e


interpretaciones más profundos del concepto de espacio deportivo, como componente
de la acción de juego. La figura de Parlebas, con sus trabajos de 1982, resulta una
referencia fundamental a la hora de proceder a este análisis.

Análisis de los subespacios

El reglamento de cada deporte colectivo, en este caso el del fútbol, muestra una serie
de divisiones del terreno de juego, que no necesariamente tienen que estar marcadas con
líneas, que contribuyen a configurar la lógica interna de la acción de juego. De igual
modo, los subespacios que se construyen, no son comunes para todo el juego, sino que
hay veces que sólo son específicos del equipo que ataca o del que defiende.

A. Zonas Fijas.

Son las zonas definidas de manera explícita por el Reglamento (Regla I: El terreno
de juego).

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

- Fijas Prohíbidas: En el fútbol vendría marcados por los límites externos del
terreno de juego, fuera de los cuáles no se puede jugar la pelota, si está ha
traspasado en su totalidad la línea de banda o de fondo. Sería más evidente el
caso del voleibol, donde un equipo no puede pisar en el campo contrario
(invasión).

- Fijas a conseguir: Viene marcada por el objetivo del juego: introducir de


manera legal el balón en la portería rival, por lo que está sería el subespacio a
conseguir, con unas dimensiones fijas: 7,14 m. de ancho y 2,44 m. de alto.

- Fijas con diferentes reglamentaciones: En el caso del fútbol, éste subespacio


concreto podría ser el área de meta, pues tiene unas características distintas al
juego en otras zonas. En este subespacio el portero puede coger el balón con la
mano y si un defensor toca el balón con la mano es penalty, mientras que si lo
hace en otra zona del campo sólo es falta. Por tanto se podría identificar como
un subespacio que indica peligrosidad de gol, por lo que repercutirá en la forma
de actuar del jugador en él (y por tanto en la acción de juego).

B. Zonas Variables.

Estas zonas no vienen marcadas sobre el terreno, sino que dependen de la situación
de los jugadores.

- Variables Prohibidas: En el fútbol hay un claro ejemplo de este tipo de zonas


como es el fuera de juego. Cuando un jugador recibe la pelota en una posición
tal, que entre él y la portería rival hay menos de dos adversarios, se haya en
posición antirreglamentaria, por lo que el árbitro debe proceder a anular la
jugada. Esta “línea” de fuera de juego, invisible y trazada a partir de la
colocación del último defensor, dando por asentado que el portero queda
siempre por detrás, puede estar en cualquier lugar del medio campo del equipo
defensor. El fuera de juego abre un enorme abanico de posibilidades de cara a un
mayor provecho en su utilización por parte del equipo defensor. Obliga tanto al
defensor como al atacante a extremar sus habilidades perceptivas al máximo. Es
constatable en el deporte de élite como jugadores de enorme nivel, tienen
grandes problemas cuando les plantean defensas de este tipo, o defensores con
dificultad para sacar provecho de esta norma, pues no han desarrollado al
máximo la capacidad de percepción y decisión en estas situaciones que reducen
el espacio de juego y el tiempo de actuación.

- Zonas Privilegiadas (variables a utilizar por los atacantes). Vienen


determinadas por las características del rival, ya sea por el sistema de juego
empleado o las características de los defensores. En el caso del fútbol se suelen
aceptar como zonas privilegiadas, aquellas por donde resulta más sencillo el
ataque, las bandas, puesto que la superación del contrario es más sencilla, ya que
es más difícil que reciba una ayuda por parte de otro defensor. En cualquier
caso, se trata de zonas que quedan a criterio tanto de cada entrenador, a la hora
de plantear cada partido, como sobre todo, del jugador, que es quien debe “leer”
el partido, determinarlas y aprovecharlas en el transcurso del propio juego,

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

demostrando ser así un jugador inteligente y con autonomía en la resolución de


los problemas.

- Zonas Oscuras (variables a evitar por el atacante). Van estrechamente


relacionadas con las anteriores, por lo que dependerían de los mismos factores:
sistema de juego, características de los defensores, inteligencia de los jugadores,
etc. Sería las zonas donde el rival acumule mayor número de defensores, lo que
a priori dificulta la progresión o donde concentra a los mejores. Los jugadores
inteligentes son aquellos que rápidamente detectan las zonas oscuras del equipo
rival y dirigen el juego hacia las zonas privilegiadas, donde las posibilidades de
éxito son mayores.

Distancia de enfrentamiento motor.

Esta distancia también ha sido considerada como el espacio de interacción, pues


viene a significar la distancia que separa a dos contendientes en la acción de juego.
Cuando se trata de un enfrentamiento entre dos adversarios, se denomina distancia de
guardia (duelo), mientras que cuando se trata de dos adversarios que participan bajo la
organización de un equipo se denomina distancia de carga.

A. Distancia de Guardia

Aunque no sea objeto de estudio en este trabajo, pues se trata de acciones de juego
en forma de duelos entre individuos, cuando menos conviene hacer referencia a sus 4
diferentes configuraciones. Se representa como la distancia a la que el juez árbitro
manda separarse a los adversarios en cada interrupción de los combates.

• Duelos de distancia casi nula (menos de 1 metro): contactos continuos,


permitiéndose el desarrollo del combate en el suelo: judo, lucha libre.
• Duelos de distancia reducida (entre 1 y 3 metros): los contactos son menos
continuos pero más violentos, utilizando más las extremidades, ya que el combate se
interrumpe al caer un adversario, siendo penalizado por ello: tae-kwon-do, karate.
• Duelos de distancia media (entre 3 y 5 metros): representado por las distintas
variantes de la esgrima (florete, sable, espada) en la que la distancia es mayor puesto
que se cuenta con un arma como prolongación de las extremidades.
• Duelos de larga distancia (más de 5 metros): en este caso el contacto está
penalizado, siendo el objetivo final conseguir una zona del terreno y no el cuerpo
del contrario. Los terrenos suelen estar delimitados (tenis, badminton) habiendo una
red de por medio.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

B. Distancia de Carga

Esta es la más importante en relación al presente trabajo, pues es la que se utiliza en


los deportes de equipo. Cada deporte tiene su peculiar reglamento, que condiciona la
distancia de carga, en función de la facilidad de dominio del móvil. Así se produce una
relación inversa entre la distancia de carga y la facilidad de dominio. Los ejemplos
extremos serían el rugby y el voleibol. En el rugby el dominio del móvil (por las
prescripciones reglamentarias), el oval, es relativamente sencillo, por lo que la distancia
de carga es reducida. Por el contrario, el dominio de la pelota de voleibol es más
complejo, de separación de los dos equipos por una red. De esta forma se puede
entender cómo los propios reglamentos son los que condicionan por una parte la
distancia de carga y por otra especifican la forma de dominar la pelota, manteniendo
una relación inversa entre ellos en pos de un beneficio en la actividad práctica: si la
relación fuese directa, el juego carecería de interés, pues sería muy fácil o muy difícil
conseguir el objetivo final, de ahí que el reglamento potencie la incertidumbre en el
juego, en su justa medida.

• Deportes de distancia nula y contacto envolvente. En este tipo de deportes, como


el rugby, el fútbol australiano o el fútbol americano, se permite cargar al adversario
con el cuerpo, llegando incluso a placarle para evitar su avance.
• Deportes de distancia reducida y contacto autorizado. Sería el caso del fútbol,
puesto que se permite cierta carga si está se produce de forma legal (utilizando los
hombros) y en lucha por espacios libres. Existe una mayor restricción en los
contactos, en relación con el rugby.
• Deportes de distancia media sin contacto. En este caso ya se prohibe los contactos
en movimiento en forma de choque y también la carga está prohibida. La habilidad
del jugador radica en anticiparse al adversario para ocupar un espacio libre y obligar
al contrario a chocar contra él, para así sacar beneficio de la jugada. El ejemplo más
clásico es el baloncesto.
• Deportes de larga distancia. Cada equipo ocupa una zona del campo delimitada
con una red, porque lo que no existe contacto: voleibol, badminton, tenis en
parejas...

Espacio de acción individual

Al abordar este tipo de espacio, de nuevo se vuelve a encontrar una estrecha


relación entre el espacio de juego y las limitaciones reglamentarias en torno al
desarrollo de la acción de juego. En el caso concreto del fútbol, se ve que la densidad
del juego (número de jugadores por superficie del terreno de juego) es muy baja, es
decir, que hay muchos espacios libres. Contra este hecho notorio, se tiene una
restricción del reglamento, la imposibilidad de jugar el balón con la mano. Esta
consideración nos lleva a afirmar que si se limita la actuación del jugador, en este caso,
utilizando sólo los pies, hay que darle un mayor espacio de acción, puesto que si el
espacio fuese muy reducido, la dificultad del juego sería mayor.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

Grado de estabilización del espacio

Este estudio del espacio ya fue anteriormente abordado con anterioridad, cuando
se hizo referencia a la clasificación de Parlebas que atendía al grado de incertidumbre
proveniente del medio. Se puede ampliar un poco más lo anteriormente enunciado
añadiendo un tercer tipo de espacio que ayuda a clasificar ciertos deportes.

• Polo doméstico (medio estable y estandarizado). Es el que está claramente


tipificado, de modo que los resultados en dos competiciones que se desarrollen en
dos puntos distintos del planeta sean homologados, anteponiéndose sobre todo el
carácter objetivo (medir). El tipo de práctica está basada en la repetición de
automatismos, siendo la información obtenida del medio muy escasa. Son las
llamadas prácticas psicomotrices, estando la preparación condicional en primer
plano.

• Polo salvaje (medio inestable y no estandarizado). En este caso se potencia la


adaptación del sujeto al medio que le rodea, primando por ello la exteroceptividad
frente a la propioceptividad de las anteriores prácticas. Representado por las
actividades desarrolladas en la naturaleza (snowboard, submarinismo, escalada), en
los que se pierde la rigidez objetiva en la valoración y se acrecienta la subjetividad,
además de que las prácticas tienen una mayor finalidad en sí mismas (educación,
descargar tensiones, autosuperación, etc.), sin que prime tanto la vertiente
competitiva.

• Polo semidoméstico (medio semiestandarizado). La inclusión de este tercer grupo


nos ayuda a clasificar ciertas prácticas. Personalmente, yo incluiría el fútbol en este
tercer bloque, puesto que el espacio de juego no está totalmente estandarizado, pues
hay muchos factores que hacen que un partido jugador en dos países distintos, o
incluso en el mismo campo en días distintos, tenga unas connotaciones muy
diversas. Así se puede hablar de factores como la lluvia, la temperatura, la humedad
relativa, la altura del césped, la regularidad del mismo, las dimensiones, el barro,
etc. que hacen que el terreno de juego sea un medio semiestandarizado y no
totalmente estable.

En función del desarrollo del juego.

Este tipo de espacio podría considerarse como dinámico, puesto que va


evolucionando en función de la acción de juego. En él se podría hacer referencia a los
planteamientos de los equipos y de los propios jugadores, en relación a la táctica y a la
estrategia, de ahí que se pueda hablar de zonas colectivas e individuales.

• Zonas colectivas. Aunque dos de ellas ya fueron tratadas con anterioridad: las zonas
oscuras (que benefician al defensor) y las privilegiadas (que benefician al
atacante), se puede también hablar ahora de las zonas de organización de la
jugada. En el caso concreto del fútbol, los manuales de la Escuela de Entrenadores
de Madrid, hablan de la existencia de tres zonas en la elaboración de las jugadas. Al

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

dividir el largo del campo en tres partes iguales, se obtiene un primer tercio
denominado de Elaboración, un segundo tercio de Creación y un tercero de
Finalización. Partiendo de esta división, cada entrenador puede jerarquizar las
acciones a realizar en cada zona: no perder la pelota en la zona de Elaboración,
regatear en la de Finalización, etc. De igual modo se puede establecer una división
espacial en las labores defensivas, aceptándose que las zonas más cercanas a la
portería que se defiende entrañan un mayor riesgo de gol.

En relación a los planteamientos estratégicos y tácticos del equipo, el entrenador, a


través de su estilo de juego, realiza su propia interpretación del espacio. En el fútbol la
faceta defensiva, en cuanto a la ocupación del espacio, puede entenderse de dos
maneras. Por un lado está la vía del repliegue intensivo, que consiste en que una vez
perdida la posesión de la pelota, los jugadores ocupan inmediatamente sus posiciones de
partida preestablecidas en defensa. Los 11 jugadores quedan colocados en su propio
campo, de modo que al equipo contrario se le da libertad para operar en su propio
campo, pero se le dificulta el juego en el contrario, debido a la superpoblación de
jugadores. Este tipo de juego, que especula con el marcador, dando prioridad al orden
en la defensa sobre la creatividad en el ataque, dio lugar al llamado “catenaccio” en
Italia, por la acumulación de jugadores en las zonas defensivas.

Frente a esta concepción del juego se podría plantear otra visión, denominada
“achique de espacios”. Esta noción consiste en adelantar las líneas, dejando mucho
espacio detrás de la defensa, lo que requiere un portero con mucha capacidad para jugar
con el pie fuera de la portería y un excelente dominio del recurso del fuera de juego por
parte de los defensas. Para dificultar la acción del rival se le presiona muy arriba,
evitando que el balón le llegue a los jugadores encargados de organizar el juego, por lo
que se obliga a que el balón lo jueguen los menos dotados para ello (habitualmente los
defensas). Se denomina “achique de espacios” porque lo que se realiza es una reducción
del espacio (y también del tiempo) en la elaboración de la jugada del rival. Además
cuenta con la ventaja de que en caso de robar la pelota, el equipo está más cerca de la
portería contraria que en el caso anterior. En el lado negativo está su mayor riesgo, pero
va en beneficio del espectáculo.

En función de los planteamientos estratégicos, también se puede hablar de


presión en determinadas zonas del campo (bandas) o tras determinadas acciones.
Resulta por tanto una división del espacio que el entrenador realiza para su colectivo, de
manera que se sientan las bases para que cada jugador sepa cómo actuar en cada zona
del campo, a lo que habrá que añadir su posterior táctica individual.

• Zonas Individuales. Vienen señaladas por el espacio de interacción de cada


jugador. Desde el punto de vista del jugador se puede hablar de:

1. Espacio de interacción cercana: hace posible la maniobra individual


2. Espacio de interacción media: hay posibilidad de comunicación y
contracomunicación directa con los compañeros y adversarios
3. Espacio de interacción lejana: donde no hay la anterior posibilidad, puesto que las
distancias entre ellos son muy grandes.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

Las zonas de interacción próxima del jugador vienen determinadas por su situación
corporal y la utilización que del mismo hace, la distancia con los adversarios y con los
compañeros y los movimientos a realizar por los mismos. Si se atiende al estatus del
jugador, se puede también categorizar dos tipos de espacios:

1. Microespacio: donde interviene un jugador


2. Macroespacio: la totalidad del terreno de juego.

El Tiempo

La categorización del tiempo como componente de la acción de juego ha tenido


un menor estudio, aunque no por ello implique una disminución en su importancia.
También resulta difícil llegar a aislar completamente el componente temporal del
espacial, pues ambos actúan complementándose, en la llamada dimensión espacio-
temporal. El Tiempo de juego de cada deporte viene especificado en cada Reglamento,
así la Regla VII del fútbol, titulada “la duración del partido”, expone como en partidos
oficiales los encuentros tendrán una duración de 2 tiempos de 45 minutos, que podrán
ser ampliados según el criterio del árbitro, y según el tipo de competición podrán existir
tiempos adicionales (prórrogas).

Partiendo de la realidad que nos muestra el Reglamento, 90 minutos de duración


más unos 5 minutos de media de descuentos, el tiempo efectivo de juego, es decir, aquél
en el que el balón está en juego, oscila entre los 45 y 50 minutos, un porcentaje
ligeramente superior al 50% del real. En el resto de esto tiempo, hasta completar el
reglamentado, el balón no ha estado de juego por diversos motivos: recuperación tardía
de balones cuando se va el balón fuera, lesiones de jugadores, infracciones, etc. En pos
de una mayor espectacularidad en el fútbol profesional, sería necesario un incremento
del tiempo efectivo de juego.

En un trabajo de observación realizado por Hernández Moreno, con partidos de


Segunda División A y B en Canarias, pudo extraer los siguientes datos relativos a las
acciones contra el reglamento, tiempo de pausa y de participación:

Total Nº Acciones Media Tiempo Pausa


Falta 196 17”
Fuera de Banda 281 9”
Córner/Saque de banda 140 17”
Fuera de Juego 48 17”
Penalty/Gol 17 34”
Sustitución 10 25”
Conducta antidep. 12 29”
Incidentes 19 41”
TOTAL 723

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

A partir de los trabajos del propio Hernández Moreno, se puede llegar a hablar
de dos conceptos:

• Tiempo externo: el jugador se adapta a las normas del reglamento


• Tiempo interno: ligado más a la capacidad individual de utilizar el tiempo
disponible para actuar en el juego: recoger información, pensar, decidir...

Las características de la práctica del fútbol en competición, también afectan a la


referencia temporal. Si se analiza la intervención de los jugadores en el juego, se puede
ver cómo la gran mayoría de las veces, su intervención es menor a 5 segundos. Estas
intervenciones están caracterizadas por ser acciones ejecutadas a la máxima velocidad
(explosivas), por lo que también es conveniente mencionar el tiempo de recuperación,
entre acción y acción.

Al igual que se explicó al abordar el concepto de espacio, la táctica, tanto individual


como colectiva del rival, influye en la acción de juego. Por ello existen zonas del campo
en las que la acción de juego se desarrolla a menor velocidad que en otras (por ejemplo
en el centro del campo y en el área) y esto influye en el proceso de toma de
información, pensamiento y decisión: a menor tiempo mayor dificultad.

Por último, también habría que hacer referencia a otro concepto relacionado con el
tiempo como es el de ritmo de juego. Este podría definirse como la utilización que cada
equipo realiza del tiempo reglamentado en función de su estrategia competitiva. Así un
equipo que va ganando o cuyo nivel de condición física es inferior, busca un ritmo de
juego lento, para favorecer la pérdida de tiempo y facilitar las recuperaciones.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

1.2.3.- Los Universales Ludomotores.

Estrechamente ligado con el concepto de interacción motriz y con el de


comunicación, Parlebas elabora su modelo praxeológico, en el que partiendo del análisis
de la acción motriz, intenta racionalizar el estudio los deportes colectivos,
preocupándose por las estructuras que lo componen y de cómo funcionan dichas
estructuras. Pretende de este modo crear una estructura objetiva, un modelo operatorio,
que dé explicación a la lógica interna de los deportes colectivos. Para ello analiza lo que
el propio autor denomina como los “Universales fundamentales”, que serían aspectos
comunes a todos los deportes colectivos, independientes del comportamiento del
jugador.

A. Red de comunicación y contracomunicación motriz


B. Red de interacción de marca
C. Red de puntuación
D. Sistema de roles y cambio de roles
E. Sistema de subroes y cambio de subroles
F. Código praxémico
G. Código gestémico

Hernández Moreno, define los universales como “proyectos comunes o estructuras


operativas que expresan la lógica interna de cada juego, y que si bien se manifiestan
de forma diferente, de unos juegos a otros en función de sus peculiaridades
reglamentarias, poseen características comunes para la mayoría de los deportes de
equipo”.

Por tanto, la importancia de estos universales ludomotores está en el propio juego,


sin que el comportamiento del jugador interfiera necesariamente en ellos. Se utilizan
para configurar el propio juego, a partir del cual se producirá la conducta del jugador en
él. Estará, pues el juego como tal, y a partir de él, el comportamiento del jugador,
condicionado por las características del juego.

A. Red de comunicación y contracomunicación motriz.

Siguiendo la clasificación anterior relativa a las diferentes posibilidades de


interacción motriz, las redes de comunicación representarían una interacción de tipo
esencial y directa. En los deportes colectivos, se establece este tipo de interacción de
solidaridad intragrupal, como describe Parlebas. Según este autor la lógica interna del
juego es la que impone la red de comunicación motriz de cada situación.

La contracomunicación sería también una interacción esencial y directa, pero de


oposición, puesto que se da siempre entre adversarios, mientras que la comunicación se
da siempre entre compañeros. A partir de estos dos conceptos iniciales, Parlebas utiliza
una serie de modelos matemáticos para tratar de explicar las redes existentes.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

Si se llevan estos planteamientos al ámbito del fútbol, se ve como las redes tienen
una mayor complejidad, puesto que el número de compañeros y adversarios es mayor
que en otros deportes colectivos como el baloncesto o balonmano. De este modo, las
interacciones dan lugar a un número mucho mayor de interacciones, y cada equipo
quedaría representado por un polígono de 11 lados (1 por jugador) en el que cada
vértice equivale a un jugador en situación de interacción motriz esencial directa.

En relación con redes de comunicación motriz, en el siguiente cuadro se definen las


distintas redes descritas por Parlebas:

Tipo de red Características


Exclusiva Nunca un jugador puede ser en el mismo momento compañero y
adversario a la vez.
Ambivalente En un momento sí se puede ser: solidario o rival.
Estable Durante el juego, la relación de solidaridad o rivalidad no se
varía
Inestable Sí se puede variar durante el juego
Permutante Dentro de la red inestable, hay permuta de roles sociomotores de
forma reglada y sistemática
Convergente Dentro de las inestables, se crea un estado final irreversible
Fluctuante También red inestable en la que los cambios no se realizan por
las reglas sino por interacciones individuales y fortuitas.

Siguiendo esta serie de categorías, las redes de comunicación motriz en el fútbol


serían exclusivas (nadie puede ser a la vez compañero y adversario) y estables (puesto
que las relaciones de solidaridad y rivalidad no varían durante el juego). Este sería el
caso del fútbol como competición, en los entrenamientos sí se podrían variar dichas
redes, según el tipo de ejercicio realizado.

B. Red de interacción de marca.

Partiendo del concepto anterior de las redes de comunicación y contracomunicación,


la red de interacción de marca sería aquella comunicación o contracomunicación que
permite reflejar la consecución de los objetivos codificados del juego deportivo. Se
puede categorizar en tres grupos, según las características de la relación interindividual
que se establezca.

• Marca estrictamente antagonista: como sucede en casi todos los deportes de


equipo (fútbol) y de combate.
• Marca estrictamente cooperativa: cuya fundamentación exclusiva está en el
establecimiento de redes de solidaridad, como sucede en la actuación de la gimnasia
por conjuntos o en el patinaje artístico en parejas.
• Marca cooperativa-antagonista: en el que se conjugan los dos grupos anteriores,
según el momento pueden producirse asociaciones para la solidaridad contra la

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

rivalidad como sucede en juegos en los que participan tres equipos con un mismo
objetivo.

C. Sistema de Puntuación

Sería la forma en el que el reglamento tipifica las conductas que llevan al objetivo
final, la forma de puntuación. En el caso del fútbol, la puntuación se logra a partir de la
consecución de los goles, lo que hace que las conductas de los jugadores estén
encaminadas hacia la consecución del gol en la portería contraria y evitarlo en la propia.

Las alteraciones en la puntuación durante el juego o las exigencias que la propia


competición imponga (necesidad de marcar más goles que el rival para clasificarse,
remontar una eliminatoria), repercuten en la conducta del jugador y por tanto son
factores que intervienen en la lógica interna del juego.

D. El sistema de roles

A la hora de hablar de los roles, es necesario mostrar distintas opiniones sobre el


término. Por un lado, Parlebas, lo define como “la clase de comportamiento asociado,
en un juego deportivo, a un status sociomotor preciso”. Resulta ser por lo tanto el
aspecto dinámico del status, definiendo clases de acción motriz y no individuos.

Para conocer los tipos de roles, sería necesario un estudio del reglamento, para ver
las relaciones que se establecen con los compañeros y adversarios, con el espacio y con
los objetos. De este modo, el reglamento del fútbol permitiría hablar de dos tipos de
roles: portero y jugador de campo.

Frente a esta visión del concepto de rol, Hernández Moreno realiza algunas
consideraciones, puesto que cree que la definición del rol sociomotor debe hacerse
según la situación de juego, atendiendo a la lógica interna. Por ello los deportes de
equipo presentarían tres tipos de roles: jugador con balón, jugador compañero del que
tiene el balón y jugador adversario del equipo que no tiene el balón.

E. El sistema de subroles

Los subroles vienen a ser las acciones que caracterizan a un rol, es decir, la forma en
que cada rol puede comportarse dentro del juego, la secuencia ludomotriz del jugador.
Según el análisis que se realice, se puede profundizar más o menos en los subroles.
Hernández Moreno define el subrol sociomotor como “cada una de las conductas de
decisión que el jugador puede asumir y realizar durante el desarrollo del juego y
siempre que tenga carácter estratégico”.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

J. Sampedro, distingue 4 categorías, a partir de los cuales pueden establecerse las


acciones de cada rol, representadas de la siguiente manera:

Jugador con balón


Compañero del jugador con balón
Defensor del jugador con balón
Compañero del jugador con balón

A partir de esto, se pueden enunciar las posibilidades operativas en el juego de cada


jugador. En el caso del fútbol, el jugador en posesión del balón puede avanzar, tirar,
pasar, regatear....

F. Código Praxémico

Los praxemas se pueden catalogar como las señales o signos corporales que se
utilizan para indicar una acción motriz determinada. El objetivo de su realización sería
reducir la incertidumbre a los compañeros al tiempo que se aumenta para los
adversarios. La información transmitida está codificada, de ahí la importancia de la
interacción entre los compañeros, del conocimiento mutuo y de la correcta utilización
de las redes de comunicación, para sacar ventaja sobre el adversario.

Cada actividad deportiva tiene su propio código praxémico, estando asociado a la


conducta estratégica de cada jugador. En el caso del fútbol, un praxema habitual sería la
realización de una finta en un regate, que busca mandar, mediante una acción motriz
corporal una información errónea al adversario, para superarle cuando va a la finta. Se
pueden analizar otros tipos de praxemas que se dan en el fútbol: paradiña al lanzar un
penalty, el defensa amaga que va a entrar al delantero (finta defensiva) que nos
muestran como el código praxémico puede realizarse tanto por el equipo atacante como
por el defensor.

G. Código gestémico

Este código se encuentra a medias entre la palabra y los praxemas, pues se trata de
un lenguaje gestual que ha de decodificarse, sustituyendo a las palabras. Su
exclusividad no radica en la actividad motriz, sino que transmiten una información
intencional que forma parte del juego, pero sin que constituya una parte del juego
propiamente dicho.

También se pueden encontrar distintos ejemplos del empleo del código gestémico en
el fútbol. En ataque se puede ver cuando al sacar un córner un jugador se toca una bota.
Este gesto, previamente codificado para el equipo, puede tener un significado concreto:
el balón va ir al primer palo. Se trata pues de transmisión codificada de información,

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

inaccesible a priori para el contrario. Los gestemas no son exclusivos del atacante,
puesto que los defensores también pueden realizarlo, como sería el caso del defensa
central que levanta su brazo para advertir a sus compañeros que adelanten su posición
para provocar el fuera de juego de los rivales.

El lenguaje de los árbitros, es otro claro ejemplo del código gestémico, pues sin que
estos hablen durante los partidos, los jugadores deben saber qué quiere decir cada gesto:
tener la mano levantada en el saque indica indirecto, estirar los dos brazos al frente que
siga la jugada, etc.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

2.- FÚTBOL BASE.

2.1.- Generalidades.
Fútbol Base, Categorías Inferiores, Cantera...., son los diferentes términos que se
emplean hoy en día para referirnos al fútbol adaptado para nuestros jóvenes.
Las distintas Federaciones territoriales que dependen de la Real Federación
Española de Fútbol, elaboran las distintas competiciones, dando cabida a los niños entre
las edades de los 9 años hasta los 19 aproximadamente.

Existen diferencias y debates en los planteamientos acerca de en qué edades


deberían los niños a comenzar a competir. En nuestra Federación, la Madrileña existe la
categoría Prebenjamín ( 7-8 años ), mientras que en otras como la vasca, no empiezan a
competir hasta Infantil puesto que las otras categorías inferiores compiten en la playa.

Por referirnos a un modelo general las categorías existentes en la realidad son:

- PREBENJAMÍN ( 1º-2º Primaria )


- BENJAMÍN ( 3º-4º Primaria )
- ALEVIN ( 5º-6º Primaria )
- INFANTIL ( 1º-2º de la ESO )
- CADETE ( 3º-4º ESO )
- JUVENIL ( 1º-2º Bachillerato y 1er curso Universitario )

Cómo queda reflejado anteriormente el desarrollo deportivo de un jugador


corresponde con su evolución también académica, o así por lo menos debería de ser,
ayudando de esta forma a una educación integral.

El fútbol base o cantera surge hace bastantes años como otra sección a parte de
lo que era el primer equipo en los grandes Clubes. El Real Madrid con la creación de
su Ciudad Deportiva en los años sesenta, proporciona un lugar adecuado para sus
equipos de base, y de esta forma comenzar una fábrica de jugadores para el primer
equipo como política de gestión.

La Masía del Barcelona, Mareo en Gijón, Lezama en Bilbao, Tajamar en


Pamplona son otros de los centros de creación de futbolistas que con los años han
demostrado el porqué de su creación.

Gracias a contar los grandes Clubes con una organización de equipos mayor se
han podido controlar un número mayor de niños, perteneciendo todos ellos a la
estructura deportiva y por tanto un mayor control en la evolución deportiva de los
mismos. Debido a esta política de trabajo, se permitía un ahorro en la política de gestión
que hoy en día con las cifras económicas que mueve el fútbol resulta trascendental.

Con el paso de los años y debido también a los cambios sociales la Cantera ha
sufrido transformaciones como es lógico. Los niños y jóvenes cada vez practican menos

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

fútbol en la calle. Se ha dado paso a la tecnología de los ordenadores y los chavales cada
vez disponen de menos tiempo para poder “jugar” al fútbol.

Debido a esta causa en las dos últimas décadas surgen un sin fin de Escuelas
Deportivas, muchas de ellas asociadas a Clubes modestos que crecen enormemente por
su demanda social. Nuestros pequeños ya no juegan en la calle pero lo hacen bajo el
rigor de una escuela de fútbol.

Surgirá el debate sobre si es lo adecuado o no que tan temprano se establezca


una reglamentación tan grande en los entrenamientos, competiciones etc... pero es cierto
que es lo que la sociedad ha demandado. Particularmente cada vez se echa de menos al
jugador creativo, imaginativo, pícaro que nos proporciona la calle.

Cualquier Club modesto de la actualidad dispone de juveniles, cadetes,


infantiles, alevines etc... sirviendo esto como una fuente de ingresos mayor y
elaborando en muchos de los casos buenos planes de trabajo de futuro para poder
abastecer a sus primeros equipos.

Toda esta vorágine ha cambiado mucho el fútbol; El control de los jugadores por
parte de los grandes Clubes es más dificultoso, por lo que se establecen convenios de
colaboración con estas Escuelas más modestas. La captación de estos jugadores es
dificultosa. Resulta cada vez más complicado incorporar un jugador a una disciplina de
un Club grande.

La disparatada situación del fútbol actual, con las cifras económicas que se
manejan han salpicado a las categorías inferiores, realizando verdaderas atrocidades:
mercadeo de jugadores extranjeros, pagos de cantidades económicas disparatadas, etc...

La entrada de la Ley Bosman y la inmigración son aspectos que no podemos


dejar pasar por alto cuando nos referimos a la cantera. Este es el primer año que los
chicos extranjeros podrán jugar con libertad en los equipos de cantera dentro de la
Comunidad de Madrid. De esta forma y de una forma justa se atenderá a la demanda de
estos chicos, que no harán otra cosa que incrementar el nivel numérico y futbolístico de
nuestros equipos. No podemos olvidar que nuestra natalidad ha descendido
enormemente y que esta puede ser una de las referencias del futuro. El ejemplo más
claro es la selección de Francia con Zidane a la cabeza ( un gran número de sus
futbolistas son inmigrantes ).

La explosión de Raúl, Torres y algunos más hace que nuestros pequeños se


ilusionen por ser algún día como ellos. Esa ilusión no debemos quitársela sino
alimentarla desde un rigor en el trabajo y una gran profesionalidad para conocer
exactamente lo que tenemos entre manos. Una adaptación del fútbol a la medida del
niño como dice el profesor Horst Wein es lo más adecuado. Una secuenciación de las
tareas y del tipo de competición permitiría un desarrollo acorde a las necesidades.

No a la especialización temprana, no a las barbaries físicas, no al abandono de la


actividad, no a la imitación de los mayores etc... El Fútbol 7 como medio de aprendizaje
ha sido un logro importante para la educación de nuestros pequeños, los entrenadores
educadores también, la creación de los campos de hierba artificial... todos son mejoras

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

que ayudan al desarrollo de los jóvenes futbolistas que son el futuro de nuestro fútbol y
de nuestra sociedad.

2.2.- Desarrollo Motor y Actividad Física

2.3.1. Actividades motrices y crecimiento físico.

Está comúnmente admitido que la actividad física posee efectos favorecedores


del proceso del crecimiento. Los médicos, y educadores, incitan a la práctica de juegos
y deportes como medio, de garantizar un crecimiento físico normal, aunque mucho de lo
que se comente carezca de un soporte científico.

Es conocido el efecto estimulador sobre el tejido óseo, muscular y órganos


internos que poseen las actividades físicas ( Aahper, 1968 ), Larson (1973) es de la
misma opinión al exponer que el estrés dentro de límites funcionales favorece el
crecimiento de los huesos, siendo la inactividad un factor negativo. ( Zaichkowsky y
otros ) se refieren a la tasa de calcio, y cómo se recuperan dichas tasas cuando la
actividad física vuelve a realizarse.

Es importante resaltar que aunque se considere un factor importante, resulta


complicado evaluar su influencia ya que depende de otro factores principalmente
hormonales. No obstante no se puede negar que las actividades físicas y el deporte
combinadas con otros factores, contribuyen a dicho crecimiento, como se demuestra en
la comparación de sujetos atletas y no atletas ( Paritzcova, 1973 ).

Bayley (1976), resume el interés por las actividades físicas y los deportes en la
infancia con la siguiente frase:
“ es tan importante la cantidad de actividad física que un niño desarrolla como la
leche que debe tomar”.

ASPECTOS EVOLUTIVOS DEL FACTOR FUERZA.

El aumento del tamaño muscular va acompañado del incremento de la fuerza


corporal. ( Fleishman, 1964; Rarick, 1980 ), han mostrado como con la edad el factor
fuerza se diferencia en subfactores como: fuerza estática, fuerza dinámica, fuerza
explosiva y fuerza del tronco. Mandel (1984) afirma que la práctica deportiva eleva el
nivel de fuerza de los niños, e incluso se puede demostrar en algunos casos que
histológicamente puede haber hiperplasia muscular.

Paritzcova (1973), muestra que los niños que participan en actividades físicas
poseen un porcentaje mayor de tejido magro que los inactivos. Los saltos, las carreras,
los lanzamientos, etc permiten una estimulación adecuada y son por tanto factores
favorecedores al desarrollo muscular y por tanto de la fuerza.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

El factor fuerza es difícilmente diferenciable en las primeras edades, siendo más


clara su presencia en la adolescencia. Hay que tener cuidado al desarrollar la fuerza con
los niños, ya que no poseen la base hormonal adecuada y necesaria. Por ello cabe
resaltar que las mejoras en estas edades antes de la pubertad a nivel de fuerza y
velocidad corresponden mayormente a una mejora de la coordinación.

Es importante remarcar y tener en cuenta que lo esfuerzos que exigen


contracciones rápidas y repetidas, pueden provocar fracturas por avulsión sobe todo en
zonas cercanas a las inserciones. Los niños en edad infantil tienen los músculos más
fuertes que los huesos, pudiendo provocar esas lesiones que mencionábamos con
anterioridad.

Una vez nos acercamos a la mayoría de edad los hombres tienen mas fuerza que
las mujeres, debido a los cambios estructurales, y de la bioquímica de las células
musculares, por acción de las hormonas sexuales masculinas (Tañer,1978 ).

Es importante resaltar del mismo modo, que en las edades tempranas resulta
complicado separar las tareas que desarrollan la fuerza de las que lo hacen de la
resistencia muscular, ya que depende el desarrollo de este componenteel numero de
repeticiones.

Hasta edades de 11 – 12 años es preferible favorecer la resistencia muscular,


aumentando la duración de las contracciones y adaptando el ritmo de contracción de las
actividades. Además es lógico, como consideración didáctica, que las sesiones de
actividades con componente de fuerza se ubiquen en la parte final de las sesiones, para
que el efecto de fatiga no interfiera en los aprendizajes ( Cratty,1967 ). Las actividades
globales en las primeras edades ( correr, saltar, lanzar, reptar, trepar, etc ), son estímulos
más que suficientes para el desarrollo de la fuerza.

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE LA RESISTENCIA CARDIOVASCULAR

Se trata de un factor de primer orden en el mantenimiento de la salud, de ahí que


sea uno de los que esté mas estudiado científicamente. ( Zaichkowsky y otros 1980 ),
recomendaban que sujetos en período de crecimiento no realizarán tareas d elarga
duración. Otros autores como Mandel (1984), opinan que los niños responden al parecer
adecuadamente a los esfuerzos de larga duración como lo hacen los adultos, ya que los
períodos adaptativos son similares. Es si cabe más importante resaltar los perjuicios que
la inactividad puede provocar en el organismo infantil, estudios de ( Mandel, 1984 ).

Desde un punto de vista deportivo, la resistencia cardiovascular como factor de


mejora de la relación cardiopulmonar y aporte de oxígeno necesario para los músculos,
es un factor básico para el desarrollo del deportista, y un elemento importante para
favorecer el desarrollo corporal óptimo.

La capacidad aeróbica es más fácilmente observable en los niños que la


capacidad anaeróbica, la eficiencia de esta última es mayor en la pubertad, en la que
puede evidenciarse el aumento de la tasa de lactato y cuya aparición está relacionada
con las alteraciones hormonales ( testosterona ).

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

Por ello las prácticas de larga duración en los niños se reducen a minutos (Diem,
1978 ) , 9-10 minutos para ir aumentando progresivamente. Teniendo en cuenta siempre
el factor motivacional. “Lo que daña no es la duración sino la intensidad, es un aforismo
común entre los expertos”.

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE LA FLEXIBILIDAD

Las características de este factor condicional son peculiares, si se les puede llamar asi.
El apogeo de dicha cualidad coincide con el paso de la infancia a la adolescencia,,
perdiéndose después progresivamente.

La flexibilidad es la capacidad de lleva a una articulación a su máxima amplitud, lo que


influyen todos los elementos que forman una articulación. Una flexibilidad óptima
genera fluidez y amplitud de movimientos, lo que mejora la capacidad de evitar lesiones
en tejidos blandos, desgarros ligamentosos etc...

Las mejoras en edades tempranas provocan reservas ara edades adultas


( Mandel, 1984 ), teniendo presente que llevando la flexibilidad a límites extremos,
puede entrañar peligros y molestias potenciales.

En edad preescolar, el aparato locomotor tiene una gran elasticidad, por lo que
los entrenamientos específicos en esta cualidad son inadecuados. Por último reseñar que
la flexibilidad no tiene un carácter global, con valores iguales en cada articulación, su
desarrollo puede conseguirse y localizarse selectivamente en cada articulación
específica ( Borms, 1986; Cratty, 1986 ).

TIPOLOGÍA CORPORAL Y ACTIVIDADES FÍSICAS.

En general los niños que destacan en el deporte, presentan una edad biológica
más precoz. En la adolescencia destaca el desarrollo mas avanzado de la fuerza, que en
los varones puede ser de casi el doble.

Existen algunos estudios que indican que en edad preescolar que el niño que
tiene un buen desarrollo motriz se convierte en líder del grupo ( Montagner, 1978 ).

Walker (1962), observan que en estas edades la relación entre tipología corporal
y eficiencia física es evidente. Es obvio que en niños que predomine redondeces y
acúmulos de grasa ( endomorfos ), la práctica de tareas que requieran agilidad,
velocidad y resistencia es menor.

Los más favorecidos son los de tipología mesomorfa donde la robustez y


musculación es mas clara.

Cabría resaltar un aspecto importante como es el deporte competitivo en edades


tempranas. Existen estudios de Mandel (1984) e informes elaborados por las
Organizaciones Internacionales de Educación Física y Deporte, donde aparecen los

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

contratiempos de una especialización temprana. En el mundo del fútbol no podemos ser


ajenos a esto, y debemos darnos cuenta que el proceso debe ser gradual y progresivo en
todos los aspectos que influyen en el rendimiento. No acelerar la sistematización del
entrenamiento en busca de resultados a corto plazo. No sólo hacer hincapié en aspectos
relacionados con la actividad física sino también los referentes a la preparación técnica
y táctica, los cuales deben estar siempre adecuados al nivel de madurez física y mental
de los deportistas que tenemos entre manos.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

2.3. Etapas en el desarrollo del joven futbolista.

PLANIFICACIÓN TEMPORADA BENJAMÍN:

ESTRUCTURACIÓN PROGRAMADA DEL ENTRENAMIENTO

♦ Evolución del niño lenta y suave, pero a partir de esta edad la ¾ Ejercicios de coordinación, equilibrio.
RESISTENCIA progresión es algo mayor pero moderada. ¾ Juegos diversos.
♦ Fundamentar la educación física de base.
♦ Armonizar el desarrollo psicomotriz.
♦ Trabajo no específico, es decir, estará presente como factor de ¾ Desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, y recepciones.
FUERZA ejecución de las habilidades y destrezas básicas. ¾ Ejercicios naturales.
♦ Desarrollo funcional de los grandes grupos musculares.
♦ Enseñar con una metodología lúdica y global la forma ¾ Juegos de esquivas, reacción, persecuciones, conducción de pelota de
VELOCIDAD correcta de habilidades. varios tipos, y sobre todo los tradicionales juegos de relevos.
♦ Volcarse sobre aspectos cualitativos de la actividad(forma
correcta de la carrera).
FLEXIBILIDAD ♦ Inicio. ¾ Ejercicios variados y motivantes.
♦ Fundamentos técnicos individuales. Relación jugador/balón: Relación jugador/grupo: Relación jug/jugador:
♦ Paso gradual del juego cotidiano al pre- ‰ Sesiones de aprendizaje de ‰ Sesiones de aprendizaje ‰ Competiciones no
fútbol. la técnica individual. del sentido lucrativas.
♦ Concreción del sentido de defender y ‰ Insistencia en golpeos y posicional/individual. ‰ Competiciones internas.
atacar. controles. ‰ Iniciación a la táctica en ‰ Equipos de cinco a siete
TÁCTICA ‰ Pre-fútbol en campos ocasiones puntuales. integrantes.
TÉCNICA reducidos y con balones ‰ Hacer saber que un equipo ‰ Combinar a los jugadores
más pequeños a los lo componen varios de los distintos equipos.
habituales. jugadores y que el balón
“es de todos”.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

PLANIFICACIÓN TEMPORADA ALEVIN

ESTRUCTURACIÓN PROGRAMADA DEL ENTRENAMIENTO

♦ Corazón y pulmones al 70-80 % del desarrollo del adulto. ¾ Trabajo de máximo esfuerzo de 15’-20’, fraccionando los mismos.
RESISTENCIA ♦ Trabajo aeróbico. ¾ Se trabajará aeróbicamente entre 160/180 pulsaciones/minuto.
♦ Trabajo forma jugada y terrenos variados. ¾ Ejemplo: Entrenamiento Rotativo.
♦ Aumento peso corporal. ¾ Forma jugada.
FUERZA ♦ No trabajar Fuerza Máxima. ¾ Parejas
♦ Fuerza Explosiva y Fuerza Resistencia(cargas suaves). ¾ No sobregarca.
♦ Mejora frecuencia de movimientos. ¾ Ejercicios de asimilación y aplicación:
VELOCIDAD ♦ Iniciación a la velocidad de reacción. skiping, talones a glúteos, etc.
♦ No velocidad/resistencia. ¾ Forma jugada
FLEXIBILIDAD ♦ No trabajo específico. ¾ Ejercicios variados y motivadores.
♦ Fundamentos de técnica general con Relación jugador/balón: Relación jugador/grupo: Relación jug/jugador:
descomposición de las acciones ‰ Sesiones para todas las ‰ Ataque: ‰ Atacante:
técnicas. acciones técnicas, *. Asimilar con sesiones *- Trabajar en sesiones teórico-
♦ Automatización de gestos técnicos. insistiendo en golpees, teórico-prácticas las nociones prácticas el apoyo, desmarque,
♦ Fundamentos posicionales. controles y juego de de amplitud y profundidad. contraataque, ataque.
♦ Introducción gradual de conceptos cabeza(muchas ‰ Defensa: ‰ Defensor:
TÁCTICA tácticos simples. repeticiones, progresión de *- Asimilar con sesiones *- Trabajar en sesiones teórico-
TÉCNICA ♦ Saber resolver situaciones simples en: dificultad, corrección de teórico-prácticas las nociones prácticas el marcaje, la
2:1 / 1:1 / 3:1. errores). de repliegue y temporización. cobertura y la permuta.
‰ Modificar posicionamiento
♦ Portero: concepto y acciones de la
técnica del portero. para jugar el balón sin
tiempo de parada.
‰ Mejorar el cálculo óptico-
motriz con relación al
balón.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

PLANIFICACIÓN TEMPORADA INFANTIL

ESTRUCTURACIÓN PROGRAMADA DEL ENTRENAMIENTO

♦ Aumento del peso corporal. ¾ Capacidad y Potencia Aeróbica.


RESISTENCIA ♦ Sistema anaeróbico al 80% del adulto. ¾ Distancias de 2.000 a 4.000 metros.
♦ Trabajo aeróbico sistematizado, incluyendo el anaeróbico no ¾ Fraccionar esfuerzos continuos entre 20’ y 25’.
sistematizado. ¾ F.C. de trabajo en torno a 150-170 pulsaciones/minuto.
♦ Trabajo basado en el principio de Multilateralidad. ¾ Ejercicios similares a la etapa anterior.
FUERZA ♦ No trabajar Fuerza Máxima.
♦ Sistematizar Fuerza Explosiva y Fuerza Resistencia.
♦ Velocidad Gestual y de Reacción. ¾ Trabajos iguales a la etapa anterior.
VELOCIDAD ♦ Tiempo de reacción = adulto. ¾ Velocidad con juegos y balón.
♦ Comenzar a trabajar los componentes de la etapa anterior de
forma mas o menos sistemática.
FLEXIBILIDAD ♦ Movilidad articular y Elasticidad muscular. ¾ Ejercicios antes, durante y después de la sesión.
♦ Desarrollar los principios básicos del Relación jugador/balón: Relación jugador/grupo: Relación jug/jugador:
ataque y la defensa. ‰ .Afinar los gestos técnicos ‰ Ataque: ‰ Atacante:
♦ Organización del sistema táctico de ya utilizados y aprender *. Comprender y desarrollar el *- ¿Pasar o progresar?
equipo. nuevos. trabajo en las diferentes zonas ‰ Defensor:
♦ Resolución de problemas tácticos en ‰ Mejorar la velocidad de del campo. *- ¿Cuándo anticiparse?
TÁCTICA situaciones de superioridad e igualdad ejecución en función de los ‰ Defensa: *- ¿Cuándo presionar?
TÉCNICA numérica. 3:2 / 4:4 / 5:5. problemas tácticos *- Leer y saber desarrollar a su *- ¿Cuándo temporizar?
ESTRATEGIA ♦ Portero: Situaciones de juego real. planteados. vez el marcaje en zona.
Juego ofensivo. ‰ Aprendizaje de técnicas

♦ Concepto de estrategia. ofensivas: regate, control


orientado, tiro y juego de
cabeza.
‰ Aprendizaje de técnicas
defensivas: despejes y
juego de cabeza.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

PLANIFICACIÓN TEMPORADA CADETE

ESTRUCTURACIÓN PROGRAMADA DEL ENTRENAMIENTO

♦ Trabajo aeróbico con sistematización de anaeróbico. ¾ Capacidad Aeróbica: C. Continua Extensiva / Fartlek Aeróbico.
RESISTENCIA ♦ FC = adulto. ¾ Potencia. Aeróbica: Carrera Continua Intensiva / Carrera con
♦ Aumento masa cardiaca. Variación de Velocidad / Fartlek Anaeróbico.
¾ Capapacidad Anaeróbico Láctica: Series por Repeticiones.
♦ Sistemas de sobrecargas. ¾ Fuerza Resistencia: Globales y en Circuito.
FUERZA ♦ Pesos pequeños(balón medicinal 1-2 Kg). ¾ Fuerza Explosiva: Cargas medianas.
♦ Iniciación con la Fuerza Máxima. ¾ Autocarga / Parejas.
♦ Sistematización de los entrenamientos. ¾ Iniciación a la velocidad/resistencia.
♦ Trabajo de agilidad(ejercicios de asimilación por incremento ¾ Esfuerzos cortos, recuperaciones amplias y pocas repeticiones.
VELOCIDAD de peso y estatura). ¾ Velocidad con juegos y balón.
♦ Velocidad de Reacción y Gestual.
FLEXIBILIDAD ♦ Movilidad articular y Elasticidad muscular. ¾ Ejercicios antes, durante y después de la sesión.
♦ Asimilar y desarrollar sistemas de Relación jugador/balón: Relación jugador/grupo: Relación jug/jugador:
ataque y defensa coordinados con el ‰ Mejorar acciones técnicas ‰ Ataque: ‰ Atacante:
primer equipo. deficientes. *. Ataque en posición y en *- Crear espacios libres.
♦ Perfeccionamiento de “toma de ‰ Potenciar acciones técnicas contraataque. *- Buscar superioridad
decisiones” y velocidad de ejecución con la velocidad requerida *. Juego con balón entre tres numérica.
adecuada a las diferentes situaciones en cada situación de juego. jugadores. *- Jugar en diferentes
marcadas por el propio juego. ‰ Aprendizaje de técnicas ‰ Defensa: situaciones espaciales.
TÁCTICA ♦ Resolución de problemas tácticos en defensivas: tackle, *- Marcaje mixto. ‰ Defensor:
TÉCNICA situaciones de igualdad numérica. planchas, salto cabeza con *- Presión colectiva. *- Perfeccionamiento de la
ESTRATEGIA 5:5/6:6/7:7. presencia rival. *- Valorar que presión individual.
♦ Portero: Situaciones del juego real. ‰ Aprendizaje de técnicas comportamientos defensivos
Juego ofensivo y defensivo. ofensivas con balón y usar ante las distintas formas
♦ Ensayo de estrategias. jugador en movimiento. de ataque rival: en profundidad
y amplitud, en contraataque
(buscar equilibrio).

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

PLANIFICACIÓN TEMPORADA JUVENIL

ESTRUCTURACIÓN PROGRAMADA DEL ENTRENAMIENTO

♦ Total funcionalidad del corazón. ¾ Trabajo Aeróbico entre las 140-160 p/m.
RESISTENCIA ♦ Trabajo aeróbico-anaeróbico sistematizado. ¾ Potencia Aeróbica entre las 165-175 p/m.
♦ Potencia hasta el límite aplicable a la especialidad. ¾ Trabajo Anaeróbico: 175-200 p/m
♦ Test. *- Cap. Anaeróbica Láctica: series largas de velocidad
*- Cap. Anaeróbica Aláctica: series cortas.
♦ Trabajo multilateral aumentando el nivel de esfuerzos en ¾ Fuerza Velocidad y Explosiva.
FUERZA todos los grupos musculares. ¾ Trabajo de “Body Building”.
♦ No cargas máximas. ¾ Trabajo de pesas con métodos de: pirámide, escalera y oleaje.
♦ Formación muscular muy avanzada. ¾ Reacción, aceleración, máxima, segmentaria, gestual.
VELOCIDAD ♦ Consolidar prácticas sistematizadas. ¾ Técnica de carrera(amplitud, frecuencia,etc).
♦ Trabajar todos los tipos de velocidad. ¾ Velocidad/Resistencia(carrera única y nº. de carreras cortas).
FLEXIBILIDAD ♦ Movilidad Articular y Elasticidad Muscular. ¾ Ejercicios antes, durante y después de la sesión.
♦ Perfeccionamiento de la técnica Relación jugador/balón: Relación jugador/grupo: Relación jug/jugador:
individual y colectiva. ‰ Aumento de las ‰ Ataque: ‰ Atacante:
♦ Aplicación ilimitada de sistemas dificultades(velocidad de *. Movimientos, evoluciones y *-.Saber actuar según sea el
tácticos. ejecución), con situaciones acciones conjuntas. sistema defensivo del equipo
♦ Desarrollar y trabajar con situaciones de juego real *- Buscar fluidez en la rival.
tácticas en inferioridad numérica. ‰ Sesiones de técnica transición defensa/ataque. ‰ Defensor:
TÁCTICA ♦ Potenciar la especialización específica con todas las *- Organización del juego. *- Potenciar y perfeccionar la
TÉCNICA jugador/demarcación. superficies de contacto, ‰ Defensa: presión individual y en mayor
ESTRATEGIA ♦ Portero: potenciar acciones técnicas y para mejorar puntos *- Sesiones de medida la colectiva.
tácticas específicas. débiles, incidiendo en la perfeccionamiento de
♦ Ensayos de estrategias ofensivas y corrección de errores principios defensivos.
‰ Automatización de gestos *- Buscar fluidez en la
defensivas.
técnicos. transición ataque/defensa.
*- Organización del juego.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

REGLAS DE JUEGO ACTIVIDADES


OBJETIVOS MEDIOS YACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
CONOCIMIENTO DE *- Enseñar normas sobre árbitros, *- Control médico-deportivo por el servicio
jugadores, faltas e incorrecciones(a médico correspondiente(reconocimientos
BENJAMÍN REGLAS ESPECIALES
nivel de pre-fútbol), así como médicos programados, orientación dietética,
PARA INICIACIÓN AL normas de las competiciones test funcionales, tratamiento de lesiones,
etc).
FÚTBOL. internas.

CONOCIMIENTO *- Charlas (con ayuda de pizarra) y


ejemplos reales en el terreno de
ALEVÍN DE LAS REGLAS juego sobre las diferentes reglas. *- Control psicológico(test individualizados,
charlas, dinámica de grupo, etc) por el
DEL FÚTBOL
departamento de psicología que
EN GENERAL. corresponda.
PRINCIPALES *- Enseñanza (teórico/práctica) de
normas sobre: árbitros, jugadores,
INFANTIL REGLAS faltas e incorrecciones, fuera de
*- Charlas especiales para entrenadores.
DEL juego.
*- Resumen general de las reglas.
JUEGO OFICIAL
CONOCIMIENTO *- Sesiones teórico/prácticas con el
*- Medios audiovisuales como ayuda a todas
entrenador.
CADETE DE TODAS *- Charlas y conferencias con
las tareas.
LAS REGLAS árbitros federados.
DEL JUEGO
*- Control y ayuda al rendimiento de los
PROFUNDIZAR Y *- Sesiones de todo tipo para estudios.
asegurar el conocimiento total de las
JUVENIL REPASAR TODAS LAS reglas del juego y sacar así un
REGLAS DEL mejor partido de ellas en la
competición.
JUEGO

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

2.4. Aplicación de la Psicología en la metodología de entrenamiento del


joven futbolista.
Cuando hablamos de fútbol hablamos de un deporte rico en fundamentos, tanto
físicos, técnicos como tácticos.
Para la enseñanza de todos estos fundamentos del entrenamiento de los niños
presenta tres variadas necesidades, además de prioritarias, que son:

*- Una teoría que fundamente su enseñanza.


*- Una programación adaptada a las características del aprendizaje de los niños
en las distintas etapas de su formación.
*- Una metodología que facilite la aplicación consciente del global de todos los
fundamentos, más el intelectual, del niño.

Los objetivos marcados a conseguir se refieren a los procesos de adquisición y


transformación de los conceptos de acuerdo con la intervención de funciones
intelectuales como la madurez, el lenguaje, la atención y la memoria.
Las premisas fundamentales que cualquier entrenador debe considerar en la
programación de la enseñanza de los conceptos futbolísticos son los siguientes:

A/ El aprendizaje intelectual está condicionado por el nivel de


desarrollo operativo.
EDAD Y CATEGORÍA ETAPAS EN LAS IMPLICACIONES EN LA
OPERACIONES ENSEÑANZA DE LOS
INTELECTUIALES FUNDAMENTOS

• La enseñanza de los
7-10/11 años Etapa de la operaciones fundamentos debe
• Benjamín concretas. El razonamiento de estar bien
• Alevín del niño se encuentra ejemplificada para
mediatizado por las los niños.
experiencias sensitivas • Las explicaciones
directas deben referirse a
situaciones vividas
anteriormente por el
niño.

Etapa de la operaciones * Los fundamentos, sus


12 años en adelante: formales: los adolescentes interrelaciones y sus
• Infantil son capaces de ir más allá consecuencias de la no
• Cadete de la experiencia sensitiva adecuada aplicación pueden
• Juvenil inmediata. Pueden incluso ser enseñados y
comprender y elaborar leyes comprendidos en base al
genéricas y pensar en base a uso de una mayor
hipótesis propias. comunicación verbal.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

B/ El conocimiento previo de los fundamentos que posean los jugadores


condicionarán sus procesos de aprendizaje.

Este conocimiento vendrá marcado por la enseñanzas recibidas y por la


experiencias vividas en diversa situaciones y circunstancias.

C/ Necesidad de diferenciar entre los conocimientos ya afianzados de


aquellos otros que manifiesta el entrenador(por imitación o al seguir
instrucciones).

El aprendizaje solo resultará consistente si se parte de los conocimientos previos


del jugador, por lo que se hace necesario una evaluación.

D/ Los aprendizajes deben ser significativos para el joven jugador.

Por ejemplo, no debe de enseñarse el principio táctico defensivo de la permuta si el


jugador no posee los conocimiento previos de la cobertura y de la función a desempeñar en
el nuevo puesto tras efectuar dicha permuta.

E/ Para que el aprendizaje sea significativo deben cumplirse dos


premisas: que los contenidos tengan una estructura lógica y que el
jugador esté motivado para aprender.

Es el entrenador el que tiene que tener y poseer un conocimiento claro, funcional e


interrelacionado de los fundamentos que enseña además de dar prioridad y adaptar las
enseñanzas a las características que se van a dar en las diferentes etapas del desarrollo
operativo señaladas en el punto A.

F/ Solo se produce un aprendizaje significativo si la estructura de


trabajo es funcional.

Una estructura de trabajo es funcional cuanto más se asemeje a las circunstancias


del juego real.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

G/ El aprendizaje de los fundamentos exige una actitud constructiva


tanto del jugador que aprende como del entrenador que enseña.

Se trata de la puesta en práctica de las distintas fases de la programación teniendo


en cuenta los siguientes factores:

• Conocimiento previo de los jugadores.


• Establecimiento de objetivos.
• Selección de los contenidos.
• Organización de las secuencias de aprendizaje.
• Métodos de enseñanza.
• Temporalización.
• Evaluación constante.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES

PARTIR DE LOS INTERESES Y MOTIVACIÓN DE LOS JUGADORES


Comentario:
Los contenidos de los fundamentos que enseñemos en los entrenamientos deben de estar
conectados con los intereses de los jugadores. No debemos suponer que nuestros jugadores
están siempre predispuestos a aprender lo que nosotros creemos conveniente; por eso es
necesario fomentar y alentar activamente el interés por lo que enseñamos.

Orientaciones hacia el entreno:


• Adaptar el contenido de los entrenos a los conocimientos y capacidades previas del
jugador.
• Proporcionar estimulación para que los jóvenes se sientan eficaces y competentes
en el juego.
• Proporcionar información precisa y útil de los errores que se cometen durante los
aprendizajes
• Orientar la “retroalimentación” proporcionada por el entrenador más hacia la
comprensión y correcta ejecución, que hacia el resultado competitivo.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

PARTIR DE LOS CONOCIMIENTOS DE LOS JUGADORES CON LA


INTENCIÓN DE SU MEJORA
Comentario:
El aprendizaje produce un cambio en lo que ya se sabe. Los niños que asisten a nuestros
entrenos poseen unos conocimientos previos por muy elementales que sean y con los que
tenemos que conectar para que su aprendizaje alcance un significado.

Orientaciones hacia el entreno:


• Vincular las tareas y ejercicios del entreno al interés principal del jugador, que no
es otro que el de jugar al fútbol: el mejor maestro para el aprendizaje del juego es el
juego mismo.
• Favorecer la similitud entre el juego diversión (en el entreno) y el juego de
“verdad”(en el partido).
• Programar la dificultad de loe ejercicios de acorde a los aprendizajes previos
observados en los niños.
• Evaluar los aprendizajes en base a el nivel previo que tenían los jugadores.

DOSIFICAR LA CANTIDAD DE INFORMACIÓN NUEVA


PRESENTADA EN CADA TAREA
Comentario:
Evitar que la información nueva presentada en cada tarea exceda de los recursos
disponibles por los jugadores. En especial es necesario considerar limitaciones existentes
tanto de atención, como de memoria de trabajo.

Orientaciones hacia el entreno:


• Seleccionar y estructurar en secuencias la presentación de la información a dar.
• Atraer la atención del niño hacia lo nuevo destacando lo importante y
relacionándolo con lo ya enseñado.
• Mantener la atención del jugador utilizando correctamente el feedback.

FAVORECER LOS AUTOMATISMOS EN LOS PROCEDIMIENTOS


BÁSICOS Y NECESARIOS PARA LOS APRENDIZAJES
Comentario:
Esta automatización referente a la comprensión conceptual y a los procedimientos de los
fundamentos permite rentabilizar la “energía”(especialmente la capacidad de atención y la
memoria de trabajo) necesaria en los nuevos aprendizajes.

Orientaciones hacia el entreno:


• Los aprendizajes básicos a automatizar son medios y no fines del aprendizaje en el
fútbol. Los fines se relacionan con situaciones de juego reales y estas situaciones
implican siempre la presencia del balón –oponentes / s y compañero / s.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

DIVERSIFICAR LOS EJERCICIOS Y SITUACIONES EN EL


APRENDIZAJE DE LAS NUEVOS FUNDAMENTOS(TEC-TAC-
FÍSICOS-ETC)
Comentario:
Las situaciones de juego en las que se aplican estos fundamentos son muy variadas: por
ello la diversidad de ejercicios, tareas, y espacios facilitará la transferencia de los
aprendizajes.

Orientaciones hacia el entreno:


• Alternar las condiciones de realización de los ejercicios introduciendo variables
como número de jugadores, oponentes, orientación espacial, dimensiones, finalidad
del ejercicio.
• Interrelacionar las situaciones cambiantes con los conocimientos previos
adquiridos.

AYUDAR A LA PERCEPCIÓN DE LA ENSEÑANZA EN RELACIÓN


MUTUA CON LOS DIVERSOS FUNDAMENTOS
Comentario:
La versatilidad de las aplicaciones en el juego de los distintos fundamentos aprendidos
depende en gran medida del grado en que los jugadores sepan relacionar unos principios
aprendidos con otros.

Orientaciones hacia el entreno:


• Favorecer que los niños establezcan una red interrelacionar entre todos los
fundamentos aprendidos. Ejemplo: no enseñar el ataque organizado de manera
aislada sino relacionado con los conceptos de repliegue y cobertura entre las líneas
del equipo. Otro ejemplo: enseñar el concepto y la forma del marcaje relacionado
con el desmarque / cobertura / vigilancia defensiva / temporización.
• Aplicar estrategias que faciliten el aprendizaje y la interrelación entre los
fundamentos con ilustraciones o “mapas” claros y sencillos en la explicaciones.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

INCITAR AL JUGADOR A LA REFLEXIÓN AYUDÁNDOLES A


RESOLVER LOS PROBLEMAS QUE LES APAREZCAN
Comentario:
Para que el aprendizaje de estos fundamentos sea económico y eficaz debe de ofrecerse al
jugador la posibilidad de poder reflexionar sobres estos aprendizajes. Es necesario plantear
situaciones y tareas problemáticas para que ellos mismos intenten sacar sus propias
conclusiones y después soluciones. Para que el aprendizaje sea efectivo se han de dar
respuestas propias a problemas que se presentan en las diversas situaciones del juego.

Orientaciones hacia el entreno:


• Favorecer que los jugadores pongan en común entre si los diferentes problemas
planteados en los entrenos para promover la aparición de conflictos que una vez
superados les permitirán al acceso a un nivel superior de conocimiento.

BASAR LOS EJERCICIOS EN SITUACIONES REALES QUE


PERMITAN DAR SOLUCIONES Y FOMENTAR LA COOPERACIÓN
PARA SU RESOLUCIÓN
Comentario:
El aprendizaje cooperativo aumenta la aparición de soluciones alternativas y aleatorias así
como la ayuda mutua, la mejora de interrelaciones sociales, la motivación, es decir, la
creación de un buen clima de grupo(el equipo tiene que vivir de la amistad; que el punta no
haga un cierre por obligación, sino para cuidar la espalda a un amigo).

Orientaciones hacia el entreno:


• Situaciones en los ejercicios de los entrenos que exijan a los niños enfrentarse a
problemas solucionables.
• Que lo niños tomen decisiones propias para solventar estos problemas planteados
en los ejercicios.

TRANSFERIR A LOS NIÑOS EL AUTOCONTROL DEL APRENDIZAJE


Comentario:
Supone una conclusión en la aplicación de todos los anteriores.

El objetivo final perseguido durante el proceso de aprendizaje de los fundamentos es que


los niños consigan ser lo más autónomos posibles para un autocontrol durante todas las
etapas del proceso.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

UTILIZACIÓN DEL MÉTODO GLOBAL Y FORMAS


DIDÁCTICAS PARA LA MEJORA DE LOS DIFERENTES
FUNDAMENTOS

UTILIZACIÓN DEL MÉTODO GLOBAL.- Por tratarse del perfil de


trabajo más adecuado y teniendo en cuenta los siguientes factores:

• Características del fútbol, es decir, situaciones cambiantes y / o continuadas,


participación de los mecanismos de percepción y decisión, distintos niveles de
ejecución.
• Características del niño, donde toda su actividad tiene un carácter lúdico, aparecen
necesidades de satisfacción personal(ganas de que empiece el partido).
* Eficacia del tiempo de entreno, es decir, rentabilizarlo al máximo.

FORMAS DIDÁCTICAS PARA LA MEJORA DE LOS DIFERENTES


FUNDAMENTOS.

1º- JUEGO DE FÚTBOL. Juego con balón donde se manifiesten acciones propias del
fútbol, con dos equipos y un mínimo de dos jugadores cada uno, y donde el objetivo es
conseguir más goles que el contrario. El juego se desarrolla de forma real y continuada
durante un tiempo determinado.

*- Niveles de dificultad:
• El más bajo con juegos en superioridad del equipo que manifiesta las acciones de
ataque o defensa(con jugador fijo o neutro).
• El de nivel medio, con igualdad numérica.
• El de nivel alto, inferioridad numérica del que manifiesta las acciones de ataque o
defensa.
• NOTA: Se puede variar la dificultad en todos y cada uno de ellos, añadiendo o
reduciendo el número de contrarios o compañeros, dimensiones de las porterías y
del terreno.

*- Reglas:
• Espacio de un máximo de 60*60 m y un mínimo de15*15 m.
• Porterías de 2-4 y con unas medidas de entre 1-7 metros.
• Número de jugadores mínimo de 2 y máximo de 5 y muy importante siempre se
formaran dos líneas.
• Duración del juego entre 3-10 minutos.
• Gol valido con tiro a portería o conduciendo con el balón controlado.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

*- Características a tener en cuenta:


• Presentar situaciones más sencillas que el en fútbol 11.
• Todos han de respetar las normas / reglas establecidas
• Reproducir situaciones parecidas al juego real.
• Edad de los niños.
• Nivel general que poseen.
• Objetivos de la etapa en la se encuentran.

2º- JUEGO CORRECTIVO. O de corrección. Juegos con presencia del balón más simples
que los mencionados en el punto 1.

*- Características a tener en cuenta:


• Uno de los equipos está formado por un solo jugador.
• El juego se desarrolla de forma discontinua previamente establecida al principio
del juego y al final del mismo).
• El objetivo no es marcar goles.

3º- EJERCICIO CORRECTIVO. O de corrección. Cualquiera de las actividades realizadas


con o sin balón que no lleve consigo ningún tipo de oposición, que además ha de plantear
de forma más simple el aspecto del juego correctivo que se pretende mejorar.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

3.- ENSEÑANZA / APRENDIZAJE DE LA TÁCTICA,


TÉCNICA Y LA ESTRATEGIA EN EL FÚTBOL BASE.

3.1.- Contenido – Programa

La acción de juego lleva implícita una interacción, hay interacción entre los componentes.
También hay incertidumbre: compañeros, adversarios y medio (caídas)

Taxonomía de los deportes de equipo con incertidumbre en los compañeros.

Común simultáneo: fútbol, baloncesto, hockey, rugby


Común alternativo: frontón, pelota vasca
Separado simultáneo: carrera 100 m.
Separado alternativo: voleibol, tenis, tenis de mesa

Contenido-Programa de los deportes de equipo (Qué enseñar)

Existen unos pasos intermedios del grupal que son del uno contra uno a la
totalidad. En balonmano del 1x1 al 6x6.

1.- Métodos tradicionales de enseñanza

- Situaciones estereotipadas
- Sistemas cerrados
- Verticalidad (entre profesores y alumnos)
- Menor creatividad
- Directivo

El contenido más importante era la técnica. Repetición de forma estereotipada, sin


tener demasado en cuenta al contrario y al jugador.

2.- Método actual de juegos

- Desarrollo de la inteligencia motriz deportiva


- Sistemas abiertos
- Participación
- Creatividad
- Flexibilidad
- Autonomía
- Horizontalidad

Su elemento principal es el jugador. Busca situaciones adecuadas al jugador (no tan


estandarizadas). Repetición en su justa medida. Basado en la inteligencia motriz, en la

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

solución de problemas por parte del jugador. Situaciones individualizadas que para cada
sujeto son diferentes.

Para el rendimiento a corto plazo igual es pero que el otro método. Buscar
transferencias del entrenamiento a la competición. El resultado no es el objetivo. Este
método ideal tiene sus dificultades. Es un método reflexivo, si lo hemos hecho bien, mal...
y existe una palabra importantísima, Juego.

Fines de la enseñanza deportiva

1.- Rendimiento: desarrollo de las habilidades técnica, táctica y estrategia deportivas


2.- Transversalidad: crear buenos hábitos, actitudes, de valores. Mejorar el nivel de
habilidad deportiva
3.- Salud

3.2.- Características que definen al deporte

1.- El hecho deportivo es una acción motriz o acción de juego.


2.- Competición. Enseño para competir y no para jugar por jugar.
3.- Reglas: para la enseñanza las podemos modificar.
4.- Componentes básicos del juego.
5.- El deporte es un juego, con un mínimo y un máximo de azar.

3.3.- Elementos a tener en cuenta en la enseñanza-aprendizaje del


deporte

- Niño-jugador, existen diferentes períodos en el niño, no es lo mismo 8 años que 11.


- Si funcionan los niños, padres y entrenador o profesor, todo funciona.
- En la iniciación deportiva es fundamental el factor externo (familia)

Deporte, método ¿cuál es el orden de los diferentes acciones que vamos a enseñar?

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

3.4.- Medio y Jugador: Deportes de Equipo

Primer Nivel: niño-jugador con sus características


2º nivel: niño/jugador + medio
3º nivel: niño/jugador + medio + móvil (que debe dominar)
4º nivel: niño/jugador + medio + móvil + compañeros. Este paso es vital
5º nivel: igual que el 4º nivel más adversarios.

Todos estos niveles nos pueden ayudar mucho a desarrollar diferentes situaciones
complejas: 1º se desplazan --- coger el balón --- con compañero --- situaciones de
superioridad/inferioridad --- todos contra todos

3.5.- Medios metodológicos para la enseñanza de los deportes de equipo.

Antes de practicar un deporte existen unos pasos intermedios.

1º Juego: reglas mínimas, objetivo lúdico (hasta 6 años)


2º Juego colectivo --- genérico, reglas básicas: habilidades y destrezas básicas (6-8)
3º Juego colectivo --- específico, ya se empiezan a desarrollar los componentes próximos
del juego, inicio c.b.j. (antes 12 años)
4º Minideporte, existe una adaptación de todo, en especial del reglamento (10-12)
5º Deporte adaptado: mismas reglas que el deporte pero 3x3, 5x5
6º Deporte colectivo.

- De juego a minideporte se mezclan los pasos y cuando se supera esa fase se pasa ya al
deporte adaptado
- Si desde primera edad estos juegos de equipo no se enseñan difícilmente enseñamos más
adelante.

En edades de 10,11 años, no sabemos quienes van a ser los mejores, difícil
detección de talentos en esas edades. En el deporte adaptado las reglas son las mismas pero
3x3 en voleibo, fútbol 7.

Resumen: juego (6 años) --- juego colectivo genérico (6-8) --- juego colectivo específico
(8-10) --- minideporte (10-12) --- deporte adaptado (12-14) --- deporte (+ 15)

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

Cuadro de actividades, edades, reglas y objetivos de la enseñanza de los deportes de


equipo.

.Actividad Edades Reglas Objetivo


Juego Hasta 6 años Mínimas si las lúdico
hubiera
Juego colectivo 6-8 años Sólo las básicas habilidades y
genérico destrezas básicas
Juego colectivo 8-10 años sólo las del juego inicio de los c.b.j.
específico
Mini deporte 10-12 años Reglamento Adaptación de los
adaptado c.b.j.
Deporte adaptado 13-14 Todas las reglas del Comportamiento
deporte adaptado grupal de los c.b.j.
Deporte colectivo + 15 años Reglamento del Comportamiento
deporte colectivo c.b.j.

3.6.- Factores a considerar en la ejecución

1.- Naturaleza de la ejecución (dificultad)


2.- Tiempo de actuación, intensidad y recuperación
3.- Espacio y número de jugadores

Intensidad: diferentes propuestas. 1 gol, quien mantiene un minuto la pelota. Ej. si digo
que el que no consiga recuperar vuelve a intentarlo, modifica la naturaleza del ejercicio.

3.7.- Proceso educativo de la enseñanza, iniciación de los c.b.j.

1.- Creación del pensamiento táctico autónomo: los jugadores deben ser solventes a la hora
de adquirir conocimientos para ser autónomo.

Si le digo que tiene que hacer cada vez será un dependiente mío. Si no lo hago se dará
cuenta por sí mismo -- será autónomo. Por tanto el niño tiene su propia autonomía.

2.- Sistematización del proceso. Las repeticiones que sean necesarias. Repito elementos
para automatizar y siempre con coherencia. Conocimiento + Experiencia.

3.- Vía Asociativa: la más rápida y segura para resolver las situaciones que nos pasan en el
juego. (2) siempre el mismo problema o situación --- el niño sólo reproduce (3) cuando le
doy más posibilidades, que él elija, trabajamos el plano creativo (pensamiento creativo).
Los resultados vendrán muy a largo plazo.

Existen situaciones en los que es conveniente respetar un determinado gesto.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

Muy importante la atención, que está en la acción de juego.La atención es una


cualidad susceptible de pérdida, con el cansancio y con el tiempo la atención disminuye.
Hay que conjugar la atención con el foco. Hay dos dimensiones:

a) Dimensión: interna y externa


b) Foco: reducido y amplio

Las combinaciones posibles serán: externo y foco amplio (evaluación), interno y foco
amplio (análisis), interno y foco reducido (preparación) y externo y foco reducido
(actuación).

3.8.- Diseño de la enseñanza de los deportes colectivos.

1.- Diseño de C. Bayer (diseño de enseñanza)

Habla de los principios del juego.

a) de ataque: conservar móvil -- progresar móvil y jugador -- conseguir gol/tanto


b) de defensa: recuperar móvil -- evitar avance móvil y jugador -- evitar tanto

Propuesta: trabajar con el juego global pero con unos objetivos precisos (uno o dos). Estos
objetivos han de ser claros, asequibles, interesantes y motivantes.
Teniendo en cuenta los principios de ataque y de defensa, hacer juegos en función de estos
principios que desarrollen algunos de estos aspectos.

2.- Seirul-lo (visión cognitiva)

Propuesta de situaciones de aprendizaje:

1.- Identificación de estímulos propios y del entorno


2.- Desarrollo de estrategias de organización: ejercicios organizados en dificultad,
intensidad, desgaste psíquico)
3.- Desarrollo de los procesos de programación (organización): tiempo y etapas, fases,
motivación, no hacer siempre los mismos ejercicios.
4.- Afirmación de la conducta de realización y autocontrol. Jugador debe autoevaluarse y
saber que mejora. En cada propuesta debo decirle el objetivo y el fin.

3.- Antón

El método de Antón tendrá en cuenta el método didáctico natural y el proceso de


aprendizaje motor. Esto determinaría las etapas metodológicas generales de aprendizaje
para los deportes.

Método didáctico natural

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

1.- Globalización (situaciones de conjunto reales o próximas)


2.- Diferenciación (variedad de situaciones, adecuar el nivel de la tarea al nivel del
jugador)
3.- Integración (todos los aspectos a un mismo objetivo)

Procesos de aprendizaje

1.- motivación (en niños es lo más importante)


2.- hipótesis de movimiento (proceso de ajuste de los jugadores de un modelo a seguir)
3.- proceso de ajuste (habrá que hacer técnica con oposición también y no sólo sin
oposición)

Esto determinará las etapas metodológicas del aprendizaje de los deportes:

1.- Punto de partida: conocer a los individuos con los que voy a trabajar.
1.1. Potenciar las habilidades motrices básicas

2.- Aprendizaje propiamente dicho


2.1. Conocimiento y comprensión del juego o deporte
2.2. Juegos predeportivos
2.3. Juego simplificado
2.4. Aprendizaje de las técnicas fundamentales
2.5. Técnica específica o especial
2.6. Táctica colectiva
2.7. Juego propiamente dicho
2.8. Experiencia de competición

3. Fijación. Estabilidad técnica.

- Síntesis y fundamentos generales de la formación y aprendizaje del deporte.

4.- J. SAMPEDRO

Diseño de las etapas de formación táctica de los deportes de


colaboración/oposición. Habla de 3 etapas:

1.- Iniciación táctica (5-8 años) Obtención del potencial general. Lo importante en esta
edad son los hábitos que soy capaz de incidir en el niño.
- Capacidad coordinativa. Habilidades y destrezas básicas (específicas del deporte). Niño-
Entorno.
- Capacidad perceptiva/decisional
- Capacidad de socialización (respetando su individualidad)
- Capacidad de arbitraje (respeto a jueces y adversarios)

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

2.- Desarrollo o aprendizaje táctico (9 a 12 años)

Desarrollo de la competencia del juego adaptado (mini deporte)


- Desarrollo de las cualidades condicionales sólo como soporte de los predeportes, no
podemos hacer planes específicos.
- Desarrollo de las capacidades técnicas individuales y colectivas del juego como proceso
de realización. Hacer las cosas bien, no buscar rendimiento.
- Desarrollo de las capacidades de competencia sociomotriz básica del juego de
ataque/defensa: 1x1, 2x2 y superioridad/inferioridad numérica.
- Desarrollo de las capacidades de competición: superación personal y colectiva.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

El juego del principiante

MAL BIEN

Individualismo Colaboración/individualismo, relación equilibrada


Aglomeración Ocupación racional del espacio
Alineamiento Linea pase/desmarque
pases bombeados/suerte Cuándo/cómo/dónde
abuso del regate/tiro Deducción motriz (inteligencia mov. compañeros y
comunicación verbal adversarios)

Propuesta mala Propuesta bien hecha

3.- Perfeccionamiento táctico (13-16 años, tendente a la competencia motriz colectiva)

Perfeccionamiento y adquisición de:

- Capacidades condicionales (mejora y desarrollo de los valores submáximos y máximos


con respecto a su edad). Desarrollo físico
- Capacidad técnica individual y colectiva, como proceso -- producto, hacer bien el gesto y
además obtener resultados
- Diferentes sistemas y formas de juego colectivo
- Fijación de todos los aspectos de competición, asimilación de forma correcta,
deporte=juego, tolerancia...
- Programación y preparación de cada partido
- Perfeccionamiento mediante programas individuales específicos de mejora técnica y
táctica del juego

Fines de la educación física a través del deporte.

EMERGENTES TRONCALES

- Constitutivos de transversalidad e invisible - Constitutivos de naturaleza deportiva


- Transmitir vida sana y hábitos de salud por - Desarrollo de las habilidades del deporte
medio de la actividad física y los deportes - Aplicación de los principios del deporte
- Implementar transversalidad, valores y - Traducción del juego como expresión y
actitudes comunicación.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

4. PLANIFICACIÓN DE LA TÁCTICA, TÉCNICA Y


ESTRATEGIA.

4.1.- Introducción.
La planificación actual implica abordar todo, no se deja nada fuera. A fuerzas
iguales parece ser que el que lleva una mejor planificación se lleva la victoria (Bordanov).
Antes se transmitían las planificaciones individuales, para las planificaciones de los
deportes de equipo y para estos últimos lo más importante era la capacidad condicional.
Hoy en día se sabe que la planificación general de los deportes de equipo está basada
principalmente en aprendizaje y entrenamiento de la técnica, táctica y estrategia motriz y
general. Por supuesto sin olvidar el aspecto físico.

Por ello tenemos que saber donde estamos: tendencia educativa, tendencia
rendimiento o tendencia mixta. Hay que analizar el carácter de participación: impositiva/no
participativa/vertical/irreflexiva o participativa/compromiso/horizontal/reflexiva. Se da la
máxima importancia al individuo, medio (deporte en cuestión) e interacción motriz (como
elemento básico de intervención).

Entrenamiento motriz de la estrategia.

La planificación debe responder a:

- Dimensión explicativa: qué, porqué y para qué planificar la estrategia. Todo aquello que
es objeto de aprendizaje o entrenamiento.
- Dimensión contextual: quién y dónde planificar la estrategia. Planifica el entrenador, el
directivo, el jugador, etc. Planifica por tanto todo aquel que colabora
- Dimensión metodológica: el método es el orden, coherencia, progresión de los ejercicios.
Cómo y dónde planficar la estrategia.
- Dimensión evaluativa: qué, quién, cómo y cuándo evaluar la planificación estratégica.
Evaluar distinto que medir. Medir: mide 180 cm., evaluar: es el más alto del equipo.
- Dimensión pertinencia: para qué planificar la estrategia. ¿es válido? y sobre todo ¿para
quién es válido?

Evolución de los modelos de análisis de los deportes de equipo.

- Modelo clásico
- Modelo de la acción táctica de juego
- Modelo bioenergético
- Modelo de los principios organizativos: concepciones globales en el sentido de cómo
mantener el balón, cómo robarlo
- Modelo contemporáneo: estructura del proceso de entrenamiento, si trabaja por bloques,
individualizacion, trabajo específico, etc.
- Modelo praxiológico: se preocupa por la estructura, cómo funciona esa estructura. NO se
estuidaba al jugador.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

Entendemos el deporte con una visión integral-sistémica, es decir, que hay una
interacción entre sus partes, que la suma es el todo y algo más. La adaptación al ambiente
es fundamental.

El núcleo de la planificación es la competición. No hay forma de planificar si no se


tiene en mente la competición.

4.2. Justificaciones de la necesidad de planificación.

1º Por la complejidad que tiene, porque hay muchos aspectos a tener en cuenta, planificar
es lo contrario a improvisar
2º planificar y no improvisar
3º para optimizar, para conseguir el máximo rendimiento
4º a la vez que planifico, evalúo como control
5º tener 2 objetivos: planificación colectiva y planificación individual. Puedes no lograr los
objetivos globales pero sí los individuales.

La planificación enriquece la lucha deportiva

Tendremos capacidad de respuesta si conocemos aquello que queremos manipular.


Si las fuerzas están muy igualadas, pero hacemos una buena planificación (rotación de
jugadores) podemos terminar venciendo.

Conocimiento del deporte: + experiencia --- dominio del deporte

Diferencias entre la planificación individual y la de los deportes de equipo.

- Escasa transferencias motriz. Diferencia en cuanto a las situaciones psicomotrices y


sociomotrices que se dan.
- Diferencias cualitativas desde la perspectiva estructural
- El referente condicional no es el más adecuado para los deportes colectivos. La técnica,
táctica y estrategia es lo que realmente va a marcar la planificación general de los deportes
de equipo.

Objetivos del entrenamiento actual

Objetivo: consecución de meta (tanto en el proceso como en el producto)


Objetivo General: obtener el máximo rendimiento colectivo en la competición
Objetivo Específico: mejoras parciales colectivas y mejoras individuales con respecto al
colectivo.

Las premisas del entrenamiento se caracterizan por:

1) selección optimizada de los jugadroes, cojo a los mejores

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

2) Dar la máxima importancia a la competición, todo guía alrededor de esta (prep. física,
psicológica, descansos, etc.)
3) Entrenamiento científico y sistemático de los principios de entrenamiento. Si
científicamente aplico estos principios, abordaré la planificación.
4) Selección de los contenidos del programa
5) Selección del equipo técnico
6) Medios como infraestructura

Interrelación constante y variable de capacidades

Todo influye en todo. Tengo que hacer técnica pero a la vez debe estar motivado, etc.

Capacidad motora: aspectos físicos y coordinativos


Capacidad inteligente: capacidad motora más capacidad cognitiva
Capacidad deprotiva total: suma de todas las capacidades: competencia motriz total del
deporte. Se obtiene una competencia motriz total.

Tendencia a decir al hablar del entrenamiento: estadios y rendimiento. Además


cuando hablamos de enseñanza/aprendizaje se dice: iniciación deportiva.

Ámbito de desarrollo de la Planificación Actual Ecológica

1. Individuo: conocer al jugador


2. Medio: estructura
3. Interrelación: jugador jugando.

4.3. Definición de Planificación


Consideraciones anteriores: ¿por qué planificamos? para hacer más fácil las cosas,
es decir, que la complegidad del deporte en cuestión sea menor. Importante el concepto
TIEMPO, ya que hay cosas que las hacemos antes y otras que hacemos después.

Proceso reacionalizado que desenboca en un producto final.

Definción “proceso que indica el establecimiento de una cierta estrategia de


actuación, según unos principios generales de los componentes básicos del juego y un
escogido método para la obtención de objetivos de enseñanza y rendimiento, que se van
consiguieno mediante etapas de realización, y que a su vez son evaluados para su control”

Supone un cambio continuo, permanente. A parte de valorar todas las capacidades


no podemos decir que el resultado será bueno.

PROCESO: planificamos --- observamos --- evaluamos y en función de esto volvemos a


planificar. Si una planificación falla se puede cambiar.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

Modelo Colaborativo: es decir, planificación actual y su disño institucional colaborativo:


el peso de la entidad puede pesar al jugador. Ej. jugador que no triunfa en el Madrid y lo
hace en un equipo pequeño.

El club como institución es fundamental, no tiene nada que ver trabajar en un club
con unas bases o principios (filosofía) o en club que se inicia.

El entrenador ha de ser un agente activo, para poder hacer un modelo colaborativo.


Ej. voy a ver un partido y al final digo si está bien, mal, etc.

Ha de existir una colaboración activa entre todos los integrantes. Esto requiere una
autocrítica constante para mejorar.

Tipos de planificación del modelo institucional. Colaborativo.

1) Planificación estratégica
2) Planificación del programa: del contenido curricular
3) Planificación de la instrucción: parte denominada cómo aplicar ese currículum (método,
prioridades) En el de instrucción, de qué forma con ese programa puede mi equipo obtener
rendimiento.
Estas 3 planificaciones las debe diseñar los entrenadores. El entrenador es un
diseñador activo. Además del programa (que viene dado) la forma de aplicar el programa,
lo hace mediante diseños el entrenador. Cada entrenador dea personalidad al currículum
con su experiencia.

4.4. Factores principales a respetar en una planificación:

1. Motivación
2. Compromiso
3. Adecuación (coherencia) dificultad coordinación, cognitiva y condicional
4. Adaptación
5. Interrelación (complejidad, dificultad, interrelacionan muchos factores)
6. Supercompensación técnica, táctica y estratégica.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

Principios generales de la planificación (deportes colectivos)

Si se entienden los principios podremos planificar correctamente. De no ser así será


muy difícil.

1.- Principio del espacio sociomotriz: racionalización del uso del espacio. El objetivo es
ocupar y utilizar todo el terreno de juego proporcionalmente, según una opción táctica y
estratégica asegurada. Aplicación: cada deporte colectivo tiene una aplicación básica real
de juego utilizando un espacio sociomotriz reducido según el número de jugadores
intervinientes en la acción de juego. En 2x2 en espacio acotado del terreno de juego.

2.- Principio de participación colectiva de juego.

¿Qué jugador debe actuar en el juego?


¿Cuándo debe actuar en el juego?
¿Cómo es la participación individual dentro del grupo?
Aplicación: serie primera: 1x0, 1x1; serie segunda: 2x0, 2x1, 2x2; serie tercera: 3x0, 3x1,
3x2

3.- Principios de interacción motriz compleja

En los deportes de equipo compartido y participación simultánea, la interacción


operativa existe entre los integrantes del juego es constante y se pone de manifiesto en
cada intervención de juego. Se denomina de acción/reacción del juego o de reciprocidad
compleja del juego.
Aplicación: 4x4 + pivote (que actuará de atacante)

Examen: diferencias puesto específico de roles y subrroles.


Rol: estatus dinámico del jugador, también es estatutario.
Baloncesto; sólo hay un rol: el de jugador, es el mismo rol porque todos pueden hacer
todo. En fútbol hay dos roles: portero y jugador de campo.

4.- Principios de la formación completa del jugador.

La construcción completa e integral del jugador/equipo exige atender al perfil de


todas las capacidades: motriz, cognitiva y afectiva. Al realizar los ejercicios de ataque y de
defensa se deberán conseguir los objetivos parciales hasta completar la totalidad que marca
dicho principio.

5.- Variación de interacción de marca.

Cuando nosotros valoramos las acciones de diferente manera incentivamos dichas


acciones. Ej. gol con la izquierda vale doble si eres diestro. Con ello busco intencionalidad
de aprendizaje/entrenamiento.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

6.- Principio de asimilación de las diferentes capacidades de juego.

Los casos se pueden enseñar juntos, separados, de uno en uno, etc.

1) Si quiero desarrollar una capacidad, luego otra y así sucesivamente. Efecto múltiple:
efecto sucesivo (varios efectos de forma continuada) y efecto integrador (efectos de forma
simultánea).

2) Efecto polarizado: un sólo efecto sobre una cualidad a desarrollar, ej. dirigido a la
técnica. Estos principios nos permiten entrenar y abordar la competición bien.

7.- Principio de la carga o de compensación táctica.

Los jugadores tienen capacidad finita para asimilar los aspectos básicos del juego.

Cada individuo tiene una zona crítica, no puedes mandarle una carga cognitiva
muy grande. Puede ser: dificultad de la carga (perceptivo/decisional/de ejecución) o
dificultad de la tarea debido a su actualización (tengo que realizarla rápidamente)

8.- Principio de capacidad de respuesta

En principio intentamos llevar la iniciativa, cosa que también quiere el otro equipo.
También existen planteamientos totalmente contrarios.

9.- Principio de la racionalización del juego. El juego tiene algo que hay que analizar,
percibir, ejecuta y analizar. La motricidad del juego parece deberse a algo coherente, por
tanto deberemos poner en práctica los c.b.j. de manera racional. Ej. no parece lógico en
fútbol 1 defensa y 9 delanteros. A veces conviene parar el juego y preguntar ¿qué
hacemos? ¿qué pretendemos?

10.- Principio de la motivación permanente: los jugadores deben estar motivados para el
aprendizaje. No hay nada más duro que entrenar a alguien que no quiere ser entrenado. En
profesionales como lo único importante es ganera, si se gana están contentos y si no lo
hacen no.

11.- Principio de individualización del entrenamiento: hay un tiempo para trabajar de


forma colectiva y otro para trabajo individual

12.- Principio de especificidad o carácter específico de cada deporte: por muy similares
que sean los deportes existen deportes particulares.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

13.- Principio de la transferencia: buscamos siempre transferencia de lo que hacemos,


pero no siempre es correcto hacer estructuras de máxima transferencia ya que de ser así
haríamos directamente el deporte. Hagamos lo que hagamos la competición es única, no
vale ni siquiera un partido amistoso.

Contenidos generales de la planificación

- Todo aquello que es susceptible de enseñanza o aprendizaje. El conjunto de saberes cuya


asimilación y apropiación por los jugadores se considera esencial para su desarrollo y
socialización.

4.5. Aspectos a considerar de entrada y salida de los jugadores para la


planificación.

1.- Objetivos: tiene que estar claros, si ponemos metas altas, fracasaremos. Los objetivos
generales se van consiguiendo a través de objetivos parciales. Objetivos generales y
específicos.

2.- Programa y método. El qué y el cómo. Contenidos y forma. No podemos hacer una
planificación si los contenidos no se pueden llevar a cabo a lo largo del tiempo.

3.- Determinación de jugadores. Nuevos o no. Expertos/jóvenes, etc.


4.- Motivación de los jugadores.
5.- Método didáctico a utilizar
6.- Tiempo extracurricular.
7.- Tiempo previsto para cada elemento programado.
8.- Equipo técnico. Médico, fisioterapéuta, utillero, etc.
9.- Calendario y tipo de competición. Si el primer partido se pierde y el 2º también, efecto
bola negativo.
10.- Elección de los medios, infraestructura, material
11.- Recursos económicos, para poder fichar a buenos
12.- Trabajo individual o grupal específico extraordinario.
13.- Control-evaluación de todas las posibilidades, también de aquellos aspectos que no
habíamos previsto.

Contenidos específicos de los deportes de equipo.

Técnica individual ataque/defensa

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

Táctica individual ataque/defensa

Contenidos colectivos de ataque (que podemos enseñar de 3 formas)

1.- Ataque posicional (estático)


2.- Transición: se pasa del ataque--defensa o defensa--ataque
3.- Contraataque: transición con superioridad numérica

Contenidos colectivos de defensa

Defensa zonal, individual, mixta, alternativa.

Lo importante es el balón, cuidado con los espacios divididos en los que la responsabilidad
de cada jugador es confusa.

4.6. Unidades de tiempo en la planificación.

1) Sesión de entrenamiento: Sampedro considera que no haces tres sesiones al día, sino
que una misma sesión se divide en tres partes, ya que están íntimamente ligadas entre sí.
2) Doble o triple sesión de entrenamiento diaria.
3) Ciclos de media semana: cuando hay 2 partidos esa semana,
4) Ciclos de semana de entrenamiento: 6-7 días, de partido a partido
5) Bloques de semanas de entrenamiento
6) Temporadas y bloques de temporadas.

Al clasificar las sesiones hay muchos puntos de vista:

1) Intensidad: tanto físico como intelectual, ej. explicamos un sistema nuevo que implica
la toma de muchas decisiones. Puede por tanto ser fuertes o activas (físico o cognitivo),
semifuertes o semiactivas, recuperativas, regenerativas o reposo activo y descanso..

2) Según la Intencionalidad de las sesiones:

a) condicionales, b) coordinativas (técnicas), c) cognitivas (tácticas), d) estrategia


(situaciones final partido), e) control/valoración, f) reglamentarias, g) psicológicas, h)
mixtas. Falta ¿relajación?

3) Según el número de participantes: a) individuales, b) Grupales (defensas, medios), c)


Colectivas.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

4) Según el objetivo del entrenamiento o el resultado: de mejora, de mantenimiento o de


recuperación.

5) Según el tipo de entrenamiento pueden ser de:


a) Asimilación/Aprendizaje: buscamos aprendizaje de elementos nuevos o combinación
de elementos ya aprendidos
b) Fijación: repetición de lo ya aprendido, automatización. Ej. el defensa ve al portero
coger la pelota y automáticamente ya se abre a la banda para que le pase.
c) Ideomotor: recuerdo. Necesitas construir la situación mentalmente.
d) Nuevo/Creativo

El entrenamiento busca pasar de asimilación a fijación. Al principio la etapa de


asimilación requiere muchas intervención cognitiva mental. A medida que compito voy
fijando y me va costando menos.

6) Según el número de efectos a conseguir: a) polarizado (un solo efecto, efecto dirigido
a una capacidad), b) múltiple: de efecto sucesivo (varios efectos de forma continuada) o
de efecto integral (varios efectos de forma simultánea); c) nivelación/compensatorio: ante
errores ensayamos eso para nivelar, completar.

4.7. Transferencia de entrenamientos.

Transferencia: preocupación de los entrenadores por buscar la transferencia de ejercicios,


es decir, que los ejercicios sean lo más parecidos posibles a los de la competición.

1.- Transferencia bilateral: una mano enseña a la otra.


2.- Transferencia intertareas: baloncesto para balonmano
3.- Transferencia intratareas:

Elementos o factores de transferencia:

- número de jugadores y equivalencias (inferioridad y superioridad)


- espacio de juego
- número de veces en un puesto determinado
- tiempo o instantaneidad de tareas y decisiones
- tipo de participación (simultánea/alternativa), ejercicios concretos para ese jugador y ese
puesto.
- simultaneidad de las tareas y de las decisiones
- actualidad e instantaneidad de las decisiones
- requerimiento o demanda condicional.
- estructuración de la sesión

4.8. Calentamiento mental para el entrenamiento y la competición.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

(si analizo los ejercicios que hago y veo poca transferencia)

- el calentamiento mental requiere exigencias como el de la competición


- debemos activar el S.N.C.
- atención central y periférica, en el calentamiento se puede ver la actitud del equipo.
- importancia del evento: importante--caliento bien, menos importante: pueden calentar
peor. La actuación física y mental anterior a un partido es medible.

Preparación condicional, coordinativa, cognitiva y estratégica. Activar el SNC y las


funciones neuromusculares periféricas. La atención y concentración aumentan poco a
poco. Paralelamente entrenamiento coordinativo, primero ejercicios individuales con o sin
balón y luego con compañeros y finalizar con situaciones grupales de ataque y defensa
próximos a la situación de juego. La estrategia se irá recordando mentalmente todas las
consignas. Según la importancia de la competición la intervención del entrenador será muy
de acuerdo a la actitud del jugador, que debe ser ponderable y evaluada desde fuera por el
entrenador. Calentamiento mental para un entrenamiento, saber a qué va dirigida la sesión
para realizar un calentamiento mental específico en ese sentido.

Efectos de las sesiones de entrenamiento.

Efecto polarizado: un sólo efecto sobre una cualidad a desarrollar


Efecto múltiple: efecto sucesivo (varios efectos de forma continuada), efecto integrado
(efectos de forma simultánea)

Dirección del entrenamiento

1.- Tener en cuenta el ciclo en el que nos encontramos: pretemporada, temporada, período
transitorio
2.- El tipo de competición
3.- Nivel de prestación: qué son capaces de hacer mis jugadores
4.- Infraestructura: fisio, médico
5.- Problemas imprevistos: el conserge se pone malo.

Factores de referencia C.B.J.

- Volumen: ¿se valora el tiempo de táctica, técnica y estrategia en cada entrenamiento?


Si queremos rendimiento todo se debe registrar.
- Dificultad: proporcional a la fatiga mental
- Secuencialización: orden, diseño, ej. primer ejercicio fácil, luego mayor dificultad
- Frecuencia temporal: cuanto dura el ejercicio, la recuperación, el aspecto cognitivo...

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

Estructuración de la sesión de entrenamiento.

Está fundamentada por el carácter o dirección del entrenamiento debido a: período de la


temporada, sujetos del entrenamiento, enfoque del entrenamiento, infraestructura a
emplear.

Partes de la Sesión

Parte Inicial: calentamiento, toma de contacto, calentamiento mental. Se describe lo que


se va a hacer durante el entrenamiento. Ej. ayer defendimos regular pero hoy lo hacemos
bien. Conseguir el estado óptimo para el entrenamiento, motivación e incertivar al grupo
nos ayuda para abordar con más atención y concentración la sesión. Calentamiento físico y
mental en función de la parte principal de la sesión.

Parte Principal: según el objetivo que pretenda, ej. sistema nuevo y complicado, alta
demanda mental, han de estar frescos. Intento aumentar la capacidad individual y colectiva
de todas las cualidades. Adaptación al entrenamiento tiene que ser clara. En los primeros
minutos la parte más compleja de la sesión, que suele ser la táctica y la estrategia colectiva
en situaciones de equivalencia numérica. Tener ejercicios de automatización para aplicar
en la recuperación activa entre principales o de carga física y mental alta. Estos ejercicios
son breves y con poca exigencia física y mental. Al final puede meter una sobrecarga
estratégica. Acciones finales de partido cuando están muy cansados.

Parte Final: repetición para asimilar. Ejercicios de poca demanda mental. Aprovechamos
que están todos los jugadores para decir: mañana a las 10:00 en el campo. Descanso de la
actividad mental y física. Las cosas vuelven a su cauce.
La acción de juego tiene unos factores intrínsecos (del jugador) y unos extrínsecos
(de elementos externos). Esto me dará una idea acerca de los ejercicios que debo realizar

Factores de diseño de la parte principal.

1) Dificultad de la tarea
2) Método de entrenamiento, según la tarea ¿qué método conviene? método=técnica
didácica
3) Capacidad de los jugadores: su nivel
4) Tiempo de entrenamiento: cuando hago un ejercicio me pregunto ¿será suficiente ese
tiempo?
5) Enfoque de la sesión: polarizado, mixto (integral, sucesivo)

a) Diseños progresivos: según el orden de los ejercicios, según de menor a mayor


dificultad. En desgaste cognitivo progresivo. Se usa cuando estamos alejados de la
competición y cuando es formativo y no competitivo. El tiempo de fatiga mental y tiempo
de concentración y asimilación va creciendo a medida que la sesión se va desarrollando.
Por ello propondremos:

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

b) Diseños alternativos: se usa cuando está cerca de la competición. El carácter


alternativo del ataque y la defensa facilitan estos diseños. Usos de los ejercicios fáciles de
carácter de fijación para recuperar entre ejercicios tácticos complejos o estratégicos (no
coordinativo entre medios, técnica o ejecución). Esto hace que la sesión tenga variabilidad.
No es bueno tocar un sólo objetivo debido a lo monótono que puede resultar la sesión.

c) Diseñós mixtos.

Dirección y control del entrenamiento

- Estado de forma de la etapa: temporada, pretemporada, período transitorio.


- Estado de forma corriente:
- Estado de forma operacional. tras realizar ejercicios, ej. asimilación técnica

Estado subjetivo del jugador: me dice si está bien, mal, etc. Los resultados
obtenidos en la competición cuentan pero no hay que valorar esto únicamente. Problema:
en etapas de formación y perfeccionamiento creemos que son profesionales.

Información que me da el entrenamiento: efectos de la sesión que realizo. Ej. si el


partido no me interesa puedo hacer agotamiento mental por ejercicios.

Aspectos psicológicos: joven pierde y piensa que puede volver a perder. Veterano
piensa que el próximo va a ganar.
El problema surge cuando le das muchas posibilidades al que realiza la situación.
Se sentirá inseguro cuando tiene que hacer lo que quiere. Si se le manda algo concreto
sabrá que lo hará mal/bien, pero no habrá incertidumbre (hacia dónde regatear, diparar o
no hacerlo, etc.)

Propuestas:

1) Factores Intrínsecos: ejecución técnica. propuesta única, varias propuestas, variabilidad


(cómo ejecutarlo: más fuerte, más débil), coordinación. Decisión táctica: única, variable,
libre (cualquier opción táctica)

2) Factores Extrínsecos: que no tienen que ver con el jugador. Sin oposición, con oposición
pasiva (el defensa acompaña al atacante); con defensa semiactiva; con defensa muy fuerte.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

Métodos de la sesión de entrenamiento

Analítico: tiro de penalty (incluso sin defensa)


Mixto: jugar 2x2, atacantes, defensas, nos preocupamos de técnica buena, parecido al
juego real.
Global: jugamos todos con el objetivo de avanzar rápido con la pelota. Trabajar
globalmente.

Período de adquisición de la maestría técnica y táctica en función de la carga en la


sesión de entrenamiento.

Saber en qué período de entrenamiento nos encontramos para saber ritmo, cargas,
etc.

Ritmo de los ejerc. Duración de los ejs. Pausa entre logros


Asimilación Bajo Medio Medio-Alto
Fijación Medio-Alto Alto Medio-Bajo
Realización Alto-Muy Alto Alto-Muy Alto De competición

- Qué vamos a entrenar: aspecto cualitativo de la sesión


- Cuánto vamos a entrenar: aspecto cuantitativo de la sesión

Al entrenar en función de los objetivos puedo cambiar. Si pienso que uno ejercicio
me ocupará 15´pero a los 10´veo que va bien, entonces cambio.

Fines de la sesión de entrenamiento.

¡Error! Marcador no definido.Adquisición Afinamiento


Carácter expansivo (extensión) de c.b.j. Sesiones de trabao en las cuales busco:
Carácter cuantitativo de los cbj Cualitativa
Se puede acumular para cuando me haga Ejercicios similares a la competición
falta Próximo competición
En pretemporada y temporada más alejado Bajo volumen alta intensidad
de la competición. Más específico, menos carga
Más aspecto técnico, individual, repetitivo

- Adquisición o Depósito: complejidad y dificultad media, técnica, táctica y estrategia.

- Afinamiento: antes de la competición. Intensidad media/alta. Situaciones finales de


partido. Múltiple, integral: pequeños detalles técnicos y tácticos.

- Sesión competición: la competición con sus características, se estima la competición


como una sesión más. Tanto el jugador como el entrenador deben responder al máximo.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

- Sesión regenerativa: no hago nada, sólo entrenamientos. Inmediatamente despúes del


partido. Situaciones más o menos cerradas, sobre todo de carácter coordinación o técnica,
de efecto polarizado. Baño, masaje, etc.

- Sesión recuperativa: inmediatamente posterior al partido. Sustitutivo de la regeneración


y nunca además de la anterior. Volumen e Intensidad nulos. Sesiones cortas, vídeos de
entrenamietos o partidos para el refuerzo o corrección, tanto individuales como colectivos.
Sesión pasiva-Descanso

¡Error! Volumen Intensidad Recuperación Efecto ValorMedio


Marcador no
definido.
Adquisición Alto Media Bajo Pola/Mult 2
Afinamiento Bajo Bajo Medio/Alto Múltiple 3
Competición Alto MuyAlto Bajo Integrado 5
Regenerativo Bajo Baja Alto Múltiple 1
Recuperativo Nulo Nula Completo Ninguna 0

Adecuación de la sesión de entrenamiento

Nivel de dificultad de la tarea o ejercicio propuesto adecuado al nivel de desarrollo


en el proceso de entrenamiento.

- Diferente estructura: ataque/defensa


- Diferente relación a: igualdad numérica/superioridad/inferioridad
- Dificultad en cuanto a: percepción/decisión/ejecución
- Dificultad en cuanto a cumplir el plan establecido en la estrategia: esto irá en función de
si juego libre o fijo a un sistema. Libre: mis jugadores técnicos saben como hacerlo;
Sistema: mis jugadores no saben y prefieren que se adapten a un sistema.

Adecuación entre el nivel de la estructura de la tarea y el nivel de desarrollo en el


proceso de enseñanza/aprendizaje y entrenamiento de los jugadores.

a) Ataque/Defensa: igualdad-desigualdad del número de jugadores, análisis perceptivo de


la situación de la tarea (aspecto perceptivo); toma de decisión táctica de la situación o tarea
(aspecto táctico); ejecución motriz de la tarea (aspecto técnico) y cumplir con el plan
establecido de antemano (aspecto estratégico).

Entrenamiento: nivel superior, ya no es iniciación. Se pueden combinar los diferentes


niveles de las tareas.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

Bases para una planificación actualizada. (Ecológica)

7 elementos básicos para hacer la planificación.

1) Las capacidades a conseguir están interrelacionadas, es decir, interdependencia: c.


motora y cap. condicionales.
2) Consensuar componentes a los intervinientes en la planificación: jugadores, técnicos,
derectivos y toda persona que interviene en el proceso deportivo.
3) Obtener una motivación alta y constante: durante toda la competición por parte de los
integrantes.
4) Aplicar la especificidad pertinente con respecto a los efectos: por un lado efecto
polarizado y por otro efecto múltiple. Es decir, saber conjugar los efectos.
5) Saber aplicar las sesiones de entrenamiento en cuanto a si son de adquisición o
afinamiento con respecto al partido. ¿dónde hay que poner cada sesión?
6) Siempre que se pueda: a) colectividad, (b) individualidad. Puede cumplirse a, b ó a y b.
Ej. ganamos pero no he aprendido, ganamos y aprendo. Entender la acción individual
dentro de la del conjunto. Ej. Ronaldo es individual pero al tener 2 jugadores con él, crea
espacio y pasa.
7) El referente de la planificación es partido a partido (en el alto nivel)

Períodos de la Temporada

1.- Período Preparatorio (Pretemporada): 1,5-2 meses


2.- Período Competición: 8 a 10 meses
3.- Período Transitorio: 1 mes.

1.- Período preparatorio


1.1. Período General
1.2. Período Específico.

Según el nivel de jugadores, estado en el que llegan, etc. Diferencias en cuanto a


liga regular, competición, play-off, mixta.
Acumular todo el trabajo posible a todos los niveles. Cad vez se va haciendo más
específico. Elijo los sistemas de juego (ojo: si me equivoco es difícil cambiarlo). Según
pasa el período voy intentando obtener un máximo rendimiento para el primer partido.

- El ritmo de competición se consigue sólo con competición. Esta no hay que tomarla con
el fín único para conseguir la victoria, sino para conseguir otros objetivos a parte (objetivos
de preparación, jugadores nuevos para formar el equipo, ver cambios de posiciones, etc.)

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

Planificación diaria fraccionada: 1-2 veces

Planteamiento: influye mucho el aspecto físico: este debe diseñarse a diario correctamente
(intensidad, volumen). Ej. si vamos al bosque y corremos, no hacer luego defensa, díficil
asimilar el sistema nuevo

- La estrategia empieza siendo poca (per. preparatorio) pero termina siendo bastante.

- Componente psicológica va creciendo.

Situación compleja, dos partidos la misma semana

¡Error! M X J V S D
Marcador
no
definido.L
Adquisició Afinamiento Competición Rm Afin o adq. Comp.
n

No podemos hacer diseños comunes para todos, incluso en la misma competición


(distintos intereses del que quiere ganar liga, no bajar, etc.)

Diseño por fases en el período de competición.

A cada persona hay que darle lo que necesita.

Evaluar la técnica: evaluar un modelo, es complejo porque hay muchas formas.

Táctica: más complicado de evaluar. Táctica=decisión (buena, mala, etc.)

Estrategia: imaginamos que es una posibilidad de juego vista de antemano, que hay que
poner en práctica. Realizacion, ¿coincide con lo programado? sí, no.

4.9. Modelo de Planificación Integrado. Caso práctico.

- ¿ Cómo entrenar un equipo en edad de formación pero con exigencias de


resultados?
- ¿Cómo preparar al futbolista en los diferentes aspectos para dar el paso a un
fútbol profesional?
- ¿ De qué forma se pueden entrenar las variables que engloban el fútbol de una
forma coherente y con transferencia a la realidad del juego?
- ¿ Mediante qué recursos se puede incidir y entrenar en busca del rendimiento la
técnica, la táctica y la preparación física, en relación con los objetivos de la
planificación?

Esta serie de cuestiones, en su día se me plantean a mi como entrenador cuando


me encuentro con la gran suerte de pertenecer a la disciplina y la organización de un

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

Club grande. Por este motivo surge en mi faceta de entrenador – educador la


siguiente dicotomía:
Por un lado la responsabilidad de formar jugadores y personas y por otro la
realidad en todo deporte competición de obtener resultados.

La obligación de todo técnico aun resultando tremendamente complicado, es


intentar enlazar estas dos variables, teniendo siempre presente cuáles son los
objetivos que se pretenden conseguir. Tras muchos momentos de reflexión la
conclusión final era obvia; Quiero alcanzar los mejores resultados, formando
jugadores, una obviedad para cualquier entrenador – educador que recala en un
equipo de fútbol base.

En primer lugar me gustaría recalcar que los dos aspectos no se oponen ni


muchísimo menos, es más considero que son complementarias. La clave está en la
calidad y la cordura en el trabajo que proporcionará unos resultados óptimos en
Clubes con estas posibilidades. Por mi condición de educador, la enseñanza-
aprendicaje, tiene que estar presente en cualquier tarea, por lo que puestos a
priorizar el formar jugadores = formar personas en un contexto de fútbol base debe
siempre estar por delante.

La clave al final está en el trabajo bien hecho y en la lucha constante del día a
día por superar las adversidades y conseguir los objetivos deseados.

4.9.1.- Objeto de Estudio.

Una vez establecido el punto de partida, nos adentramos en lo realmente


complejo, entrar en faena. No podemos caer en el error tan común en los entrenadores
en quedarnos solamente en buenas ideas y mejores palabras. El objetivo es uno y claro
llevarlo a la práctica.

En mi caso particular la fórmula que empleé para que una forma de pensar se
transfiriera a una realidad fue:

- Diseñar una PLANIFICACIÓN anual de la temporada, determinada como es


lógico por los objetivos generales y específicos del equipo.

- Elaborar una METODOLOGÍA de entrenamiento para el desarrollo de la


Técnica, la Táctica, Preparación Física y la Preparación Psicológica, un
entrenamiento INTEGRADO.

- Una vez obtenidos estos dos parámetros, cohesionarlos y optimizarlos con el fin
de obtener el máximo RENDIMIENTO DEPORTIVO.

La elaboración de la Planificación de la temporada se desarrolla en función de los


objetivos perseguidos. Por ello y conjuntamente con el resto del cuerpo Técnico y por
supuesto con el Preparador Físico se fijan los ciclos y periodos de la Temporada,

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

teniendo en consideración el calendario de las distintas competiciones en las que


participe el equipo.

Con el intercambio de opiniones y con la necesidad imperiosa por obtener


resultados desde la primera jornada, la Planificación persigue un incremento de la forma
desde el primer día que empiezan los entrenamientos. Como es lógico y después de un
período transitorio vacacional el incremento de las cargas debe ser de una forma gradual
y coherente.

El objetivo del cuerpo técnico es conseguir lo antes posible que el rendimiento del
equipo se encuentre lo más cercano al cien por cien y que luego se mantenga lo más
elevado posible . Por ello la distribución de las cargas en todas las variables influyentes
en el rendimiento del equipo ( técnica ,táctica y preparación física ) deben estar
cohesionadas e integradas.

Los ciclos se establecerán con el calendario de las diferentes competiciones que


participe el equipo, fijando los partidos o momentos más importantes para que
correspondan con los picos más altos de rendimiento. La Temporada se dividirá en
Macrociclos, los cuales a su vez tendrán sus Mesociclos y Microciclos
correspondientes.

EL MACROCICLO I corresponde a la Pretemporada, la cual a su vez se divide en


un Mesociclo de 4 semanas de carácter más general y otro Mesociclo de 5 semanas más
específico. A nivel físico buscamos interrelacionar las capacidades condicionales a
trabajar, una secuencia normal es pasar de un desarrollo de la capacidad aeróbica
relacionada con la fuerza resistencia, a una mejora de la potencia aeróbica asociada a la
resistencia a la fuerza explosiva, resistencia a la velocidad y aumento si cabe todavía
mas de la fuerza resistencia.

El desarrollo de la Técnica se correlacionará con el momento de forma del jugador,


primeramente con un método de trabajo más analítico y posteriormente con una mejora
de las acciones por medio de ejercicios competitivos y aplicados a la realidad del juego.
En el caso de los medios específicos ocurre lo mismo. En un desarrollo del ciclo más
genérico el repaso de los principios tácticos ofensivos y defensivos resulta primordial,
elaborando situaciones colectivas simplificadas, movimientos simples...

Conforme nos adentremos a un afinamiento de la forma, con una mayor calidad y no


cantidad de trabajo, desarrollaremos dentro de la Táctica ejercicios de mayor dificultad
en la percepción y toma de decisiones del propio juego. Serán métodos de trabajo de
mayor dificultad como los bloques, las acciones conjuntas, juegos modificados...en
definitiva situaciones colectivas jugadas, de ataque y de defensa.

EL MACROCICLO II engloba un período aproximado de 15 semanas. Se subdivide


a su vez en 4 Mesociclos , con unos objetivos bien marcados en los componentes
básicos del juego que inciden en el rendimiento. Se extiende hasta Navidad, período de
reflexión y descanso para poder afrontar nuevamente la competición de una forma
adecuada. Siempre es interesante después de cada ciclo dejar un período de descanso
antes de comenzar uno nuevo.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

A nivel físico cada Mesociclo desarrolla unas cualidades condicionales,


relacionándolas siempre con el trabajo Técnico y Táctico. Cuando nos encontremos en
un Mesociclo de Acumulación, las tareas a desarrollar en los medios específicos serán
unas y en los medios básicos otras. Los Mesociclos de estos grandes ciclos, desarrollan
durante 3 o 4 semanas unas cualidades a efectos de que haya tiempo a que se puedan
entrenar y mejorar. Por ejemplo en el Mesociclo I del Macrociclo II, se buscarán
mejoras en la potencia aeróbica en intervalos largos, complementada con un trabajo de
Fuerza Máxima en el gimnasio.

Los medios específicos a emplear serán nuevamente colectivos simplificados


(jugadas, ataque o defensa ), pero en cualquier caso de una dificultad menor, en
espacios más amplios, con menos compañeros y contrarios y con una resolución simple.
A nivel técnico volveremos a aumentar el volumen de las acciones técnicas simples y
colectivas desarrollándolas de una forma analítica e incidiendo en los gestos de
realización de las mismas.

Una vez concluido el Mesociclo I de 4 semanas, entraríamos en otro de semejante


duración, buscando un aumento de la forma desarrollaríamos cualidades condicionales
más específicas: La Potencia aeróbica en intervalos cortos de una forma mucho más
intensiva. En el trabajo físico con balón el número de jugadores es menor y el espacio
más reducido, la fuerza de contrastes de 2 elementos.

En este segundo Mesociclo de acumulación 2, las sesiones son más cortas, de una
intensidad mayor al volumen. Los medios técnicos y tácticos, igualmente se
interrelacionan con el momento de la temporada buscando aquellos que correspondan
según estado de forma de los jugadores. Cada vez entrañan una dificultad mayor,
resultando más complicadas sus ejecuciones.

El tercer Mesociclo es un ciclo de transformación de la cantidad de trabajo,


mejorando la resistencia a la velocidad, resistencia a la fuerza explosiva y desarrollando
fuerza de contrastes de 3 elementos. A nivel específico buscamos un afinamiento
máximo, con ejercicios de gran dificultad, con niveles de percepción altos, diferentes
tomas de decisiones, pero buscando un nivel de ejecución alto y de gran rendimiento.
Por poner un ejemplo los ajustes de la defensa, deben ser casi perfectos, en función del
balón, contrarios, compañeros...

El 4º Mesocciclo es un ciclo de realización, según otros autores, persigue la máxima


forma y acercarnos a ese 100% de rendimiento es el objetivo deseado. El desarrollo de
la velocidad como cualidad condicional más específica, además de la Fuerza explosiva.
Este es uno de los momentos de la Temporada claves, donde el rendimiento debe ser lo
más alto y eso se debe plasmar también a nivel Táctico y Técnico, no olvidándonos del
nivel Psicológico. Las recuperaciones completas, el jugador debe estar fresco
mentalmente, con gran capacidad de análisis que le ayude a toma de decisiones
correctas.

Ejercicios dentro de los medios específicos colectivos, con gran número de


compañeros y contrarios, espacios reducidos y decisiones complejas, por el gran
número de posibilidades. Reglamentos complicados y múltiples soluciones a las

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

dificultades de las tareas y de las competiciones semanales. Los jugadores deben


manejar un gran abanico de soluciones a los problemas que se les planteen durante el
partido, teniendo un gran abanico si el trabajo anterior de acumulación ha sido correcto.

Finalmente se planificarán 2 Macrociclos más, uno hasta Semana Santa y otro hasta
final de Temporada, momento clave en el mundo del fútbol. La secuenciación de las
tareas, la distribución de las cargas, la elaboración de los objetivos básicos y específicos
es la misma que la desarrollada en el Macrociclo II. Buscando siempre esos picos de
forma altos según deseo del entrenador y un nivel continuado de forma, lo más cercano
al cien por cien, no olvidemos que los resultados en fútbol imperan.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

Bibliografía empleada en el módulo

• ACCAME, F. “Fútbol en zona”. Gymnos. Madrid.

• AGUADO, M. “Estructuración metodológica en las edades de desarrollo del niño”.


Comunicación personal. 2005.

• AGUADO, M. “Metodología para el entrenamiento en el fútbol base desde la


perspectiva psicológica”. Comunicación personal. 2005.

• AGUADO, M. “Las leyes del juego (Errores más comunes)”. Training fútbol. 2005.

• BAYER, C. “La enseñanza de los juegos deportivos colectivos”. Hispano-Europea.


Barcelona. 1986.

• BLÁZQUEZ, D. “Iniciación a los deportes de equipo”. Martínez Roca. Barcelona.


1986.

• CASTELLANO PAULIS, J. “Observación y análisis de la acción de juego en


fútbol”. Comunicación presentada en el “V Seminario Internacional de Praxiología
Motriz”. INEF Galicia. 2000.

• CASTELO, J. “Fútbol. Estructura dinámica del juego”. INDE. Barcelona. 1999.

• COCA, S. “Hombres para el fútbol”. Gymnos. Madrid. 1985.

• FRAILE ARANDA. “Metodología de la enseñanza y entrenamiento deportivo


aplicado al fútbol”. Real Federación Española de Fútbol. 1988.

• GRÉHAIGNE, J.F. “La organización del juego en el fútbol”. INDE. Barcelona.


2001.

• INEF MADRID. “VI Seminario Internacional de Praxiología Motriz”. Celebrado en


el INEF de Madrid, 26-27 Octubre 2001.

• JIMÉNEZ JIMÉNEZ, F. “Análisis de las situaciones de enseñanza en los deportes


de cooperación-oposición de espacio común y participación simultánea desde una
perspectiva praxiológica”. Comunicación presentada en el “VI Seminario
Internacional de Praxiología Motriz”. INEF Madrid. 2001.

• HERNÁNDEZ MORENO, J. “Análisis de las estructuras del juego deportivo”.


INDE. Barcelona. 1994.

• HERNÁNDEZ MORENO, J. “Una metodología de la observación de la acción de


juego en fútbol: cuantificación del tiempo de pausa y de participación y de las
acciones tácticas” en “Ciencia y técnica del fútbol”. Gymnos. Madrid.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

• MALLO SAINZ, J. “La acción de juego en el fútbol”. Curso de Doctorado. INEF.


Madrid. 2001.

• MALLO SAINZ, J. “Análisis del rendimiento del árbitro y de los árbitros asistentes
durante la competición en el fútbol”. Universidad Politécnica de Madrid. 2005.

• MOMBAERTS, E. “Fútbol. Del análisis del juego a la formación del jugador”.


INDE. Barcelona. 2000.

• PARLEBAS, P. “Elementos de sociología del deporte”. Unisport. Málaga. 1988

• RIERA, J. “Fundamentos del aprendizaje de la Técnica y la Táctica Deportiva”.


INDE. Barcelona. 1989.

• REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE FÚTBOL “Táctica, estrategia y sistemas


de juego”. Curso Nivel III. Madrid. 1999.

• REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE FÚTBOL “Técnica individual y colectiva”.


Curso Nivel III. Madrid. 1999.

• RUÍZ ÁLVAREZ, A. “Planificación integral de contenidos en categoría infantil


desde un modelo comprensivo del aprendizaje”. Training fútbol.

• RUÍZ PEREZ, LM. “Desarrollo motor y actividades físicas”. Gymnos. Madrid.


1994.

• SALVADORES CANEDO, J. “Fútbol base: un método para la enseñanza del


juego”. Training fútbol.

• SAMPEDRO, J. “Análisis praxiológico de los deportes de equipo: Una aplicación al


fútbol sala”. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. 1996.

• SAMPEDRO, J. “Fundamentos de táctica deportiva. Análisis de la estrategia de los


deportes”. Gymnos. Madrid. 1999.

• SAMPEDRO, J. : Apuntes de la asignatura “Fundamentos de la Táctica Deportiva”.


INEF. Madrid. 1999.

• SAMPEDRO, J.: Apuntes de la asignatura del curso de Doctorado “El


entrenamiento en los deportes de equipo”. INEF. Madrid. 2000.

• SAMPEDRO, J.: La praxiología deportiva y pautas para el análisis científico de la


acción de juego en los deportes de equipo”. Comunicación presentada en el “V
Seminario Internacional de Praxiología Motriz”. INEF Galicia. 2000.

• SAMPEDRO, J. & PRIETO GARCÍA, G. “El jugador actuando: referencia básica


en el estudio de la acción de juego en los deportes de cooperación-oposición”.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL


Entrenamiento Táctico en el Fútbol Base: Fundamentos conceptuales y metodológicos

Comunicación presentada en el “V Seminario Internacional de Praxiología Motriz”.


INEF Galicia. 2000.

• SÁNCHEZ LATORRE, D.L. “Propuestas de funciones del coordinador de club en


fútbol base”. Fútbol: Cuadernos Técnicos, nº 28. Wanceulen.

• WEIN, H. “Fútbol a la medida del niño”. Real Federación Española de Fútbol.


1995.

• VALES, A. “Análisis de la estructura competitiva del fútbol base”. El entrenador


español; 60: 48-58. 1994.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

También podría gustarte