Está en la página 1de 4

GRUPO A

Lee la información de tu grupo y subraya las palabras que consideres clave.

EFECTO ECO: Se trata de imitar o repetir por parte del profesor(a) lo que dice un
alumno.

El eco es negativo cuando el profesor repite a modo de altavoz lo que ha dicho el


alumno correctamente. Fomenta la centralización de la figura del profesor y
provoca pasividad en la interacción del grupo: es probable que los alumnos
hablen al profesor esperando que él se encargue de repetírselo al resto de la clase.
En esos casos deberíamos animarles a hablar más alto y a mirar a sus
compañeros, a crear una dinámica donde ellos se interrumpan diciendo cosas
como: por favor, ¿puedes hablar más alto que no te oigo? o ¿qué has dicho?, ¿puedes
repetir por favor? etc.

Otro caso diferente es cuando el profesor repite o reformula lo dicho a petición de


un alumno o porque lo cree necesario, pues lo interpreta por la cara del alumno,
porque lo ve bloqueado, porque no responde correctamente, etc. En estos casos
habrá que atender a por qué sucede esto: ¿no ha entendido o no ha prestado
atención?, ¿le faltan recursos para responder?...

Y si lo que ha dicho el estudiante es incorrecto, entonces, lo que deberíamos hacer


es entrar en la fase de corrección de la que hablaremos luego.

THP (en inglés TTT): Es el tiempo de habla del profesor, es decir, el tiempo que
emplea en hablar durante la clase. Está en relación con el THA (tiempo de habla
del alumno).

En palabras de Daniel Cassany, “en una buena clase de ELE, el docente habla poco.
Cuando este habla, al explicar una regla o un dato cultural, el aprendiz solo puede
escuchar. Por supuesto, escuchar y comprender son actividades esenciales en la
comunicación… Pero para practicar el resto de las destrezas, para aprender a leer
en silencio, a dialogar o trabajar en grupo, el docente debe callar”. Los minutos
que debería hablar incluirían las explicaciones, las instrucciones y la moderación
de las puestas en común… … el resto, sería tiempo para incrementar el habla del
estudiante (THA).

Podemos pasar a los alumnos muchas de las tareas o responsabilidades que


tradicionalmente viene haciendo el profesor: empezar la clase con una actividad
de precalentamiento, seleccionar la música de fondo, dibujar en la pizarra
cualquier cosa que les ayude a visualizar mejor los conceptos, diseñar exámenes,
proponer temas y tareas etc. ¿Por qué nos empeñamos en seguir llevando el
control de la clase? La democratización de los roles en el aula enriquece
notablemente el discurso de los estudiantes.
GRUPO B
Lee la información de tu grupo y subraya las palabras que consideres clave.

VELOCIDAD: Rapidez con la que el profesor habla en una clase.

¿Y con qué velocidad debe hablar el profesor? Pues a una normal, natural. No
podemos crear un espacio ficticio ralentizando nuestra velocidad de habla en
principiantes por ejemplo, pues cuando salen de clase no entenderían nada. La
clave estará en ser capaces de adecuar la lengua al nivel de los alumnos.

Otro tema sería el RITMO de la clase, cuestión importante que no hay que
descuidar, especialmente en el paso de una actividad a otra: como en el cine, se
deben presentar los acontecimientos y dar paso a otra escena con transiciones
ágiles. Así, nuestras clases deben tener un ritmo fluido, que ayude a entender de
dónde venimos y a dónde vamos con nuestra planificación y dando
significatividad a todo lo que hacemos en el aula.

TONO: Es la fuerza o intensidad con la que habla el profesor en clase.

¿Y qué tono debemos emplear en una clase? Pues un tono normal, que permita
que todos los alumnos nos oigan sin problema. La clave está en modularlo y
variarlo para no caer en la monotonía atendiendo al tipo de práctica que estemos
realizando. Pero, sobre todo, habrá que prestar especial atención a la proyección
de la voz. Debemos proyectar con energía la voz hacia delante y vocalizar bien.

USO DE LA L1: Recurrir a la lengua materna del alumno para comunicarnos con
más fluidez. A veces utilizamos traducción en otra “lengua común” entre
alumnado y profesor.

Debemos evitar abusar de la L1 en clase y esforzarnos por explicar las cosas de


forma clara, recurriendo a gestos, imágenes, parafraseos, que permitan entender
al estudiante los conceptos en la lengua meta y animar a los estudiantes a que
hagan lo mismo cuando quieren explicar algo. El problema de empezar a traducir,
o usar otra lengua diferente a la lengua meta, es que se convierte en un vicio y a
partir de ahí siempre van a preguntar ¿y, cómo se dice en inglés? ¿Y en un grupo
multilingüe, cuál sería esa lengua común? A veces, muchos estudiantes que no
hablan bien inglés ven cómo sus profesores explican algo en esta lengua y se
sienten excluidos.

Sí se recomienda en el caso de producirse un bloqueo y/o por rentabilidad. Y, en


ocasiones, es conveniente para verificar que se ha entendido algún concepto que
ha causado dificultad. En ese caso podemos preguntar: entonces Caroline, ¿cómo
crees que se dice en francés? Aquí debemos estar bien seguros de conocer bien su
idioma, el uso de L1 es desaconsejado cuando el profesor no la conoce. Por otra
parte, un abuso de la L1 puede conducir a una situación de desmotivación del
alumnado.
GRUPO C
Lee la información de tu grupo y subraya las palabras que consideres clave.

ADECUACIÓN DEL LENGUAJE: Acción y resultado de adaptar o ajustar el lenguaje


al nivel comunicativo de los estudiantes.
Es una verdadera destreza saber adaptar el lenguaje al nivel de nuestros alumnos
y ¡que parezca natural! Y además, es la clave de nuestro éxito: si no entienden lo
que decimos, difícilmente vamos a avanzar en el proceso de enseñanza. Este
problema se puede dar tanto en niveles iniciales como en altos pues, en ocasiones,
nos confiamos, elevamos el nivel de lenguaje, complicamos las instrucciones y se
pierden los alumnos.

Algunos trucos para minimizar este problema en niveles bajos son:


 Buscar palabras próximas al inglés: ¿parecido o similar?
 Acostumbrarles a palabras clave: vamos a escuchar a dos personas que
bla, bla…
 Apoyarnos en gestos para reforzar el discurso lingüístico.
 No variar las instrucciones a menudo: de dos en dos y no en pares, etc.

USO DE TERMINOLOGÍA: Utilizar el conjunto de palabras o expresiones propias


de una materia. En el caso de ELE serían términos lingüísticos para explicar o
describir los fenómenos de la lengua.

El aprendiz debe acostumbrarse a la terminología (especialmente si, en su lengua,


también la usa). Como veremos en la sesión de Presentación de Lenguaje, lo ideal
es que los alumnos lleguen a ella después de ver los conceptos en un contexto y
permitiendo que sean ellos los que infieran los significados y las fórmulas
lingüísticas a partir de los modelos de lengua proporcionados por el profesor.
Hacerlo al contrario, es decir, partir de la terminología sin un contexto de uso
puede abrumar y hacer que la clase parezca más difícil y, probablemente, más
aburrida.

USO DEL DICCIONARIO: Empleo de un glosario por parte del estudiante cuando
no entiende algún vocablo en clase.

¿Pueden manejar los alumnos sus móviles para buscar palabras en clase? Por
supuesto, siempre que el profesor considere que es un buen momento. Hay que
disuadir de que lo hagan en etapas en las que, por ejemplo, el profesor está
explicando algo importante (ahí se perderá seguro el alumno que está con su
traductor) o si alguien está contando algo. Y ¿qué hacemos con aquellos
estudiantes que viven pegados a su móvil? Pues relajarlos y animarlos a que
expliquen los conceptos con sus palabras para mantener una comunicación fluida.
Es bueno que se acostumbren a interrumpir y preguntar por el significado de lo
que no han entendido, ya que informa al profesor sobre las dificultades que
encuentran.

También podría gustarte