Está en la página 1de 9

El federalismo mexicano, australiano y brasileño.

México

Nos parece pertinente empezar nuestro análisis contextualizándolo con el


antecedente a nuestra actual forma de organización federal. Desde que se
implementó la Constitución de Cádiz, muchas de las leyes estipuladas en
ella sustancialmente han logrado trascender a las posteriores
constituciones, empapando a las posteriores leyes de algunas de las
pretensiones que contenía la Constitución de 1812. Sin embargo, no fue
hasta 1824 con el Acta Constitutiva de y posteriormente con la
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, sancionada el 24
de octubre del mismo año, que se pudo hablar de un federalismo en
México, y en su artículo 5° de la Constitución de 1824 se estipula la
conformación de la federación por Estados, esto hasta la llegada de la
Constitución de 1836 o mejor conocida como la Constitución de las 7
leyes, aunque esta mantiene una organización federal, pasa la
denominación de “Estados” a “Departamentos”, al igual que establece un
Supremo Poder Conservador, mismo que se extingue con la
implementación de la Constitución de 1857. Con la llegada de la invasión
francesa y la instauración del segundo Imperio Mexicano con Maximiliano
de Habsburgo y su esposa Carlota como gobernantes, México retorna a un
gobierno de tipo monárquico en el periodo de 1864 hasta 1867, después
del deceso del emperador, y el regreso del presidente Juárez, México
regresa a su conformación Federal, que sigue perdurando hasta nuestros
días.

Se puede decir que la Constitución de 1917 es la que nos sigue rigiendo


actualmente, pero esta ha tenido múltiples cambios y reformas, que
podríamos estar hablando de una constitución diferente, sin embargo,
para nuestro análisis consideramos estudiar algunos artículos que hablan
sobre la conformación de nuestro país como un país federal, al igual que lo
hicimos anteriormente, para esto nos parece pertinente remitirnos al
artículo 40 de nuestra constitución, el cual estipula que ““Es voluntad del
pueblo mexicano constituirse en una República representativa,
democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en
todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México,
unidos en una federación establecida según los principios de esta ley
fundamental.” Es precisamente en este artículo donde queda plasmada la
conformación federal de nuestro país, al igual podemos hacer mención del
artículo siguiente ya que en este se menciona los Poderes que han de regir
la federación, “El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de
la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados
y la Ciudad de México, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los
términos respectivamente establecidos por la presente Constitución
Federal y las particulares de cada Estado y de la Ciudad de México, las
que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto
Federal.” (artículo 41 CPEUM).

No obstante, es importante mencionar la conformación de los Estados en


su interior tal y como está señalado en el artículo 115 de la Constitución
de los Estados Unidos Mexicanos, “Los estados adoptarán, para su
régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo,
democrático, laico y popular, teniendo como base de su división territorial
y de su organización política y administrativa, el municipio libre, conforme
a las bases siguientes”. De la misma forma mencionar sobre las
limitaciones que tienen los Estados, como lo estipulado en el artículo 117
de nuestra constitución, ya que en este en sus apartados y fracciones
contienen algunas restricciones tales como acuñar una moneda propia,
firmar tratados con otras naciones, etc. Para finalizar nos parece
pertinente colocar al artículo 124° ya que en él se estipulan las
atribuciones delegadas a las Entidades Federativas, “Las facultades que no
están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios
federales, se entienden reservadas a los Estados o a la Ciudad de México,
en los ámbitos de sus respectivas competencias.”

AUSTRIA.

En la actualidad tiene un gobierno parlamentario con una democracia


representativa compuesta por nueve estados federados.

Estos nueve Estados contribuyeron decisivamente a la constitución del


Estado y a la nueva formación de la República después de la Segunda
Guerra Mundial. Su autonomía se había reconocido ya a partir de la Ley
Constitucional Federal de 1920, Desde el 1 de enero de 1995, Austria es
miembro de la Unión Europea, así como observador de la Unión Europea
Occidental. La historia del federalismo austriaco es más antigua y
compleja que la de la joven República austriaca podemos encontrar raíces
del federalismo en los territorios imperiales de los reinos de Bohemia y
Hungría.

La historia del federalismo austríaco se puede resumir en cinco partes:

La formación de los Länder originarios y su unión con los reinos de


Bohemia y el húngaro,
La monarquía de Habsburgo, de 1848 a la primera guerra mundial.
La Ley Constitucional del Estado Federal después del
derrumbamiento de la monarquía y la primera República.
La primera parte de la Segunda República, con la reducción gradual
del principio federal y tendencias hacia el federalismo
hipercooperativo 1949-1970.
La fase actual, que comenzó con el «renacimiento federalista de los
años 70 del siglo XX y que ha continuado con fases alternas hasta
las evoluciones más recientes, con un constante fortalecimiento de
la autonomía de los Estados federados.
Con la caída de la monarquía y el advenimiento de la Primera República,
se aprobó una Constitución provisional el 30 de octubre de 1918, que
no preveía la existencia de los Länder y que diseñaba un modelo
centralista. El 12 de noviembre de proclamó la República y se pidió a los
Lander que formalizasen la adhesión al nuevo Estado, sin que ello
significase el reconocimiento de la naturaleza federal de la República.
En febrero de 1919 se eligió una Asamblea constituyente, que adoptó la
Ley Constitucional federal de 1920. Se trata del primer ejemplo histórico
de constitución federal que no nacía de un pacto federativo entre
entidades soberanas, sino de un poder central que se había ido viendo
reducido, desde el punto de vista territorial, en los últimos decenios

Fue una solución de compromiso, con un Estado que no podía permitirse


una nueva refundación, y que adopta un cierto federalismo de fachada,
como sostiene el propio Palermo. El carácter federal de esta Constitución,
por tanto, era más formal que material. Es cierto que contiene algunos
elementos que podían indicar que sí estamos ante un modelo federal.

La Constitución austriaca no consta de un único texto, sino que el


Derecho constitucional austriaco comprende la Ley Constitucional
Federal de 1920 las leyes constitucionales federales, las disposiciones de
carácter constitucional que se encuentran recogidas en leyes federales
ordinarias y varios tratados internacionales. Algunas leyes se han
incorporado a la LCF mediante la previsión incluida en el artículo 149,
como por ejemplo la Ley Fundamental del Estado sobre los derechos
generales de los ciudadanos de 21 de diciembre de 1867.

La supremacía del Derecho constitucional austriaco sobre el resto del


ordenamiento jurídico se ve garantizada por el Tribunal
Constitucional. Tanto el Alto Tribunal como la doctrina deducen, a partir
de algunos artículos constitucionales en especial los arts. 1 y 2, clave que
orientan la interpretación de todo el ordenamiento jurídico. Entre
estos principios están el principio democrático, el principio del Estado
federal, y el principio del Estado de derecho Este último se subdivide
por la doctrina en el principio de división de poderes y el de derechos
fundamentales.

El art. 99 de la Constitución federal dispone que las Constituciones de


los Estados deben promulgarse mediante ley constitucional de cada
Estado, y pueden ser modificadas por otras leyes constitucionales del
propio Estado en tanto en cuanto no resulte afectada la Constitución
Federal. Las leyes constitucionales de los Estados sólo pueden aprobarse
en presencia de la mitad, como mínimo, de los miembros de la Dieta
respectiva y por mayoría de dos tercios de los votos emitidos. El
Parlamento nacional se compone del Consejo Nacional y del Consejo
Federal. Las dos cámaras constituyen los órganos legislativos a nivel
federal. Los Parlamentos de los Estados federados son los Landtag. El
poder judicial es independiente y federal. Los jueces son independientes
en el ejercicio de sus funciones judiciales. Los jueces son nombrados
por el Presidente Federal o, por delegación, por el ministro federal
competente a propuesta del Gobierno Federal. Son irrevocables e
inamovibles. El sistema judicial austriaco está dividido en dos ramas:
por un lado, la justicia civil y penal, que está compuesta de tribunales
ordinarios, de tribunales regionales de 1.ª y 2.ª instancia, de cortes de
apelación y de la Corte Suprema que es el órgano jerárquicamente
superior. Este último es una jurisdicción.
BRASIL.

En 1889 con el Decreto n. 1 del 15 de noviembre, cuando en Brasil se


puede hablar de un federalismo, sin embrago, el 24 de febrero de 1891 se
establece su constitución Constitución de la República de los Estados
Unidos de Brasil, en la que se estipula que “la unión perpetua e indisoluble
de las antiguas provincias, ahora Estados, y la creación de un distrito
federal como capital de la Unión.” (Seijas, 2019). Al igual que muchas
constituciones en América Latina, esta se encuentra empapada de los
ideales de la Constitución de Estados Unidos. No obstante, en 1930 la
revolución finaliza la primera República y da paso a la Constitución de la
República de los Estados Unidos de Brasil, promulgada el 16 de julio de
1934, en la cual aún se mantiene la estructura federal, empero, en 1937
se revoca dicha constitución y en su lugar se instaura la Carta
Constitucional de 1937, en la cual hacía del papel del ejecutivo con más
peso, sin embargo esta tiene vigencia hasta 1946 y en su lugar se
promulga la Constitución de la República de los Estados Unidos de Brasil
de 1946, en la cual

Asienta la estructura de un federalismo cooperativo, enfatizando la reducción de


los desequilibrios territoriales, desde organismos como la SUDENE
(Superintendencia del Desarrollo del Nordeste). La capital se instala en Brasilia.
Destaca, igualmente, el fortalecimiento y consolidación de la autonomía
administrativa municipal (art. 28) con la consolidación competencial de la Unión

Empero, debido a la inestabilidad del presidente, tras un golpe de Estado,


esta constitución es derogada y en su lugar se proclama la Constitución de
1967, “quien reinterpretaría el federalismo cooperativo en aras de una
potenciación de la Unión y del centralismo.” (Seijas, 2019). Actualmente
Brasil se rige por la Constitución de 1988, la cual en su artículo primero
establece “La República Federal del Brasil, formada por la unión
indisoluble de los Estados y Municipios y del Distrito Federal, se
constituye en Estado Democrático de Derecho (…)”, en el cual Brasil
estable una organización federal. En al Capítulo II de esta misma
constitución se estable lo referente a los Estados, y en su artículo 25 se
establece que;

Los Estados se organizan y se rigen por las Constituciones y leyes que


adopten, observando los principios de esta Constitución. 1o. Están
reservados a los Estados las competencias que los estén prohibidas por
esta Constitución.

2o. Pueden los Estado explotar, directamente, o mediante concesión, a una


empresa estatal, con exclusividad de distribución, los servicios locales de
gas canalizado.

3o. Los Estados podrán, mediante ley complementaria, instituir regiones


metropolitanas, aglomeraciones urbanas y microrregiones, constituidas
por agrupaciones de municipios limítrofes, para integrar la organización y
la ejecución de las funciones públicas de interés común.

Nos parece importante señalar que la Constitución de 1988 prevé en su


artículo 29 la creación de una propia legislación en los municipios,

El Municipio se regirá por una ley orgánica, votada dos veces, con un intervalo
mínimo de diez días, y aprobada por dos tercios de los miembros de la Cámara
Municipal, que la promulgará, atendiendo los principios establecidos en esta
Constitución, en la Constitución del respectivo Estado y los siguientes preceptos:

Para finalizar nos gustaría señalar que, a pesar de pasar por diversas
constituciones y conflictos internos, Brasil ha logrado establecer su
organización federal con particularidades propias.
Bibliografía

República federal de chila, la nueva constitución, recuperado el 10 abril del


2020, disponible en: https://republicafederaldechile.blog/2018/04/03/el-
federalismo-en-austria/

Tajadura J, El federalismo austriaco, Centro de estudios políticos y


constitucionales, capitulo 4, recuperado el 6 de abril del 2020, disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/303485535_El_federalismo_austriaco

Cámara de Diputados, Constitución de 1824 [PDF], recuperado el 14 de


abril del 2020, disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_1824.pdf

Cámara de Diputados, Constitución de 1836 [PDF], recuperado el 14 de


abril del 2020, disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_1836.pdf

Cámara de diputados del h. congreso de la unión, Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos [PDF], recuperada el 12 de abril del 2020,
disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
Orden Jurídico Nacional, Constitución de 1857 [PDF], recuperado el 14 de
abril del 2020, disponible en:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1857.pdf

Seijas, Villadangos, M, E. (2019) El federalismo brasileño [PDF], UNED,


recuperado el 15 de abril del 2020, disponible en:
http://revistas.uned.es/index.php/derechopolitico/article/view/24317

República Federativa de Brasil/ Federative Republic of Brazil Constitución


Política de 1988 1988 Constitution [PDF], recuperado el 15 de abril del 2020,
disponible en: https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/br/br117es.pdf

También podría gustarte