Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma Gabriel Rene

Moreno Montero
Facultad Ciencias Exactas y
Tecnología
CARRERA: INGENIERIA PETROLERA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN # 4

MATERIA: PROCESOS DEL GAS NATURAL

DOCENTE: ING. EINAR MONTAÑO SUAREZ

UNIVERSITARIO: LOPEZ LLANOS JHONNY

REGISTRO: 211028169

FECHA: 21 DE MAYO DEL 2020

MODULO III PROCESOS DEL GAS NATURAL


GLICOL
La deshidratación por glicol es un proceso de absorción donde el vapor de agua se
disuelve en una corriente de glicol líquido. Seguidamente este vapor de agua es
extraído del glicol mediante aplicación de calor, al hervir el agua se desprende del
glicol, el cual se regenera o reconcentra tornándose apto para volver a ingresar al
proceso.
Los glicoles son alcoholes múltiples, es decir, son compuestos químicos que poseen
dos grupos terminales –OH, los cuales presentan muchas características afines con el
agua. La más importante es formar puentes de hidrogeno que es un tipo de enlace
molecular que favorece la solubilidad del agua con otro compuesto. Existen muchas
clases de glicoles, pero los más utilizados en la deshidratación del gas natural son: el
etilenglicol (EG), dietilenglicol (DEG), y trietilenglicol (TEG), sin embargo, casi un 100%
de los deshidratadores con glicol usan TEG.
Los glicoles son líquidos capaces de absorber agua, debido a que son sustancias
altamente higroscópicas, los cuales presentan las siguientes características.

Características
• No solidifican en soluciones concentradas.
• No corrosivos.
• No forman precipitados con hidrocarburos.
• Insolubles en hidrocarburos.
• Estables en presencia de CO2, H2S.
Los factores que influyen para la selección del glicol
• Costos.
• Viscosidad por debajo de 100-150 Cp.
• Reducción del punto de rocio.
• Solubilidad del glicol en la fase de hidrocarburos.
• Punto de congelamiento de la solución agua-glicol.
• Presión de vapor.
• Temperatura de las fases liquida y gaseosa en el separador de baja
temperatura.
• Relación gas/hidrocarburos líquidos.

TIPOS DE GLICOL
Etilenglicol
El (mono-) etilenglicol (MEG) se conoce en el habla coloquial como glicol. El MEG es
el alcohol bivalente más sencillo con la denominación química etano-1,2-diol. Es el diol
más sencillo. Otros dioles son el dietilenglicol (DEG), el glicol de trietileno (TEG) o el
polietilenglicol. La mayor parte de los glicoles producidos se utiliza como
anticongelante (salmuera líquida) en líquidos acuosos conductores de calor y en
refrigerantes (Glysofor N). Debido a su capacidad para reducir el punto de
congelación, el glicol se utiliza como componente esencial en líquidos anticongelantes
en la aviación. Gracias a su elevado punto de ebullición, su presión de vapor
relativamente escasa y la buena tolerancia al agua, el glicol también se utiliza como

MODULO III PROCESOS DEL GAS NATURAL


líquido hidráulico en combinación con el agua. El glicol es altamente higroscópico y
con ello es apropiado como sustancia para el secado de gas y líquido sellador.
Además, el glicol se utiliza como agente disolvente e hidratante en cosmética y en la
fabricación de tintas de impresión y tintas para sellos, así como producto intermedio
reactivo en la fabricación de fibras de poliéster.

Dietilenglicol
El dietilenglicol se conoce coloquialmente como diglicol. El dietilenglicol es un derivado
del etilenglicol, perteneciendo con ello al grupo de los alcoholes. El dietilenglicol se
sintetizará por medio de la etoxilación de etilenglicol con óxido de etileno.
Normalmente se presenta en la producción de etilenglicol como producto secundario.
La mayor parte del dietilenglicol que se produce se utiliza como materia prima para la
síntesis de resinas de poliéster. Además, se utiliza como disolvente para la
nitrocelulosa, las resinas sintéticas, colorantes, aceites y otras sustancias orgánicas. El
dietilenglicol también tiene su aplicación como humectante para el tabaco, corchos,
tintes y pegamentos. La mezcla de dietilenglicol y agua puede utilizarse como
anticongelante. Sin embargo, para este fin suele utilizarse el etilenglicol, que resulta
más apropiado. Mezclando dietilenglicol con agua se incrementará el punto de
ebullición, incluso más que en la mezcla de agua y glicol. Por ello, el dietilenglicol se
utiliza como aditivo en líquidos hidráulicos y de frenos.

Glicol de trietileno
El glicol de trietileno se denomina coloquialmente triglicol. El glicol de trietileno se
produce mediante la etoxilación del dietilenglicol y se produce como producto
secundario en la producción de etilenglicol. Gracias a su elevado punto de ebullición,
el glicol de trietileno se utiliza en usos en los que se requieren altas temperaturas (>
200 °C). Es un importante producto intermedio en la producción de resinas de
poliéster. Debido a su capacidad para neutralizar los olores, el triglicol se utiliza en
aparatos de aire acondicionado (desinfección del aire). Además, el triglicol actúa
secando el aire del ambiente y deshidratando microorganismos. Con ayuda del
triglicol, en las zonas higiénicas se desinfecta el aire ambiental. El glicol de trietileno
también tiene su aplicación en sistemas de frenado y sistemas hidráulicos para elevar
el punto de ebullición del líquido. También sirve para la deshumidificación del gas
natural obtenido en explotaciones petrolíferas.

PROPIEDADES E LOS GLICOLES

Peso Graved Presió Punto Calor de Punto Temperatura


molecular ad n de de vaporizaci de de
especifi vapor conge ón ebullici reconcentra
ca (mmH lamie (Btu/lb) ón ción (°F)
g) nto (760
(°C) mmHg)
Etilenglicol 62.07 1.1155 0.05 -13 371 197.5 …………….

Di-glicol 106.12 1.1184 0.01 -7.8 240 245.5 315-340


Tri-glicol 150.18 1.1255 0.01 -4.3 166 288 375-400

Tetra-glicol 194.23 1.1247 0.01 -6.3 161 ……… 405-430

MODULO III PROCESOS DEL GAS NATURAL


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS GLICOLES
ETILENGLICOL (EG)
Ventajas:

• Es usado como inhibidor de hidratos del gas natural.


• Tiene la más baja solubilidad en los condensados.
Desventajas:

• No es muy recomendable usar en procesos de absorción por su alta volatilidad.


• Alta perdida por vaporización.
DIETLENGLICOL (DEG)
Ventajas:

• No solidifica en soluciones concentradas.


• Estable en presencia de S, O2, CO2 a temperaturas normales de operación.
• Altamente higroscópico.
• Se lo usa para ser inyectado en las líneas y actuar como inhibidor de formación
de hidratos.
Desventajas:

• Su presión de vapor alta lleva a pérdidas grandes en el contactor.


• En la regeneración no puede obtenerse fácilmente una solución sobre 95% por
su temperatura baja de descomposición.
TRIETILENGLICOL (TEG)
Ventajas:

• Las pérdidas por vaporización son menores que el EG o el DEG.


• No es demasiado viscoso por encima de los 70 °F.
• El capital invertido y los costos de operación son menores.
• Las presiones del proceso pueden variar desde 75 a 2500psig.
• Las temperaturas del proceso pueden ir desde 55 a 160°F.
Desventajas:

• No es apto para procesos criogénicos.


• Es corrosivo si se contamina con H2S.
Referencias
https://files.uagrm.edu.bo/entidad/154/file/Trab_Acad_registrados/Libro_Gas_I_2018_PET%E
2%80%93234.pdf

https://es.scribd.com/document/324327229/Tarea-Ventajas-y-Desventajas-de-Los-Diferentes-
Tipos-de-Glicoles

https://es.scribd.com/doc/95352166/GLICOLES

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-MetodosDeDeshidratacionDeGasNatural-
4811227%20(1).pdf

MODULO III PROCESOS DEL GAS NATURAL

También podría gustarte