Está en la página 1de 15

LAVADO DE MANOS

Para maximizar la efectividad del lavado de manos se deben tomar en cuenta algunas recomendaciones,
empezando con una duración de al menos 15 segundos. El usar una cantidad adecuada de jabón y
abundante agua, secarse con toallas de papel desechables usando esta para cerrar la llave y evitar la
exposición repetida de agua caliente por el riesgo de desarrollar dermatitis, son igualmente factores
importantes para un correcto proceder.

Los pasos para una técnica correcta de lavado de manos según la Organización Mundial de la Salud son:

 Mojarse las manos


 Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la mano
 Frotar las palmas entre si
 Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los
dedos , y viceversa
 Frotar las palmas de las manos entre sí , con los dedos entrelazados
 Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta , manteniendo
unidos los dedos
 Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo con un movimiento de
rotación, y viceversa.
 Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo
un movimiento de rotación, y viceversa.
 Enjuagar las manos.
 Secarlas con una toalla de un solo uso.
 Utilizar la toalla para cerrar el grifo.
SIGNOS VITALES

Sus signos vitales muestran qué tan bien está funcionando su cuerpo. Por lo general, se miden en la
consulta del médico, a menudo como parte de un chequeo médico, o durante una visita de emergencia
médica. Estos incluyen:

La presión arterial, que mide la fuerza de la sangre contra las paredes de las arterias. La presión arterial
que es muy alta o muy baja puede causar problemas. Su presión arterial tiene dos números. El primer
número es la presión cuando el corazón late y bombea la sangre. El segundo es cuando el corazón está
en reposo entre latidos. Una lectura de la presión arterial normal para adultos es inferior a 120/80 y
superior a 90/60

La frecuencia cardiaca o pulso, que mide la velocidad con la que su corazón late. Un problema con el
ritmo cardíaco puede ser una arritmia. Su ritmo cardíaco normal depende de factores tales como su
edad, cantidad de ejercicio, si usted está sentado o de pie, los medicamentos que toma y su peso

La frecuencia respiratoria, que mide su respiración. Cambios respiratorios leves pueden ser por causas
tales como tener la nariz tapada o hacer ejercicio intenso. Pero una respiración lenta o rápida también
puede ser un signo de un problemas respiratorios graves

La temperatura, que mide qué tan caliente está su cuerpo. Una temperatura corporal que es más alta de
lo normal (más de 98,6 grados F o 37 grados C) se llama fiebre.
CURACIONES

Procedimiento realizado sobre la herida destinada a prevenir y controlar las infecciones y promover la
cicatrización.

Es una técnica aséptica, por lo que se debe usar material estéril.

Según la valoración y tipo de herida existente, se tomara la decisión del tipo de curación que se deberá
realizar: curación plana, curación irrigada y/o curación avanzada (si se dispone de apósitos especiales
para ello).

Curación Plana:

Definición:

Es una técnica de limpieza de herida que se realiza con tórulas empapadas en solución fisiológica u
Solución Ringer Lactato a través de un solo movimiento de arrastre mecánico, Es una técnica aséptica,
por lo que se debe usar material y técnicas asépticas.

Objetivos:

Facilitar la cicatrización de la herida evitando la infección.

Valorar el proceso de cicatrización de la herida.

Valorar la eficacia de los cuidados

Curación Irrigada:

Definición:

Es el lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los agentes contaminantes que pueden
provocar infección. Es el procedimiento más adecuado para heridas contaminadas e infectadas o zonas
de difícil acceso. Existen distintas técnicas para realizar este fin , tales como; ducho-terapia y lavado con
jeringa y aguja.

Objetivos:

Eliminar gérmenes contaminantes.

Eliminar restos de materia orgánica y cuerpos extraños.


Favorecer la cicatrización de la herida.

Curación avanzada de heridas de mayor complejidad:

Curación avanzada:

Es un procedimiento que se realiza limpiando la herida o ulcera con solución fisiológica dejando como
cobertura un apósito interactivo, bioactivos o mixto y la frecuencia de la curación depende de las
condiciones de la lesión y del apósito elegido.

Para realizar la curación avanzada se pueden utilizar distintos tipos de apósitos: pasivos, interactivos
bioactivos o mixtos y considerando los algoritmos de curación avanzadas establecidos por el MINSAL, en
el caso de ulceras venosas y pie diabético.

Objetivos:

Eliminar gérmenes contaminantes y favorecer la cicatrización de la herida.

Minimizar el tiempo de tratamiento con mejor eficacia de los productos.


QUEMADURAS

Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas,
electricidad, el sol o radiación. Las escaldaduras por líquidos calientes y vapor, los incendios en edificios y
los líquidos y gases inflamables son las causas más comunes de las quemaduras. Otro tipo de quemadura
es la causada por inhalación de humo o partículas tóxicas.

Existen tres tipos de quemaduras:

Quemaduras de primer grado, que dañan solamente la capa externa de la piel

Quemaduras de segundo grado, que dañan la capa externa y la que se encuentra por debajo de ella

Quemaduras de tercer grado, que dañan o destruyen la capa más profunda de la piel y los tejidos que se
encuentran debajo de ella

Las quemaduras pueden causar hinchazón, ampollas, cicatrices y, en los casos más severos, shock e
incluso la muerte. También pueden conducir a infecciones porque dañan la barrera protectora de la piel.
El tratamiento de las quemaduras depende de la causa, qué tan profunda es y qué grande es el área del
cuerpo afectada. Las pomadas con antibióticos pueden prevenir o tratar las infecciones. Para
quemaduras más graves, es posible que se necesite tratamiento para limpiar la herida, reemplazar la piel
y asegurarse que el paciente recibe suficiente líquidos y nutrición.

Las quemaduras se definen según la profundidad y el tamaño de la zona que cubran. Es probable que
una lesión grande por quemadura incluya zonas quemadas de diferentes profundidades. Las
quemaduras profundas se sanan más despacio, son más difíciles de tratar y son más propensas a
complicaciones, como infecciones y cicatrices. Las quemaduras muy profundas son las más
potencialmente mortales de todas y puede ser necesario una amputación. Los siguientes son los tipos de
quemaduras:

Las quemaduras de primer grado dañan la capa exterior de la piel (epidermis). Estas quemaduras suelen
sanar por sí solas en una semana. Un ejemplo frecuente son las quemaduras del sol.
Las quemaduras de segundo grado no solo dañan la capa exterior de la piel, sino también la capa por
debajo de esta (dermis). Es posible que estas quemaduras necesiten injertos de piel (piel natural o
artificial para cubrir y proteger el cuerpo mientras sana), y pueden dejar cicatrices.

Las quemaduras de tercer grado dañan o destruyen completamente ambas capas de la piel, incluso los
folículos pilosos y las glándulas sudoríparas, así como los tejidos subyacentes. Estas quemaduras siempre
necesitan injertos de piel.

Las quemaduras de cuarto grado se extienden al tejido adiposo; las de quinto grado, a los músculos y las
de sexto grado, a los huesos.

¿Cómo reacciona el cuerpo a una quemadura grave?

Las quemaduras graves causan problemas serios en todo el cuerpo. La raíz de la mayoría de estos
problemas es la respuesta inflamatoria explosiva del cuerpo.

Una respuesta inflamatoria normal protege el cuerpo de invasores, como bacterias, virus, hongos,
células cancerosas, toxinas y materiales extraños, y activa la respuesta a infecciones, heridas u otras
amenazas. Está diseñada para destruir la causa del problema, contener la lesión y reparar los daños que
dejan las células muertas y otros residuos. Pero, cuando se enfrenta a quemaduras grandes y profundas,
puede sobrerreaccionar, a menudo haciendo que la lesión sea más grave, y afectando el corazón, los
pulmones, los vasos sanguíneos, los riñones y otros sistemas de órganos.

Durante esta respuesta inflamatoria, hay pérdida de líquido que puede causar una fuerte disminución de
la presión arterial potencialmente mortal, llamada shock (choque). El líquido también puede quedarse
atrapado dentro del cuerpo y producir hinchazón, llamada edema. Si los tejidos y los órganos no reciben
suficiente oxígeno debido a choque, edema o algo más, sufren daño y pueden fallar. Los pulmones, el
corazón, el cerebro y los riñones son particularmente vulnerables.

Las infecciones son también uno de los principales problemas. Las quemaduras dañan la barrera
protectora de la piel, lo que significa que pueden colarse bacterias y otros invasores extraños. Las
quemaduras también debilitan el sistema inmunitario; por lo tanto, el cuerpo tiene menor capacidad
para combatir las amenazas. Las infecciones pueden presentarse, no solo en la zona lesionada, sino en
órganos como los pulmones (neumonía) y el torrente sanguíneo (sepsis o septicemia), en donde son
potencialmente mortales.

¿Cuál es el pronóstico para las personas con quemaduras graves?

Hace algunos decenios, las quemaduras que cubrían la mitad del cuerpo solían ser mortales. Hoy en día,
gracias a las investigaciones (la gran mayoría patrocinadas por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas
Generales [NIGMS]), las personas con quemaduras que les cubren el 90% del cuerpo pueden sobrevivir
aunque, a menudo, quedan con deficiencias y cicatrices permanentes.
LAVADO OCULAR

¿Cuándo hay que lavar los ojos?

Al lavarnos la cara todos los días, también limpiamos la zona alrededor de los ojos, y con esto suele ser
suficiente, pero cuando aparecen enfermedades en los ojos como la conjuntivitis, que causa su
inflamación, o en los párpados, como la blefaritis, se producen secreciones oculares y se forma una
descamación que puede causar daños en la córnea si no se eliminan correctamente.

Otra situación que requiere un especial cuidado de la higiene de los ojos es cuando se aplica algún
tratamiento oftalmológico y después de realizarse una cirugía ocular.

¿Cómo limpiar los ojos?

El lavado ocular se debe realizar con cuidado, ya que el contorno de ojos está compuesto por una piel
fina y sensible. Para una higiene diaria, puede humedecer un algodón con agua tibia y pasarlo por la zona
del lagrimal y los párpados. Es muy importante que use un algodón para cada ojo. De este modo, evitará
infecciones cruzadas.

Los mejores productos para la higiene ocular

Suero fisiológico

El suero fisiológico es una solución salina formada por agua y sal. En concreto, está compuesto por
cloruro de sodio al 0,9% en agua. Su concentración de sal es igual a la de la sangre humana. De ahí, que
es compatible con cualquier organismo.

El suero fisiológico es ideal para el lavado ocular, ya que no provocará ninguna irritación. Su uso es
especialmente recomendable para tratar conjuntivitis. En este caso, antes de aplicar el colirio o gota para
los ojos que le haya recetado el oftalmólogo, debe limpiar la zona ocular con suero fisiológico
ayudándose de una gasa estéril.

Higiene ocular

No use el suero fisiológico como sustituto de colirio o lágrimas artificiales. Estos últimos dos fármacos
son compuestos específicos para determinadas afecciones como: el síndrome del ojo seco severo.
El tipo de suero que ha de emplear para el lavado de ojos es el suero fisiológico en ampollas monodosis.
Suelen contener 5ml y están pensadas para un sólo uso.

Toallitas estériles para ojos

Las toallitas estériles para el cuidado de ojos llevan una loción limpiadora compuesta normalmente por
propiedades hidratantes, antisépticas y cicatrizantes.

El tejido facilita la adhesión rápida de residuos o cuerpos extraños. Debe evitar que la loción limpiadora
de la toallita entre en contacto con el interior de los ojos, ya que podría irritarlos. La limpieza de
párpados debe hacerse siempre en dirección a la base de la nariz.

Su uso se recomienda para tratar patologías inflamatorias e infeccionas, así como el cuidado tras una
cirugía menor.

Se trata de un producto es muy práctico. Las toallitas vienen envasadas evitando de esta forma cualquier
tipo de contaminación.

Desmaquillantes

Maquillarse obliga siempre a una segunda acción: desmaquillarse. Es especialmente importante hacerlo
con productos de calidad que cumplan con la normativa sanitaria. Elija compuestos hipoalergénicos sin
perfume o alcohol que respeten el PH lagrimal.

Una buena higiene de los párpados no solo depende de los productos empleados, sino también del
modo en el que se desmaquilla.

La piel de los párpados es fina y frágil (entre 0,33 y 0,36 mm de grosor). De ahí que se recomiende
desmaquillar el ojo con movimientos suaves. Frotar con fuerza no garantiza eliminar el producto con
mayor facilidad y podría provocar irritaciones.

La importancia de desmaquillarse

Es importante no dejar restos de producto, ya que así, evita que el producto entre en la córnea y
provoque infecciones.

Después de desmaquillarse, se recomienda aplicar un contorno de ojos. Aproveche y haga un pequeño


masaje con la yema de los dedos por la zona de la ojera para activar la circulación sanguínea.

No se desmaquille con aceites o vaselina. Estos productos pueden obstruir la piel del contorno y los
párpados.

Debe ser consecuente y evitar ir a dormir con maquillaje o frotar los ojos antes de eliminarlo. Ambas
acciones provocan que la sombra de ojos o el rímel entre en contacto con la córnea, causando así
irritación de la misma.
INTOXICACIONES

Definición

Una intoxicación es la reacción del organismo a la entrada de una sustancia tóxica que causa lesión o
enfermedad y en ocasiones la muerte. El grado de toxicidad varía según la edad, el sexo, el estado
nutricional, la vía de entrada y la concentración del tóxico.

Un tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una concentración determinada puede
dañar la salud. Los tóxicos son muy variados: pueden ser de origen vegetal o animal (serpientes, peces,
insectos) y también pueden actuar como tóxicos algunos microbios, gases naturales y artificiales,
sustancias químicas e incluso medicamentos a determinadas dosis.

Causas de las intoxicaciones

Las intoxicaciones pueden presentarse por:

 Dosis excesivas de medicamentos o drogas


 Almacenamiento inapropiado de los medicamentos
 Utilización inadecuada de insecticidas, cosméticos, derivados del petróleo, pinturas o soluciones
para limpieza
 Inhalación de gases tóxicos
 Consumo de alimentos en fase de descomposición o de productos enlatados que estén soplados
o con fecha de consumo ya vencida
 Manipulación o consumo de plantas venenosas
 Ingestión de bebidas alcohólicas especialmente las adulteradas
 Signos y síntomas de una intoxicación
 Las señales de alarma que indican que una persona está intoxicada dependen en gran medida
del tipo de tóxico y la vía de entrada al organismo, así como de la sensibilidad de la víctima. Entre
los síntomas de intoxicación o envenenamiento más generales se encuentran:
 Síntomas neurológicos: dolor de cabeza, estupor, somnolencia, confusión, convulsiones, mareos
y hasta pérdida de conciencia.
 Síntomas respiratorios: tos que no cede, sensación de ahogo, dificultad respiratoria.
 Síntomas digestivos: náuseas, vómitos, diarrea, falta de apetito, mal aliento, quemaduras en
labios y boca.
 Síntomas cutáneos: erupciones en la piel, quemaduras, sensación de hormigueo en las manos.
 Síntomas generales: visión doble, fiebre, palpitaciones, labios azulados, irritabilidad, relajación
de esfínteres, dolor generalizado.

tipos de intoxicación

Según la vía de entrada, existen diversos tipos de intoxicaciones:

Vía digestiva: cuando se produce por vía bucal o anal. Puede ser provocada por alimentos contaminados
o en mal estado, por un exceso en la toma de medicamentos, alcohol o por la ingesta de compuestos
químicos.

Vía inhalatoria: se produce al inhalar gases tóxicos, como el monóxido de carbono, sustancias volátiles
como aerosoles, o también por el consumo de drogas inhaladas.

A través de la piel y mucosas: causada debido a la absorción cutánea por mordeduras animales o
picaduras de insectos, por la manipulación de plantas venenosas sin protección, el mal uso de pesticidas
e insecticidas, o a través de las mucosas, como la cocaína.

Vía endovenosa: cuando el agente causante pasa directamente al torrente sanguíneo, por ejemplo por
sobredosis de drogas o medicamentos.

Según el grado y sus efectos en el tiempo:

Agudas: son aquellas que se producen debido a la exposición o consumo de grandes dosis de tóxico. Los
efectos son inmediatos, apareciendo en las primeras 24h después de la exposición, y no suelen dejar
secuelas una vez eliminados del organismo. Un ejemplo sería la ingesta de alimentos en mal estado.

Crónicas: se produce cuando la persona ha estado expuesta a dosis bajas de veneno y con cierta
periodicidad. La intoxicación se produce poco a poco, por lo que tiene un efecto más tardío y dejan
secuelas que en algunos casos son permanentes. Podría ser el caso por ejemplo de trabajadores
expuestos a menudo a pinturas, plomo o goma a través de la manipulación continuada de los mismos en
sus jornadas laborales.
LIPOTIMIA Y CINCOPE

La lipotimia es una pérdida breve del conocimiento debido a una disminución del flujo sanguíneo del
cerebro, lo que provoca que podamos perder el conocimiento de manera completa o parcial.

Causas

A muchas personas, las emociones fuertes como la ansiedad, el exceso de calor, la fiebre, permanecer en
un sitio cerrado o el estrés les puede producir lipotimias. Asimismo, las personas que se realizan
extracciones de sangre o las que tienen la presión arterial baja pueden ser más proclives a padecer
lipotimias.

¿Hay personas más propensas a las lipotimias?

Las personas ancianas, las que presentan comorbilidades asociadas, los que toman algunos
medicamentos hipotensores, ciertos antidepresivos o los denominados fármacos dopaminérgicos
pueden incrementar el riesgo de lipotimias. La polifarmacia puede incrementarlo también.

Otras causas de lipotimia pueden ser: nivel bajo de glucosa en sangre, hambre, deshidratación,
incorporarse rápidamente desde una posición estando acostado o el consumo de alcohol o drogas.

Evalúa tus síntomas

Síntomas

Cuando una persona va a sufrir una lipotimia presentará una serie de signos característicos:

 Debilidad.
 Palidez.
 Sudoración fría.
 Visión borrosa.
 Pulso débil.
 Pérdida momentánea de la conciencia.
Prevención.- Para prevenir una lipotimia es fundamental hidratarse durante todo el día, especialmente
los días de mucho calor, y evitar los lugares cerrados. Además, los especialistas aconsejan que las
personas que han sufrido episodios de lipotimia tengan cuidado con los movimientos que realizan y
posturan que adoptan.

Diagnóstico.- Los exámenes que pueden realizar los expertos para determinar la causa incluyen:

 Análisis de sangre.
 Monitorizar del ritmo cardíaco.
 Ecocardiografía.
 Electrocardiografía.
 Radiografía de tórax.
 Electroencefalografía.

Tratamientos

Ante un episodio de lipotimia, es fundamental que la persona se tumbe en un lugar fresco con las
piernas en alto. Cuando hayan desaparecido los síntomas, se le debe ayudar a incorporarse lentamente,
revisando que no tiene ningún golpe o lesiones.

Si la víctima no recupera la conciencia, se debe tumbar de lado para que no se ahogue si tiene que
vomitar. No obstante, se aconseja acudir al especialista para que valore la situación.

SINCOPE

Definición de síncope

El síncope se define como una pérdida súbita y temporal de la conciencia y del tono postural, debido a
una disminución repentina del flujo sanguíneo cerebral. El paciente recupera la conciencia por sí mismo
sin requerir asistencia inmediata.

Tipos de Síncope

Existen tres tipos de síncope:

Síncope Vasovagal o Neuromediado (lipotimia).

Síncope por hipotensión ortostático.

Síncope de origen cardiogénico o cardíaco.

Diferencias entre lipotimia y síncope

El síncope y la lipotimia son trastornos clínicos frecuentes que las personas suelen confundir, pero tienen
causas y sintomatologías distintas a pesar de ser muy similares. La lipotimia se conoce también como
Síncope Vasovagal o síncope Neuromediado. En el caso de la lipotimia el paciente puede prever el
desvanecimiento puesto que se produce de forma progresiva. En el caso del síncope cardiaco, que es de
mayor gravedad, la aparición es muy brusca y no se puede anticipar.
APLICACIÓN DE INYECCIONES

¿Qué es una inyección intramuscular?

Una inyección intramuscular (IM) es una inyección de medicamento que se administra en el músculo.
Ciertos medicamentos necesitan administrarse en el músculo para que funcionen correctamente.

¿Qué debo saber acerca de la jeringa?

Una jeringa tiene 3 partes: la aguja, el barril y el émbolo. La aguja se introduce en el músculo. El cilindro
contiene el medicamento y tiene marcas como una regla. Las marcas están en mililitros (ml). El émbolo
se usa para introducir y extraer el medicamento de la jeringa.

¿Dónde puedo aplicar una inyección intramuscular?

En el muslo: Observe el muslo y divídalo en 3 partes iguales. El tercio medio es en dónde se aplica la
inyección. El muslo es un buen lugar para aplicar una inyección porque es fácil de verse. También es un
buen lugar para los niños menores de 3 años de edad.

Cadera: Pida a la persona que va a recibir la inyección que se acueste de lado. Para encontrar la
ubicación correcta, coloque la palma de la mano en la parte superior externa del muslo donde se
encuentra con los glúteos. Apunte el dedo pulgar en la ingle y los dedos hacia la cabeza de la persona.
Forman una V con los dedos al separar el primer dedo de los otros 3 dedos. Usted sentirá el borde de un
hueso a lo largo de las puntas del dedo chico y el meñique. El lugar para aplicar la inyección es en medio
de la V. La cadera es un buen lugar para una inyección en los adultos y los niños mayores de 7 meses de
edad.

Músculo de la parte superior del brazo: Descubra completamente la parte superior del brazo. Usted
aplicará la inyección en el centro de un triángulo invertido. Sienta el hueso que atraviesa la parte
superior del brazo. Este hueso recibe el nombre de acromion. La parte baja de este hueso forma la base
del triángulo. La punta del triángulo queda directamente bajo la mitad de la base cerca del nivel de la
axila. El área correcta para aplicar la inyección es en el centro del triángulo, de 1 a 2 pulgadas debajo de
la parte inferior del hueso acromion. Este lugar no debería usarse si la persona es muy delgada o si el
músculo es muy pequeño.

Inyección en deltoides
Glúteos: Descubra un lado de los glúteos. Con una toallita de alcohol, dibuje una línea desde la parte alta
de la hendidura que existe entre los glúteos hasta el lado del cuerpo. Encuentre la mitad de esa línea y
vaya 3 pulgadas hacia arriba. Desde ese punto, dibuje otra línea hacia abajo y cruce la primera línea,
terminando en la mitad del glúteo. Usted debió haber dibujado una cruz. En el cuadro superior externo
usted sentirá un hueso curvado. La inyección se aplicará en el cuadro superior externo que está debajo
del hueso curvado. No use este lugar para los bebés o niños menores de 3 años de edad. Los músculos
no se han desarrollado lo suficiente.

¿Cómo elijo el mejor lugar para aplicar la inyección intramuscular?

Mantenga un registro en dónde se aplican las inyecciones: Haga una lista de las áreas que usted usa.
Escriba la fecha, hora y lugar en que aplique cada inyección.

Cambie la ubicación de las inyecciones: Es importante usar diferentes áreas cada vez que administre una
inyección. Esto ayuda a evitar cicatrices y cambios en la piel. Las áreas en donde se apliquen las
inyecciones deben estar separadas al menos 1 pulgada de la otra. Consulte con su médico si usted
necesita aplicar la inyección en un área específica.

¿Qué objetos se necesitan para aplicar una inyección?

Una toallita con alcohol

Un cuadrado esterilizado de gasa de 2 x 2 pulgadas

Una aguja y jeringa nuevas del tamaño correcto

Guantes desechables, si los tiene

Tipos de inyección

Hay cuatro formas de inyecciones: intravenosa, intramuscular, subcutánea e intradérmica

Inyección intravenosa

En la inyección intravenosa se introduce la aguja a través de la piel en una vena. En un ángulo de 20º el
líquido entra por lo tanto en el sistema circulatorio.

Inyección intramuscular

En la inyección intramuscular la aguja penetra en un tejido muscular, en un ángulo de 90°,depositando el


líquido en ese lugar. Desde allí el cuerpo lo va absorbiendo lentamente a través de los vasos sanguíneos
capilares. En el cuerpo humano se suelen inyectar en los brazos, los glúteos o los muslos.

Inyección subcutánea

Bomba de insulina con su inyección subcutánea.

Archivo:Inyección subcutánea.ogv

Administración de inyección subcutánea

En la inyección subcutánea la aguja penetra muy poco espacio por debajo de la piel, el ángulo de
inyección con respecto a la piel debe ser de 45º, el líquido se deposita en esa zona, desde donde es
igualmente absorbida de forma lenta por todo el organismo.
La absorción en el tejido subcutáneo se realiza por simple difusión entre el tejido subcutáneo y la sangre,
la velocidad de absorción es mantenida y lenta, lo que permite asegurar un efecto sostenido.

La mayoría de los fármacos subcutáneos son líquidos e hidrosolubles y no irritantes en los tejido, debido
a que el tejido subcutáneo contiene receptores del dolor, las sustancias irritantes pueden producir dolor
y necrosis en el tejido.

Las zonas más habituales para la punción subcutánea son: los brazos, los muslos, la región periumbilical.
Todas ellas se caracterizan por tener una baja vascularización.

Inyección intradérmica

En la inyección intradérmica la aguja penetra solo en la piel (dermis) en un ángulo de 15º paralelo al eje
longitudinal del antebrazo. La inyección ha de ser lenta y, si es correcta, aparecerá una pequeña pápula
en el punto de inyección que desaparece espontáneamente en 10 - 30 minutos. El producto biológico
será absorbido de forma lenta y local. se la utiliza para prueba de alergia de medicamentos

También podría gustarte